Ir al contenido principal

Voces y Política: «Movimiento Girasol: desde otra perspectiva. Análisis del caso biorremediación con hongos»

Voces y Política invita al programa «Movimiento Girasol: desde otra perspectiva. Análisis del caso biorremediación con hongos», este próximo miércoles 1 marzo a las 5:00 p.m., contará con la participación de Johana Galit Akerman Sánchez e Ivonne Rodríguez Ramírez del proyecto Bio Fun. 

Puede escuchar el programa por la 96.7 FM en Radio Universidad, y puede verlo a través de la plataforma de Radio Universidad de Costa Rica:

https://www.facebook.com/radiouniversidad

Información compartida con SURCOS.

Taller de monitoreo de ríos en La Gamba

El pasado miércoles 25 de febrero de 2023 de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. se llevó a cabo un taller de monitoreo de ríos en la Quebrada La Gamba de macro invertebrados. El objetivo principal de este taller y actividad fue capacitar a los miembros de la comunidad para proteger y conservar el agua, con el fin de mantenerlas limpias, y que los ríos lleguen sanos al mar. La actividad fue coordinada con gestores ambientales de la Asociación Ambientalista y Cultural Sulá Kaska con Osa Conservación. 

La Asociación para la Preservación de la Biodiversidad y la Cultura Sulá Kaska, con domicilio en Puntarenas, Golfito, busca contribuir con el estudio, investigación, preservación y estudio de la biodiversidad costarricense, con énfasis en la región sur del país. Adicionalmente, busca promover el estudio, la educación, preservación y la investigación de las culturas, manifestaciones y expresiones de los pueblos originarios asentados en el territorio costarricense, especialmente en la Zona Sur.  

El vídeo titulado “Sulá Kaska… lugar de destino”, en la plataforma de Facebook, presenta una recopilación de imágenes de la flora y fauna costarricense, junto con lugares destino o turísticos, si desea observarlo puede hacerlo al siguiente link: https://fb.watch/iWAWI45PyT/?mibextid=2Rb1fB

 

Información compartida con SURCOS por Renier Canales.

Un encuentro de caminantes por una casa común recuperada y protegida

Ítalo Fera Fallas

Este domingo 26 de marzo fue nuestra actividad de caminata y limpieza en la microcuenca alta del Río Cañas.

Nos encontramos en los territorios del Cacique Acserí, recorriendo trillos y caminos, a los pies de los cerros de Tarbaca y otros, ahí donde bajan las aguas de ríos y quebradas al Valle Central.

Fuimos con la mirada puesta en limpiar las partes altas del Río Cañas, que nos regala todos los días esa generosa riqueza del más precioso y codiciado recurso natural que aún nos queda: El agua, que sí, se agota y se sigue acaparando por unos pocos.

Repetimos un encuentro, una vez más, entre caminantes comunales voluntarios y vecinos de varias comunidades de Desamparados, Paso Ancho y Aserrí, unidos para vivir la paz, cosechar la fuerza y disfrutar con alegría en el seno de nuestra Madre Tierra.

Personas que estamos organizadas y otras no organizadas, voluntarios permanentes y otros que se unen, todos construyendo el sueño de llegar a ver que nuestros ríos lleguen sanos y limpios al mar.

Nuestro ideal y propósito será seguir la lucha socio ambiental por recuperar las comunidades de esa irracional y permanente contaminación a los fecundos y prodigiosos hijos e hijas de nuestra Madre Tierra: Sus cuerpos de agua, nacientes, quebradas y ríos que nacen y recorren los últimos tacotales y bosques, los reducidos siembros de granos, tubérculos, hortalizas y otros cultivos, gracias a los campesinos y labriegos sencillos que aún se mantienen ligados a la tierra.

Son ellos y ellas, que con su lucha cotidiana logran salvar los sanos alimentos que nacen de las tierras cansadas. Se enfrentan muchas veces solos contra la acumulación codiciosa de unos pocos acaudalados, para que pueda llegar a nuestras mesas la comida de todos.

Hicimos una pausa y a la orilla de las aguas aún limpias de las cataratas de “El Chiflón”, agradecidos del gustoso esfuerzo realizado, con fraternidad compartimos el refrigerio con lo que cada uno llevó.

