Ir al contenido principal

Etiqueta: Bolivia

UNED fue sede de intercambio intercultural en el marco de la Independencia de Bolivia

Por: Renzo Kcuno Aimituma

 

Con el objetivo de fortalecer las alianzas y promover la cultura y el buen diálogo entre naciones hermanas, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) le abrió sus puertas al Estado plurinacional de Bolivia, para llevar a cabo un intercambio cultural, en el marco de la conmemoración del 193 aniversario de la Independencia de dicho país.

Como parte del acto, se realizó la conferencia “La interculturalidad de la región productora de la hoja de coca tradicional de los Yungas de Bolivia y el salto cualitativo en la orquesta sinfónica”.

De igual manera, el país del altiplano trajo a Costa Rica a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chulumani, para que compartan sus experiencias y realicen una presentación de su repertorio musical.

Para Erick Castro Murillo, director de la orquesta, trabajar un proyecto que impacte directamente en las comunidades más necesitadas es de suma importancia para el Gobierno, ya que este brinda herramientas básicas para generar nuevas oportunidades a la población joven.

“Debido al proyecto de la sinfónica, Bolivia ha logrado generar nuevas oportunidades para nuestros jóvenes, principalmente en la región de los Yungas, un sector netamente cocalero y que su único sustento es su comercialización. Es por eso, que mediante este proyecto queremos generar oportunidades reales, pues aparte de los ensayos musicales, también tenemos iniciativas de emprendedurismo”.

UNED fue sede de intercambio intercultural en el marco de la Independencia de Bolivia2

Según Castro Murillo, iniciar con el proyecto fue difícil, ya que los padres de los jóvenes no permitían que fueran a ensayos, pues consideraban que era más importante trabajar en los campos cocaleros y colaborar con las responsabilidades de la casa; sin embargo, y debido al esfuerzo de diferentes actores, los pobladores hoy están más anuentes a que sus hijos participen en este tipo de iniciativas.

Por su parte, Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la UNED, agradeció a los diplomáticos presentes y en especial a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chulumani por interpretar el Himno Nacional de Costa Rica y por fijarse en la institución para llevar a cabo el 193 aniversario de vida independiente de Bolivia.

“Quiero iniciar con la última estrofa del Himno Nacional de Costa Rica, ´Viva siempre el trabajo y la paz´, pues somos un pueblo orientado y abocado a vivir en paz y que mejor oportunidad para promover la paz entre países hermanos por medio del arte y la música… Muchas de las dificultades de las que está teniendo este mundo es casualmente la falta de diálogo, la falta de comprensión, la falta de solidaridad y la falta de respeto también a la autonomía de los pueblos. Es por ello, que actividades como estas hacen que se renueven los lazos de solidaridad y por ende la paz”, expresó Carpio Malavasi.

Cabe señalar, que la Orquesta Sinfónica de Chulumani fue creada en el 2011 con el objetivo de beneficiar a jóvenes y niños de escasos recursos de la población yungueña y de Chulumani, ubicados en el departamento de La Paz.

Si desea ver la galería de fotos, ingrese al siguiente enlace: Intercambio Intercultural

 

Enviado por Amilcar Castañeda Cortez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR

Líder boliviano dejó grata impresión en quienes le escucharon

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR
Rommel Vargas Fernández (izq.) y Emmanuel Buitrago Páez, indígenas de Talamanca, abogaron por crear un espacio para los representantes de sus pueblos en la política nacional, con el fin de que en Costa Rica se tome en cuenta la sabiduría que han logrado sumar a lo largo de los siglos (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina

 

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, se presentó en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho el miércoles 28 de febrero, para exponer ante un numeroso y diverso público proveniente de todo el país, sobre el desarrollo del cambio político, económico y social que ha experimentado esta nación sudamericana desde que está en el poder.

Las instalaciones estuvieron repletas e igualmente se habilitó por parte de los organizadores de la visita presidencial, un espacio con pantallas gigantes en la Facultad de Ciencias Económicas para alojar a quienes no pudieron ingresar al auditorio.

Fueron centenares de personas quienes se hicieron presentes en la Universidad de Costa Rica (UCR) para ver y escuchar al Mandatario boliviano, precisamente el estudiante de la Escuela de Artes Musicales, Oscar Jiménez Fernández, fue incluido dentro del espacio cultural previo al inicio de la conferencia para que tocara la guitarra, “de las cosas que más me interesaron fueron la importancia del sentido de servicio que tiene que tener quien se hace de un cargo público, así como la integración plurinacional que tienen actualmente en Bolivia, que busca la integración pero respetando la identidad de cada pueblo. Me gustó mucho la humildad y no demuestra prepotencia o que se le haya subido el poder a la cabeza; se le nota una vocación de servicio y dijo que en un inicio no quería aceptar entrar en la política porque consideraba a los políticos una familia de delincuentes y uno mismo ha tenido ese recelo también”, manifestó Jiménez Fernández.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR2
El Dr. Henning Jensen Pennington resaltó a la Universidad de Costa Rica como el sitio perfecto para compartir y debatir ideas que tengan como tema principal mejorar el futuro de todas y todos (foto Rafael León).

