Ir al contenido principal

Chile: Presentan querella contra Fuerzas Especiales por agresión a Alicia Lira en la marcha por los derechos humanos

Félix Madariaga Leiva

Félix Madariaga Leiva
Periodista

Durante la mañana del martes 24 de septiembre, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Chile, Alicia Lira, llegó hasta el centro de justicia junto a su abogado, el reconocido defensor de derechos humanos, Alberto Espinoza, para presentar una querella contra Fuerzas Especiales de Carabineros, debido a la agresión sufrida durante la tradicional romería al cementerio general, que este año se realizó el domingo 8 de septiembre.

Las graves agresiones, con gases lacrimógenos en su rostro y un golpe que la hizo caer al suelo y desmayarse durante algunos minutos, se produjeron mientras se desarrollaba en completa normalidad el acto central de la romería, de la que Alicia Lira es una de las organizadoras.

Fue aproximadamente a las 12 horas cuando un piquete de Fuerzas Especiales de Carabineros, junto a un carro lanzaguas y dos carros lanza gases, que se encontraban a unos 100 metros detrás del escenario, comenzaron a acercarse de forma amenazante hacia el lugar donde se desarrollaba el acto político-cultural, tratando de avanzar por Recoleta hacia el sur, pasando por un costado del escenario, lo que fue impedido por un grupo de personas que se encontraban en el lugar., momento en que Alicia Lira se acercó a ellos para mostrarles el documento que autorizaba la actividad, y haciendo caso omiso de su solicitud de retirarse, respondieron con extrema agresividad, por lo que tuvo que ser trasladada junto a otras personas hasta el SAR de Recoleta para su atención.

Alicia Lira se refiere a la querella presentada afirmando que “hoy venimos a presentar una querella junto al abogado Alberto Espinoza, para dar cuenta de la situación que vivimos el 8 de septiembre durante la romería al cementerio general, que es un homenaje a las miles de víctimas de la dictadura civil y militar y que este año vivió la criminal represión de Carabineros, que en lo personal significó golpes y ser rociada con gas pimienta lo que me dejó por varios minutos sin respiración, por lo que tuvieron que llevarme a un centro de urgencia para ser atendida”, y agrega que “no podemos dejar que esto que quede impune, una agresión sin ninguna provocación en medio de un acto cultural de derechos humanos en el que carabineros buscó provocar e interrumpir el acto en el que estaban participando agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura y sitios de memoria. Gente que fue a escuchar el discurso de homenaje a nuestros seres queridos”.

El General Yáñez será formalizado el 1 de octubre

Alicia Lira también se refirió a la formalización del general Director de Carabineros Ricardo Yáñez, que se realizará el 1 de octubre, por su responsabilidad en la omisión de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el estallido social en octubre de 2019, afirmando que “esperamos que no haya ninguna dilatación y que sea formalizado, es una vergüenza. Y aquí quiero ser muy clara y separar aguas entre Carabineros, lo que es el alto mando – que es Ricardo Yáñez – que ha usado la institución para esconderse de la justicia, para burlar la justicia y lamentablemente a veces ha recibido el apoyo del gobierno. Yáñez no tiene moral ante sus hombres y menos ante la gente porque es responsable de las violaciones a los derechos humanos que hubo desde el 18 de octubre en adelante; pero también es responsable en esta querella que hemos presentado hoy, porque mandata en la forma de actuar de las fuerzas especiales y quiero ser enfática: estamos hablando responsablemente y nos referimos específicamente a las Fuerzas Especiales, ellos son los que han mantenido la violencia, no Carabineros.

Por su parte, el prestigioso abogado de derechos humanos Alberto Espinoza se refirió a la confianza que tienen en que la querella prosperará en los tribunales de justicia, señalando que “hemos presentado esta acción criminal con la firme expectativa de que finalmente se logre establecer la efectividad de los hechos que estamos denunciando, es decir, la conducta brutal que tuvieron funcionarios de fuerzas especiales de carabineros sin mediar provocación alguna en un acto pacífico que se desarrollaba en conmemoración del 11 de septiembre de 1973, en un acto autorizado por la autoridad política, que contaba con todos los permisos para su realización y que fue interrumpido violentamente. Estamos frente a un delito de apremios ilegítimos que está tipificado en el código penal y que también está tipificado en el derecho internacional de los derechos humanos como una norma de la Jus Cogens la prohibición de los tratos inhumanos degradantes y crueles, esa es la situación que estamos denunciando ante los tribunales en la persona de Alicia Lira. Carabineros son funcionarios públicos, son agentes del Estado y en esa condición deben responder”.

Hacienda Digital: la inversión y la responsabilidad

Licenciado Miguel Ureña Cascante, secretario general de SITRAHSAN.

Miguel Ureña Cascante
Seccional CUT Ministerio de Hacienda

Nuestro viceministro de Egresos, dentro del boletín de Conexión Digital indica: “Ahora que hemos visto de primera mano la herramienta, estamos confiados en que vamos por buen camino”.

Esta organización seccional CUT Ministerio de Hacienda sigue mostrando signos de interrogación al megaproyecto Hacienda Digital.

Y no se sienta aludido señor viceministro, creemos que su posición es de excelente o de muy buena voluntad para seguir complaciendo quizás a nuestro ministro y al presidente mismo.

Pero a veces es bueno tener al frente personas que pensamos diferente. Lamentamos decirlo; pero su persona representa en mucho el componente político y llegan a este mega ministerio a hacer escuela.

No dudamos de la capacidad y conocimiento, así como la experiencia de muchos compañeros, que se integran para dar finiquito a una herramienta que cuesta la nada depreciable suma de 172 millones de dólares, todo en deuda, eso sólo para empezar, sin sumar las horas profesionales de los salarios de los compañeros que valoran o verifican las tareas que la solución debe brindar.

Partimos quizás; del modelo de negocios, se tiene una interpretación de lo que se pretendía, unificar todas las licencias y aplicaciones en un solo armario digital, para brindarle al usuario interno y externo la mayor agilidad y facilidad en el cumplimiento no sólo de los deberes fiscales, también, los controles presupuestarios y la subasta misma en plaza. Esto representa en poco el mundo hacendario y su gestión e impacto nacional.

Usuarios internos, usuarios externos de diversa índole, corporativos, gremiales o hasta personas en Asia o cualquier lugar del mundo. La trazabilidad del marco jurídico mismo; los insumos, la consolidación de la herramienta, sin detrimento o mejor dicho mejorando la calidad de las herramientas actuales desde TICA, ATV, INTEGRA; SICOP; SIBINET, etc. Sigue siendo un mundo; una paradoja, que se requiere no menos de 10 años de experiencia hacendaria, para saber cuál renglón en la declaración D-104 señala las ventas exentas, o cual renglón en la declaración D-101 es de ingresos netos, o que a pesar de que un DUA señale algo tan sencillo como el impuesto a pagar, el desglose del renglón que paga o no impuesto de ventas, selectivo de consumo, el DAI o la aplicación de un trato preferencial cualquiera que sea, exoneración o tratado de libre comercio, cualquiera. Se las trae; si no conocemos el piso que nos sostiene.

