Ir al contenido principal

La táctica militar del caldero o embolsamiento

Germán Gorraiz López – Analista

La incursión ucraniana en Kursk es el mayor ataque contra territorio soberano ruso desde que se inició el conflicto militar con Ucrania pues un mínimo de 5.000 soldados ucranianos apoyados por tanques y vehículos blindados habrían invadido el óblast de Kursk alcanzando más de 10 km de profundidad.

El objetivo confeso de  dicha ofensiva sorpresa sería obligar al mando ruso a retirar tropas de otras zonas sensibles del frente del Donbás y ocupar la central nuclear cercana a la ciudad de Kurchatov para posteriormente consolidar las posiciones alcanzadas y utilizarlas como armas de presión en futuras negociaciones de paz. Sin embargo, dicha ofensiva no habría conseguido sus objetivos iniciales, pues asistimos al imparable avance ruso en el Donbás, al agravamiento de la crisis energética ucraniana causada por los ataques rusos y al incierto futuro de la ofensiva ucraniana sobre Kursk.

Así, el Ejército ruso estaría utilizando la táctica militar del «caldero o encirclement»,  que consiste en rodear la totalidad o una parte de una fuerza enemiga y cuyo paradigma sería la batalla de Dunquerque de 1940. Se trataría de una situación sumamente peligrosa para la fuerza embolsada porque no puede recibir suministros ni refuerzos y pueden ser sometidas a ataques desde distintos flancos, y dado que la retirada es inviable, deben optar por la rendición o morir en el intento.

Nuestra misión: cumplir como militantes y combatientes

Mártires, héroes y heroínas Internacionalistas”

El 27 de agosto de 2024 recibí la “Condecoración Mártires, héroes y heroínas internacionalistas» y la medalla del Trabajo Combativo Militar (T.C.M.): Brigada “Carlos Luis Fallas» 1979 – 1981 y Brigada «Mora y Cañas» 1981 – 1986.

Varios centenares de hombres y mujeres, camaradas de lucha y de armas recibimos con orgullo estos reconocimientos por nuestra participación en la retaguardia, en el campo de combate, en general en el Trabajo Combativo Militar.

Por Lenin Chacón Vargas
Extracto de “Memorias de un militante”

Dedico este
extracto de mis memorias a los Internacionalistas, a los hijos de Sandino y de Juan Santa María, Mora y Cañas.

“Partimos alegres a liberar a Orión/enviados a cubrir de estrellas el valle/entre el silencio de la noche y la luna /posaban nuestras sombras una por una/vestidos de verde olivo…/aquellos que fueron a llenar el valle de estrellas/y volvieron con el corazón y las almas llenas…”

Jossy Alemán 1980
Poeta y guerrillera panameña, Internacionalista

Aprovecho la ocasión para rememorar la experiencia vivida en la militancia combativa militar en el Partido Vanguardia Popular (P.V.P.). Es conocido que los comunistas se movilizaron como los que más, durante la Guerra Civil de 1948, pese a la falta de armas. Los milicianos y militantes comunistas lucharon con sobresaliente arrojo en la batalla de San Isidro del General que se libró entre el 22 y 23 de marzo de 1948 cuyo Jefe fue Carlos Luis Fallas, comandante del Ejército del Pueblo, y en la batalla del Tejar de Cartago con la columna de la Juventud Vanguardista en la que uno de los jefes fue Álvaro Montero Vega, para solo citar esas.

Al terminar la guerra, el Partido está ilegalizado. Perseguidos sus dirigentes, fueron encarcelados y víctimas de crímenes políticos sin precedentes, como los del Codo del Diablo y la Cangreja. Se vivieron 18 meses bajo un sombrío régimen de terror por parte del Gobierno de facto, de José Figueres que gobernó como una dictadura.

En búsqueda de la legalización

Entre 1949 y 1950 fue un periodo muy difícil de paso a la vida y actividad clandestina del Partido. En ese contexto se celebró del 3 al 5 de Junio de 1950 la cuarta Asamblea Nacional del P.V.P. que hizo el balance de los acontecimientos de la Guerra y adoptó una de las orientaciones tácticas esenciales de lucha en la década de los 50 que señalaba que “el Partido debería agotar todos los medios a su alcance para conseguir la legalización de sus actividades y consideró ésta, la tarea central de la lucha por la democratización del país” El Partido se opuso categóricamente a las intervenciones armadas que desde Nicaragua protagonizó el calderonismo con ayuda de Somoza en diciembre de1948, y entre diciembre de 1955 y enero de 1956.

Es claro que el Partido aún y con una importante experiencia militar, solución armada no estaba a la orden del día, todo lo contrario, según se desprende de las resoluciones de dicha Asamblea. La prioridad fue luchar por la democratización del país, reconstruir el Partido con métodos de trabajo y vida clandestina, normas de seguridad y autoprotección,

Se realizaron esfuerzos importantes: la edición del periódico semanario “Adelante”, se crearon nuevas organizaciones sociales como la Alianza de Mujeres Costarricenses, La Confederación General de Trabajadores, las Juntas Progresistas, la Juventud Democrática, La Liga de la Juventud Revolucionaria de la que también formó parte Adolfo García entre otras.

Los zapateros y la búsqueda de las estrategias de organización

Al empezar la década de los sesenta, de acuerdo con el Partido Socialista Nicaragüense, el Partido Vanguardia Popular organiza un destacamento armado integrado con obreros zapateros, todos nicaragüenses que vivían en Costa Rica, históricamente se reconoce como la “guerrilla de los zapateros”. Se internaron en las montañas de Nicaragua donde se unirían campesinos del Partido Socialista de Nicaragua, que nunca llegaron. Esa guerrilla tiene que enfrentar fuertes combates, varios mueren, los sobrevivientes deciden la retirada. Uno de los Jefes fue Adolfo García para evitar que los Guardias Somocistas lo asesinen, cruza a nado el Río San Juan para regresar a la Patria. Al llegar a San José la policía lo detiene y pasa varias semanas en la Penitenciaría central, hasta que el Partido logra su libertad. De inmediato García se integra al trabajo Partidario, con él trabaje junto otros camaradas: Jorge Mora Paniagua, Rodrigo Chacón Vargas, Ricardo Chacón Salazar Max Santos Pastor en las red de imprentas clandestinas móviles donde imprimíamos muchos materiales del Partido y algunos libros de literatura Marxista, Adolfo García nunca dejó de prepararse para la guerra revolucionaria que él sabía que vendría.

En esos años sesenta el Jefe de las tareas de seguridad fue el camarada Adolfo García Barberena, por su experiencia militar, su disciplina a toda prueba, excombatiente en la guerra civil de 1948, jefe de la llamada “Guerrilla de los Zapateros” (1960-1961), más adelante guerrillero dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1977 1979), muere en combate en la guerra revolucionaria anti somocista el 17 de mayo de 1979, siendo uno de los tres Jefes de la Columna guerrillera «Jacinto Hernández» que tenía la misión de abrir el Frente Guerrillero de Nueva Guinea para apoyar la ofensiva insurreccional final de julio de 1979.

