Ir al contenido principal

Estreno de documental: Volviendo a la tierra que nos vio nacer

El documental “Sàrātsê sêkónēl jékàska Volviendo a la tierra que nos vió nacer” (2023), se estrenará este lunes 20 de febrero a las 8:00 p.m. en Canal QUINCE-UCR y con fecha de repetición el domingo 26 de febrero a las 6:30 pm. “Volviendo a la tierra que nos vio nacer” es un documental sobre las memorias del territorio indígena de China Kichá, ubicado en Pérez Zeledón.

En el 2019, un grupo de mayores cabécares de Talamanca volvieron al territorio indígena de China Kichá, para visitar, después de muchos años, el lugar donde nacieron y crecieron. En este evento histórico, realizado gracias al Comité Cultural Cabécar de China Kichá, se encontraron con su antiguo hogar, con las historias de las tensiones territoriales que les forzaron a irse en su mayoría, pero hubo también quienes resistieron y posicionaron sus derechos. “Volviendo a la tierra que nos vio nacer” trata sobre la memoria del despojo y la lucha actual por la recuperación de tierras de la comunidad indígena de China Kichá.

Hay que recordar que las recuperaciones de tierra han sido procesos de lucha por parte de las personas indígenas en la defensa de sus derechos, su cultura y sus territorios. Éstas comenzaron en 2018 ante el incumplimiento sistemático de la Ley Indígena y los planes para hacerla cumplir.

Según dicen las personas habitantes de este territorio indígena: “éramos extranjeros en nuestro propio territorio”. Agregan que “hace como cinco años no teníamos ni dónde poner una mata de maíz o de yuca, teníamos que alquilar nuestra propia tierra para poder hacerlo. En pocos años hicimos lo que el Estado no ha hecho en 40” refiriéndose al incumplimiento de la ley indígena de 1977. Un estudio hecho por la organización Forest People Programme (2014), de las 1.100 hectáreas que conforman el territorio, el 97% de la tierra estaba en manos de personas ajenas a la población cabécar.

El documental cuenta parte de la lucha de este pueblo milenario y se divide en tres capítulos que abordan “La China Kichá de antes”, donde se habla de la historia del territorio y a qué actividades se dedicaban antes, es decir, cómo era la vida en esos tiempos; “La China Kichá del presente” aborda la problemática de tierras y cómo fue que el Estado derogó el territorio, también se hace alusión al asesinato de líderes indígenas, como Sergio Rojas. Finalmente, en “La China Kichá del futuro” las personas recuperadoras reflexionan sobre el significado de recuperar tierras y la necesidad de seguir luchando por sus derechos.

La producción audiovisual fue realizada por el colectivo Revista Uchinché, bajo la dirección y producción de Hawi Castañeda, antropóloga social y diseñadora gráfica. El proceso de grabación inició en 2019 con la grabación del encuentro de mayores, gracias a la coordinación del Comité Cultural Cabécar de China Kichá y al apoyo del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Asimismo, se contó con el apoyo estratégico del Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Proyecto de Acción Social “Geografía y Diálogo de Saberes”.

Kioscos Ambientales UCR

Realidad sobre participación de la academia en reunión sobre pesca de arrastre convocada por INCOPESCA

Helven Naranjo-Madrigal. Post-Doctor en Ciencias Pesqueras.
Consultor Lynker-University of Washington.
http://www.fish.washington.edu/https://lynker.com/
https://www.researchgate.net/profile/Helven_Naranjo
https://wiseintro.co/helvennaranjo-madrigalphd
helvenn@hotmail.com

El pasado 23 de noviembre del 2022 fui invitado a participar en la sesión de socialización del proyecto: “Nuevas alternativas para la pesca responsable de camarón en el Océano Pacífico” con el objetivo de [transcribo palabras textuales de correo electrónico remitido por INCOPESCA]: “contar con los insumos adicionales de carácter científico-técnicos”. A esta reunión también fueron convocados funcionarios de universidades locales y del MINAE. La sesión fue de carácter participativo, en la cual INCOPESCA buscaba presentar la Propuesta de Investigación con el fin de obtener retroalimentación científico-técnica de los expertos presentes en la reunión. NO ES CIERTO que esta reunión haya sido “unidireccional” como lo han externado ciertos funcionarios de la Universidad Nacional. Hubo intercambios de ideas, discusión y se dieron sugerencias concernientes a temas medulares de la propuesta con el fin de mejorar los alcances de los resultados de la investigación.