Mientras no se diga la fecha y prueba comprobada de cada proceso por parte de los compañeros, muchos de los cuales, de mucha experiencia; seguimos dudando de las palabras del componente político.

Diríamos quizás, nos metimos en una camisa nada cómoda, pero igualmente esperaríamos que los funcionarios técnicamente y responsablemente señalen o dejen en las bitácoras qué se debió hacer, para cuando al final digan algo no salió bien, no le echen la culpa a los trabajadores, en los cuales tenemos mucha fe, pero dudamos de las decisiones, ya que los trabajadores son ejecutores, simples ejecutores, la falta de visión de un modelo construido, para cumplir con el modelo de gestión fiscal, no es nada fácil de obtenerlo, la experiencia de los SIIA, de TICA, y otras herramientas, al instalarlas, genera mucha incertidumbre y duda, pero luego de que los “malos” manosean las aplicaciones, es cuando empiezan a meternos goles, porque el componente político tiene la última palabra, la última firma en el eslabón de la construcción.

Deseamos como todos, tener un instrumento informático digno de un país desarrollado, pero; mientras dependamos de firmas, de personas que poco conocen del sistema tributario, nos pone en tela de duda la resolución final.

Ponemos las “barbas en remojo”; es mucho dinero en deuda por pagar, no es inalcanzable, en las manos y experiencia misma, pero; igual que cuando se normalizaron los formularios en la DGT, hace no más de 20 años atrás, despreciando la propuesta de un nacional, contra la propuesta de un foráneo especialista, que contrario al trabajador devengando 16 mil dólares al mes; provocaron la renuncia de compañeros muy valiosos, y luego durante los primeros años del TICA se disparó la recaudación, pero hoy ya el sistema esta “prostituido” o manoseado para ingresar basura, y que procese basura, es el génesis de dónde venía el instrumento tecnológico de la gestión y registro fiscal.

Pretendemos llamar a la reflexión, hacer un alto en el camino y valorar, si se están cumpliendo los objetivos específicos, así cómo la programación y la inversión acorde a ese avance.

Hay mucha letra menuda, en cada publicación, a algunos no les agrada leer, a otros simplemente desean tener trabajo y no dicen lo contrario para no perder su fuente de ingresos; pero lo rescatable es que confiamos en que los buenos son más, y que esos buenos con propiedad puedan señalar si las cosas van bien y si los directores no hacen caso, que no les pase; como a los de la CCSS, que votan a favor, sin mayor análisis las cosas, ya que estaremos vigilantes, de que cada colón invertido, del resultado esperado.

Lenguaje y filosofía

Por Arnoldo Mora

Como nota aclaratoria inicial de estas reflexiones, deseo explicar el sentido semántico del término “lenguaje” que he creído conveniente usar en estas líneas. “Lenguaje” es la traducción del término “Sprache” empleado por el último Heidegger, dado que “Sprache” puede ser traducido en castellano por lengua, lenguaje, idioma. El término “lenguaje” me ha parecido más amplio y neutral, pues con él solemos denominar la facultad de expresar simbólicamente mediante sonidos articulados nuestros pensamientos, órdenes y sentimientos. Refiriéndose al desarrollo actual de la filosofía, Heidegger dice que se ha operado un cambio de rumbo (el término alemán es “Kehre”, que inicialmente significa el pronunciado cambio de rumbo en un camino, lo que los costarricenses solemos denominar como “curva”). Hoy vivimos una revolución en la filosofía y, con ello, en la cultura universal, si aceptamos la definición de filosofía dada por Hegel, según la cual la filosofía no es más que la conciencia lúcida del momento histórico que vive la humanidad. Esa “revolución” consiste en reducir toda la realidad humana en su nivel ontológico al lenguaje; la esencia-existencia objetiva , o mejor dicho objetivada, del hombre, es el lenguaje, para la conciencia en el sentido epistemológico (Bewusstsein) sólo existe aquello que entra dentro del ámbito del lenguaje, aquello que puede ser expresado mediante el lenguaje; lenguaje y realidad se identifican, hasta el punto de que el conocimiento-dominio de la Naturaleza se expresa dando nombre a las cosas, como en el bíblico Génesis o en Cien Años de Soledad; razón por la cual cada ciencia emplea un lenguaje específico (“términos técnicos”) , normalmente de raíces etimológicas griegas o latinas, para expresar su interpretación de la realidad (la “taxonomía” de Lineo, por ejemplo).

Quien ha desarrollado al máximo esta concepción ha sido uno de los mayores filósofos del lenguaje de nuestro tiempo como es Ludwig Wittgenstein. Proviniendo de la Escuela de Viena (Wiener Kreis) grupo de pensadores judíos de principios del siglo XX que, partiendo de las ciencias físicomatemáticas crearon la filosofía de las ciencias actual, Wittgenstein tomó distancia de ellos al mantener los principios epistemológicos de la objetividad científica, pero dentro de una ontología de raigambre hegeliana. Wittgenstein ve el lenguaje como expresión de la esencia de lo humano; el hombre es lo que habla, por lo que el lenguaje de esta manera se concibe como una totalidad hegeliana. De ahí que no podamos expresar ningún discurso en torno a la realidad sino es construyendo un universo simbólico; lo que de allí escape sólo puede ser aludido con el silencio, cosa que Wittgenstein considera el ámbito propio de la mística, por la que él manifestaba un hondo respeto. El otro gran filósofo actual del lenguaje es Jacques Dérrida, que se ha hecho célebre por ser el creador del método denominado “deconstrucción” tan en boga hoy en día. Dérrida se sitúa en las antípodas de Wittgenstein, pues parte de la experiencia existencial del lenguaje como creación de nuestra sensibilidad ante lo real y de nuestra voluntad de reconocimiento ante el prójimo. Más que expresar una realidad objetiva que denominamos “verdad”, el lenguaje nace de la necesidad vital de abrirse al otro a fin de construir una comunidad axiológicamente digna. Como soñaba Levinas, también para Dérrida el lenguaje es la única respuesta frente a la violencia. Tal es la razón de ser de la política. La política es el triunfo de la voluntad de poder que se humaniza para evitar que la violencia sea la “Weltétoffe” o materia prima de que está hecha la naturaleza humana (Hobbes). El lenguaje, por ende, no es natural sino cultural en el sentido heideggeriano del término, lo que funda igualmente la libertad como creatividad infinita al decir de Nietzsche. Wittgenstein y Dérrida tienen en común el que ambos definen al ser humano como aquello que se da en el ámbito del lenguaje, el hombre es lo que habla, por lo que sólo escudriñando el devenir histórico del lenguaje podemos responder a la pregunta o cuestión fundamental de la filosofía y de todo el quehacer humano: ¿qué es el hombre?) (Kant). Pero el énfasis en ambos es diferente: mientras Wittgenstein se centra en el habla natural, es decir, en el lenguaje que se emite en sonidos, Dérriba da prioridad a la escritura, es decir, a su expresión gráfica. Las reflexiones que siguen acusan la huella de estos filósofos, pero enriquecidas con los aportes de la filosofía de la historia de inspiración hegeliano-marxista.