En el P.V.P. nos organizamos en el trabajo de seguridad, de protección de dirigentes y actos públicos del Partido, para repeler la agresión fascista de organizaciones anticomunistas como el Movimiento Costa Rica Libre y lo hicimos en actos y desfiles del primero de mayo que llegaban a atacarnos con piedras y palos, nos defendíamos con valor y arrojo para lo que teníamos unidades especiales preparadas e instruidos por Adolfo García, decenas de militantes recibíamos una incipiente preparación militar, arme, desarme y uso de armas, pistolas y ametralladoras M1 y M3 que recuperamos de un contrabando abandonado en la costa de Limón y unas pocas heredadas de la Guerra Civil, además en mi caso cumplir misiones clandestinas de diferente índole, como narro en mis memorias.

Durante esta misma década, el movimiento revolucionario de América Latina debatía sobre las vías de la Revolución, lo que llevó al Partido a adoptar resoluciones tácticas estratégicas de prepararse para todas las formas de lucha por llegar al Poder: la vía pacífica, participación electoral y lucha política parlamentaria, movilización popular la lucha cotidiana por la democracia, las libertades públicas, la libertad de sufragio, para eso era esencial lograr la legalización del Partido, y por otro lado se nos planteábamos la vía armada, limitada o desplegada con apoyo y movilización popular, si en la eventualidad nos mantuvieran ilegales y la reacción descargara, represión y violencia contra el Partido y los movimientos populares y no tuviéramos más opción que enfrentarnos con la armas en la mano .

Había que prepararse y a eso dirigimos aquellos incipientes esfuerzos. Aun así, se logró dar formación militar a varias decenas de cuadros dirigentes intermedios del Partido, obreros, sindicalistas, campesinos, y logramos organizar pequeñas unidades en las diferentes provincias y regiones del país.

Ya organizados: hacia la montaña

En los años setentas creo que alrededor de 1975 es nombrado como Jefe de Seguridad y del trabajo político militar, el camarada Manuel Mora Salas, quién ya tenía una sólida y buena formación política y militar adquirida en escuelas militares de la Unión Soviética, con él la Comisión de Seguridad, el apoyo incondicional de la dirección del Partido, organismos intermedios y de la Juventud Vanguardistas, se construye un cuerpo y estructura político militar de elevado nivel, con hombres y mujeres formados en diferentes especialidades, se crearon las “Unidades de Autodefensa de actos públicos” (UDAP) y se formaron especialistas en diferentes materias del campo militar, la inteligencia y contra inteligencia, el aseguramiento operativo, se crearon mejores condiciones para que estuviéramos preparados para todas las formas de lucha, garantizando una estructura político militar capaz de asumir las misiones necesarias o conducir una lucha popular armada dentro o fuera del país o ante una eventual intervención armada de los Estados Unidos en Centroamérica.

Guiados por el principio del internacionalismo, el Partido toma la decisión de poner nuestra fuerza al servicio y la solidaridad con la lucha revolucionaria centroamericana, con los movimiento armados de El Salvador, Guatemala y de manera especial la lucha insurreccional y armada del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Así el Partido decide formar la Brigada Carlos Luis Fallas al mando de Manuel Mora Salas, Comandante “Ramiro” integrada por varios centenares de militantes, obreros predominantemente bananeros, artesanos, campesinos, profesionales, trabajadores y académicos universitarios, hombres y mujeres que marchan a las montañas del sur de Nicaragua a unirse al Frente Sandinista y participar en fieros combates, en los que mueren valerosos compañeros y otros caen heridos. En la ofensiva insurreccional final la brigada se traslada junto a las tropas victoriosas de milicianos y guerrilleros al centro de Managua donde de inmediato y desde el primer día del triunfo anti somocista se integran a cumplir diferentes misiones y contribuir a la preparación de las primeras unidades militares listas en setiembre de 1979, de lo que llegaría a ser el Ejército Popular Sandinista.

No olvidemos que septiembre es el mes del Ejército Popular Sandinista. Desde Managua se movilizaron varias unidades de la Brigada CALUFA a la lucha armada contra los grupos contra revolucionarios armados que acechaban por el Norte. En esos combates cayeron heroicamente, la guerrillera obrera Yamileth López y el obrero zapatero, Pepe Romero. Para 1981 se inicia la movilización de la Brigada al Castillo a la margen de Río San Juan para enfrentar la agresión contra revolucionaria desde Costa Rica al mando de Edén Pastora y la organización denominada Asociación Revolucionaria Democrática (ARDE). Ahí nuestros camaradas constituidos esta vez como Brigada “Mora y Cañas” cumplieron todas las misiones con éxito hasta julio de 1986, participando en la operación denominada “Soberanía”, se contribuyó a defender la integridad territorial de Nicaragua, derrotar a la contra revolución y nos preparamos, si llegaba a ser necesario, para combatir una eventual intervención armada estadounidense a territorio nicaragüense usando el territorio costarricense.

El jefe de la Brigada “Mora y Cañas” Manuel Mora Salas, (Comandante Ramiro), dirigió la lucha con un Estado Mayor y un segundo comandante, el obrero bananero Gerardo Delgado Agüero (Comandante Racha). Toda esa actividad de los internacionalistas tenía un objetivo estratégico militar: dar nuestro aporte en la defensa de la Revolución Sandinista, foguear y preparar nuestras fuerzas para combatir contra una eventual intervención armada de los Estados Unidos en Centroamérica y que tuvieran como centro de operación el territorio nacional.

Para ello nos preparamos

En todo este proceso, se había creado una estructura nacional que actuaba como retaguardia tanto en aseguramiento operativo, logístico, y de acciones armadas con el objetivo de desmantelar capos de operación y de entrenamiento de contra revolucionarios. Al mismo tiempo desplegábamos clandestinamente la solidaridad con las organizaciones guerrilleras de El Salvador y de Guatemala, aportando combatientes y armas. En esas labores recuerdo que destacaron German Chacón Araya no solo porque lo recuerdo en los jornadas infatigable de aquellos años movilizándose por todo el país y por todo Centroamérica para cumplir con las misiones de militante y combatiente, sin detenerse en el riesgo, el sacrificio, incluso el peligro de perder la vida y caer preso en algún país de Centroamérica, además los que henos leído su libro “Sueños de Revolución” así lo verificamos. no puedo dejar de recordar al camarada y también uno de nuestros comandantes trabajando en esas tareas: Carlos Blanco Cole, quien ya desde los 60 junto a Adolfo García cumpliendo misiones como militante y soldado de la lucha Revolucionaria. En esas mismas tareas tenemos que recordar a Mario Ordóñez formando parte de una estructura clandestina del Partido en San José cumpliendo misiones de alto riesgo con las organizaciones guerrilleras de Guatemala, de igual manera destaco al camarada Gerardo Riba y un grupo valeroso de mujeres cumpliendo misiones de retaguardia, recuerdo a Inés Gutiérrez.

Lo logrado en este campo fue sin duda un mérito de Partido por tomar las decisiones tácticas oportunas, un mérito de sus militantes que actuaron en consecuencia y estuvieron siempre a una orden y de los y las militantes que se vistieron de verde olivo y con las armas en sus manos y adecuada dirección política militar contribuyeron a derrotar el somocismo y la contra revolución.