Dado a que estoy acostumbrado a realizar revisiones de artículos científicos, informes técnicos y dar consultorías de alto nivel, tanto en el contexto local como en otras latitudes, me preocupa observar la endeble contribución provista por la academia local en el sentido de mejorar o ampliar la propuesta de investigación presentada por INCOPESCA.

Si bien es cierto, algunas universidades locales han señalado inconsistencias técnicas a manera de cuestionamientos, la mayoría de éstas rondan en falta de referencias sobre la metodología o inconsistencias en algunos planteamientos en el marco metodológico de la propuesta presentada por INCOPESCA. Hasta el momento (10 febrero 2023: fecha de redacción de este comunicado) no han hecho aportes de profundidad, contrapropuestas, ni revisiones con estándares “peer review” sobre el documento que reflejen orientaciones de investigación análogas a las desarrolladas por países que actualmente tienen pesquerías de arrastre certificadas.

Por el contrario, algunas aseveraciones externadas por funcionarios de la academia pública local parecen alejarse de criterios científico-técnicos y más bien responder a posiciones ambientalistas propias de corrientes activistas-conservacionistas* que abogan por eliminar la pesca; o peor aún, criticas fuera de sitio relacionadas con disconformidades políticas sobre el accionar del gobierno actual.

El hecho de que el país presente un gran rezago en temas de ciencias pesqueras (¡no existen carreras en ciencias pesqueras en ninguna universidad pública local!), no justifica que funcionarios públicos de universidades locales no hagan una adecuada revisión de literatura y un preciso análisis histórico local de la pesca de arrastre semi-industrial que les permitan esbozar precondiciones científico-técnicas que ayudarían a mejorar la retroalimentación solicitada por INCOPESCA.

Según estudios técnicos, los fondos marinos poseen un plazo de recuperación entre 4 y 7 años después de actividad de arrastre intensivo. Coincidentemente, la actividad de la flota de arrastre semi-industrial ha estado detenida hace aproximadamente 5 años, lo cual indica que la principal precondición técnica para empezar un programa científico de investigación sobre pesca de arrastre en Costa Rica ya se ha cumplido; y al día de hoy, sería propicio emprender un programa investigación intensivo para cuantificar la recuperación de hábitats y especies bento-demersales con el fin de explorar la posibilidad de reactivar la actividad de la flota arrastrera nacional bajo un régimen manejo pesquero basado en ciencia.  

Con respecto al argumento que indica que la “red no es buena”**, hago énfasis que la sostenibilidad de las pesquerías de arrastre no solo está en función de si la red presenta una alta capacidad de exclusión de fauna de acompañamiento, sino también en la disminución del efecto mecánico sobre tipos de fondos no aptos, y la restricción del esfuerzo pesquero dentro de zonas de menor sensibilidad*** al arrastre, ya que la asignación espacial de los lances en zonas no aptas se correlaciona con la probabilidad de captura de especies no objetivo de pesca tanto en número como en peso de captura. 

* Por ejemplo, ponen énfasis exclusivo sobre impactos negativos del arte de arrastre sobre hábitats y especies e invisibilizando opciones científico-técnicas de minimización de impactos y efectos positivos en el ámbito socio-económico y ecológico (p.ej. la actividad de arrastre podría mejorar la dieta de peces demersales) de una potencial reactivación de la pesca de arrastre en Costa Rica bajo un manejo basado en ciencia.

**La selectividad de la red puede ser mejorada a partir de análisis de los datos arrojados en la investigación propuesta por INCOPESCA y optimizada en posteriores muestreos de investigación.

*** He sugerido un análisis de ecología pesquera para determinar estos aspectos dentro de la revisión de la propuesta de INCOPESCA

¿Investigación pesquera sin pescar?

Freddy Pacheco León, PhD
Ex director de la cátedra de Manejo de Recursos Marinos, UNA.
11 de febrero del 2023

Para cumplir con lo resuelto por la Sala Constitucional, que, como condición para emitir permisos de pesca del camarón, se debe garantizar una pesca sostenible del mismo con disminución significativa de la pesca incidental, biólogos pesqueros han diseñado un proyecto de investigación que permitiría continuar con el exitoso estudio que, por disposición del Tribunal Contencioso, hubo que realizar en pocos meses y solo con las dos especies de camarón de profundidad pinky y fidel, ampliándose ahora al camarón camello real y camellito, todos de gran interés comercial.