 

Venciendo la distancia

Al evento asistieron personas provenientes de comunidades alejadas de la Sede Central Rodrigo Facio, como Ana Cecilia Umaña Vargas, vecina del cantón de Corredores y seguidora del presidente Evo Morales, “le destaco la unidad latinoamericana que trasmite y trata de abrirnos los ojos ante los intentos de las grandes potencias que nos quieren robar los recursos naturales y la riqueza que tenemos”, advirtió Umaña Vargas.

Rommel Vargas Fernández es indígena costarricense y vive en Talamanca, pero aseguró que no se perdería por nada la visita del Presidente de Bolivia, “nos sentimos orgullosos de ver que un representante de los grupos ancestrales gobierna un país y eso es una gran lección, pues aunque a veces nos consideran un pueblo sin pensamiento, queda claro que sí podemos ser líderes. Costa Rica debe enfocar la mirada hacia las raíces porque el bien está en nuestra gente, pues hemos sobrevivido a través de los años de la mano con la naturaleza y todo lo que Sibú nos dejó, de ahí que los indígenas tenemos que tener un espacio en la política del país”, ahondó Vargas Fernández.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR3
Jordan Vargas Solano, presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR, señaló que la pobreza y la desigualdad social son dos de los principales males que aquejan a nuestro país (foto Rafael León).

“Se ha comentado mucho sobre el sistema neoliberal que ha extraído la riqueza de las naciones de Latinoamérica y el mejor de los pueblos que ha enfrentado esa crisis es el modelo colectivo de los pueblos indígenas. Costa Rica tiene un enorme reto como lo es integrar todos los elementos culturales y tomar en cuenta los aportes que podemos hacer”, expresó por su parte Emmanuel Buitrago Páez, indígena bribri residente en Talamanca.

 

Conciencia social

Uno de los testigos más cercanos de la presentación de Evo Morales fue el rector, Dr. Henning Jensen Pennington, quien destacó la visión humanista de sus ideas y además recalcó que el campus universitario siempre será un espacio abierto para la discusión de ideas.

Participantes complacidos con visita de Evo Morales a la UCR4
Ana Cecilia Umaña Vargas viajó desde Corredores, cantón situado al sur de Costa Rica cerca de la frontera con Panamá, para estar presente en la actividad del Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma (foto Rafael León).

“Se acentúa la naturaleza humana de todo su discurso y de todas las transformaciones que han llevado a cabo en Bolivia, en donde lo que interesa es el ser humano y antes de cualquier reflexión de la salud de la macroeconomía lo que prevalece es el bienestar de las personas. Este es un mensaje que nos llega de una manera muy especial, sobretodo porque llevamos tres décadas escuchando discursos más cercanos a los números y alejado de las personas, y esa recuperación de la dimensión humana es decisiva en el destino de nuestros pueblos latinoamericanos”, comentó Jensen Pennington.

Finalmente, el presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), Jordan Vargas Solano, estudiante de las carreras de Administración Pública y Economía, hizo un llamado a la unión latinoamericana para afrontar y resolver los retos que tenemos por delante, como por ejemplo ser la región más desigual del mundo.

“Esta actividad sirve para el debate, la discusión y el diálogo sobre el modelo de desarrollo que seguimos en Costa Rica, en donde debemos reducir la pobreza y Evo Morales nos plantea las herramientas básicas que utilizaron, las cuales podemos analizar y tropicalizar según nuestras particularidades y diferencias. El Estado siempre debe tener como prioridad el buen vivir de todos, con paz y justicia social, además de socializar la riqueza y no las pérdidas como ha venido ocurriendo”, acotó Vargas Solano.

El presidente Evo Morales aprovechó su participación en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que concluyó el jueves 29 de enero en Costa Rica, para poder acudir a impartir la conferencia en la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Evo Morales Ayma visitó la UCR

Presidente se refirió al proceso de cambio del Estado Plurinacional de Bolivia

Evo Morales Ayma visitó la UCR
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales dictó una conferencia en la UCR, en el marco de su visita a Costa Rica por motivo de la III Cumbre de la CELAC (foto: Laura Rodríguez).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma visitó la Universidad de Costa Rica para dictar una conferencia sobre el proceso de cambio y los desafíos que experimenta su país, este miércoles 28 de enero.

Morales fue recibido calurosamente por un auditorio conformado por decenas de sus compatriotasestudiantes, docentes, funcionarios y autoridades de la UCR;  y dirigentes de distintos movimientos sociales de Costa Rica.

Durante su intervención, Morales explicó que gran parte del proceso de liberación que vive Bolivia se basa en la experiencia de las luchas sindicales que él emprendió junto a diversos movimientos sociales como los campesinos, por la soberanía y dignidad de su país.

Evo Morales Ayma visitó la UCR2
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia fue recibido por el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR y el joven Jordan Vargas, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez).