Suelo decir que las mayores revoluciones que han cambiado cualitativamente el devenir del homo sapiens en el tiempo se originan y se expresan en el lenguaje. A continuación, esquematizo lo dicho. La subespecie sapiens superó (derrotó) al neanderthal debido a que desarrolló un lenguaje articulado que le permitiría expresar lógicamente toda su concepción del universo (Weltanshauung”), cosa que el neanderthal, a pesar de tener un cerebro de mayor volumen, no lo logró, debido a que el cerebro del sapiens es más complejo. Con el desarrollo de la escritura surgen las civilizaciones egipcia gracias a escritura jerogrífica, a la china gracias a la escritura ideográfica y a la sumeria, cuna de la cultura occidental, gracias al escritura cuneiforme. La escritura posterior logra crear el lenguaje alfabético en que la grafía no es de objetos (jerogrífica) ni de ideas (china) sino de fonemas que combinan ruidos (25 consonantes) y sonidos (5 vocales), con lo que la escritura alfabética se impuso. De ahí en adelante se hizo claro que los escritos se convierten en actos fundantes de grandes culturas de la historia; así, la producción literaria de Homero en el siglo X a.C. da origen a la cultura occidental; las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam) son religiones del libro (biblia hebrea o Antiguo Testamento para los judíos, biblia cristiana que incluye Antiguo y el Nuevo Testamento, y el Coram para los mahometanos). La modernidad surge gracias a que Gutenberg crea el libro. Lo que se entiende por “democracia”, gracias a la revolución inglesa, la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, sólo se logra porque de antemano se ha dado un significativo progreso en la alfabetización de sus pueblos.

Hoy asistimos a una de las más grandes revoluciones posteriores al surgimiento del homo sapiens, cual es la creación de la inteligencia artificial (AI). Este portento se debe a que la tecnología de la comunicación ha creado un lenguaje no natural, es decir, que no recurre a grafías de sonidos sino a un lenguaje matemático; de este modo, se ha pasado de la abstracción física o natural a la matemática, es decir, formal que permite realizar operaciones a un nivel infinitamente superior al lenguaje fonético. Así como la imprenta fue el artefacto que posibilitó la fabricación masiva de libros, algo equivalente se ha logrado en la segunda mitad del siglo pasado con la computadora. Para orgullo nuestro, Costa Rica no se ha quedado atrás; la fabricación de la primera computadora hecha en la región ( la legendaria “Matilde”) se debió al talento de los maestros de la Facultad de Ingeniería de la UCR, liderados por el director Orozco de la Escuela de Ingeniería con el apoyo del decano Sagot y del Rector Carlos Monge; de mi parte, espero que un día no lejano el país les reconocerá haber sido los gestores de este inconmensurable avance tecnológico, cuyas implicaciones en todos los campos del quehacer humano, como la cultura y la política, está apenas en sus albores. La creación de este lenguaje matemático no sólo permitirá al hombre salir al espacio infinito del Universo, sino desarrollar más la tecnología inspirada en la física cuántica (nanotecnología) y cambiar, incluso, nuestro concepto de política, pues el poder no provendrá más de le la fuerza bruta (militar) ni de la acumulación egoísta de capital, sino del avance del conocimiento… Con eso habremos cumplido el sueño de Marx, para el cual el hombre, mientras siga construyendo la historia por métodos violentos no ha pasado de la prehistoria. El sueño de los bíblicos profetas se habrá cumplido: la paz será el estado natural del ser humano.

La peligrosa confrontación de parte del presidente

Rodrigo Cabezas Moya.

Rodrigo Cabezas Moya

El tema de la conferencia de prensa de este miércoles fue la Caja y los contratos privados para los EBAIS. El presidente de nuevo distorsiona los hechos y se concentra en la forma y no en el fondo del tema. Dice que los allanamientos y las detenciones fueron arbitrarias y que no había ningún delito para justificarlas. Como se sabe, si no se investiga primero no es posible establecer un delito.

Al fiscal general no se le ocurrió hacerlo, sino que un juez lo promovió basado en la denuncia del auditor interno de la Caja, el héroe de la historia.

En cuanto a la forma de proceder, se hizo siguiendo el protocolo establecido como antes se hizo cuando un ex presidente de la República vino a dar la cara y se procedió de la misma forma. Quizá ese protocolo debe revisarse.

El presidente de nuevo atiza la confrontación en un país altamente polarizado en donde ya hubo amenazas de muerte para el presidente de la Asamblea Legislativa y el fiscal general, así como una amenaza de bomba en la fiscalía.

Debemos resolver los problemas pensando en el bien común, sin llamar a la confrontación y preservando la paz que no ha sido interrumpida durante muchos años.

Los estudiantes se organizan

Alberto Salom Echeverría

(Nuevo capítulo del relato “Los Estudiantes y el Aspirante a Dictador”)

El vandalismo perpetrado contra Leopoldo e Ismael no solo incendió los ánimos especialmente entre los estudiantes de la UCR y la UNA, por ser a las que pertenecían Polo e Ismael, respectivamente, sino que los incitó a organizarse mejor.

Aún más, en las universidades ocurrió algo inusitado, pues los estudiantes de filosofía de ambas instituciones y los de matemática de la UNA, donde estudia Ismael se unificaron y comenzaron a planificar acciones conjuntamente. El clima político se puso en extremo caliente. Leopoldo e Ismael son poseedores de un merecido prestigio dentro de las escuelas en las que se desenvuelven y, este hecho fue un acicate muy importante para que los estudiantes hubiesen decidido movilizarse en apoyo a sus compañeros asaltados y agraviados por los delincuentes, todavía anónimos. Asimismo, las direcciones académicas de sendas escuelas universitarias redactaron un pronunciamiento publicándose no solo en los periódicos de las universidades, sino que, los profesores sumaron recursos de su propio peculio para publicar el documento en la prensa nacional.

Diferentes medios escritos, radiales y televisivos se hicieron eco de la denuncia, y difundieron la noticia entre la población acerca del grave incidente. Los directores académicos de las mencionadas escuelas fueron entrevistados, lo mismo que los dirigentes estudiantiles. Todo esto provocó que la agitación universitaria en torno al tema fuese subiendo en intensidad, llegando hasta las esferas políticas en la Asamblea Legislativa y en las municipalidades de los cantones donde residen los jóvenes universitarios. Diputados de distintas fracciones hicieron uso de la palabra en el plenario legislativo, para referirse al acontecimiento, manifestando preocupación por la acción, aparentemente del sicariato en Costa Rica. Se trataba sin duda, de una escalada de la actividad vandálica, por parte de las bandas organizadas para delinquir, en este caso el móvil tiene un tinte político; lo que hace suponer el patrocinio de sicarios por parte de fuertes círculos económico-empresariales de origen extranjero, que, presuntamente pretenden invertir en el país.

Los estudiantes prosiguieron organizando debates como mesas redondas, puesto que todavía carecían de datos ciertos sobre los responsables de la fechoría contra sus compañeros. Además, visitaron a los diputados, en un afán por dar a conocer los hechos acaecidos con todo detalle.

En el entretanto, Polo e Ismael cumplieron una semana de estar en el hospital, contando con la visita y el apoyo emocional de sus progenitores y de Natalia principalmente, mientras los otros dos miembros del grupo original se movían en las universidades contribuyendo a coordinar la acción estudiantil.