En el estudio anterior los resultados fueron tan prometedores para el camarón pinky que la pesca acompañante fue de solo el 28,1%, frente al 71,9% de camarón, no habiéndose capturado ninguna especie de peces de interés comercial en los lances de camarón fidel, mientras en los lances de pinky solo fueron el 0,3% del peso de la captura.

Pues bien, lógicamente, para ejecutar la parte experimental orientada por las correspondientes hipótesis, la única manera de cumplir con algo tan básico es autorizando una pesca limitada con fines científicos. Sin pescar, sería prácticamente imposible obtener información que permitiría, entre otros, correlacionar factores ambientales inherentes a las diversas especies, sus ciclos de vida, sus respuestas al uso de innovadoras redes de pesca, las esperadas disminuciones significativas de otras especies capturadas, el carácter comercial o no de las mismas, el mayor éxito de la pesquería dirigida, el menor impacto sobre los profundos suelos marinos con redes que se mueven a 25 cm de altura, para crustáceos que se encuentran de los 35 m a más de un kilómetro de profundidad, allí donde la presión es muy alta y la oscuridad absoluta.

Solo así, de acuerdo con el diseño experimental, puede el Incopesca y la comunidad científica especializada en biología pesquera, poder obtener información que pueda ser evaluada para, a partir de ella, ojalá poder comprobar la validez de las hipótesis que, es esperable, permita conducir hacia la formulación de discusión y conclusiones de riguroso valor. Información relacionada con muestreos estratificados, morfometría, estructura sexual, georreferenciación de los caladeros, picos de reproducción, datos oceanográficos, geología de fondos marinos, efectividad de las redes, proporción captura vs pesca incidental, biomasa aprovechable sosteniblemente, etcétera.

Nuestros ecosistemas marinos son muy complejos, pero no por ello se han de considerar imposibilitados de lograr, como lo ha hecho Surinam, Guyana, partes de Brasil, México, Canadá, por ejemplo, que sus pesquerías del camarón hayan podido ser certificadas, por la Marine Stewardship Council (MSC) como ejecutores de pesca sostenible, gracias a los cambios tecnológicos y acciones conexas que así lo determinan. Objetivos igualmente compartidos por la FAO, organización de las Naciones Unidas para quien “conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos es indispensable”, y fundamental para aprovechar el gran potencial alimenticio de los océanos. Lo anterior acorde con los determinado por nuestros tribunales y con las orientaciones a que se ha comprometido el Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura (Incopesca).

No se puede, es imposible, cumplir con esa trascendental tarea nacional, sin realizar estudios científicos orientados hacia el cumplimiento de tales objetivos. La alternativa de dejar que nuestros camarones se mueran de viejos, ¡como está sucediendo actualmente!, mientras para satisfacer las necesidades del mercado se propicia la importación de ese marisco sin importar cómo se produce o es capturado, no tiene nombre.

Ante la alternativa de una red de pesca de fondo marino, ¡que no arrastra!, cuestionan que sus poleas circulares que guían las pequeñas redes, dejan surcos en la arena del fondo marino conforme avanzan, cual si ese “gran daño” fuere razón para desautorizar la experimentación. Así, desdeñan tendenciosamente, que ya se ha demostrado como con esa nueva tecnología, por lo menos con las especies pinky y fidel estudiadas preliminarmente, la captura incidental de organismos no comerciales mostró disminuciones espectaculares, al tiempo que las cantidades de camarones así pescados mostraron asimismo aumentos muy prometedores.

Aunque su industria tiene especial relevancia social y económica en poblaciones del norte del litoral caribeño y el Pacífico central, más allá de algo tan importante, los costarricenses hemos de comprender que no es el Mar Muerto lo que baña nuestras costas, sino un mar vivo, con ricas redes tróficas, que lamentablemente a través de los años, ha sido explotado sin contar con la orientación que hoy la ciencia puede aportar. Si en el pasado se tomó la destrucción como desarrollo y la sobrepesca y la destrucción de los hábitats marinos como intrascendente, eso ha de llegar a ser solo parte de la memoria histórica.