Yo fui testigo, fue parte de mi vida militante entre 1961 y 1990, colaboré y cumplí las misiones que desde los años sesenta me encomendó la Dirección del Partido y la Comisión Nacional de Seguridad. Actuábamos en consecuencia con resoluciones de los máximos organismos del Partido, nos inspiraba el discurso de Manuel Mora Valverde como máximo líder y comandante en Jefe de los destacamentos del Trabajo Combativo Militar, que en el contexto de esos años entre 1979 y 1985 quedaba clara la decisión y la disposición del Partido de luchar contra cualquier intento de intervención armada de los Estados Unidos en Centroamérica.

En este recorrido de mi memoria vital y comprometida, recuerdo estas vibrantes y combativas palabras de Manuel Mora en 1981:

Estamos a la par de los pueblos y siempre estaremos integrados a las luchas de los pueblos centroamericanos porque esa es nuestra propia lucha, si el imperialismo resuelve ocuparnos , lucharemos contra la ocupación con todos nuestros recursos” y parafraseando unas palabras de Fidel termina con elocuente voz : “en este suelo no cogerán a ningún Patriota vivo, Cogerán cadáveres, no cogerán nuestro suelo seco, lo cogerán empapado en sangre de mártires, de patriotas, de revolucionarios, pero aún en este caso jamás impedirán que la Revolución Triunfe en América Latina”.

También evoco los aplausos de una militancia convencida y dispuesta a lo que viniera, no cesaban. Las palabras de Manuel respondían a la convicción y preparación combativa de nuestras fuerzas para lo que viniera, para eso estábamos, para ello nos preparamos.

10 de setiembre – Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Siempre, lo primero, es buscar ayuda

Ricardo Millán González
Catedrático, Universidad de Costa Rica
Miembro Correspondiente, Academia Nacional de Medicina

–Todavía me cuesta hablar de lo ocurrido. En ese momento, francamente, no tenía claridad mental y no lograba encontrarle una solución a lo que estaba viviendo. El divorcio fue muy duro, las deudas eran muchas y casi no estaba viendo a los chicos.

–¿Y qué pasó entonces?

–Las ideas de que ya no valía la pena seguir estando se hicieron más fuertes, más grandes. El dolor que cargaba era demasiado, y esa opción parecía una forma de deshacerme de ese malestar. No era que quería morir, solo deseaba no sentir eso más. No estaba durmiendo, la pensadera me agobiaba por las noches y el día lo pasaba con mucha ansiedad. Ya tenía un plan, pero pensando en ellos, en toda mi familia, fue que decidí llamar a mi amigo. Él me trajo a urgencias durante la madrugada. De ahí me refirieron para el control médico y psicológico.

–¿Cómo han ido las cosas desde entonces?

–Al principio era una lucha constante, de todos los días, aunque debo decir que empezar a dormir mejor me ayudó rápidamente. La ansiedad fue bajando, la tristeza se hizo menor. Durante el trabajo en psicología he entendido bien porqué llegué a sentirme tan mal. Ahora comprendo que estaba en uno de los momentos más difíciles de mi vida, pero que se trataba de algo pasajero, solucionable. Es decir, que, con ayuda profesional, con la cercanía de mi red de apoyo, podía salir adelante. Hoy esto es una página pasada, de la que me llevo muchas enseñanzas.

–¿Qué medidas ha podido tomar desde entonces?

–Estoy en contacto continuo con las personas significativas en mi vida. Me han recordado lo importante que soy para ellas, aunque en el momento no lo veía. Cuido mucho los hábitos, como eso que ustedes llaman higiene del sueño, es decir, esas costumbres para dormir mejor y amanecer más descansado; hago ejercicio y mantengo una alimentación más sana y balanceada. Esto, junto con la terapia y el tratamiento médico, definitivamente me han hecho sentir más estable.

¿Qué le diría usted a las personas que están pasando por un momento como el que usted vivió?

–Que a veces la situación es difícil, que la depresión misma hace que uno no encuentre la salida, pero que el apoyo profesional y de las personas cercanas nos ayudan a valorar las cosas desde otros puntos de vista, quizás entendiendo, aceptando, soltando, dejando ir, pero a la vez visualizando nuevas metas, proyectos o etapas que trae la vida. Ahora sé que hay líneas telefónicas de apoyo, que uno puede acudir a los hospitales públicos o privados solicitando ayuda, y que hablar de estos temas cada vez es menos juzgado.

–Entonces, ¿siempre buscar ayuda?

–Exacto, siempre, lo primero, es buscar ayuda.

Recomendaciones para quien está pasando por un momento difícil:

El suicidio es prevenible. Si usted está experimentando un mal momento o ha tenido ideas de hacerse daño, existen muchos recursos a los que se puede echar mano. Como se demuestra en la conversación, entonces, lo primero será siempre buscar ayuda con profesionales; también existen líneas de apoyo, grupos comunitarios o personas cercanas a las que se puede acudir. Hablar al respecto usualmente será liberador, permitirá valorar otros puntos de vista y podrá guiar sobre cuáles acciones se deben de tomar a continuación.

Si el malestar es mucho, a veces eso no permite buscar o encontrar soluciones. Es ahí cuando el apoyo resulta básico para poder forjar un camino hacia la recuperación.

Recomendaciones para quien brinda apoyo:

Si alguien busca apoyo en usted, qué importante que resultará escuchar, dejar hablar, poner atención, ver a los ojos, ser empático. En ocasiones, habrá que contener algún juicio de valor que se pueda experimentar, pero qué necesario resulta reconocer que ese momento se trata de la persona que acude buscando ayuda, no de nosotros mismos ni de nuestros criterios o forma de entender el mundo.

En esas circunstancias, estando usted en una posición de mayor tranquilidad que la persona en crisis, en caso de que no sepa cómo actuar, podrá guiar la búsqueda de una atención profesional, ya sea en psicología o en psiquiatría, en un servicio de urgencias, en un EBAIS o llamando a alguna línea de ayuda. Es decir, delegar la toma de acciones en una persona con experiencia en este tipo de situaciones.

Algunas fuentes de apoyo para una situación de emergencia:

A continuación se enlistan algunos de los lugares a los que se puede recurrir en caso de que usted o algún allegado se encuentre en una situación de crisis o de riesgo de hacerse daño:

  • Hospitales con atención de urgencias en psiquiatría: tanto el Hospital Calderón Guardia como el Hospital Nacional de Salud Mental cuentan con un médico de psiquiatría en el servicio de emergencias las 24 horas.
  • EBAIS, clínicas, hospitales de la seguridad social: otros centros podrían no contar con un especialista en psiquiatría, pero quizás exista personal de psicología. En todo caso, los médicos generales o de otras especialidades, ante una situación de emergencia, podrán gestionar el traslado a alguno de los otros dos centros mencionados.
  • Varios de los hospitales privados en Costa Rica cuentan con médicos psiquiatras de disponibilidad para atender emergencias.
  • Líneas de apoyo:
    • AQESTOY del Colegio de profesionales en psicología de Costa Rica: 800-AQESTOY (800-2737869)
    • Fundación Amy: 84285211
    • Asociación ACOTAR Costa Rica: 22337869
    • Línea de apoyo aquí estoy: 22723774
    • Fundación rescatando vidas: 22730381, 22681098, 22737974
    • En el siguiente link hay también otros recursos a los que se puede recurrir: https://me-qr.com/mobile/pdf/16984614

Una vez más: siempre, lo primero, es buscar ayuda.