Dialogamos e intercambiamos los propósitos de nuevas actividades para continuar el camino de visitas, unidos y organizados.

Estamos claros que somos las mayorías de pobladores, de todos los rincones del país, seguiremos construyendo la Patria Grande y convencidos que juntos lograremos la justicia ambiental y social ansiada.

Compartimos fotos de la caminata, el momento del refrigerio compartido y la limpieza de la microcuenca alta del Río Cañas, Salitrillos y Tarbaca de Aserrí. Cataratas del Chiflón.

Participamos en unidad representantes de grupos y asociaciones: Voluntarios del Buen Vivir, Asocuenca Aserrí, Asociación Ecologista Desamparadeña, Escuela Socio Ambiental de Caraigres, Observatorio Ciudadano del Agua Río Cañas.

Con la fuerza y patriotismo del General Cañas, con su río a su nombre y tantos otros ríos que irrigan nuestro terruño tico… ¡Seguiremos!

Le invitamos a ver la galería fotográfica.

UCR: La realidad oculta de los bioplásticos

Alrededor de un 70 % de las botellas y las bolsas plásticas van al medio ambiente o a los vertederos, y más de 13 millones llegan al mar cada año. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La mayoría de los bioplásticos se comportan igual que los plásticos convencionales y pueden permanecer en la naturaleza cientos de años, aunque son mercadeados como una alternativa ecológica.

El plástico se ha convertido en una plaga que inunda todo el planeta. Se estima que entre cinco y diez millones de toneladas de plástico se arrojan cada año a la tierra y a los océanos. Esto ha llevado a acuñar el término plastisfera, para referirse a los nuevos ecosistemas de plástico creados por los seres humanos.

Costa Rica no escapa a esa realidad, pues también contribuimos a la contaminación ambiental con plástico. En suelo nacional se producen alrededor de 550 toneladas diarias de este material, de las cuales el 80 % va a dar al mar. Esto equivale a cerca de 35 camiones cargados de basura.

En las últimas dos décadas se han desarrollado plásticos de origen biológico como una alternativa a los de origen petroquímico o fósil. Sin embargo, tales materiales no constituyen una solución, porque no se degradan en medios naturales. Para su compostaje requieren de procesos industriales.

Bolsas, platos, vasos y pajillas, entre otros artículos de un solo uso, se comercializan en tiendas y supermercados con etiquetas y términos como oxobiodegradables, biodegradables, biológicos, compostables y verdes.

Esos productos “tienen los mismos impactos ambientales que los plásticos de origen petroquímico y no constituyen alternativas para suprimir el plástico tradicional”, afirma Alberto Quesada, de la Fundación Mar Viva. 

Dicha organización, interesada en sensibilizar acerca del tema, publicó recientemente un análisis sobre la contaminación marina por plásticos.

Para someter a prueba esos nuevos materiales y conocer sus efectos en el ambiente, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó un estudio con la participación del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona) y las escuelas de Química y de Biología. Asimismo, formó parte el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (Cenibiot).

El artículo científico que da a conocer los resultados se titula Biodegradación de plásticos en condiciones de compostaje casero y fue publicado en la revista Environmental Challenges, en abril del 2022.

El objetivo del experimento consistió en evaluar el grado de biodegradabilidad de materiales identificados como ácido poliláctico (PLA) y oxobiodegradable (OXO), los cuales son presentados como biodegradables. Igualmente, se consideraron otros plásticos como el polietileno (derivado del petróleo) y la celulosa (existente en la naturaleza).

Dichos materiales se evaluaron en un sistema de compostaje casero durante 78 semanas, bajo condiciones típicas de un país tropical.

La prueba de compostaje se adaptó de dos normas, una australiana y otra india, que establecen que el material plástico tiene que alcanzar el 90 % de degradación o la misma degradación del material de referencia, en este caso de la celulosa, a las 31 semanas.

Los investigadores compararon los valores de masa de los materiales para medir los cambios en la materia. 

A las 31 semanas de compostaje, la masa de los plásticos analizados no sufrió ningún cambio. Solo el papel (celulosa) tuvo una reducción significativa (del 85 %) en su masa.