Los dos jóvenes fueron dados de alta, debidamente atendidos, enyesado Leopoldo desde el codo hasta su mano izquierda; vendados los cuerpos de uno y otro por la quebradura de las costillas, sus rostros se mostraban ya bastante desinflamados, así como otras partes del cuerpo que se vieron afectadas tras el incidente; sin embargo, les fueron entregadas las citas respectivas para que regresaran a la atención externa con el objeto de darle continuidad a la atención médica recibida, o empezar un tratamiento como en el caso de Ismael en odontología, para atender el problema de la pieza dental que le habían quebrado en la refriega.

Leopoldo e Ismael, así como sus familiares, quedaron bastante satisfechos con el personal médico y paramédico, y con el resto del cuerpo de servidores del hospital, por la atención que se les brindó. Hasta lágrimas hubo en la despedida cuando se abrazaron con las personas que se habían esmerado más atendiéndolos. Podría decirse que, con algunas de estas personas trabajadoras del hospital se forjó una agradable relación de amistad. Entre los servidores de la salud, imperó una gran admiración por los dos jóvenes, tanto por la resiliencia que habían tenido, aun en los momentos más duros del tratamiento, como por la inteligencia emocional e intelectual demostrada por ellos en las conversaciones que surgieron, de manera casual, con los trabajadores que los asistieron. También valoraron la actitud altruista y de servicio demostrada por Polo e Ismael, a pesar de la fragilidad de su salud, para con otros enfermos del Hospital que requerían atención inmediata.

– Los muchachos fueron capaces de contenerlos, sin haber incursionado en el tratamiento propiamente médico o paramédico, mientras se presentaba el personal de enfermería a cargo- contó a sus padres la jefa del servicio de atención a pacientes en ortopedia-.

Los jóvenes fueron trasladados por el servicio de emergencias del San Juan a sus respectivos hogares, en Barrio Cuba, en compañía de sus padres. Cuando llegó el momento de despedirse, Ismael y Polo se percataron cuánto se habían entrelazado sus vidas durante esta semana, apoyándose y dándose ánimo el uno al otro. La dura experiencia los había unido todavía más; eran hermanos putativos, se habían adoptado mutuamente.

Natalia, por su parte, esperaba la llegada de Polo en compañía de los hermanos de éste, en su casa. El corazón le comenzó a latir más fuerte, cuando desde la acera de la vivienda de los Mora vio acercarse la ambulancia que traía a su novio desde el hospital. Los paramédicos bajaron con gran destreza la camilla donde iba Leopoldo y lo llevaron hasta su cuarto que compartía con otro hermano. Pero los padres de Leopoldo, que habían aprendido mucho durante esta semana, habían alquilado una cama de hospital, para que su hijo estuviera más cómodo. Leopoldo no tardó en quejarse, ´pegando el grito en el cielo´, porque sabía el costo monetario que eso representaba para sus padres. Pero, al mismo tiempo comprendió perfectamente, cuán necesaria era esa cama en este momento, una vez que su madre le argumentó.

Estas actuaciones de Leopoldo en el día a día, retratan su personalidad. Un joven humilde, que, aunque descolla por su gran talento, el cual cultivó con fruición a lo largo de su vida como estudiante, nunca se ha creído más que nadie. Por el contrario, Leopoldo se dedica a ayudar a sus compañeros cuando los ve esforzarse, pero, aun así, enfrentan dificultades. Posee una enorme capacidad de brindarse a los demás. Es flexible, porque aprendió el arte de ser tolerante, respetando a los demás, a partir del respeto de sí mismo. Es sereno, puede compartir las bromas, siempre que observe que se dan con respeto y que, no hay abuso ni deseo de burla, y tampoco haya evidencia de un propósito de denigrar, ni de zaherir a nadie. Por todas esas razones, este joven de 26 años es querido y admirado por las personas de su generación; también goza de un gran respeto entre las personas adultas, como sus profesores y, es muy querido por los niños. Quizás, su humildad, de la que ya se habló, lo haga un poco renuente a aceptar posiciones de liderazgo, pero, gracias a su capacidad, más recientemente las ha venido asumiendo por delegación de sus compañeros, sin petulancia, más bien con enorme voluntad de escucha empática y, por ende, de búsqueda del consenso.

Los familiares de Polo, de una manera muy discreta salieron de la habitación para que Leopoldo permaneciera solo con su novia. Él ya más suelto para hablar le manifestó lo que la quería y ella le acarició el rostro con tal suavidad que, Polo no pudo menos que recostar su cara en sus piernas y abrazarla en la cintura con su brazo derecho que era el menos averiado, en reciprocidad por las caricias de Natalia. La habitación estaba inundada de aquel amor que se profesaban mutuamente ambos jóvenes.

Después de un rato, Leopoldo le solicitó a Natalia que lo pusiera al tanto de lo que estaba pasando en las universidades con relación a la violencia de que habían sido objeto, tanto él como Ismael, hacía exactamente una semana; sus padres algo les habían contado cuando estaban en el hospital. Natalia fue meticulosa al extremo en el relato, porque, conociéndolo, sabía perfectamente lo que Polo le demandaba. Ella, cuando no estaba en el hospital asistiendo a los dos jóvenes heridos, se trasladaba a la UCR, por lo que su involucramiento en los acontecimientos del movimiento estudiantil era casi total. Natalia era una joven mujer muy consecuente con lo que creía. Por lo tanto, le hizo un recuento tan pormenorizado de todo, que, dejó satisfecho a Leopoldo. También le mostró fotografías y artículos que habían aparecido en los matutinos en los días anteriores alrededor del mismo asunto. Leopoldo se inquietó y expresó su deseo de estar en las dos universidades, pero sabía que por ahora era algo imposible.

Natalia cenó con la familia de Leopoldo, mientras la madre de éste, se hizo cargo de llevar a su hijo los alimentos prescritos por los médicos, aunque ya casi no había restricciones al respecto. Después de cenar, Natalia volvió al cuarto del convaleciente, se aproximó hacia él dándole más de un beso, cuidándose de no maltratarlo y le dijo que se iba, para pasar un instante siquiera por la casa de Ismael.

Cayó la noche, en medio de un enorme aguacero, propio del mes de setiembre en esta zona tropical del Centro de América.

Este relato continuará

 

Compartido con SURCOS por el autor.

 

Trastocar el dolor por color

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

En el Parque de la Paz ubicado al sur de la capital costarricense se ubica al menos nominalmente el monumento a la destrucción de las armas, obra escultórica realizada por el artista Mario Parra en el año 2002.

Paradójicamente la pieza, consistente en incrustaciones de armas para ejemplificar el desarme, ha sido vandalizada casi hasta su desaparición.

Me resulta muy simbólica esta imagen en una sociedad cuya narrativa acerca de la paz y la ausencia de ejército ha sido permanente e histórica. Al menos hasta hace algunos años.

Dejamos 2023 como uno de los años más violentos de la historia reciente. Y nos enrumbamos sin freno a un final de año 2024 que se presume aumentará la cantidad de muertes violentas experimentadas el año anterior.

El uso de armas en Costa Rica representa una emergencia sin respuesta al corto plazo. En un reciente reportaje publicado en el periódico La Nación se enunciaban datos realmente alarmantes: los heridos por armas de fuego pasaron de 835 en 2019 a 1223 en 2023.