“Después de tantos años de dominación, de sometimiento, especialmente del movimiento indígena campesino originario decidimos pasar de la lucha sindical a la lucha electoral, y nos preguntamos en algunos momentos: ¿acaso también nosotros no tenemos derechos políticos?, y aunque nos decían permanentemente que el campesino, el indígena, el indio solo sirve para votar y no para gobernar, en este último tiempo hemos demostrado que también sabe para gobernar” aseguró Morales.

Asimismo enfatizó que este proceso de cambio, también rescata la identidad y los principios de sus antepasados de unión, respeto por la paz social, y por la Madre Tierra.

Evo Morales Ayma visitó la UCR3
Durante su saludo al mandatario boliviano, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR rescató la importancia de la participación ciudadana, la diversidad y la pluralidad de voces en la construcción y fortalecimiento de la democracia (foto: Laura Rodríguez).

“Impulsamos un movimiento político basado en los principios que nos dejaron nuestros antepasados en la lucha colonial, en la lucha del estado colonial con su modelo neoliberal bajo el estado imperial” dijo Morales.

El mandatario también explicó que inicialmente no quería hacer política sino impulsor del movimiento de liberación del pueblo indígena, pero que el compromiso con su pueblo hizo que aceptara el reto de ingresar a este círculo.

“Cuando en el año 1997 me han propuesto como candidato a la presidencia y me han propuesto como diputado lo rechacé, porque allá en Bolivia a los políticos se les ve como delincuentes, farsantes, hasta maleantes y no quería ser parte de esa familia…pero ahora me doy cuenta que la política, la verdadera política es la ciencia del servir al pueblo, no un beneficio ni negocio para el político, para la autoridad, sino un compromiso, esfuerzo y más sacrificio para nuestros pueblos” afirmó el Presidente.

Evo Morales Ayma visitó la UCR4
Durante su intervención, Morales aseguró que el cambio de Bolivia está enfocado en los principios de sus antepasados: «no robar, no mentir y no ser flojo» (foto Anel Kejenkeeva).

 

Avances políticos, económicos y sociales de Bolivia

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia también se refirió a algunos aspectos del cambio económico que vive su país; específicamente habló sobre la explotación de los hidrocarburos y la nacionalización de las empresas relacionadas con el servicio de electricidad, telecomunicaciones y agua.

Evo Morales Ayma visitó la UCR5
A la actividad realizada en el auditorio de la Facultad de Derecho de la UCR asistieron integrantes de la comunidad universitaria, bolivianos, diputados de la Asamblea Legislativa, entre otros (foto Anel Kenjekeeva).

En materia de hidrocarburos, el presidente boliviano mencionó que antes las compañías petroleras obtenían un 82% de las ganancias y el pueblo sólo un 18% del proceso de explotación de los recursos y que gracias a la intervención del estado, esas cifras se revirtieron.

Desde su perspectiva, esta acción ha permitido la revitalización de la economía boliviana; así como la reducción de la extrema pobreza que pasó de 45% a un 18%.

Asimismo, Morales explicó que otro de los logros del estado radica en la nacionalización de las empresas que se dedican a brindar los servicios básicos: “estamos convencidos compañeros que los servicios básicos: agua, luz y teléfono son un derecho humano» dijo Morales.

Evo Morales Ayma visitó la UCR6
En su discurso, el presidente de la FEUCR, Jordan Vargas señaló que el movimiento estudiantil pretende tener una mayor incidencia en los procesos políticos de integración latinoamericana (foto: Anel Kejenkeeva).

El líder boliviano añadió que el estado continúa trabajando en la refundación de su país, a través de la ejecución de acciones que les permiten a los bolivianos aprovechar sus recursos naturales; así como en políticas de rechazo hacia las ayudas económicas externas que, en su opinión, luego se convierten en mecanismos de privatización.

“Hermanos y hermanas teníamos antes un estado colonial mendigo, limosnero, ahora tenemos un Estado Plurinacional digno, sabio y honesto para bien de los bolivianos” agregó Morales.

Evo Morales Ayma visitó la UCR7
La conferencia “El proceso de cambio de Bolivia” fue organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa (FEUCR) con el apoyo de la Rectoría (foto: Anel kejenkeeva).

Por otra parte, el mandatario mencionó que en materia social y ambiental, el Estado Plurinacional de Bolivia trabaja en políticas para garantizar una mejor distribución de la riqueza y el respeto a la naturaleza.

Al final de su intervención, el líder político aseguró que la única vía, para que los procesos de liberación de los pueblos sean exitosos, es la unión y la paz social.

“Estoy convencido de que cualquier proceso profundo de cambio solo puede fracasar por divisiones internas, sino no hay división interna porque tenemos principios y valores a favor del pueblo, no hay proceso que fracase” manifestó Morales.

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma visitó la Universidad de Costa Rica, en el marco de cierre del Encuentro Cultural por la Patria Grande, organizado por la FEUCR y otras organizaciones sociales del país. Morales al igual que los presidentes y presidentas de las naciones del continente están participando en la cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe que se realiza en Costa Rica el miércoles 28 y jueves 29 de enero.