Si bien las personas investigadoras reportaron los hallazgos de las primeras 78 semanas del compostaje en el artículo, afirmaron que a las 180 semanas la celulosa ni siquiera se veía y el resto de los plásticos permanecieron exactamente igual.

¿Qué es un plástico?

Un plástico es un material que consiste en un polímero, al cual se le añaden otros compuestos (aditivos) para darle determinadas propiedades.  

“Normalmente, los aditivos se agregan a los polímeros para que estos tengan ciertas características, como color y algunas propiedades físicas”, explica la Dra. Rosaura M. Romero Chacón, química y una de las investigadoras participantes en el estudio.

El problema es que hay algunos aditivos que lo que provocan es que los plásticos se descompongan en partículas más pequeñas y son peligrosos.

Por su parte, un bioplástico es un polímetro derivado de fuentes renovables, biodegradables o ambos. Sin embargo, a muchos de ellos se les han agregado otros compuestos que hacen que ya no sean biodegradables. 

Lo anterior implica que ese material solamente es degradable bajo condiciones industriales, en las cuales se requieren temperaturas de al menos entre los 50 y 60 oC para poder procesarlo, y superiores a 60 oC para su higienización (eliminación de microorganismos patógenos). En condiciones ambientales típicas, no es posible la degradación.

Los plásticos de origen biológico se ofrecen como una alternativa a los plásticos derivados del petróleo. Sin embargo, no pueden degradarse en medios naturales, porque requieren procesos industriales para su compostaje. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Para la especialista, cuando se desee hablar de biodegradación hay que conocer cuáles son las cualidades de un determinado plástico, su composición química (incluyendo los aditivos) y las condiciones que requiere para ser degradado.

La palabra oxo está relacionada con un cambio químico que les hacen a los plásticos convencionales (derivados del petróleo), pero que solo logra facilitar la fragmentación del plástico, no así su degradación. 

En la degradación del plástico pueden intervenir factores como la luz ultravioleta y la temperatura, aunque también puede ser degradado por hongos y bacterias.

“(…) se reconoce que esta degradación depende en gran medida de la naturaleza del polímero, las condiciones ambientales y los microbios a los que están expuestos los plásticos, por lo que es usual observar una lenta tasa de degradación e incluso la inhibición de esta”, afirman los autores del estudio.

Destacan los especialistas que no existe suficiente evidencia científica de si estos materiales “amigables” con el ambiente tienen ventajas sobre los plásticos convencionales, por su capacidad de fragmentarse en microplásticos. Este hecho preocupa ante los posibles riesgos ecológicos y para la salud humana de estas pequeñas partículas.

“Los microplásticos y los nanoplásticos eran vistos hace unos cuantos años solo como un problema para el ambiente, pero ahora estamos empezando a ver las consecuencias en la salud humana”, recuerda el Dr. Keilor Rojas Jiménez, biólogo y otro de los científicos que participó en la investigación.

De acuerdo con Rojas, los nanoplásticos se pueden acumular en los sitios más recónditos del cuerpo humano, como los pulmones. Asimismo, causan variaciones en la microbiota intestinal. 

“No solo representan un problema físico, sino también químico, por los aditivos que contienen”, subraya.

Para los expertos, existe un serio problema de etiquetado de los productos que se comercializan, ya que brindan al consumidor una impresión errónea de lo que realmente son.

Cambios en los microorganismos

El plástico es colonizado por los microorganismos. Esto significa que las superficies plásticas constituyen una matriz donde esos organismos viven y se reproducen. “Son como un oasis para los microorganismos”, comenta Rojas.

Esto motivó a los científicos a incluir en el estudio citado el análisis de la microbiota que vivía en el plástico del compostaje, para entender su composición y cuáles son los efectos de esos ecosistemas que se forman en las partículas de plástico.

Según Rojas, lo primero que se observó es que no hay diferencias en la estructura de la comunidad microbiana de los plásticos corrientes y los bioplásticos.

Otro aspecto señalado en el estudio es que los grupos de microorganismos principales que había al principio del compostaje no eran los mismos del final. La tendencia es que conforme aumenta el tiempo, las comunidades naturales disminuyen y aumentan otras poblaciones.

