UCR: Enfermedades cardiovasculares y cáncer siguen incrementando muerte prematura en Costa Rica

  • Primer Foro de la Facultad de Farmacia 2018
  • Organización Mundial de la Salud afirma que del total de muertes, el 83% es por causa de enfermedades no transmisibles
UCR Enfermedades cardiovasculares y cancer siguen incrementando muerte prematura en Costa Rica

Las enfermedades cardiometabólicas son la principal causa de muerte en el país, seguidas por el cáncer y en tercera posición las lesiones de causa externa. Entre los tres anteriores, se obtiene aproximadamente el 75% de las enfermedades crónicas no transmisibles. (Imagen con fines ilustrativos).- foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

De 1990 al 2016, Costa Rica experimentó un aumento importante en su expectativa de vida que hoy supera los 80 años. Sin embargo, este avance también trajo consigo importantes retos para la salud pública nacional, que actualmente se ven representados en un creciente número de personas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), en las que sobresalen el cáncer, la diabetes, problemas cardiovasculares y respiratorios como los de mayor incidencia y mortalidad.

De acuerdo con el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del total de fallecimientos ocurridos en el país, el 83% se debió por esos padecimientos. Junto a esta cifra se encuentra el porcentaje de muerte prematura, que fue del 12% para personas entre los 30 y los 70 años.

Así se discutió en el Foro “Soluciones Innovadoras ante el impacto de las enfermedades crónicas en Costa Rica”, realizado durante esta semana en el marco del cierre del 120 Aniversario de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La conferencia estuvo a cargo del Dr. Roy Wong, representante de la Sub Área de Vigilancia Epidemiológica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), quien abordó el tema de la epidemiología y el impacto de las enfermedades crónicas en Costa Rica. El especialista señaló que, entre el 2005 y el 2016, las principales causas de mortalidad en la población costarricense han cambiado poco.

Algunas de las que se siguen destacando son las cardiopatías isquémicas, que se originan por la acumulación de grasa en las arterias e impiden el paso de la sangre al corazón; el Alzheimer, relacionado con la pérdida de memoria paulatina; la enfermedad pulmonar obstructiva, encargada de dificultar el flujo de aire desde los pulmones y, finalmente, problemas cerebrovasculares que pueden causar desde un derrame hasta una discapacidad.

A esa lista hay que añadirle el cáncer de estómago y problemas renales crónicos. Este último posee una tendencia creciente, por ser una enfermedad que une otros factores de riesgo como la diabetes y la hipertensión.

En lo anterior hay un detalle que verdaderamente sobresale, y es que todas las enfermedades hasta aquí mencionadas son impulsadas por factores de riesgo de conducta 100% modificables.

“Los factores de riesgo que promueven las ECNT´s son: el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol, las drogas y los riesgos asociados por el tipo de dieta. Estos elementos nos hacen perder años de vida saludable. Tan solo en el 2010, Costa Rica tenía una prevalencia en diabetes de 10.8% y en el 2014 fue de 12,8%. En hipertensión arterial, tenemos un 36% de personas adultas viviendo con la enfermedad. En cuanto a dislipidemias -problema del organismo para metabolizar los lípidos o grasas-, hay una cuarta parte de la población viviendo con este problema. Los factores que incentivan las ECNT´s se pueden cambiar con estilos de vida saludables”, enfatizó el experto.

El peso y la obesidad en gran medida se deben porque la población está adquiriendo prácticas culturales de otras latitudes. Nuestro Índice de Masa Corporal (IMC) se ve influenciado por los hábitos de consumo de países extranjeros. Esas alteraciones hacen perder años de vida, explicó el Dr. Wong.

Grandes enemigos

El cáncer es una de las enfermedades que más sobresale. Para cáncer gástrico, Costa Rica posee la primera posición en la región de Centroamérica y México. Hoy, esta enfermedad es la segunda causa de muerte en el país.

Por otro lado está el cáncer de colon, el cual ha tenido una tendencia en aumento durante las últimas tres décadas, y que permite equiparar a Costa Rica con los países desarrollados en cuanto a incidencia de este mal. En igual condición se encuentra el cáncer de pulmón cuyas cifras van en aumento. Este último, “probablemente por exposiciones nocivas que los pacientes experimentaron hace unos 30 años, como pocas protecciones de salud ocupacional para las vías respiratorias”, indicó el Dr. Wong.

Tampoco se debe olvidar el cáncer de mama. La tendencia creciente de esta patología no es tan distinta a los países de primer mundo, hay casi 1.000 diagnósticos anualmente. En el caso de los hombres se encuentra el cáncer de próstata, directamente relacionado con el envejecimiento de la población, pero que a nivel nacional posee una de las mejores cifras de supervivencia en Centroamérica.

Importantes retos

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es la que presenta mayores desafíos para Costa Rica. La Caja registra un índice de hospitalización de 112,9 por cada 100.000 habitantes. La hipertensión arterial, la diabetes, las dislipidemias, el uso inadecuado de fármacos, entre otros, incentivan la aparición del padecimiento.

“La ERC es de manejo costoso y complejo. El país no tiene formación de profesionales en Nefrología -especialidad que estudia la función renal- a la velocidad que la ERC se está presentando, por lo que la atención se apoya en médicos de familia. También nos enfrentamos al problema social y cultural. En el país no existe la cultura del trasplante y los pacientes deben vivir bajo diálisis”, expresó.

Dentro de las enfermedades neurodegenerativas con mayor frecuencia se encuentra la Esclerosis Múltiple (EM), adicional al Alzheimer y el Parkinson. Este trastorno implica otro de los grandes retos, pues el país aún no posee una política que permita su abordaje en el primer nivel de atención, según lo afirmó el especialista. En el caso del cáncer gástrico, la tasa de incidencia constante refleja que aún hay trabajo por hacer.

“Que la tasa de incidencia se mantenga en el cáncer gástrico quiere decir que hemos hecho poco en detección y es porque su diagnóstico no es fácil, a pesar de que se tiene un Centro Nacional de Cáncer Gástrico en Cartago que ha dado la posibilidad de generar un descenso considerable en mortalidad. Nuestro desempeño actual para cáncer gástrico es, por paciente, una sobrevida del 30% a cinco años plazo. La discusión es: ¿cómo mejoramos ese 30%?”, reflexionó.

El Dr. Wong finalizó al mencionar que en los últimos años Costa Rica ha fortalecido el acceso y la calidad a los servicios de salud considerablemente, pero aún debe mejorar en accesibilidad, en medicamentos más avanzados y en técnicas quirúrgicas de vanguardia, campos en los cuales la UCR ha brindado significantes aportes.

Otro de los mayores retos está en la sostenibilidad del sistema de salud. Para el 2014 se calculó un gasto en salud de 6.7 billones de dólares y se proyecta que en el 2040 el gasto será de 11.8 billones de dólares. La gran interrogante es: “¿de dónde provendrán estos recursos?”, concluyó el expositor.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/