*En el siguiente enlace puede acceder a la conferencia realizada por el Presidente Boliviano Evo Morales Ayma en la Universidad de Costa Rica: «El proceso de cambio de Bolivia», en el auditorio de la Facultad de Derecho.

https://www.youtube.com/watch?v=G-ydLqgysFk

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vivir Bien con la Madre Tierra

Vivir bien con la Madre TierraVivir bien con la Madre Tierra2

Los pueblos de Abya Yala –América- guardaron por 500 años lo mejor de su sabiduría, hoy la comparten con quienes quieren vida y paz, uno de esos pueblos es Bolivia.

Cultura de la Vida

David Choquehuanca, Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia

“Estamos ahora en tiempos de cambio, en tiempos de grandes desafíos. Vemos un mundo esperanzador, un mundo de cambios fundamentales.  Los pueblos originarios indígenas estamos resurgiendo en este continente y en todo el planeta.  Como una voz de esperanza de un porvenir más equilibrado, irrumpe la Cultura de la Vida, la búsqueda del Vivir Bien. Nuestras comunidades están impulsando otra forma de vida, la construcción de otro mundo.

Cultura de la Vida…

Vivir bien con la Madre Tierra3
Whipala, bandera de los 7 colores, materialización del Arco Iris y la armonía del Buen Vivir con la Madre Tierra.

Ahora hemos decidido recuperar nuestros valores, recuperar nuestros códigos que se han resistido durante más de quinientos años.  Los indígenas nos hemos organizado para volver a nuestro camino, al camino del equilibrio, camino que nos permita la armonía entre las personas, pero fundamentalmente la armonía entre el hombre y la naturaleza”.

Vivir Bien no es lo mismo que vivir mejor

Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

 

“…Vivir Bien es vivir en igualdad y en justicia.  Donde no haya ni explotados ni explotadores, donde no haya ni excluidos ni quienes excluyan, donde no haya ni marginados ni marginadores.  El Vivir Bien es vivir en comunidad, en colectividad, en reciprocidad, en solidaridad, y, especialmente, en complementariedad.

Vivir bien con la Madre Tierra4
Cerro Espíritu Santo, Naranjo-Alajuela, Costa Rica.

El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor que el otro.  Porque para el vivir mejor, frente al prójimo, se hace necesario explotar, se instala la competencia, se concentra la riqueza en pocas manos”.

“Quinientos años después que el árbol fue cortado, comienza a retoñar… Una profunda sabiduría se oculta en nuestras raíces, un profundo silencio comienza a ser remplazado por la danza sagrada, por la música mística…”  Luis Espinoza, Chamalú.

Diez Mandamientos para salvar al planeta, a la humanidad y a la vida, basados en el Vivir Bien 

Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

1)           Terminar, acabar con, erradicar el sistema capitalista.

2)           Renunciar a la guerra.

3)           Un mundo sin imperialismo ni colonialismos.

4)           El agua es de todos los seres vivientes.

5)           Desarrollo de energías limpias y amigables con la naturaleza.

6)           Respeto a la Madre Tierra.

7)           Servicios básicos como derecho humano.

8)           Consumir lo necesario, priorizar lo que producimos y consumimos localmente.

9)           Promover la diversidad de culturas y economías.

10)        El Vivir Bien.

Vivir bien con la Madre Tierra5
Llanos de Cortés, Bagaces-Guanacaste, Costa Rica.

“¿Sirvió de algo que durante milenios nuestros antepasados cuidaran la tierra

como algo sagrado?”  Luis Espinoza, Chamalú.

Derechos de la Madre Tierra

“La Tierra no nos pertenece, Nosotros pertenecemos a la Tierra”

En este camino, Bolivia propone a los 192 gobiernos de Naciones Unidas consensuar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, declaración que debe ser basada en los siguientes cuatro principios:

 

 

Vivir bien con la Madre Tierra6
Quetzalia-Pachamama, Turrialba–Cartago, Costa Rica
  1. El derecho a la vida, que significa el derecho a existir.  Los humanos tenemos que reconocer que también la Madre Tierra y los otros seres vivientes tienen derecho a existir.
  2. El derecho a la regeneración de su biocapacidad. La actividad humana en el Planeta y el desarrollo no son infinitos.  Consumiendo y derrochando más de lo que la Madre Tierra es capaz de reponer y recrear, estamos matando lentamente nuestro hogar.
  3. El derecho a una vida limpia, que significa el derecho de la Madre Tierra a vivir sin contaminación.
  4. El derecho a la armonía y al equilibrio con todos y entre todos y todo.  Es el derecho a ser reconocida como parte de un sistema del cual todo y todos somos interdependientes. Es el derecho a convivir en equilibrio con los seres humanos.

 

Personas interesadas en divulgar esto en sus comunidades o apoyar la reproducción de este folleto, pueden comunicarse por los teléfonos 8835-9895 / 8705-6173, página en Facebook Movimiento Patriótico Juanito Mora ó www.facebook.com/proyectolalegión

Vivir bien con la Madre Tierra7-8
Cerro Espíritu Santo, Naranjo-Alajuela y Parque Los Héroes, Paso Ancho-San José; Costa Rica.

“Buscamos gente dispuesta a disfrutar, a bajar de su cabeza e instalarse en su corazón.”

Luis Espinoza, Chamalú.