Entre los microorganismos identificados, están las proteobacterias (la mayor cantidad de patógenos está en este grupo), como Escherichia y Pseudomonas.

Otro grupo identificado en el compostaje son los lactobacilos, que tienen una función biológica importante en la degradación de la comida y actúan como probióticos. Al inicio eran abundantes y luego fueron disminuyendo.

También se detectaron poblaciones de actinomicetes, cuya abundancia está asociada con la salud del compost.

Para el biólogo, la presencia del plástico varía la composición de los microorganismos que cumplen funciones biológicas y ecosistémicas. Además, constituye un riesgo de asociarse con potenciales patógenos existentes en el medio.

“Estamos cambiando la estructura de las comunidades naturales de microorganismos por poblaciones que pueden constituir un riesgo para el ambiente y para los humanos”, advierte.

Los plásticos potencian la contaminación del ambiente, porque van a estar allí por cientos de años. Es un problema de grandes dimensiones, concluye el investigador.

 

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Diwöwak Adventures un emprendimiento turístico sostenible que combina el confort con la cosmogonía ancestral bribri

Uriel Rojas

En la comunidad indígena de Cabagra de Buenos Aires, Zona Sur, se desarrolla un admirable emprendimiento indígena que combina las comodidades modernas con la cosmogonía ancestral del pueblo bribri: Se llama Diwöwak Adventures.

Diwöwak es una palabra compuesta de origen bribri que significa “dueños del Sol”, y hace alusión a esta iniciativa turística que se proyecta brillar con luz propia ante las diversidades que se presenten.

Diwöwak Adventures ofrece talleres y eventos para todos los gustos: tours de senderismo interpretativo a puntos mágicos, tales como el bosque ecológico-cultural Diwöwak, con vistas de 360°, tours al Cerro Chín el cual colinda con el Parque Internacional La Amistad y caminatas al Cerro Pelón y al Cerro Calvario (2860 msnm)

En su extenso menú de servicios, “los dueños del Sol” tienen para los visitantes, talleres culturales de elaboración de artesanías con mayores de la comunidad, exposiciones, charlas, relatos ancestrales, tours de avistamiento de aves, tours gastronómicos, donde se expone y se disfruta de la rica gastronomía Bribri.

Diwöwak Adventures tiene varios tours muy particulares, entre ellos el del chocolate (en temporada), tour de la caña, tours de pesca ancestral, visitando los ríos de Cabagra, tours de ordeño, entre muchos más. Sin faltar las visitas a las cataratas.

Este proyecto ofrece unas modernas instalaciones para hospedaje rural. Son cabañas rústicas con baño compartido, con capacidad para 10 personas.

Cuentan con ventiladores, ducha de agua caliente, Coffee maker, cobijas, paños, jabón y shampoo, y zona de relajamiento.

En las zonas comunes, tiene piscina para niños y adultos, área de parrillas, pérgola común para descanso, trapiche manual.

Posee un Rancho llamado Iriria, que es para el área de comidas con baño y cocina, y también funciona como área de eventos, con senderos internos y un pequeño bosque privado, en donde abundan las aves, huertas y árboles frutales de temporada.

Las instalaciones de Diwöwak Adventures también están disponibles para eventos, reuniones, actividades sociales, cumpleaños, matrimonios, salida a vacaciones, entre otros. Además, cuenta con área de camping y parqueo.

Este emprendimiento indígena, liderado por el bribri -cabécar Javier Delgado Zúñiga y su esposa, se ubica a los pies del Parque Internacional La Amistad, el cual es Patrimonio de la Humanidad y parte del Corredor Biológico Mesoamericano.

Su cercanía a dicha área protegida permite disfrutar de una gran diversidad florística y faunística en la zona, algo que sin duda se suma a las múltiples bellezas naturales que se puede contar cuando visites Diwöwak Adventures.

En algunas ocasiones, los visitantes podrán tener el honor de conocer algunas expresiones culturales propias de la cultura indígena bribri, entre ellos las ceremonias de gratitud, fertilidad, curación y de prevención a enfermedades entre otras.

Diwöwak Adventures es un emprendimiento que forma parte de RAICES, el primer programa de incubación en Costa Rica enfocado en la generación y consolidación de emprendimientos de turismo sostenible en territorios indígenas.