La batalla contra la memoria avanza en Argentina

Los diputados oficialistas Beltrán Benedit, Lourdes Arrieta, Guillermo Montenegro, Rocío Bonacci, Alida Ferreyra y María Fernanda Araujo posan junto a condenados por crímenes de lesa humanidad, 11 julio 2024. (Publicada originalmente por Clarín)

El gobierno toma medidas contra las políticas de memoria sostenidas durante 40 años de democracia, mientras diputados oficialistas visitan a presos condenados por crímenes de lesa humanidad.

Daniel Cholakian

El pasado 11 de julio, se conoció que seis diputados del partido del Presidente Javier Milei visitó a un grupo de represores condenados por crímenes cometidos durante la última dictadura en Argentina. Con el correr de los días, se supo que lejos de ser un relevamiento sobre las condiciones de detención, como manifestaron los legisladores, se trató de un encuentro relajado con los detenidos, alojados dentro de un pabellón especial en una cárcel de máxima seguridad.

Estos 12 convictos, con quienes los funcionarios se sacaron una amistosa foto grupal, “suman condenas por 4.482 casos de secuestro, asesinato, desaparición forzada de personas, torturas, violaciones y apropiación de bebés nacidos en cautiverio”, según informó el diputado opositor Hugo Yasky en un entrevista. “Lo que hicieron allí fue discutir distintos planes a través de leyes o a través del decreto para amnistiar o lograr la libertad de los represores. Forma parte de un plan orquestado por el gobierno que está en ejecución”.

La información que surgió tras conocerse la novedad puso en evidencia este intento gubernamental por avanzar en la liberación de los condenados por estos delitos. “Hay que estudiarlo. Me produce mucha indignación la situación de estas personas, que merecerían morirse en su casa de la mano la esposa. Que pasen sus últimos días como corresponde. Eso es humanidad”, dijo días después el ministro de justicia, Mariano Cúneo Libarona, sobre la posible libertad de los represores.

Lo que el funcionario no mencionó es que solamente uno de cada cinco condenados por crímenes aberrantes permanece detenido; el 80 por ciento de ellos tiene formas morigeradas de prisión domiciliaria. Quienes están detenidos no conviven con presos comunes, y quienes tienen prisión domiciliaria tiene permiso para salir de sus casas sin control sobre el cumplimiento de esta modalidad de condena.

Félix Crous, miembro de la Procuraduría de crímenes contra la humanidad, dijo “quienes están presos tienen condiciones de absoluto privilegio respecto a cualquier otro detenido. Están alojados en un una suerte de barrio privado. Quienes están en prisión domiciliaria están prácticamente libres, gracias a la permisividad de los tribunales a cargo del cumplimiento de la pena”.

Esa visita fue un paso más en la estrategia del gobierno de Milei por borrar la memoria sobre la represión cometida contra el pueblo argentino. La administración actual simpatiza con la dictadura, el presidente negó que la represión militar haya dejado 30.000 desaparecidos y la vicepresidenta Victoria Villarruel, hija de un militar que participó en la represión, forma parte de organizaciones que reclaman la libertad de los presos.

Verónica Torras, directora de Memoria Abierta e integrante de la comisión directiva del Centro de Estudio Legales y Sociales, aseguró que “desde que asumió el gobierno vemos un proceso de desmantelamiento de políticas públicas que nos habían permitido avanzar desde la recuperación de la democracia. Tenemos políticas de memoria, verdad y justicia que tiene una historia de 40 años”. Bajo Milei, estas políticas están amenazadas.

Pasos hacia la reivindicación de los represores

Para Analía Kalinec, hija de un represor condenado y miembro del colectivo “Historias Desobedientes”, la estrategia de liberar detenidos va más allá de la supuesta humanidad que declama el ministro de justicia, busca negar que tales crímenes se hayan cometido. “No solamente secuestraron, desaparecieron, anularon las ideas y los sueños, sino que además ahora niegan que lo hicieron. Para eso necesitan la impunidad”, afirmó. La pertenencia a la intimidad de los condenados le permite conocer sus intenciones. “Como familiares de genocidas, tenemos mucho para decir acerca de estos criminales, e insistimos en su falta de arrepentimiento, en su negativa a aportar información acerca del destino de los detenidos desaparecidos y los bebés nacidos en cautiverio”.

El contexto en el que se inscribe la visita a los detenidos es el de una serie de decisiones menos visibles que ha tomado el gobierno en los últimos meses. A fines de marzo el ministro de defensa Luis Petri desarticuló los Equipos de Relevamiento y Análisis (ERyA) de archivos de las Fuerzas Armadas. Este grupo trabajaba en la asistencia del Poder Judicial y la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) en las causas por delitos de lesa humanidad que hubieran involucrado a personal militar. Esta unidad produjo en 15 años cerca de 200 informes para la justicia, analizando 17.000 legajos en los registros del ministerio de defensa. Además proveyó de información a la CONADI en investigaciones sobre casos de robo de bebés nacidos en campos de concentración.

En mayo, la ministra de seguridad Patricia Bullrich se negó a contestar un pedido de información de la CONADI que, dotado de las atribuciones legales para solicitar estos datos, buscaba tener acceso a 70 legajos. Para negarse a cumplir con la ley la ministra consideró que era una “demanda de información indiscriminada” y que contenía “infundadas solicitudes de un organismo militante”. La CONADI no es un organismo militante, sino que fue creado por ley hace más de 30 años. Esta decisión anticipaba un decreto que el gobierno acaba de publicar, dando un golpe casi letal a la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo.

En los últimos días del mes de junio, se produjo otra importante novedad en contra de las políticas de memoria: fueron despedidos 82 trabajadores de la secretaría de derechos humanos, que depende del ministro Cúneo Libarona. Doce de ellos trabajaban en el Archivo Nacional de la Memoria y 28 en los Espacios de Memoria instalados en los centros clandestinos de detención y dependientes del estado nacional. Estos espacios quedaron prácticamente imposibilitados para continuar su tarea de restauración, preservación y articulación educativa.

Según Crous, los ERyA, la información de los legajos de las fuerzas de seguridad, el Archivo y los Espacios de Memoria fueron nodos de recopilación de información documental dentro del propio estado, que sirvieron para que jueces y fiscales llevaran adelante las acusaciones. “Todo lo está desactivando sin necesidad de dictar leyes o decretos”, dijo el fiscal. “Solo toman medidas administrativas. Con no renovar contratos de empleados públicos logran una política de destrucción inteligente y silenciosa”.