Logos Juanito Mora

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Bolivia, El Salvador y Paraguay electos en el Consejo de Derechos Humanos

Llamada a consulta de embajadores en Israel en señal de repudio
Nicolás Boeglin

Nicolás Boeglin (*)

El pasado 21 de octubre, se procedió a renovar el mandato de quince  Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El Consejo de Derechos Humanos es un órgano creado en el 2006 dependiente de la Asamblea General de Naciones Unidas, compuesto por 47 Estados miembros. Anterior a él, existía la Comisión de Derechos Humanos constituida por 53 Estados Miembros, la cual permaneció desde su creación por el Consejo Económico y Social en 1947  hasta su disolución (en marzo del 2006) como el principal órgano de discusión y debate en materia de derechos humanos en el seno de las Naciones Unidas. En ambos casos, (tanto la Comisión como el Consejo), se está en presencia de un órgano intergubernamental  – y por ende político – en el que participan de manera exclusiva los Estados con sus representantes en la toma de decisión. Algunos espacios permiten que entidades de la sociedad civil presenten su posición, de manera muy limitada y sin incidir mayormente en la toma de decisión de este órgano. Las técnicas usadas para la toma de decisión en este órgano político de deliberación son la del consenso o la del voto, en caso de desacuerdo persistente entre sus integrantes.

Las críticas hechas con anterioridad a la Comisión se mantienen con respecto al Consejo. Dos especialistas no titubearon en concluir un artículo (ver texto completo) sobre el nuevo Consejo de Derechos Humanos con la siguiente frase:  “Como en el caso de su predecesor, la Comisión de Derechos Humanos, y de otros órganos de las Naciones Unidas, la eficacia de su actuación ha de basarse en su capacidad para influir en los Estados y persuadirlos para que respeten los derechos humanos internacionalmente protegidos, y, a lo sumo, en la presión política y moral derivada de la “movilización de la vergüenza” que sea capaz de suscitar” (p. 27). El Consejo de hoy (como la Comisión de antaño) es un espacio de carácter eminentemente político. Al respecto, se concluye en una tésis doctoral publicada en Francia sobre la reforma de la Comisión que “… le Conseil d´aujourd´hui, tout comme la Commission hier, n´est ni plus ni moins qu´un organe de nature politique, à l´instar de la vie internationale. La nature politique de cet organe est due non seulement à sa composition, mais également aux fonctions qu´il exerce” (Nota 1).

La discusión (de naturaleza política) sobre los derechos humanos puede no obstante ir mucho más allá de simples condenas o valoraciones sobre situaciones, y llevar a los Estados a establecer diversos mecanismos para protegerlos:

–       puede tratarse de mecanismos convencionales, es decir establecidos mediante la adopción de tratados internacionales, como los dos Pactos Internacionales adoptados en 1966. Estos y muchos de los actuales tratados universales en derechos humanos fueron elaborados en la extinta Comisión de Derechos Humanos: entre los últimos, podemos citar el texto que fue aprobado en diciembre del 2002, el Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes (Nota 2); o el Protocolo al Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales del 2008, objeto de una reciente nota;

–       puede tratarse de mecanismos no convencionales, que actualmente ascienden a 38 mandatos temáticos (ver listado oficial ), conjuntamente con 14 mandatos por país (ver listado oficial).  Hace unos pocos meses, tuvimos la oportunidad (ver modesta nota) de analizar brevemente el texto adoptado por el Consejo de Derechos Humanos con relación a la situación imperante en Gaza, y la decisión de crear una comisión que investigara lo ahí sucedido desde la perspectiva del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos (Nota 3).

Como puede apreciarse, el Consejo de Derechos Humanos constituye “el” espacio por excelencia dentro del organigrama de las Naciones Unidas para debatir sobre la situación de los derechos humanos.

 

El mecanismo de elección:

La Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de una votación directa y secreta de sus 193 integrantes, es el órgano llamado a designar a los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos, a partir de una distribución geográfica que sigue las siguientes reglas: África, con trece puestos; Asia y el Pacífico, con trece puestos; América Latina y el Caribe con ocho puestos; Estados de Europa occidental y otros Estados con siete puestos; y Estados de Europa oriental con seis puestos. La denominación «otros Estados» que completa la expresión “Europa occidental” refiere a un grupo un tanto singular dentro de las Naciones Unidas que reúne a Estados y no a una región geográfica: el JUSCANZ (por la siglas en inglés de sus fundadores Japón, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, a los que hay que añadir Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza, y, desde enero del 2014 a Israel, que participó en febrero a la primera reunión del JUSCANZ como integrante).

De los 47 integrantes del Consejo de Derecho Humanos, por parte de América Latina forman parte los siguientes ocho Estados hasta el 31 de diciembre del 2014: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Perú y Venezuela. Leemos en una nota especializada que para las tres vacantes que dejarán Chile, Costa Rica y Perú, al vencerse su mandato el 31 de diciembre del 2014, fueron cuatro los Estados de América Latina que se postularon, a saber: Bolivia, Costa Rica, El Salvador y Paraguay.