Para más detalles e información sobre este emprendimiento indígena, está a tu disposición el 83069017 y te invitamos visitar su sitio web:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100089359671762&mibextid=ZbWKwL

Compartimos la siguiente galería fotográfica:

Hotel Riu de Costa Rica a juicio por daños ambientales

Comunicado de Confraternidad Guanacasteca:

Este 24 de febrero debería realizarse AUDIENCIA ORAL Y PÚBLICA contra HOTEL RIU para responder por daños ambientales ocasionados durante su proceso de construcción a partir de 2008.

Se acusa a esta empresa, entre otros de:

– Modificación curso de una quebrada.

– Eliminación de árboles en zona de playa pública

– Eliminar y rellenar zona de manglar

– Muerte inducida de árboles

Es decir, los hoteles RIU se construyeron violando las leyes vigentes.

Estos hechos ya fueron reconocidos por la empresa, que en un acuerdo con la Procuraduría General de la República pagó una suma que se mantiene en secreto por esos daños, en un acuerdo de conciliación, que reemplaza una sentencia, en el Tribunal Penal.

Lamentablemente la AUDIENCIA de hoy en el Tribunal Ambiental, fue suspendida por una inoportuna decisión del TAA.

Alegan que en 4 meses no pudieron notificar al señor LUIS RIU GUELL dueño de la empresa.

Para lograr que este caso avanzara, tuvimos que presentar un AMPARO ante la SALA CONSTITUCIONAL, reclamando nuestros derechos a que se cumpla y complete con el debido proceso legal a una denuncia que lleva más de 10 años, sin llegar a su término.

La Sentencia Nº 2022- 017133 de SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, del 22/ 07/2022, dice: “POR TANTO:

Se declara con lugar el recurso. Se ordena a … del Tribunal Ambiental Administrativo, … que dentro del plazo no mayor a UN MES – contado a partir de la notificación de esta sentencia, se cuente con toda la prueba requerida-, se resuelva de forma definitiva y sin dilaciones indebidas, la denuncia ambiental planteada por el tutelado y notifique lo resuelto.”

Como verán este Tribunal, dependencia del Ministerio de Ambiente, incumplió el plazo fijado por los magistrados en julio.

Sigue el Tribunal ayudando a RIU a postergar y postergar el caso.

La ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA, ONG ambientalista de la zona, seguirá peleando para hacer justicia en temas de medio ambiente.

USTED ES EL JUEZ Y DICTA SENTENCIA, castigando a quienes abusan de las leyes y dañan el medio ambiente y al planeta.

El mayor castigo que puede y debe recibir esta empresa, HOTEL RIU propiedad de un señor español, es el rechazo y el repudio de las personas conscientes y responsables, materializado en el no visitar esos hoteles.

NOTA: Si desea colaborar con la causa puede hacerlo en cuenta bancaria de Asociación Confraternidad Guanacasteca IBAN CR37015201001041497699

Texto de Despegando con el extractivismo: Caso del aeropuerto internacional del sur – Costa Rica