Las armas utilizadas son de grueso calibre: AR-15, M-16 y AK-47, denominaciones de guerra que hace tiempo fueron formalmente prohibidas en el país, lo que indica el funcionamiento de un peligroso mercado negro de intercambio y trasiego.

En este contexto, llamar a la paz proponiendo el desarme debiera ser política pública declarada. Por eso, resulta loable la acción desarrollada por la Fundación Transformación en tiempos violentos que viene propugnando por una sociedad libre de armas.

Juan Carlos Chavarría, su director, es el artífice de una acción artística realmente única en el mundo: cambiar el dolor de las armas utilizadas en hechos violentos, por el color en obras de arte realmente hermosas.

El 21 de setiembre anterior esta organización celebró el Día Mundial de la Paz con un concierto centroamericano que convocó artistas de varios países de la región.

El llamado fue contundente: una sociedad no puede desarrollarse con la violencia armada como eje transversal.

Es urgente entonces atender esta convocatoria realizada mediante el arte. Trastocar el dolor por color. Construir una paz permanente y duradera.

A Chaves le quedó muy grande el traje de presidente de la República

Freddy Pacheco León

Incapaz de reunir profesionales competentes, en sus instancias gubernamentales, el más de medio centenar de sustituciones de funcionarios, es evidencia del por qué, su orquesta filarmónica, suena a cimarrona, encabezando un desfile de personajes de mascarada. No hay disciplina, ni en Zapote ni en ministerios y otros entes gubernamentales. Costó, pero ya el presidente parece haberse dado cuenta, de que, conforme corre el tiempo, son mayores las malas decisiones que se van acumulando. Así le llegó el punto, en que se siente imposibilitado de dominar el timón que gira violentamente, sin control. Su barco a la deriva, está escorando en un litoral rocoso, y, aunque grita y gesticula, no hay quien evite el destino que le espera.

Mientras tanto, reparte culpas entre sus tripulantes, y las autoridades del puerto, pero, él, el verdadero culpable, finge no ser el capitán, el principal responsable del inminente naufragio. Ya su discurso amenazante, sus llamados a la sedición, sus tenues cortinas de humo, lo que nos muestran, es a un gobernante deseoso de salir corriendo, hasta muy lejos, hasta donde, quizá, no le alcancen las 52 causas penales, que le esperan al final de su histórica (por mala), administración. Cambió la Biblia del primer día, por machetes sin filo, aunque siempre peligrosos, que hay que tomar en cuenta, pues, en manos de una persona así, amenazan la PAZ que merece nuestra PATRIA, la de nuestros hijos, la que han forjado costarricenses con sentido de responsabilidad histórica.

Se impone el cese al fuego bilateral nacional

Por Carlos Meneses Reyes

Se requiere de diferenciaciones y precisiones para abordar el tema álgido del fin del conflicto armado interno colombiano, con todas y cada una de las insurgencias actuantes en el territorio de Colombia y en el momento coyuntural, en el que un gobierno de inspiración popular rige los destinos del país.

El ataque del ELN a una guarnición militar del ejército nacional en Saravena, Arauca, califica como atentado o saboteo de una fuerza beligerante por parte de insurgentes armados. Se expresa la calidad de ese ataque dentro de las acciones insurgentes al aparato estatal, que una fuerza beligerante, desconoce y busca destruir. Esto conforme a la estructura denominativa del Derecho Internacional (DI); en tratándose de conflictos armados internos. Eso de “terrorismo” se atribuye a una ficción mediática a raíz de los sucesos de las Torres Gemelas y en modo alguno encausa dentro del cuerpo normativo internacional. La alusión, a que a 900 metros de la instalación militar atacada funciona una Escuela, pues habilita la denuncia a la no observación por el Estado- parte, a la diligencia y cuidado que no deben funcionar establecimientos educativos cerca a guarniciones militares, y, por consiguiente, no atribuible a carga para el sector insurgente. Sobre esto se debatió y hubo claridad en el extracto de las negociaciones con las antiguas Farc, que concluyó en los Acuerdos de la Habana y del Teatro Colon, años de 2.016 y 2.017

El no a las imposiciones unilaterales

Intentando expresar un criterio objetivo riguroso corresponde extraer, que la separación que he intentado hacer para el entendimiento de dos situaciones totalmente identificadas, como lo son el conflicto armado interno y el conflicto social en Colombia; se determina en forma expresa y clara, que tanto el desarrollo de las conversaciones con el Estado Mayor Central de las Farc- EMC; junto con la Segunda Marquetalia y las adelantadas con el Ejército de Liberación Nacional de Colombia-E.L.N, yerran, en la aplicación y atención clara al carácter insurgente y con estatus de rebeldes, de esas organizaciones. El que se dediquen a acciones delincuenciales es propio de la esencia de ellos…

Ahora bien, los sucesos del pasado 8 de septiembre contra una comunidad indígena en el municipio de Tumaco, por parte de la fuerza de tarea conjunta Hércules del ejército, que, al mando de un general, abrió fuego, sin atender al principio de distinción, contra la población indígena Awua desarmada, de Inda Sabaneta; luego que la tropa intentó entrar a la fuerza al territorio indígena; resulta similar al accionar del grupo insurgente EMC-Farc, contra un autoridad indígena y que trajo consigo el cese de conversaciones, para el fin del conflicto armado con ese sector insurgente. En el agresivo comportamiento del ejército colombiano, murieron dos indígenas y siete más resultaron heridos. Al igual que la respuesta de la insurgencia armada EMC-Farc contra la comunidad indígena; la del ejército colombiano obedeció a oposición de los indígenas Awa a que vehículos blindados del ejército ingresaran a su sagrado territorio comunal.

En eso del gobierno del cambio, todo apunta a un comportamiento, con calificación y acción, que lo diferencie de los gobiernos anteriores. Pero no parece ser así. El manejo conduccionista de lo noticioso, continua, al igual que sucedía con la acción y efecto, que, bajo la egida contra insurgente del Terrorismo de Estado, redundaba en el simplismo calificativo del síndrome de la fracasada guerra imperialista contra el narcotráfico y que, en conjunto, determina la motivación de la oficialidad castrense, en su “guerra” de micrófonos y de declaraciones, con el sobado y gastado argumento, que el trasfondo del escenario, en las regiones, es la pelea o enfrentamiento, por las “rutas del narcotráfico”. Más le afecta la humedad al pato que a la insurgencia continuar denominándola narcotraficantes. Esto pareciere de apariencia inocente; pero resulta malvado, puesto que afecta al factor metodológico de trato y manejo del análisis concreto de la situación concreta. Un presupuesto falsario para abordar lo magnánimo del fin del conflicto armado interno en Colombia, no puede continuar girando sobre previsión de planes falsos. Ello no augura un desenlace feliz en los propósitos que alienta a la nación colombiana.