 

La renovación de los miembros por la región de América Latina y el Caribe:

En las elecciones realizadas el pasado 21 de octubre del 2014, se  procedió a renovar el mandato por tres años de quince de los miembros del Consejo de Derechos Humanos, incluyendo el de tres de los miembros por parte de América Latina y el Caribe. Quedaron electos Bolivia (con 144 votos), El Salvador (151) así como Paraguay (139) mientras que Costa Rica no logró su reelección, obteniendo 120 votos. En declaraciones dadas a conocer a la prensa, el jefe de la diplomacia de El Salvador indicó (ver nota de prensa) que: “Hoy es un día histórico para nuestro país. Por primera vez la República de El Salvador ha sido electa como miembro del Consejo de Derechos Humanos (…) tras obtener 151 votos en la elección que se realizó en Nueva York. Esta es un votación histórica también porque El Salvador fue el país que sacó la mayor votación en esta elección por arriba de los demás candidatos que estaban propuestos”.  De la misma manera la cancillería de Bolivia consideró el 21 de octubre como una “fecha histórica”, precisando que esta elección “significa un reconocimiento internacional del compromiso del país con los derechos humanos a partir de la constitucionalización de los mismos y el trabajo activo para incluirlos en todos los ámbitos internacionales y regionales” (ver nota de prensa).  Por su parte, el canciller de Costa Rica explicó el revés diplomático sufrido debido a una entrada tardía en la contienda de Costa Rica (ver nota de prensa), precisando que: “A principios de año solo teníamos 20 votos, hoy sacamos 120, pero no fue suficiente”. Adicionalmente, el ex embajador de Costa Rica en la sede de Naciones Unidas de Nueva York hasta el mes de junio del 2014 indicó lo siguiente: “Mientras yo estuve haciendo campaña el año pasado, algunos países me preguntaron eso, los motivos del por qué buscábamos la reelección inmediata y nos decían que por lo general no tenían políticas de apoyar reelecciones inmediatas. El tercer factor obedece a que una parte de la campaña tocó en un momento de transición, de eso nadie tiene la culpa” (ver nota de CRHoy). Con respecto a las fechas en que se anunciaron las candidaturas, es de notar que la postulación de El Salvador fue anunciada oficialmente en septiembre del 2013  (ver nota de prensa), mientras que la de Paraguay se realizó en el mes de diciembre del 2013. Por su parte la de Bolivia se hizo oficial en julio del 2014 (ver nota de postulación). En el discurso en el que postulaba a su país (ver texto completo), el canciller paraguayo indicó que: “Por ello, convencidos que como país soberano, democrático y respetuoso de los derechos fundamentales del hombre, podemos contribuir con las demás naciones en forma constructiva e incluyente, aspiramos a lograr, por primera vez en nuestra historia, una membresía en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, durante el período 2015-2017”. Remitimos al lector para mayores detalles a la nota formal de postulación de Paraguay con fecha de diciembre del 2013, así como a la nota de postulación de El Salvador con fecha de septiembre del 2013, y la de misma nota oficial de Costa Rica  con fecha de marzo del 2014: en estos documentos oficiales que emanan de sus cancillerías, los Estados intentan convencer a los demás de las razones por las cuales su candidatura merece ser apoyada, externando criterios y compromisos en materia de derechos humanos que no siempre son conocidos.
Las reelecciones anteriores de Estados en el seno del Consejo de Derechos Humanos:

El Consejo de Derechos Humanos se creó en marzo del 2006 y quedó integrado de la siguiente manera por parte de los Estados de América Latina (el año indica el término del mandato por el que fue escogido): Argentina (2007), Brasil (2008), Cuba (2009), Ecuador (2007), Guatemala (2008), México (2009), Perú (2008), Uruguay (2009). Como se puede apreciar, Cuba, México y Uruguay fueron los Estados que fueron beneficiados con un mandato inicial de 3 años, Brasil y Guatemala con uno de 2 años, y Argentina y Ecuador con uno de un año tan solo.

Al llegar al término de su mandato, un Estado puede presentar su candidatura para un segundo mandato (reelección automática). En lo que concierne las reelecciones de Estados del hemisferio americano, podemos reseñarlas cronológicamente de manera a dar una breve idea de la práctica seguida. En noviembre del 2013, Cuba fue reelecta con 148 votos para un nuevo mandato (ver nota). En noviembre del 2012, Estados Unidos fue reelegido por un segundo mandato de tres años con 131 votos a favor (ver nota de Naciones Unidas). En mayo del 2011, Chile fue reelegido de igual manera por un segundo mandato con159 votos (ver nota). En mayo del 2009, Cuba fue reelecta para el mandato 2009-2012 con 163 votos a favor (ver nota de postulación de Cuba) así como México (reelección) (ver nota de postulación) con 175 votos (ver nota). En ese mismo mes de mayo del 2009, Uruguay también fue reelecto con173 votos (ver comunicado oficial de Uruguay y nota de postulación) En el año 2008, Brasil fue reelecto por tres años más con 175 votos a favor (ver comunicado oficial del 27/05/2008), y en el 2012 por un tercer mandato consecutivo con 184 votos (ver nota de prensa). Como se puede apreciar, la reelección en el seno Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es parte de la práctica de los Estados de América Latina, con Brasil y Cuba como miembros reelectos de manera ininterrumpida desde su creación en el 2006.