Observatorio de Bienes Comunes – CIEP-Kioscos Socioambientales

A partir de la gira presidencial que realizó el presidente Rodrigo Chaves Robles en la zona sur del país, donde realizó declaraciones en torno ha retomar las acciones de impulso del megaproyecto del aeropuerto internacional del sur, como una de las acciones para promover la reactivación económica de Región Brunca.
Esta iniciativa, pretende construir las instalaciones en las Fincas 8, 9, 10 y 11 de Palmar Sur de Osa, Puntarenas. Para los promotores de este proyecto, son fincas donde lo que existe apenas son bananos y maleza.
A partir de este interés gubernamental de reactivar la economía de la región a través de este tipo de mega-infraestructura para generar un empuje al sector turístico con la llegada de vuelos internacionales, nos preguntamos ¿Qué sucede en estos territorios? ¿Es cierto que están abandonadas estas tierras? ¿Acaso no habían yacimientos arqueológicos? ¿Qué lugar tiene la historia y cultura viva de estos territorios?
Para responder esto, valoramos las implicaciones de la reactivación de este megaproyecto a partir del proceso que inició en el 2013 y fue archivado en el 2015 con el número de expediente D1-11752-2013-SETENA. En este proceso, luego de varios gestiones de consultas y revisiones, se logró determinar que los promotores, habían obviado algunos elementos importantes:
– Las Fincas están habitadas por decenas de familias campesinas que han desarrollado sus propias formas de producción, además cuentan con zonas de recreo y reunión, es decir hay comunidades establecidas.
– La estrecha relación de esta región con los humedades de Térraba-Sierpe, lo cual hace que sea una zona clave para su conservación y protección.
– La presencia de pueblos indígenas y yacimientos arqueológicos en esta región representa un valor cultural incalculable, como lo son las esferas de piedra Patrimonio de la Humanidad.
Como parte del proceso de archivo de la iniciativa, a partir del oficio SG-SEA-1451-2015 de SETENA, dirigido al Consejo Técnico de Aviación Civil resaltamos que solicitó:
-Declarar desierta la licitación del proyecto de estudio de factibilidad socioeconómico, técnico, legal e institucional, para el desarrollo del Aeropuerto Internacional de la Región Brunca
-Solicitar a Organización de Aviación Civil Internacional la devolución de los dineros para el proyecto del Aeropuerto Internacional de la Región Brunca
-Instruir al director general para que remita los estudios pertinentes para fortalecer y mejorar los aeródromos de la región
¿Qué podemos aprender?
Como parte de los aportes que podemos reseñar, es que esta obra en particular reforzó los puntos débiles que representan las ambiciones detrás de estos megaproyectos, que consisten en el marginamiento, ninguneo y exclusión de las comunidades locales de cualquier toma de decisión y vinculación, así como el desplazamiento de estas poblaciones, en el caso particular del aeropuerto, podemos citar:
– No se consideran los impactos ambientales de la operación del aeropuerto en ecosistemas tan vulnerables como los humedales. Así como las implicaciones que representa la promoción de un tipo de modelo turístico masivo (infraestructura invasiva y cambio del paisaje, impacto desmedido de actividades humanos, entre otros) que requiere flexibilización en la regulación, y más grave sobre una región que se ha caracterizado por formas de turismo de baja escala y comunitario.
– Se desprecia las formas de vida campesina, y se marginan a las personas que habitan está región.
– Prioriza un desarrollo ajeno a las comunidades, al promover beneficios centrados en un tipo de turismo a corto plazo, e ignora la sostenibilidad de la región al desconsiderar otras formas de gestión y promoción local.
– Al desestimar los sitios arqueológicos y promover su extracción, refleja un desprecio patente al legado y la vida cultural de la región.
Para reforzar lo anterior, podemos citar las mismas declaraciones que brindó el señor Presidente, al señalar al respecto de la importancia de este megaproyecto que “El hecho de que ahí haya algo, no es justificación para atrasar el progreso” (CRHoy-Villegas, A, 21/2/2023)1. Esta manifestación nos lleva a preguntarnos si una iniciativa como esta ignora las formas y modos de vida local y el legado cultural ¿Cuál desarrollo promueve el gobierno actual? o mejor dicho ¿El desarrollo para quienes?
Por esta razón, les compartimos esta infografía que nos aproxima a problematizar algunas de las tensiones que envuelven este megaproyecto, por lo cual planteamos ¿Qué lugar tienen las formas y modos de vida de las comunidades en estos megaproyectos?
https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/despegando-con-el-extractivismo-caso-del-aeropuerto-internacional-del-sur-costa-rica/

Este material se pudo desarrollar a partir de la Investigación Mora, José Antonio (2022). Multiterritorialidades y conflictos por la tierra en Costa Rica: el caso del Antiguo Distrito Bananero de Palmar. [Tesis de Maestría Académica en Geografía, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional, Universidad de Costa Rica).

1Villegas, Andrey (21/2/2023) Chaves sobre zona arqueológica: «El hecho de que ahí haya algo, no es justificación para atrasar el progreso». CRHoy. Tomado de: t.ly/qgJ6

Campaña pro – limpieza de la Playa Chomes

La Asociación de Desarrollo y la Universidad de Costa Rica invitan a la campaña pro – limpieza de la Playa Chomes este próximo sábado 25 de febrero, 2023 a las 8:00 a.m., el lugar de encuentro será en la Playa Chomes. 