El golpe de gracia a la búsqueda de niños nacidos en cautiverio

La CONADI es el organismo del estado creado para colaborar en los casos de sustitución de identidad de menores, especialmente  “de hijos e hijas de desaparecidos y de personas nacidas durante el cautiverio de sus madres”. El organismo colabora con la justicia en la investigación administrativa sobre estos casos, pudiendo pedir información a distintos organismos públicos, y solicitando al Banco Nacional de Datos Genéticos que realice estudios para evaluar si pueden ser los niños buscados, aquellos nacidos durante la detención ilegal de sus madres.

En 2004 se creó la “Unidad Especial de Investigación de La Desaparición de Niños como Consecuencia del accionar del Terrorismo de Estado” dentro de la CONADI, que fue esencial para mejorar y sistematizar la búsqueda de los niños robados en cautiverio. Esta unidad fue recientemente eliminada por decreto firmado por Cúneo Libarona y Milei el día 13 de agosto. Aquello con sus actos habían anticipado el ministro de defensa al desmantelar el ERyA y la ministra de seguridad al negarse a responder a los requerimientos sobre legajos de las fuerzas a su cargo, lo confirmaron ahora en una resolución legal. En los considerandos del texto indican que la investigación debe quedar a cargo de la justicia, pero como explicó Torras, “en los últimos años, los casos que se han logrado resolver en relación con la apropiación en un 90 por ciento surgen de gestiones de la CONADI y no el Poder Judicial”. Esto implica que la resolución es un golpe durísimo contra la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo.

Borramiento de memoria

Para Yasky, “hay un intento de revertir todo lo que constituyó una política de Estado, desde la recuperación de la democracia a la fecha, que con mayor o menor entusiasmo cumplieron los gobiernos de distinto signo”. Torras sostiene que este intento de desandar ese camino y combatir las verdades que se conocieron a través de años de procesos judiciales demuestra que “los temas vinculados con la última dictadura entran dentro de la agenda de restauración cultural del gobierno, tiene similitudes con la perspectiva que la propia dictadura tuvo de sí misma”.

El ensayista y docente universitario Alejandro Kaufman sostiene que las acciones de la dictadura argentina se inscribe en una modalidad extrema de la opresión, propia del siglo XX, que es exterminio de un grupo social. Es en la destrucción de los cuerpos donde se borra toda construcción social cultural. La desaparición de los mismos sería un dispositivo central para ese borramiento.

“La memoria es la restitución de la verdad y la justicia que fueron destruidas en el acto originario,” Kaufman dijo en una entrevista. “No hay ninguna memoria completa, sino perpetración de genocidios que se interrumpen en su ejecución pero que no concluyen en su designio, por ello el crimen es imperdonable e imprescriptible. Así la perpetración habrá de ser también transgeneracional”.

La memoria es un hecho emancipador frente al acto de extrema opresión. La acción política del gobierno negacionista argentino no es re escribir esa memoria, sino borrarla. “El derecho a la existencia requiere condiciones sociales, políticas, jurídicas y educativas que son desafiadas por los opresores, en la actualidad bajo la forma de un auge ultraderechista y neofascista que viene a destruir por completo todo lo logrado, con el fin de restaurar un orden anterior a la modernidad”, concluye Kaufman, enlazando lo que sucede en Argentina con el programa de las derechas a nivel global.

En esta tensión entre la búsqueda de construir memoria para avanzar con la justicia y la reparación, y la política de borramiento que habilite un régimen de opresión donde el derecho a la existencia pueda estar en cuestión, la resistencia continúa. Así lo propone Kalinec al concluir “si las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo pudieron en un contexto mucho más adverso, cómo no vamos a poder nosotros ahora”.

Daniel Cholakian es sociólogo y periodista especializado en América Latina.

Fuente: https://nacla.org/la-batalla-contra-la-memoria-avanza-en-argentina

Doble pecado de ser pobre y mexicano

Manuel Delgado

“Lo peor que tiene la pobreza es la humillación. No la necesidad, porque uno puede pasarse días sin comer. Pero no te puedes escapar de la indignidad de la pobreza. Ser pobre tiene mal olor, una cierta pestilencia”.

Muchas frases así son lanzadas como dardos y como cuchillos afilados hacen trizas la mente. Pero no las dice cualquiera, la dice uno que de verdad conoció la pobreza y la discriminación.

Anthony Quinn provenía de esos botaderos del México profundo. Era hijo del hijo de un irlandés, Francisco Quinn, y de una empleada doméstica. Cuando ella solo tenía 16 años, el muchacho le dijo que se había enrolado en las filas de Pancho Villa y que quería que ella lo siguiera como soldadera, es decir, la mujer que le hacía la comida, le lavaba y le zurcía la ropa, lo ayudaba en el campo de batalla, le curaba las heridas y la que, además, le dio un hijo, ese muchachito llamado Antonio, nacido en un vagón del tren militar en mitad del combate.

Por ese padre, el pequeño desarrolló un sentimiento de amor y de odio irresolubles que lo atormentarán por siempre. Él era el mejor y el peor padre, amoroso las pocas veces que estaba presente con él y luego con su hermanita; ausente casi todo el tiempo. Antonio vivió de su mamá que iba de un sitio a otro buscando trabajos miserables, sobre todo de empleada doméstica, lavadora de ropa (en el río y en batea) y planchadora, a los que, además, tenía que arrastrar a sus dos hijos.

Huérfano a los diez años (en realidad había sido huérfano toda su vida), Antonio (o Anthony, como pasó a llamarse) hizo todos los trabajos: recolector de frutos, limpiabotas, mandadero, dibujante, saxofonista en una banda de jazz, boxeador y… predicador en una iglesia pentecostal (“Quizá la ley de Dios no dijese que unos deben morirse de hambre mientras otros viven en la abundancia”).

La necesidad lo arrojó a una ocupación no prevista, la de actor, primero en teatro y más tarde en pequeñísimos papeles en el cine, quizá porque, como él dice, “la ficción era la única realidad con que podía contar”.

Allí, como figura de celuloide, su ascenso fue vertiginoso, aunque siempre, antes y después, tuvo que combatir esa discapacidad de ser un “sucio mexicano”, situación que tuvo oportunidad de disimular a menudo pues por su físico (pese a su tez morena) y su apellido, bien podía pasar por un irlandés. Pero terco hasta decir basta, nunca renunció a su patria de origen, quizá porque, como él mismo dice, “necesitamos molinos de viento…”

Esa condición de cuasi espalda mojada le puso obstáculos siempre para obtener papeles estelares. La Hollywood blanca nunca le otorgó un Oscar a mejor actor, aunque sí dos por papeles de reparto. Pero todos lo recordamos por sus grandes actuaciones, sobre todo por su entrañable Zorba el Griego.

Son apasionantes su obra, su vida y su autobiografía, titulada “El pecado original”, una rareza bibliográfica.

Es una autobiografía muy curiosa, muy original, porque no cuenta el transcurso de su ascenso en el cine ni los detalles de su vida amorosa, sino que, toda entera, es una conversación con su psiquiatra, un reporte de su psicoanálisis, donde va dilucidándose ese zipizape con un niño diez años que no es otra cosa que su conciencia. Una pieza maestra de la literatura que no sé cómo se escribió, pero que supongo que tiene mucho de la mano de su personaje, al que hay que inscribirlo también como representante de la literatura norteamericana.