 

La postulación para reelección de Costa Rica en el 2013:

Durante su última visita como jefe de Estado a la sede de las Naciones Unidas en septiembre del 2013, la Presidenta Laura Chinchilla anunció que Costa Rica se postularía para un segundo mandato (reelección) (ver nota de prensa La Nación, 26/09/2013). Un año más tarde, con ocasión de su visita a la misma sede en septiembre del 2014, el actual Presidente de Costa Rica indicó a medios de prensa no contar aún con el número requerido de votos que garantizaran a Costa Rica una reelección en el seno del Consejo de Derechos Humanos (ver nota de Prensa Libre, 25/09/2014).

Recordemos que Costa Rica había resultado electa por tres años en el seno del Consejo de Derechos Humanos en el mes de mayo del 2011, conjuntamente con Chile y con Perú, dejando por fuera a Nicaragua. En una nota de prensa de Naciones Unidas se lee que en las elecciones de mayo del 2011 en las que Costa Rica quedó electa: «Han obtenido los votos y han sido elegidos: Chile, 159 votos, Costa Rica, 138, Perú, 136. Nicaragua ha obtenido 98 votos”, dijo el presidente de la Asamblea General, Joseph Deiss al anunciar a los nuevos miembros«. Posteriormente, en noviembre del 2012, fueron Brasil, Argentina y Venezuela los designados por la Asamblea General de las Naciones Unidas para integrar el Consejo de Derechos Humanos: leemos en una nota de prensa de Naciones Unidas que: «Venezuela obtuvo 154 votos, Argentina 176 y Brasil 184«. Finalmente (noviembre del 2013), fueron Cuba y México: «Las candidaturas de Cuba y México por la región de América Latina obtuvieron 148 y 135 votos, respectivamente, en la Asamblea General de Naciones Unidas» se lee en una nota de prensa similar a las antes citadas.

Con la reciente votación realizada el pasado 21 de octubre, el Consejo de Derechos Humanos sesionará a partir del 2015 con los siguientes miembros por parte de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, El Salvador, México, Paraguay y Venezuela
Los votos obtenidos por los demás miembros electos:

El otro grupo regional en el que varios Estados se disputaron candidaturas para ser miembro del Consejo de Derechos Humanos fue el grupo de Asia y Pacífico, en el que quedaron electos el pasado 21 de octubre los siguientes Estados:  Bangladesh (139 votos) y Qatar (142 votos). Por su parte, fueron reelectos Indonesia e India (con 152 y162 votos respectivamente). Estos dos últimos Estados lograron reunir más votos que Tailandia, con 136 votos (ver nota de prensa). En el caso del continente africano, lograron ser electos Nigeria (con 187 votos) así como Ghana (187), Congo (185) y Botsuana (183)  (ver nota de prensa). En el caso de Europa occidental, quedaron electos Portugal (con 184 votos) y Países Bajos (172), así como por parte de Europa oriental, Albania y Latvia (176 y 175 votos respectivamente). A partir del 2015, estos nuevos miembros pasarán a integrar formalmente el Consejo de Derechos Humanos.

 

Conclusión:

La no reelección de Costa Rica posiblemente dé lugar en Costa Rica a comentarios críticos por parte de los detractores de la administración del Presidente Luis Guillermo Solis, que inició sus funciones en mayo del 2014. Sus simpatizantes posiblemente hagan hincapié en los pocos votos asegurados por Costa Rica al iniciar la actual administración en mayo del 2014. En un caso como otro, los criterios de oportunidad para postular a Costa Rica a una reelección deberían ser cuidadosamente analizados, así como ponderar el anuncio hecho en septiembre del 2013 por la Presidenta Chinchilla en Nueva York frente a los 20 apoyos recaudados al iniciar el año 2014 (según el actual jefe de la diplomacia costarricense). El anuncio de una reelección siempre debiera hacerse público una vez valoradas las posibilidades de ganar la contienda. Asimismo, el hecho que Centroamérica se dividiera entre dos contendores, o que la Comunidad de Estado de América Latina y el Caribe (CELAC) no lograra consensuar la terna para reemplazar a Chile Perú y Costa Rica son también algunos elementos a considerar, entre otros. No obstante, esta no reelección debiera también ser entendida como una clara señal invitando a Costa Rica a buscar la forma de recuperar paulatinamente el liderazgo que durante muchos años ostentó en materia de derechos humanos en el ámbito multilateral.

————

Nota 1: Véase CALLEJON Cl., La réforme de la Commission des Droits de l´Homme des Nations Unies. De la Commission au Conseil, Paris, Pédone, 2008, p. 357.

 

Nota 2: Las arduas negociaciones para la adopción de este Protocolo Facultativo fueron lideradas por Costa Rica por más de 10 años en el seno de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La férrea resistencia de unos le significó al aparato diplomático de Costa Rica desplegar un esfuerzo inusual para lograr su adopción: remitimos al lector a una modesta nota que reseña esta gran gesta diplomática de Costa Rica, detallada en el manual publicado por la APT y el IIDH (pp. 63-73). Los cambios en el patrón de votos de los Estados de Naciones Unidas (pp. 259-269) es particularmente aleccionador.