Pero la realidad es otra. La dinámica de las actividades políticas en los territorios, ha conllevado al empoderamiento de las masas movilizadas, en torno a las soluciones concretas de sus problemáticas. Son las mismas masas las que han colocado “en cintura” el accionar de presencia tradicional de las fuerzas armadas (o militarización) en las zonas del conflicto armado interno y se han opuesto a ello, acudiendo a acciones de desobediencia civil; a ejercicio soberano popular de impedir la presencia del ejército, cuando ello implica el enfrentamiento inminente de las fuerzas rebeldes con la de la oficialidad estatal y a toda costa y con acciones concretas, neutralizan, hasta a centenares de soldados, impidiendo los inminentes enfrentamientos o acciones armadas que implican el desalojo y el éxodo de sus regiones o de los territorios ancestrales, en tratándose de la población indígena. No se puede ocultar que tanto el campesinado, como sujeto de derechos actuante; así como las comunidades indígenas, con su ejercicio constitucional, entran en contradicciones, con los miembros armados de la oficialidad estatal y con los irregulares rebeldes e insurgentes. Este aspecto de intereses contrarios, no ha sido objetiva y correctamente abordado tal como es: de agudas contradicciones en el seno del pueblo.

Otro aspecto de la falsaria mass media impuesta, consiste en que los agudos enfrentamientos armados se dan entre fuerzas rebeldes, entre sí (calificadas como rebeldes por el gobierno, puesto que fungen en mesas de conversaciones, por separado); dándole a las fuerzas armadas estatales el papel de meros espectadores. Pareciere que, por arte de magia, hubiere desaparecido el factor paramilitar del escenario del conflicto armado interno colombiano. Sabido es que en la medida en que opere una acción contrainsurgente, en Colombia, va de la mano el accionar de las huestes paramilitares, para la “lavada de cara” al ejército estatal, en lo que concierne al mantenimiento y respeto de los Derechos Humanos. Con anterioridad he citado, como referente, el espíritu de la Ley 1.908 de 2.018; resultado de una concepción contrainsurgente del Estado colombiano, que, al asimilar a las organizaciones criminales comunes, en el raudal autónomo que concede la caracterización de los grupos armados insurgentes y rebeldes, con el de las denominadas bandas criminales o grupos armados organizados, se efectuó, en la práctica, una legalización del paramilitarismo en Colombia. Al “pan pan y al vino vino” que cuando se registran choques armados entre algunas de las insurgencias y denominaciones de “autodefensas gaitanistas”; o “clanes del golfo”, etc., etc., se esta ante el mismo juego, de lo no ha mucho llegó a denominarse “la sexta división del ejército” colombiano; aludiendo al recurso contrainsurgente estatal del uso del paramilitarismo. No es que, por obra y gracia de la desmovilización de las antiguas Farc y los acuerdos de paz firmados, el paramilitarismo dejó de actuar en Colombia. “Dejémonos de eso!” exclama el campesino catatumbero, enseñado en identificar que el cordón umbilical del actual paramilitarismo, continúa atado a las fuerzas armadas estatales, sin excepción, en cuanto perdura con la permanencia de la doctrina militar de seguridad “del enemigo interno”. Esa esencia contrainsurgente de las fuerzas armadas estatales continua, en tanto, perdure, el conflicto armado interno en Colombia. No se maquilla con decretos y cambios de personal u oficialidades…

Insisto en que eso de los denominados “procesos de paz” no encaja. Que Colombia transita por un proceso de solución política para el fin del conflicto armado interno. Ese proceso precisa darse con todas y cada una de las insurgencias existentes o que surgieren. Lo de Paz Total es una aspiración. Aplica a una metodología asequible para un fin ultimo en beneficio de todos los habitantes. Esta dentro del amplio campo y acepción de lo posible. Corresponde, por el momento, despejar el camino de las conversaciones consensuadas y de no imposiciones, para tomar pista en el enrumba miento de la temática y contenido de fondo, de ese ejercicio dialectico, que significa el logro de objetivos y alcances de conquistas, para llegar a la etapa sublime del fin de conflicto armado interno, en Colombia y que como colombianos y colombianas, apremiamos vivir en la construcción de una sociedad próspera sin el asomo del recurso de la lucha armada, en forma definitiva.

Acuerdo de Escazú:  a propósito del depósito de instrumento de ratificación por parte de Colombia 

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho,Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin(a)gmail.com

Este 25 de septiembre, Colombia procedió a depositar formalmente ante la Secretaría General de Naciones Unidas, el instrumento de ratificación del Acuerdo de Escazú (véase texto completo del Acuerdo de Escazú). 

De esta manera, Colombia se convierte en el Estado Parte número 17 del Acuerdo de Escazú.

Es de notar la presencia de sus máximas autoridades en la delegación oficial presente en Nueva York para el acto formal de entrega del instrumento de ratificación del Acuerdo de Escazú (véase artículo de prensa con foto de la misma), que antecede de 48 horas la fecha en la que, aquel 27 de septiembre del 2018, se oficializó en Nueva York la apertura a la firma y ratificación por parte de los Estados, de este valioso instrumento regional.

Breve recuento en la tramitación en Colombia

Desde el 5 de noviembre del 2022, luego de que ambas cámaras del Congreso colombiano aprobaran el texto del Acuerdo de Escazú, el Poder Ejecutivo colombiano estaba esperando pacientemente la decisión de la Corte de Constitucionalidad, la cual se tomó casi dos años para declararse a favor del Acuerdo de Escazú (Nota 1). No se tiene información sobre las razones por las que el estudio de este tratado internacional por parte de los magistrados constitucionales colombianos se extendió por tanto tiempo.

En efecto, fue tan solamente el 28 de agosto del 2024 que la Corte de Constitucionalidad dio a a conocer su decisión favorable con respecto al Acuerdo de Escazú (véase comunicado oficial de las autoridades ambientales de Colombia), por lo que era inminente el depósito del instrumento de ratificación en Naciones Unidas por parte de Colombia. El comunicado oficial de la justicia constitucional colombiana también merece ser revisado (disponible en este enlace).

Colombia viene así a sumarse a los 16 Estados que ya lo han ratificado (véase estado oficial de firmas y ratificaciones), entre los cuales Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay.

A la fecha en América Latina, se mantienen distantes, al haber firmado el Poder Ejecutivo más no aprobado el Acuerdo de Escazú (atribución del poder Legislativo), los siguientes Estados: Brasil, Costa Rica, Guatemala, Haití, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Entre los Estados de América Latina que ni tan siquiera lo han firmado (un acto que recae en el Poder Ejecutivo), persisten al momento de redactar estas líneas (26 de septiembre del 2024): Cuba, El Salvador, Honduras y Venezuela.

Fechas escogidas para depositar su instrumento de ratificación

Nótese, que, al igual que Bolivia, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis y Uruguay en el 2019, la cancillería colombiana optó por depositar formalmente el instrumento de ratificación en una fecha cercana al 27 de septiembre: se trata del día en que formalmente este instrumento regional fue abierto a la firma de los Estados en Naciones Unidas, con ocasión de una ceremonia protocolaria realizada durante la Asamblea General de Naciones Unidas, el 27 de septiembre del 2018 

Otros Estados escogieron una fecha cercana al 4 de marzo (fecha en que se adoptó dicho instrumento en Costa Rica en el 2018) para proceder formalmente al depósito del instrumento de ratificación en Naciones Unidas: Belice en el 2023, así como Nicaragua y Panamá (2020).