Avancemos pues por ese camino que se ha ido forjando poco a poco, y siempre con la mirada hacia adelante, sin dejarnos confundir por los que fieles a intereses muy particulares ajenos al interés general, ahora pretenden que los estudios imprescindibles para alcanzar las metas de la pesca integralmente sostenible, se realicen ¡sin pescar!, quizá en el papel, o virtualmente, despreciando a los calificados profesionales en biología pesquera que han puesto su conocimiento y su ética científica, en servicio de objeticos patrióticos, como sería el lograr la certificación como sostenible de la pesquería costarricense del camarón de profundidad.

Valoremos nuestra vida y nuestro ambiente

José Luis Pacheco Murillo

Algunas ciudades de Turquía y Siria quedaron devastadas debido a terremotos ocurridos en días pasados. Muy lamentable el número de fallecidos y desde luego el número de heridos, algunos de los cuales, dadas las circunstancias, también fallecerán.

El asunto es qué podemos aprender de semejante catástrofe. Somos un país y una región sumamente propensa a los sismos y por ende a los terremotos.

Para muchos seguir el proceso para obtener permisos de construcción y tener que pagar para obtenerlos, resulta molesto y toman la decisión de no hacerlo y construir a como pudieran. Esas son las circunstancias que después provocan este tipo de tragedias. Temblores que se vuelven terremotos y terremotos que se convierten en tragedia.

Turquía y Siria hoy viven una tragedia y el mundo debería de solidarizarse con ellos. Ya lo hemos hecho, pero aún falta mayores estrategias para que puedan salir adelante.

Desgraciadamente para algunos, el apoyo es suministrar más armas y tanques de guerra para exterminar gente y destruir ciudades.

Estamos propensos a sufrir desastres naturales. Hoy son Siria y Turquía con esos terremotos, Chile con los incendios forestales como ya ha sucedido en Los Ángeles. Hay derrumbes y lavados, el invierno cruel cobrando vidas.

Valoremos nuestra vida y nuestro ambiente. Cuidémoslo y así nos cuidamos nosotros mismos, además de hacer lo necesario para dejarles un mejor mundo a los que vienen detrás.

Dios quiera que todos los países que hoy sufren esas consecuencias puedan salir adelante lo más pronto posible con la ayuda humanitaria de los otros países.

Comunicado por el Acuerdo de Escazú

A la opinión pública

El miércoles 1 de febrero del 2023 la Asamblea Legislativa analizó la moción para extender el plazo del expediente 21245, Proyecto de Ley para la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, por cuatro años más. La moción fue rechazada.

Lamentamos la decisión de la Asamblea Legislativa de negarse a sostener la discusión sobre el contenido del llamado Acuerdo de Escazú. Lo que se votó fue la apertura o no al análisis de un instrumento regional en materia ambiental y de derechos humanos para América Latina y el Caribe.

Los argumentos esgrimidos por quienes se oponen han sido rebatidos con base en la doctrina y la jurisprudencia del derecho internacional de derechos humanos y del derecho ambiental en diferentes publicaciones y foros.

Sin embargo, prevaleció el discurso de que la participación pública en la toma de decisiones ambientales entorpece el desarrollo del país, obstaculiza la inversión en actividades productivas y obras de infraestructura.

La realidad demuestra lo contrario. La participación garantiza transparencia, previene los conflictos socioambientales y la corrupción.

El cuarto pilar del Acuerdo de Escazú, que es la protección de las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, sigue siendo una necesidad aquí y en toda la Región debido al acoso, amenaza y persecución de que son objeto.

El Acuerdo de Escazú no ha sido sepultado como rezan algunos titulares. Goza de buena salud y cada vez cuenta con más Estados Parte. Ya ha celebrado su Primera Conferencia de las Partes, se han nombrado nuevos Representantes del Público y pronto elegirá los miembros del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento.

Una golondrina no hace verano. Es lamentable que la Asamblea Legislativa haya tomado esa decisión de no avanzar en la discusión y el análisis de un tema tan relevante en este momento de crisis climática, de crisis de pérdida de biodiversidad y de amenazas para quienes defienden el ambiente.

Costa Rica ha quedado expuesta con esta decisión, por nuestras contradicciones de ser un país que se enorgullece de defender los derechos humanos y de liderar la agenda ambiental. Estamos en deuda con las generaciones futuras.

Confiamos en que nuestras instituciones sí sigan defendiendo y velando por los derechos humanos y garantizando el derecho constitucional a un ambiente sano.