No era la intención del autor, pero la obra retrata el desagradable ambiente de Hollywood y la desagradable vida gringa, pero tiene, entre otros encantos, el de nunca apartarse de ese México sufrido, mágico, amado e inagotable de donde proviene.

Supervivencia en una burbuja de ignorancia

Bernardo Archer Moore

Por Bernardo Archer Moore

No es una tarea nada fácil. Con el paso del tiempo, la sabiduría de nuestros antepasados al no enviar a sus hijos a ser educados bajo el sistema educativo poscolonial español demuestra haber sido una decisión acertada.

Como alternativa, financiaron sus propias escuelas privadas de inglés, que utilizaban los mismos libros de texto Royal Reader utilizados para educar a los niños en Gran Bretaña, en lugar de los Paco y Lola utilizados por los nativos.

Mientras que el sistema británico se centraba en la lectura, la ortografía, la comprensión y la resumición; Paco y Lola se centró principalmente en la lectura y la escritura (gramática).

Creando así una burbuja de ignorancia, una sociedad donde la comprensión lectora es un recurso escaso y el privilegio de unos pocos; lo que lo convierte en un comportamiento normal, que de por sí desalienta el interés por la investigación para escapar de la burbuja de la ignorancia.

A diario criticamos la corrupción de funcionarios públicos, que piden dádivas por el cumplimiento de sus deberes, o de quienes lo ejercen en supuesto beneficio propio en lugar del bien común. Pero ninguno de ellos nació torcido, sino, como un bebé bonito con esperanzas positivas.

La transformación de los políticos y empleados gubernamentales se da dentro de la susodicha burbuja, y al escalar posiciones se escapan y al operar fuera de la misma, se aprovechan a voluntad de los que aún permanecen adentro.

Llevándolos a la corrupción, gestión en beneficio propio y el de sus más allegados. Desde un permiso de construcción hasta contratos de concesiones por obras públicas multimillonarias.

De allí los calificativos de «ser un pueblo domesticado» y la «dictadura en democracia».

“El psicópata” con poder

Martín Rodríguez E.

Desde hace varios años, sobre todo desde 1986, luego de que varios sujetos llegaran al cargo de máximo poder en Costa Rica, todos de derecha y hasta ultraderecha neoliberal, utilizando para ello la desesperanza de un pueblo sometido a las políticas de empobrecimiento y corrupción que, desde el FMI, el BM, la OCDE (más recientemente) han impulsado.

Luego de décadas de gobiernos que han aniquilado miles de microempresas, despojado a campesinos de sus tierras y productores nacionales que han tenido que cerrar, que han sido desposeídos de sus negocios, sea por el ingreso de transnacionales, por la aprobación del TLC y por falta de políticas de apoyo.

Entonces, me pregunté, ¿Qué tipo de enfermedad mental sufren estos tipos liberales?, aparte claro, de que son los verdugos de un sistema capitalista que todo lo destruye. Pues bien, me he dado a la tarea de leer y releer, escuchar y ver, además de consultar a profesionales de la salud mental sobre los diferentes tipos de sintomatología psicológica. Me interesó el caso del PSICÓPATA, y me di cuenta de varias cosas muy interesantes. Veamos.

Un psicópata no es un enfermo mental, es decir, un sicópata, no es un sicótico, no es un esquizofrénico, no es un maníaco depresivo o no padece de trastorno bipolar, ni siquiera es un neurótico, o sea, no es una persona hipersensible que desarrolle fobias o temores.

Pero, además, dicen los profesionales que, “no es una persona que tenga una gran inestabilidad   frente a los problemas y no es una persona que tenga o sufra de trastornos compulsivos.”

Entonces, ¿Qué es un psicópata?, dicen los profesionales que el psicópata es una “configuración especial de la personalidad”, es un modo que se caracteriza por dos notas dominantes, una, desde el punto de vista de las relaciones, o de lo que son las relaciones interpersonales, una persona que se siente superior a los demás, que se siente legitimado para tomar ventaja, aunque sea ilegítima, sobre los otros y que tiene una gran capacidad para mentir y manipular.

Es decir, una persona que en el ámbito interpersonal es un narcisista, se cree con derecho “de ser el dueño del pastel, él tiene todo el pastel y decide darle migajas a los demás, según su propia conveniencia”. Además, se cree muy bueno engañando y manipulando para que le den lo que él quiere, esa es uno de los rasgos de personalidad del psicópata.

El segundo rasgo en un sicópata es en el ámbito afectivo, quizás, la más conocida del psicópata. Es una persona con emociones superficiales, suelen ser personas que tienen “una capacidad de resonancia emocional muy limitada que se manifiesta sobre todo en una incapacidad muy grande para ponerse en el lugar de la otra persona desde el punto de vista emocional”, mientras cualquier persona empática se siente triste porque se siente afectada por lo que le ocurre a otra persona, igual si se siente feliz por la felicidad de otra persona, el psicópata no tiene esa capacidad de empatía profunda, aunque sí tiene una capacidad cognitiva con la que entiende y comprende, entre otras cosas, cuáles son tus ideas, tus actitudes o tus creencias, y esto le sirve al psicópata para manipular, “porque de esa manera puede saber dónde va tu pensamiento, cómo vas a reaccionar”.

Su nivel de emociones es de un nivel muy bajo y debido a esa profunda incapacidad son personas que no han desarrollado principios morales tal y como los entendemos, tiene unos principios que son suyos, por así decirlo, narcisistas, no tiene conciencia o arrepentimiento, no se disculpa por lo que está haciendo porque para sentir culpa quiere decir que tiene la capacidad para reprocharse a sí mismo que ha violentado reglas que son importantes. Tienen una gran resistencia al caos, e incluso lo crean, mantienen la cabeza fría, e incluso disfrutan de las situaciones más estresantes y caóticas, porque en realidad las consecuencias les da igual y tienen una oportunidad de quedar bien ante los demás.

En pocas palabras, le importa un carajo lo que digan los demás, para el psicópata los demás no existen, solo importa él y todos los demás, o son sus enemigos, o son piezas útiles para conseguir sus propósitos, se cree superior a los demás, está preparado para explotar a los otros, “no hay ser humano más preparado para dañar al otro porque es la persona que sabe los mecanismos para hacerlo y además no le importan los resultados, por eso, es el ser humano más peligroso que existe y cuanto más poder tiene, más peligroso es.”

El psicópata es una persona que suele tener un buen control, si hablamos del psicópata en su más alta expresión, el psicópata pone “el punto de mira en sus objetivos”, no es una persona que esté castigada, victimizada o acosada por pensamientos obsesivos que le hagan que su vida esté muy limitada,  por el contrario, el psicópata es muy expansivo, no todo extrovertido es psicópata pero estos suelen ser muy extrovertidos en su capacidad para fascinar,  por eso las personas dicen, “pero qué persona más genial, qué divertido”, y esas personas piensan instintivamente, “me va a ir bien con él”, pero claro, ahí está el anzuelo. El psicópata trabaja como una araña que va tejiendo la red, para que los demás caigan.

Esa es la personalidad del psicópata, así trabaja y funciona, pero… hay más que eso.