Es de destacar la perfecta coordinación entre los aparatos diplomáticos de Argentina y de México para depositar el mismo 22 de enero del 2021 su respectivo instrumento de ratificación, permitiendo así que la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú se materializara para la celebración del Día de la Tierra, el 22 de abril del 2021.

El Acuerdo de Escazú: viento en popa

Pese a la casi nula cobertura de medios nacionales en Costa Rica, la tercera Conferencia de Estados Partes al Acuerdo de Escazú (COP3) se realizó en Santiago de Chile en abril del 2024 (véase documento preparatorio de marzo del 2024).

Entre otras decisiones, se aprobó el Plan de Acción sobre Defensora y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales (véade decisión y el documento titulado Plan de Acción), en gran medida a partir de los insumos recabados durante el II foro de Defensoras y Defensores realizado en la ciudad de Panamá en septiembre del 2023 (véase informe final). 

En el mes de abril del 2023, la COP2 se realizó en Buenos Aires, Argentina (véase informe final). Habíamos tenido la oportunidad de saludar, entre otros aspectos, el regreso de Chile en el 2023, como Estado Parte: véase nuestro artículo titulado «Acuerdo de Escazú: una segunda COP más que exitosa» publicado en el medio digital Delfino.cr.

En sesta segunda COP realizada en Argentina, los Estados Partes escogieron a los integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú, el órgano de expertos independientes, que crea el mismo tratado en su artículo 18 (véase enlace).

La persistente ausencia de Costa Rica

Resulta oportuno señalar la persistente ausencia de Costa Rica como Estado Parte al Acuerdo de Escazú, adoptado en marzo del 2018 en … Costa Rica (Nota 2).

Es de notar desde ya que la Corte de Constitucionalidad de Colombia no encontró ninguno de los extraños «hallazgos» del Poder Judicial de Costa Rica para dificultar su tramitación, a los que referimos en nuestro precitado artículo y en otro artículo anterior sobre los verdaderos «mitos» creados por algunos sectores en contra del Acuerdo de Escazú en Costa Rica (Nota 3).

Tampoco un solo magistrado colombiano detectó amenaza alguna en materia penal con un supuesto riesgo que significaría la inversión de la carga de la prueba en materia ambiental (Nota 4).

El hecho que en ninguno de los 16 Estados que antes de Colombia, han ratificado el Acuerdo de Escazú, se haya observado alguna traba en sus respectivas economías o algun tipo de freno en su desarrollo, debiera de llamar a la reflexión a algunos sectores en Costa Rica: en particular unos cuantos, propensos a repetir como ciertos, supuestos «argumentos» ventilados desde el sector privado en contra de este valioso instrumento regional.

No está de más señalar que en un artículo de la publicación especializada costarricense Ojo al Clima, de abril del 2021, sobre los alcances del Acuerdo de Escazú y las contradicciones, malinterpretaciones y fantasías creadas por algunos, en relación con su contenido, se lee algo muy llamativo que desde el mes de abril del 2021, ameritaría algunas aclaraciones. En efecto, la negociadora del Acuerdo de Escazú por parte de Costa Rica, la exviceministra de Ambiente costarricense, Patricia Madrigal Cordero, señala con respecto a una magistrada de la Sala Constitucional lo siguiente: 

«La obstaculización del Poder Judicial al proceso de ratificación del Acuerdo de Escazú ha sido negativa en muchos sentidos. Primero, se aparta del criterio de servicio técnicos de la Asamblea Legislativa, que dijo que no se estaba ante la situación descrita en el artículo 167 de la Constitución Política y también se aparta del criterio de servicios técnicos del Poder Judicial, que considera que este proyecto de ley no afecta de manera orgánica al funcionamiento del Poder Judicial y menos tratándose de un tratado de derechos humanos, continuó la exviceministra. Segundo, la magistrada Nancy Hernández, en una nota, manifiesta sus preocupaciones interpretativas del Acuerdo de Escazú que coincidentemente son las mismas que ha encontrado la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) para oponerse al proyecto, añadió Madrigal».

A modo de conclusión

Más allá de las extrañas coincidencias entre la UCCAEP y las preocupaciones de la precitada magistrada constitucional, el hecho que, a 6 años de la apertura a la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú, Costa Rica se mantenga distante con este valioso instrumento plantea algunas interrrogantes: su imagen internacional en el ámbito ambiental resultó bastante deteriorada desde que la Asamblea Legislativa archivó el proyecto de ley de aprobación del Acuerdo de Escazú en febrero del 2023 (Nota 5). El deterioro se ha ido confirmando en los últimos años, con autoridades ambientales sumamente cuestionadas en meses recientes. En una reciente comparecencia relacionada a la polémica del momento (Gandoca Manzanillo) de la máxima autoridad en temas de ambiente ante una Comisión de la Asamblea Legislativa el pasado 6 de agosto (véase video) denotó un desconocimiento bastante preocupante con relación a las amenazas recibidas en el Caribe Sur por activistas y miembros de organizaciones sociales: véase el «a mí no me consta» que se oye de su parte al minuto 1:52:01 y que repite en tres ocasiones (Nota 6). 

A pesar del espectáculo bastante particular que Costa Rica ofrece a observadores de la vida internacional, los principios rectores del Acuerdo de Escazú encontrarán en Colombia un terreno fertil ante la apremiante situación que conocen muchos líderes ecolgistas y jefes de pequeñas comunidades rurales y/o indígenas colombianas al alzar la voz en defensa del ambiente.

Es de esperar que este mismo esfuerzo sostenido de la sociedad civil colombiana, articulado con el sector académico y otros sectores de la sociedad colombiana en pro de una pronta ratificación del Acuerdo de Escazú (Nota 7), se logre replicar en un futuro en otras latitudes del continente americano, en particular en Centroamérica, pero también en el Sur del continente.

– – Notas – –

Nota 1: Véase al respecto nuestra nota BOEGLIN N., «Acuerdo de Escazú: Colombia a muy poco de ser oficialmente Estado Parte después de Chile (2022), Argentina y México (2021). Apuntes desde Costa Rica«, editada el 26 de octubre del 2022. Texto disponible aquí. 

Nota 2: Remitimos a nuestros estimables lectores a BOEGLIN N., «Costa Rica y el Acuerdo de Escazú: historia de una persistente ausencia«, Revista de Ciencias Ambientales (UNA, Heredia), Vol. 58 (2024), pp.1-11. Texto completo del artículo disponible aquí.

Nota 3: Véase BOEGLIN N., » ‘¡Llegaron los mitos!’: a propósito de los recientes comunicados en contra del Acuerdo de Escazú«, Sección Voz Experta, Portal de la Universidad de Costa Rica (UCR), 16 de diciembre del 2020. Texto disponible aquí. Con relación al carácter insólito del hallazgo hecho por el Poder Judicial, que al parecer no ha despertado mayores críticas en Costa Rica, remitimos al subtítulo «La profunda soledad del Poder Judicial costarricense en América Latina» en nuestro artículo publicado en el sitio jurídico especializado de DerechoalDia, en su edición del 17 de noviembre del 2022.