¡Que sigamos siendo un Estado de Derecho que fundamenta la democracia ambiental!

Adrián Martínez, Director, La Ruta del Clima.

Alicia Eugenia Vargas Porras, Viceministra Académica MEP 2014-2018.

Ana Gabriel Zúñiga Aponte, Viceministra de la Presidencia 2014-2018.

Arabella Salaverry Pardo, cédula 900290602.

Edgar Gutiérrez Espeleta, Ministro de Ambiente y Energía 2014-2018, Enviado Especial de la UNCCD para América Latina y el Caribe.

Esteban Monge Flores, cantautor y gestor cultural.

Fabián Peñaranda Olmos, Campaña Escazú Ahora Costa Rica.

Fernando Mora Rodríguez, Viceministro de agua, mares, costas y humedales 2014-2018.

Gino Biamonte Castro, Presidente APREFLOFAS.

Irene Cañas Díaz, Viceministra de Energía 2014-2018.

Jonathan Navarro Picado, Director de Red Nacional de los Observatorios Ciudadanos del Agua.

Jorge Jiménez, Director General, Fundación MarViva.

María Suárez Toro, Escribana.

Mario Peña Chacón, Coordinador de la Maestría en Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica.

Nielsen Pérez Pérez, Diputada De la República 2018-2022.

Patricia Madrigal Cordero, Viceministra de Ambiente 2014-2018.

Rafael González Ballar presidente de Justicia para la Naturaleza. Director del Posgrado en Derecho de la Universidad de Costa Rica.

Raquel Sagot, Colectiva Orgánica.

Roberto E de la Ossa T, Presidente y Director General. Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

Sylvie Duran Salvatierra, Ministra de Juventud y Cultura 2014-2018, 2018-2022.

Yanina Soto Vargas, Ex Presidenta Ejecutiva IFAM 2014-2018.

Convocatoria: Premio Rafael Gallo Palomo “resguardando el futuro de nuestros ríos”

SURCOS comparte la siguiente información:

La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica le invita a participar en el certamen para optar por el Premio Rafael Gallo Palomo: “resguardando el futuro de nuestros ríos”.

En un evento para visibilizar el trabajo realizado por aquellos individuos, grupos asociaciones, programas, proyectos, instituciones o empresas, nacionales o extranjeros, cualquiera sea su campo de trabajo o acción que se hayan distinguido por su labor. 

Este premio se realizará el 27 de septiembre de 2023 a las 10 a.m, en la Sala Magna de la Universidad para la Paz (UPAZ).

Para mayor información ingrese al enlace: https://www.riosycuencas.com/publicaciones/convocatoria-2023-premio-rafael-gallo-palom0

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Invitación a caminata, visita y limpieza del río Cañas

En su parte alta de la microcuenca ubicada en Salitrillos Arriba el Chiflón (cataratas) se invita este próximo domingo 12 de febrero a la caminata recreativa  y de reconocimiento al  «Chiflón“, para definir y acordar el trayecto de la ribera del río a limpiar.

Las visitas de limpieza son las siguientes:

  • Sábado 18 marzo
  • Sábado 16 de abril 
  • Sábado 6 de mayo

Las salidas hacia la actividad serán a las 8 a.m. en la última parada de buses en Salitrillos Arriba (terminal). 

Importante:

  1. Llevar zapatos para caminar en montaña, agua para beber, gorra y protector solar. 
  2. Para las limpiezas del río llevar guantes.

ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES POR EL AGUA, COSTA RICA 2023

Posicionamiento del Encuentro Nacional de Juventudes por el Agua Costa Rica.
Sarchí, Alajuela
Sábado 28 de enero de 2023

Nosotros jóvenes de diversos lugares de Costa Rica y de Latinoamérica, reunidos en el Encuentro Nacional de Juventudes por el Agua, Costa Rica organizado por la Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica, como evento previo a la Conferencia de Naciones Unidas del Agua a realizarse en marzo del presente año solicitamos:

A la Asamblea Legislativa de Costa Rica:

Aprobar el Acuerdo de Escazú, instrumento clave para garantizar el acceso a la participación, la información y la justicia en asuntos ambientales.

Discutir y aprobar una nueva ley de aguas con el componente de gestión integrada de los recursos hídricos que reúna la visión de los diferentes sectores de la sociedad y que incluya mecanismos vinculantes de participación ciudadana.