Para más información se puede contactar con Leo al 8975-1518 y con Xiomara al 6066-8069. De igual forma se puede contactar para que se coordine que se le recoja en su comunidad.

Geólogos piden calma frente a estudio sobre “deslizamiento de Banderillas” en Cartago

El Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR) y la Asociación Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA) consideran que es imprudente levantar elementos sensacionalistas y alarmistas, sin el debido sustento, con relación al deslizamiento de Banderillas, situado en la margen izquierda del río Reventado, provincia de Cartago.

Ambas entidades se refieren a las publicaciones surgidas, en los medios de comunicación, acerca de un estudio referido por la Municipalidad de Cartago y que estuvo a cargo del geógrafo (no geólogo) Sebastián Granados. En este estudio, supuestamente el Sr. Granados advierte sobre un “hundimiento” (i.e. deslizamiento) activo que pone en peligro la vida de miles de personas y la estabilidad de valiosa infraestructura de distribución de agua, electricidad, transportes y combustibles, como consecuencia de la “avalancha” (i.e. lahar) de grandes proporciones que supuestamente generaría.

Es importante señalar, sin embargo, que la actividad del volcán Irazú es la que ha causado la innumerable cantidad de lahares históricos y prehistóricos durante al menos los últimos 500 mil años.

En realidad, la situación que existe en la localidad de Banderillas es bien conocida por el CGCR, COCIGA y sus afiliados respectivos, algunos de los cuales han realizado una enorme cantidad de estudios científicos y técnicos que han sido publicados en diferentes medios nacionales e internacionales, así como en numerosos informes in- ternos que, deberían ser públicos, para instituciones como la CNE, ICE, MINAE, MOPT y la misma Municipalidad de Cartago”. Sus causas, desarrollo y posibles consecuencias son ampliamente conocidas.

Por el momento el sitio de Banderillas se encuentra bajo la supervisión de la Dirección de Geología y Minas de MINAE, SETENA y la CNE, por lo que existe un grado de seguridad adecuado y no es necesario levantar alarmas y enfoques sensacionalistas sin el debido sustento científico y técnico.

Es importante señalar que los aspectos geológicos y geotécnicos, relacionados con la Gestión del Riesgo y la cuantificación de la amenaza y vulnerabilidad, son fundamentales para establecer los modelos y escenarios plausibles en el caso de una situación de este tipo. Igualmente, deben considerarse las variables hidrometeoro- lógicas, volcanológicas, sismológicas e hidráulicas correspondientes.

Nos permitimos llamar la atención de las autoridades y vecinos para que la solución que sea aplicada permita salvaguardar el ambiente y reducir las pérdidas materiales y humanas que se podrían presentar en el futuro, así como la promoción de la gestión del riesgo y, en particular, de las consideraciones geológico-geotécnicas rigurosas que correspondan.

El Colegio de Geólogos de Costa Rica le ha enviado una nota a la Alcaldía Municipal de Cartago, para ofrecerle una conversación sobre el tema, intercambiar información y desarrollar una visión más autorizada sobre este tema.

UCR: Se suman nuevas especies a las salamandras de Costa Rica

La Nototriton kenorum es una de las cinco especies descubiertas durante una serie de expediciones que se llevaron a cabo en el país.

Los parques nacionales albergan cinco especies de salamandras descritas para la ciencia.

Mediante un proyecto colaborativo de investigación entre la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) e investigadores independientes, en el 2012 se inició la recolección de muestras de salamandras en distintas zonas de nuestro país, con el objetivo de conocer más de la diversidad de este grupo.

Hasta el momento, el equipo científico ha descubierto cinco nuevas especies de dichos anfibios, los cuales se distinguen por existir en el planeta desde antes que los dinosaurios, en el período Triásico.

La primera especie se encontró en el 2018 y las otras cuatro en el 2022. 

El equipo de trabajo está conformado por Brian Kubicki, investigador principal del proyecto, encargado de realizar el trabajo de campo y las comparaciones morfológicas; así como por su esposa Aura Reyes Suazo, quien colabora con las comparaciones de especies. Por último, Erick Arias Piedra, investigador independiente de anfibios, se dedica al análisis genético y a la interpretación de los datos. 