Se trata de un sistema social, el capitalismo. Este sistema, y lo vemos todos los días de la vida, manipula, miente y engaña, también corrompe y asesina si es necesario. El sistema capitalista solo tiene un objetivo, la riqueza a cualquier costo, pero la riqueza no para todos los seres humanos, solo para muy pocos, y en el camino las migajas van a dar en las manos de psicópatas que se sienten dioses porque reciben poder. Así, gobernantes corruptos, sádicos y asesinos se vuelven multimillonarios y defienden el sistema que les da esa riqueza, aunque tengan que destruir personas y el planeta en el camino.

Por eso el capitalismo no acepta, de ninguna manera, a gobiernos y pueblos que no hacen lo que ellos digan, y estos se convierten en objetivo de su rabia. Lo viven gobiernos y pueblos como Venezuela, Cuba, Nicaragua, Palestina, y todo aquel que ose oponerse a sus designios.

¿Por qué dictadores como Somoza, Videla, Banzer, Pinochet, Stroessner, y muchos otros, contaron con el respaldo de EEUU pese a sus crímenes?, porque le servía al capitalismo, a sus intereses.

La democracia, la libertad, la paz, la solidaridad, son palabras huecas para el sistema capitalista. Por eso psicópatas en el poder que buscan destruirlo todo, privatizarlo todo, y convertirlo en el negocio de pocos, son tan bien apoyados por el capitalismo internacional, por EEUU, aunque la salud y la educación, por ejemplo, no sea para todos por igual y solo para aquellos que puedan pagar. La esclavitud, las drogas, el hambre, la miseria, la muerte, el odio, la xenofobia, el fascismo, el terrorismo, son propios del capitalismo, son sus armas más letales, y los psicópatas en el poder las utilizan.

Un dato: Estudios han demostrado que muchos psicópatas en posiciones de poder proyectan una imagen de carisma, coraje y seguridad en si mismos, pero, en realidad, detrás, solo hay manipulación, temeridad e imprudencia. Habría que preguntarse, ¿Queremos que personas con estos rasgos tomen decisiones por nosotros?

Le invitamos a ver el programa 5 Minutos o Menos sobre este tema.

¡Prohibido olvidar!… lo que empezó el 11 de septiembre de 1973

Freddy Pacheco León

»Se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor», dijo el Dr. Salvador Allende aquel tenebroso 11 de setiembre de 1973, instantes antes de morir.

El asesino vitalicio Augusto Pinochet, fiel a los deseos de Richard Nixon y los «aristócratas» chilenos que ante la presencia de «los rotos» veían perder el «señorío» palaciego del Palacio de La Moneda, cobardemente ordenó bombardear con aviones Hawker Hunters el palacio presidencial. Su objetivo: asesinar al Presidente Constitucional de Chile. Dignísimo «compañero» quien rechazó rendirse y refugiarse en una embajada de nación amiga, como la de Costa Rica, a la que don Pepe le instó asilarse.

¡Jamás! podríamos olvidar el momento de las firmes palabras del Presidente, a través de la radio, con interferencias provocadas por los fascistas, en medio del ruido macabro de las armas pesadas, los tanques y camiones por las calles y el vuelo de los aviones a reacción.

Para entonces vivíamos en un apartamento en calle Mac Iver con Huérfanos, a pocas cuadras de La Moneda, desde donde la pesadilla dejaba de ser tal; el anunciado golpe de Estado se estaba ejecutando. Fue el inicio de una larga y sangrienta dictadura militar, donde los asesinatos, la tortura, los desaparecidos y los robos al Estado, eran cotidianos. Ya Víctor Jara no cantaba en el Teatro Municipal, ni se escuchaba la voz grave y lenta de Pablo Neruda, el eterno poeta que murió de pena.

Pero un día la estrella de la bandera chilena volvió a brillar, y por fin, se abrieron de nuevo las grandes alamedas, se condenó a Pinochet y otros criminales uniformados, se expulsó a los que usurpaban el poder político y, por karma del destino, el siniestro Richard Nixon fue expulsado cual vil delincuente de la Casa Blanca…

8 de setiembre – Día Mundial de la Fibrosis Quística

Dra. Gloriana Loría Chavarría
Pediatra Neumóloga
Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”
Coordinadora del Posgrado de Neumología Pediátrica PPEM-UCR
Docente, Escuela de Medicina, Cátedra de Pediatría, Universidad de Costa Rica
Invitada de ACANAMED

La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad genética que puede afectar múltiples órganos del cuerpo. Para que una persona tenga FQ, ambos padres deben ser portadores del gen que la ocasiona. La enfermedad es más común en población caucásica, pero puede presentarse en otras etnias alrededor del mundo.

¿Por qué ocurre la enfermedad? El defecto genético provoca que las células que producen moco en diferentes partes del cuerpo no funcionen adecuadamente. El resultado es la acumulación anormal de secreciones espesas y viscosas que se depositan y obstruyen distintos órganos. Las áreas más afectadas serán los pulmones, los senos paranasales, el intestino, el páncreas, el hígado, las glándulas sudoríparas y el sistema reproductivo.

¿Cuáles síntomas tienen las personas con FQ? Los síntomas son variables entre las personas según la gravedad de la enfermedad. A nivel respiratorio presentan tos flemosa persistente, sinusitis crónica e infecciones respiratorias a repetición, lo cual lleva a un daño pulmonar progresivo e irreversible. En el sistema digestivo, en la mayoría de los pacientes el páncreas no produce las enzimas necesarias para la adecuada absorción y digestión de los alimentos (en especial las grasas), por lo que es común que tengan bajo peso, dolor abdominal, distensión y diarreas recurrentes con heces abundantes, malolientes y grasosas. Por otra parte, el moco puede acumularse en el intestino y ocasionar estreñimiento y obstrucción intestinal. Otras manifestaciones son la presencia de sudor muy salado, alteración de las funciones del hígado, diabetes y problemas de fertilidad.

¿Cómo se diagnostica la FQ? La enfermedad puede detectarse inicialmente a través del tamizaje neonatal (la prueba del talón) que se realiza a los recién nacidos en la primera semana de vida. Posteriormente el diagnóstico se confirma con una prueba de laboratorio que mide la concentración de cloruro en el sudor, la cual se encuentra elevada en las personas con FQ. Además, se puede realizar un análisis genético que permite identificar las mutaciones específicas que están causando la enfermedad.

¿Cuál es el tratamiento para la FQ? Al ser una condición genética, hoy en día aún no existe una cura como tal. Sin embargo, hay tratamientos que contribuyen en el manejo de los síntomas y retrasan la progresión de la enfermedad. El abordaje debe ser individualizado y dentro de los medicamentos más utilizados se encuentran: nebulizaciones para mejorar las secreciones con técnicas de fisioterapia respiratoria, enzimas pancreáticas, suplementos de vitaminas y antibióticos, entre otros. Adicionalmente, en la última década se han desarrollado novedosas terapias para optimizar la función de las células defectuosas y mejorar significativamente la calidad de vida de estos pacientes. Estos tratamientos han demostrado ser efectivos, con la limitante de que son de alto costo y no se encuentran fácilmente disponibles. Los casos con enfermedad pulmonar más avanzada podrían llegar a necesitar un trasplante pulmonar.