Nota 4: Sobre el principio de inversión de la carga en materia ambiental contenido en el Acuerdo de Escazú que una magistrada costarricense de la Sala Constitucional interpretó de manera completamente errónea en un voto en marzo del 2020, véase una acérrima crítica recientemente dada a conocer, cuya lectura completa se recomienda: CHINCHILLA-CALDERÓN R., «Principio de inocencia, ‘carga de la prueba’ penal, delitos ambientales y Acuerdo de Escazú«, Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente, 2024. Texto completo disponible aquí.

Nota 5: El archivo por parte de la Asamblea Legislativa, el 1ero de febrero del 2023, del expediente legislativo sobre la aprobación del Acuerdo de Escazú (véase al respecto nuestra nota) ha dañado sustancialmente la imagen de Costa Rica en el exterior: fueron varios los titulares en la prensa internacional del pasado mes de febrero del 2023 haciendo ver la incongruencia de Costa Rica en materia ambiental (véase por ejemplo este artículo publicado en El Mundo (España) titulado «Costa Rica resta puntos como ´país verde´ «; o bien esta nota de France24 titulada «Costa Rica, promotor del Acuerdo de Escazú sobre medioambiente, lo deja morir«; o esta nota publicada en GoodPlanet Mag titulada «Le Costa Rica fait passer à la trappe un traité de défense de l environnement«; o este cable de la agencia internacional AFP replicado en El Observador de Uruguay empleando la palabra «retroceso«). De factura más reciente este artículo titulado «Lauded as Green Model, Costa Rica Faces Unrest in Its Forests» publicado desde la Universidad de Yale en Estados Unidos detalla esta y otras inconsistencias de Costa Rica en materia ambiental. Desde Naciones Unidas, el mismo Relator Independiente sobre Derechos Humanos y Ambiente no tardó en hacer ver su profundo malestar con esta decisión de la Asamblea Legislativa de Costa Rica de archivar este expediente legislativo (véase nota publicada en el medio digital costarricense Delfino.cr). Tal y como se indicaba en una nota publicada por el Semanario Universidad en la misma fecha del 1ero de febrero, al no aprobar el Acuerdo de Escazú: «Costa Rica está perdiendo toda credibilidad internacional, al estar dándole la espalda a dos pilares tradicionales de su política exterior, como lo son derechos humanos y ambiente«.

Nota 6: Con relación a la última propuesta, algo ocurrente, de las máximas autoridades ambientales de Costa Rica, véase BOEGLIN N., «Gandoca / Manzanillo: las obligaciones jurídicas que implica la Convención Ramsar para Costa Rica«, editada el 11 de septiembre del 2024. Texto completo disponible aquí.

Nota 7: Véase en esta valiosa publicación editada en Colombia y titulada Mitos y verdades del Acuerdo de Escazú, así como este enlace de la Universidad del Rosario, y, desde el sector académico este muy completo artículo MUÑOZ AVILA L. & LOZANO AMAYA M.A. «La democracia ambiental y el Acuerdo de Escazú en Colombia a partir de la Constitución ecológica de 1991«, Revista Derecho del Estado, Número 50 (Sept.-Dic. 2021), pp. 165-200. El texto integral de este extenso artículo está disponible aquí. El talentoso equipo colombiano de La Pulla elaboró un video titulado “La nueva trampa que nos quieren hacer los congresistas” (véase enlace ), el cual responde a la gran cantidad de argumentos totalmente falaces en contra de este instrumento regional, desmenuzando de manera extremadamente ingeniosa muchos de los razonamientos oídos no solamente en Colombia: se trata de verdaderos mitos y leyendas, escuchados en varios otros Estados del continente americano en contra del Acuerdo de Escazú, y que cuentan con influyentes adeptos en el sector empresarial.

El acto de corrupción más grande de la historia de la Caja

Óscar Madrigal

Óscar Madrigal

En una ocasión visité a Mario Devandas en las oficinas de la Caja cuando él era miembro de su Junta Directiva. Hablamos de muchas cosas; sin embargo, una me llamó la atención. Me decía que le sorprendía por qué participaban en esa Junta Directiva representantes del sector patronal y estatal que eran prominentes miembros de grandes bufetes de abogados o directamente de las empresas.

Mirá, me decía, las sesiones de Junta Directiva duran desde las 9 de la mañana hasta entrada la noche, hay que dedicar todo un día casi que a la semana a esta labor y muchas horas de estudio. Y las dietas que se pagan son de 40 mil colones por sesión. ¿Por qué dedican todo ese tiempo por tan poco dinero, personas que ganan muchísimo más plata diariamente en sus actividades empresariales?

Además, aquí aprobamos compras por millones de dólares en medicamentos o equipo médico, construcciones y muchas cosas más. Las responsabilidades son enormes, entonces ¿por qué se la juegan por tan poco?, me contaba.

A Mario le llamaba la atención esa situación.

Otra persona una vez contaba que la Caja era un pequeño ministerio de Hacienda, por ser una gran recaudadora de “impuestos” o cargas parafiscales ya que recaudaba miles de millones mensualmente, no solo para la Caja sino para luego dirigir determinados montos a otras instituciones.

Los recientes escándalos ocurridos con la Caja vuelven a poner de manifiesto que esa Institución es un ente apetecido para hacer grandes negociados corruptos. Ya ocurrió en el pasado con préstamos y ocurre ahora con sobreprecios exagerados a cooperativas de la salud.

La Caja mueve miles de millones de colones que son para la salud y las pensiones de los costarricenses. Por eso hablar de sobreprecios de 12.400 millones de colones por año o de 1.200 millones mensuales, por encima del precio que podría ser razonable, a pesar de ser una suma inimaginable para personas como nosotros, son cantidades propias del manejo de instituciones como la Caja o el ICE.

El escándalo de los sobreprecios a las cooperativas de salud es una transacción o compra de servicios absolutamente corrupta. Puertas giratorias, abogados de esas cooperativas y luego directivos, miembros de organizaciones cooperativas y luego personas que deciden millonarios contratos para esas cooperativas, visitas del gerente de logística de la Caja al bufete del directivo para conversaciones que no se aclaran, estudios de factibilidad o financieros del negocio, amañados o realizados por gente sin competencia para hacerlos, reuniones de Junta Directiva a la carrera y con cuórum arreglado para decidir la contratación. En fin, hacer a un lado a las estructuras normales y legales de la Caja para acomodar estudios técnicos a la medida de los corruptos. Y por supuesto, todo esto hecho bajo la dirección intelectual de la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel, sin cuya participación todo lo anterior no habría sido posible.

El alegato del Gobierno es que el contrato no está en firme y que no se ha pagado ni un centavo. Es posible. Pero entonces estamos en presencia de un intento o tentativa de aprobación de una contratación evidentemente irregular, con un gigantesco sobreprecio y absolutamente corrupta. Un intento que no cristalizó por la rápida intervención de la Auditoría de la Caja y del Ministerio Público. De lo contrario Marta y su grupo se habrían salido con la suya.

Creo que estamos ante el acto de corrupción más grande de la historia de la Caja y, tal vez del país.

¿Y la UCAEEP qué dice?

Rodrigo Chaves despidió a Ramos de la presidencia Ejecutiva por aprobar un aumento de salarios a los trabajadores pero ahora mantiene y apoya a Marta Esquivel responsable del acto corrupto más grande de la historia de la Caja.