El artículo científico con los resultados de la descripción de las recientes cuatro especies de salamandras se publicó en octubre del 2022 en la revista Zootaxa, especializada en taxonomía zoológica. 

El trabajo proporciona una revisión actualizada de los miembros del género Nototriton presentes en Costa Rica e incluye una propuesta sobre un nuevo subgénero y cuatro nuevas especies.

Los anfibios se dividen en tres grandes grupos: las ranas y sapos, los cecilios (anfibios sin extremidades, parecidos a las serpientes) y las salamandras.

Costa Rica posee una única familia de salamandras, que son los pletodóntidos (Plethodontidae). Estos, a su vez, se dividen en tres géneros distintos: Bolitoglossa, Oedipina y Nototriton.

Las especies encontradas forman parte del género Nototriton y se caracterizan por ser muy pequeñas, en su etapa adulta llegan a medir tres centímetros, incluyendo la cola. “Son como salamandras miniaturizadas”, explica Arias.

Este grupo se encuentra entre los 1 000 y 1 600 metros de altitud y está distribuido únicamente entre Guatemala y Costa Rica.

Todas las especies encontradas fueron comparadas con las ya conocidas para demostrar su unicidad, como es el caso de la Nototriton vereh.

“Para ponerlo en contexto, en estos diez años se lograron encontrar y recolectar, con los permisos del Minae (Ministerio de Ambiente y Energía), más individuos que en toda la historia de más de 80 años, desde que se empezaron a descubrir los primeros”, afirma Arias.

Las propiedades de los miembros del género Nototriton hacen que sea muy difícil ubicarlos y diferenciarlos una vez que han sido recolectados.

Según manifiesta el investigador, el trabajo es complejo, porque “son especies muy pequeñas, es todo un reto reconocer las diferencias. Lo que nos ayuda muchísimo es la parte genética. Para estos grupos se usan tres genes de la mitocondria, los secuenciamos y comparamos con lo que ya había antes”. 

Con ese objetivo se realizó un muestreo de todas las especies presentes en Costa Rica, luego se compararon las nuevas encontradas para comprobar que no fuesen una ya descrita. Posteriormente, se efectuaron mayores estudios microscópicos para describirlas y asignarles un nombre.

Diversidad de salamandras

Este grupo de anfibios es, por lo general, muy diverso en los países del norte del mundo, como Estados Unidos, Canadá, México y Guatemala.

Sin importar su tamaño, su posición geográfica y su edad relativamente joven, Costa Rica es el quinto país a nivel global con la mayor cantidad de especies.

Esta característica es muy relevante, porque se trata de un país tropical, ubicado bastante al sur del continente y aun así tiene una alta diversidad de salamandras, comenta Arias.

“Si todavía estamos encontrando vertebrados, qué nos espera en términos de insectos. Debe haber cientos de especies por descubrir”, añade.

Especies de salamandras del género Nototriton descubiertas en Costa Rica en los últimos cinco años:

  1. Nototriton costarricense: se encontró cerca de la frontera con Panamá. Por su ubicación, fue posible identificar un único individuo. Aun cuando todas las especies comparten muchas características, esta se reconoce por sus orificios nasales extremadamente grandes, en comparación con el resto de las especies del género.
  2. Nototriton vereh: se halló en Vereh, cerca del territorio indígena de Chirripó. Se caracteriza porque sus dedos no están separados. “Parece un guante”, indica Arias.
  3. Nototriton kenorum: se localizó en Turrialba. Se distingue porque tiene unos orificios nasales casi inexistentes. 
  4. Nototriton lateomuscus: procede de San Ramón de Alajuela. Se diferencia por ser “más estilizada comparada con las demás”, describe el experto. Es una especie más larga y con patas más pequeñas, con una forma similar a una lombriz.
  5. Nototriton maximo: es una especie que habita en los picos del Parque Nacional Rincón de la Vieja y en Monteverde. Entre sus características destaca que sus manos son mucho más pequeñas que las de las demás especies.

 

Karol Quesada Noguera
Asistente de Comunicación en la sección de prensa, UCR