Al Ministerio de Ambiente y Energía:

Fortalecer el Mecanismo Nacional de Gobernanza del Agua Decreto Ejecutivo N° 41058 — MINAE para que este cumpla su objetivo de establecerse como una plataforma de diálogo e intercambio que permita una incidencia real en la toma de decisión en el sector.

No retroceder en los esfuerzos que ha realizado el país en posicionarse como líder en la lucha contra el Cambio Climático y ejercer una posición crítica de cara a la COP 28 que permita avanzar en la reducción de emisiones provenientes del sector de hidrocarburos.

Al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos:

Realizar acciones de fortalecimiento del sector de la gestión comunitaria del agua, para aumentar su resiliencia y facilitar el establecimiento de sus propios mecanismos de gestión y sostenibilidad a través del trabajo asociativo por medio de sus Federaciones, Ligas y Uniones, así como de la creación de sus Centros de Sostenibilidad.

Al Ministerio de Salud, Dirección de Aguas del MINAE y operadores del servicio de agua (AyA, ESPH, Municipalidades y ASADAS)

Comprometerse a articular acciones alineadas al cumplimiento de Políticas Nacionales de saneamientos de las aguas residuales.

ENCUENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES POR EL AGUA, COSTA RICA .2023

Mejorar los mecanismos de monitoreo y control de vertidos de aguas residuales sin tratar que están deteriorando la calidad del agua de ríos y playas del país.

Buscar estrategias para mejorar la eficacia de los sistemas de tratamiento individuales (tanques sépticos y drenajes) e implementar soluciones basadas en la naturaleza para el tratamiento de las aguas residuales a corto plazo.

Al Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio Fitosanitario del Estado, Ministerio de Salud:

Comprometerse a realizar un análisis exhaustivo de los agroquímicos utilizados en el país que por su alta peligrosidad y riesgo a la salud, han sido prohibidos en otros países y que están generando casos de contaminación de Fuentes de agua en comunidades, como por ejemplo el clorotalonil.

Compromiso de la juventudes:

Desde la Red de Jóvenes por el Agua cuentan con un aliado dispuesto a apoyar, contribuir de manera proactiva e innovadora y construir soluciones colectivas, sin dejar a nadie atrás.

Estamos en disposición de darle seguimiento a estas acciones desde los principios de comunicación asertiva, respeto y transparencia.

Aprobado a las 16 horas del sábado 28 de enero en el cantón de Sarchí, Alajuela.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Comunicado del Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA) y del Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR)

El Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA) y el Colegio de Geólogos de Costa Rica (CGCR), en referente al deslizamiento en la localidad de Altos de Leonamar, Punta Leona, Garabito, Puntarenas, Costa Rica, comunica lo siguiente:

“El jueves 2 de febrero el país se conmocionó con la noticia de que se había producido un deslizamiento de dimensiones considerables (alrededor de 300 m de longitud, según las imágenes Google Earth), en la ladera del sector sureste del desarrollo urbanístico y turístico de Altos de Leonamar, dentro de los predios de Punta Leona, cantón de Garabito, Puntarenas. La ladera, en donde se produjo el deslizamiento, es de pendiente muy elevada, pues se trata de un acantilado costero activo. Se orienta hacia el norte-noroeste y se desarrolló en los suelos residuales de las rocas sedimentarias de la Formación Punta Carballo y aparentemente, también, en rellenos de suelos poco compactados. 

El posible origen del deslizamiento se puede asociar con las lluvias abundantes del segundo semestre de 2022. El agrietamiento, probablemente, apareció hacia finales del año pasado y las deformaciones continuaron, posiblemente debido a la presencia de arcillas, por lo que el “factor de seguridad” en la ladera ya era cercano a 1,0. Las vibraciones inducidas, en el terreno, por el sismo del 30 de enero de 2023, pudieron contribuir a acelerar la aparición del deslizamiento (Mw 4,4; profundidad 18,7 km; aceleración 16,1 cm/s -CTP Jacó-; IMMmax = IV-V, según datos del Laboratorio de Ingeniería Sísmica-UCR y de la Red Sismológica Nacional, ICE-UCR). 