 

Nota 3: Véase nuestro breve artículo sobre esta resolución publicado en Tribuglobal, BOEGLIN N., “ONU: HRC aprueba resolución para investigar ataques de Israel en Gaza”, 28/07/2014, disponible aquí.

(*) Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

 

Información enviada a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Mientras Nos Hundimos Más

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

Mientras Honduras sigue hundiéndose sin saber cuándo vamos a tocar fondo; mientras seguimos contando los homicidios cotidianos, el aumento de las deudas externas e internas; mientras esperamos otro caso escandaloso de corrupción sin lograr recuperarnos del daño causado, excepto por la catarsis social lograda con ver hasta tres cuellos blancos en celdas especiales; mientras el femicidio crece y el tráfico humano aumenta; mientras nuestra  niñez y juventud en lugar de morir de hambre o encontrarse involucrada en el crimen organizado, emigra por el túnel de la muerte hacia el sueño americano; mientras los medios de comunicación y desinformación nos llenan la cabeza de sus mentiras y basura comercial;  mientras la cooperación internacional sigue reduciendo y condicionando más su ayuda a las organizaciones sociales; mientras subimos 4 puntos más en nuestra pobreza; y, mientras se siguen debilitando las organizaciones de la sociedad civil progresistas, que no presentan programas alternativos, más al sur del país se libran batallas campales por seguir mejorando su calidad de vida.

Este domingo se dieron elecciones generales en la séptima potencia económica mundial, miembro activa de BRICS, la gigante de América Latina, Brasil. Desde que gobierna el Partido de los Trabajadores con Lula da Silva y Dilma Rousseff, se ha logrado que 20 millones de familias dejen de ser pobres. Los éxitos en salud, educación, y de recuperación económica general han llevado a esa nación a ser una líder en el nuevo escenario que perfila a un mundo multipolar. La campaña contra el PT por los principales medios de desinformación ha sido constante y se agudiza más a partir de este momento en que se inicia la campaña electoral por la segunda vuelta donde el PT y sus otros partidos aliados, van a luchar por la elección de Dilma Rousseff. Su contrincante del Partido Social Demócrata, Aécio Neves, representante del gran empresariado y la clase privilegiada, enfila sus baterías para ganarle y re-establecer un modelo de mercado libre o neo liberal. Desde luego, con el apoyo internacional de las grandes financieras y corporaciones trasnacionales. Así es que, sin lugar a dudas, en Brasil se seguirá en una lucha campal hasta llegar a la segunda vuelta, o balotaje, el 26 de octubre.

Mientras nos seguimos hundiendo y, mientras llega la segunda vuelta en Brasil, en Sur América ocurren otras luchas políticas muy significativas para los latinoamericanos. En Bolivia se realizará elecciones el 12 del presente mes. Un país donde se ha reconocido internacionalmente los grandes logros del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido constituido en 1987 y refundado en 1997 en fusión con otros partidos de izquierda, con que gobierna Evo Morales. Un nativo educado en las ciencias sociales quien, a diferencia de su par abogado constitucionalista de raza negra, pregona la paz y ha elevado los índices de calidad de vida de toda su nación, así como ha renegociado con las grandes compañías extractoras los convenios logrando que el 82% de los ingresos queden dentro del país. No cabe duda que allí como en Brasil, las grandes cadenas de comunicación y desinformación del mundo, entre ellas CNN, FOX y otras, tienen fuertes campañas con sus allegadas locales para desprestigiar los gobiernos que no han querido apegarse a los dictados de Washington.

A la vez que tengamos las elecciones en Brasil con la segunda vuelta, el mismo día, en Uruguay se celebrará elecciones generales. El Frente Amplio, que además de tener el poder ejecutivo, mantiene mayoría parlamentaria en ambas cámaras, es el favorito. El Frente Amplio inició sus actividades en 1971,  Actualmente, el Frente Amplio integra una coalición de partidos como la Asamblea Uruguay, el Partido Socialista, el Movimiento de Participación Popular, la Alianza Progresista y otros partidos de izquierda. El actual presidente del país, miembro fundador, José Mujica, de gran prestigio mundial como estadista, dejará la silla presidencial a inicios del 2015.

Lo que se ha logrado en los primeros años del presente siglo, al cambiar el mapa geopolítico internacional, estos países mencionados, junto al Ecuador y Venezuela, un poco Chile y Perú,  que anteriormente giraba sobre el eje del imperio estadounidense, para colocarse en una posición de auto definición soberana, podría irse a la borda con si se perdieran las elecciones para caer nuevamente en el sistema neo liberal. Así que las baterías desde los medios oficiales de Washington estarán enfiladas hacia los países que van a elecciones para desacreditar a sus actuales gobernantes. Esa preocupación no está en Honduras, puesto que para no desprestigiarnos más, mejor no nos mencionan en sus programas.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/