¿Cómo afecta la FQ a la calidad de vida de las personas?  La FQ es una enfermedad crónica con una expectativa de vida menor a la población general. Los pacientes deben dedicar gran cantidad de tiempo al cumplimiento del tratamiento, asistir a controles médicos regulares y con frecuencia ameritan hospitalizaciones prolongadas. Esto repercute en su dinámica familiar, social, académica y laboral, por lo que un manejo multidisciplinario e integral es clave para obtener mejores resultados. Los avances médicos han logrado obtener nuevas terapias que modifican el curso de la enfermedad, mejorando así la sobrevida y calidad de vida de los pacientes para que puedan desarrollarse en diferentes áreas de la vida de una forma más satisfactoria.

Referencias:

  1. Bell S, et al. The future of cystic fibrosis care: a global perspective. Lancet 2019
  2. Loría-Chavarría, G. Update in cystic fibrosis. Medical Observer 2016
  3. Shteinberg, M et al. Cystic Fibrosis. Lancet 2021; 397: 2195–211
  4. Singh J et al. Transition to adult care in cystic fibrosis: The challenges and the structure. Paediatric Respiratory Reviews 2022; 40:23-29
  5. Información para pacientes y familiares disponible en el sitio web www.cff.org

Desafíos y perspectivas de la inversión social pública en Costa Rica

Yenén Mejías San Lee
Investigador Observatorio Económico y Social
Escuela de Economía, UNA

Yenén Mejías San Lee.

El deterioro de la Inversión social pública (ISP) en el país nuevamente ha vuelto a ser centro de atención en diversos sectores de la ciudadanía, en esta ocasión el detonante fue la presentación del presupuesto ordinario y extraordinario para 2025 ante la Asamblea Legislativa bajo el expediente 24535, donde se refuerza la tendencia a los recortes en la ISP durante los últimos años. La propuesta para 2025 tiene una reducción de 1,9% con respecto al año anterior, y sobresalen nuevamente los recortes en educación cuya tendencia decreciente se ha sostenido desde 2017 a la fecha, año en el que se invirtió un 7,4% con respecto al PIB (cercano al tan anhelado 8% del PIB según lo establece la constitución política de nuestro país) y de aprobarse el presupuesto enviado por el ministerio de Hacienda se reduciría a 4,9% del PIB en 2025, profundizando la tendencia de reducción de la ISP.

La reducción llega después de una década caracterizada por un aumento en dicha inversión, pero también por un déficit fiscal, cuya diferencia entre ingresos y gastos se atendió en gran medida con el crecimiento de la deuda pública, situación que condujo a la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y con ella la implementación de la regla fiscal para controlar el gasto. Las consecuencias e impacto de estas limitaciones a la inversión social son complejas de cuantificar e incluso predecir el momento en el que sus mayores efectos lleguen a manifestarse en el país. Pero la preocupación es más que válida sobre todo al sumar problemas como el actual apagón educativo, la profunda polarización social, una crisis de seguridad y homicidios en conjunto con los ya conocidos problemas de pobreza que tiene el país, los problemas de desempleo y la desigualdad social y económica.

Dadas las circunstancias, es necesario repasar los posibles efectos que pueden generar estas políticas fiscales. Recordemos que la ISP es un conjunto de recursos públicos que se priorizan y destinan a diversos sectores de la economía como: educación, salud, protección social, vivienda y cultura, Su objetivo primordial es mejorar el capital humano de la sociedad en el largo plazo, razón por la cual se considera una inversión, pues se espera que estas políticas influyan positivamente en el bienestar y productividad de sus habitantes bajo un enfoque de distribución equitativo y sostenible.

El enfoque de redistribución equitativo debe considerar aspectos como la eficacia y eficiencia de estas políticas, justamente en algunos de los informes del Estado de la Nación, se estudia cómo la inversión social pública en Costa Rica se distribuye entre los diferentes estratos de ingreso y su impacto en la reducción de desigualdades, llegando a la conclusión que la inversión social se distribuye equitativamente entre los quintiles de ingreso, aunque los hogares más pequeños, que se encuentran en el quintil más rico, reciben una mayor inversión per cápita debido a su tamaño reducido (Mata y Trejos, 2017, p. 52)*.

Los datos también permiten concluir que la inversión en educación es la más progresiva de todas las funciones sociales seguida de la inversión en salud, mientras que vivienda y territorio es más proporcional. La excepción es la función de protección social la cual se torna regresiva como resultado de que las pensiones contributivas pues casi la mitad de la ISP la absorbe el quintil más rico, a pesar de que esta función incluye los programas de apoyo a grupos vulnerables cuya política es de las más selectivas (Mata y Trejos, 2017, p. 52). En conclusión, se puede afirmar que la contracción de la inversión social traerá efectos negativos y más fuertemente en las poblaciones pobres y vulnerables que acceden y utilizan los programas y servicios sociales, como la salud y la educación pública, precisamente donde se observan importantes recortes.

En materia de sostenibilidad, la ISP se espera reditúen con una dinámica de círculos virtuosos donde el incremento de la inversión resulte en capital humano más robusto y este a su vez se traduzca en mayor productividad, que finalmente resulte en mejores ingresos permitiendo al círculo renovarse y continuar. Esta dinámica con certeza promovería el crecimiento económico y duplicaría las veces necesarias el PIB per cápita en menor tiempo y con ello avanzar en materia de desarrollo económico. El problema en nuestro país se resume en que los ingresos fiscales no cubren los gastos, es decir, tenemos un déficit fiscal, que durante años se ha atendido con el servicio de la deuda incrementándola hasta que la razón deuda/PIB superó el 60% desde el año 2020 y desde entonces se mantiene el escenario más restrictivo de crecimiento del gasto.

Para resolver este dilema, además del endeudamiento y contención del gasto público impulsada por la regla fiscal y los recortes a la ISP, se han sumado propuestas como la venta de activos del estado (venta BCR) así como la búsqueda de posibles maneras de restructurar la deuda.

Para lograr la sostenibilidad, hay que hacer la tarea de identificar un punto de equilibrio entre el incremento de sus ingresos (a través de reformas fiscales y una mayor eficiencia en la recaudación) y el control de la deuda pública. Por desgracia este es otro punto en contra, pues en lo que va de la administración actual, ni el gobierno ni la Asamblea han dado señal alguna, o muy poco interés por arrancar con este tema

La ISP en Costa Rica ha presentado una reducción constante durante los últimos años, lo que implica un riesgo para el crecimiento económico, así como empeorar la pobreza y la desigualdad en el país. Lamentablemente, su crecimiento se encuentra limitado por la situación fiscal del país y por un gobierno cuyo enfoque primordialmente es el control de gasto. Bajo estas condiciones se complica la posibilidad de impulsar las inversiones necesarias que se requieren en nuestro país para un desarrollo social y económico equitativo y sostenible, por lo menos en lo que queda del ciclo político.

*Mata, C., & Trejos, J. D. (2017). El gasto o inversión social pública continúan su expansión en el 2016 pese al desequilibrio fiscal. Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.