Los daños visibles indican que, las ocho edificaciones deslizadas no se podrán recuperar y, de la misma manera, la realización de las obras de estabilización de las áreas cercanas será costosa, compleja y riesgosa. Las pérdidas materiales, a la fecha, pueden rondar alrededor de un millón de dólares por propiedad (según el sitio web https://www.2costaricarealestate.com/areas/altos-de-leonamar-punta-leona) y los daños podrían extenderse hacia otras edificaciones cercanas y al ecosistema. 

Actualmente no hay información disponible suficiente para analizar los antecedentes de la situación, como por ejemplo del proceso de planificación, desarrollo, diseño, construcción y mantenimiento de los inmuebles dañados y sus alrededores. Sin embargo, de acuerdo con las fotografías y videos, parece haber fallado un muro de contención con anclajes que, según la evidencia, no funcionó como se esperaba. 

Es importante destacar que, por supuesto, el deslizamiento ha tenido un impacto sobre el ecosistema de la ladera, la playa y el mar, por lo que el principal perjudicado ha sido el ambiente. Es nuestro deber, como profesionales en el campo de la ingeniería geológica, llamar a la acción y solución urgentes, para no comprometer el resto de las edificaciones. Cabe mencionar que este es un sitio turístico muy conocido y que actualmente cuenta con el galardón de la Bandera Azul. 

Con base en lo anterior, será necesaria una auditoría técnica y de procedimientos administrativos para determinar si este desarrollo, así como otros dentro de los predios de Punta Leona, han cumplido con los requisitos y estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos, sanitarios, ambientales, territoriales y del riesgo. Asimismo, será necesario verificar el cumplimiento de los procedimientos y reglamentaciones municipales, del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental. 

Finalmente, reiteramos el llamado de atención a las autoridades y vecinos para que la solución que sea aplicada permita salvaguardar el ambiente y reducir las pérdidas materiales que se podrían multiplicar en el futuro, así como la promoción vehemente de la gestión del riesgo y en particular, de las consideraciones geológico geotécnicas rigurosas que correspondan”.

Segregaciones y segmentaciones que si se ven. ¿Y las que no?

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En 2022 la zona pacífica costarricense sufrió constantes embestidas de mal tiempo durante el invierno. Fueron frecuentes las inundaciones, deslizamientos y desplazamientos de población afectada por las dinámicas de eventos naturales que, aunados a la mala planificación territorial, el extractivismo y la rampante actividad económica, convergen en el impacto y la vulnerabilizacion para amplios sectores de población.

La antesala de lo ocurrido hace unos días en Punta Leona, zona ubicada justamente en el Pacífico central costarricense, debe ubicarse en ese contexto previo. El deslizamiento de construcciones ubicadas prácticamente en acantilados debe llamar la atención sobre la intervención técnica y política requirida en contextos sociales, económicos y culturales caracterizados por el cambio y la transición. 

El enfoque de la gestión del riego no es un asunto meramente teórico. Es determinante para trabajar procesos de prevención, participación comunitaria y y una intervención viva y horizontal con las poblaciones.

Hace unos años trabajamos en los inicios de un proyecto sobre migración ambiental en Costa Rica. Visitamos la comunidad de Calle Lajas en Escazú, en el centro de la capital, devastada por una cabeza de agua que una noche de intensas lluvias mató 25 personas debido a un feroz deslizamiento. Las personas sobrevivientes fueron reubicadas en un terreno cercano al que le denominaron Lajas Compartir.

Los testimonios recogidos en esas primeras visitas de campo nos asombraron no solo porque los recuerdos de esa noche estaban presentes sino porque la realidad de un desplazamiento es quizá de las experiencias más duras que una persona y una comunidad pueden experimentar.

En Costa Rica, bajo una mirada analítica que aborda la segmentación, la segregación y la desintegración social, sabemos qué hay cientos de territorios desconectados y al borde de la tragedia.

Esos territorios no se ven porque justamente están segregados, pero contienen en sí mismos el riesgo latente de nuevas tragedias socio ambientales si la acción de planificación local y la participación comunitaria no accionan ya estrategias para mitigar los impactos que se avecinan en los próximos inviernos.

La discusión de fondo sobre lo acontecido en Punta Leona recientemente en construcciones notablemente visibles y expuestas al ojo mediático, no solo debería expresar variables sociales o categorías despectivas. Eso es tema para otra columna.

De fondo y de por medio se debe puntualizar la desidia política sobre el territorio y lo que es más grave, sobre las poblaciones que lo habitan. Eso es lo urgente.