La Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica (Colper) condena enérgicamente la persecución por parte del régimen de Daniel Ortega, en contra de los candidatos opositores a la Presidencia de la República de Nicaragua, así como de varios líderes contrarios a ese gobierno.
El Colper hace un llamado a las autoridades de ese país para que se respeten los derechos humanos de toda la población nicaragüense, incluidos los periodistas y otros trabajadores de la prensa. Asimismo, insta a ese gobierno a respetar y resguardar la seguridad e integridad de Juan Sebastián Chamorro, Arturo Cruz, Félix Maradiaga, Cristiana Chamorro y José Adán Aguerri, quienes han sido arrestados por defender sus posiciones ante la libertad de prensa y el rescate de la democracia en Nicaragua.
Junta Directiva 2021.
Imagen de cabecera tomada de aa.com.tr
Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.
SURCOS comparte el comunicado del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación (Colper):
En defensa al derecho constitucional de acceso de información pública y ante el inicio de las negociaciones del Poder Ejecutivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Junta Directiva del Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación, hace un llamado al gobierno de la República para que dicho proceso se dé en el marco de la transparencia y acceso a la información oportuna para construir la confianza necesaria en la población.
La única manera para contrarrestar las noticias falsas y la especulación entre la población es permitiendo a la prensa profesional el acceso al avance de los acuerdos y a los negociadores del gobierno para lograr informar de forma seria y adecuada los resultados de las negociaciones.
Desde el Colper estamos seguros del trabajo serio, responsable y profesional de parte de todos los comunicadores para darle a la ciudadanía la información balanceada para la toma de decisiones y así poder lograr los consensos que el país necesita.
El derecho de las mujeres a preservar y defender su integridad frente a las formas de abordaje de la prensa en casos de delitos y violencia de género
El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica–THE, por medio de la Catedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas-COLPER, consciente de la relevancia sobre la violencia contra las mujeres por razones de género, y el abuso contra sectores vulnerabilizados de la población, aboga por una cobertura con enfoque de género, responsable, respetuosa, ética, mesurada necesaria, suficiente pero nunca sobredimensionada con el dolor y la intimidad de las familias afectadas. El homicidio de una mujer a manos de su victimario, no importa el parentesco, que tenga, es un acto despreciable, de uso desmedido de la fuerza, de irrespeto por la vida humana que no puede justificarse y por lo tanto, los medios de comunicación, hemos de contribuir a frenar los discursos, prácticas, eventos, prejuicios, ideologías y narrativas que la promuevan.
Por esta razón, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica-THE, en conjunción con los profesionales afiliados al Sindicato Nacional de Periodistas, la Secretaría del Consejo de Género del Sindicato afiliado a la FEPALC, a la Federación Internacional de Periodistas y a la Secretaria del Consejo de Género de la FIP, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Dialogo Nacional de la Universidad Nacional (UNA) en el Eje Transformación del Estado en el tema Mujer y Política, El Programa de Política de Igualdad y Equidad de Género-PIEG-UNA, el Instituto Nacional de la Mujer-INAMU, reconocen la imperiosa necesidad de contribuir al mejoramiento y tratamiento de la información en los espacios de opinión y noticias sobre el tema de la violencia doméstica y la violencia contra las mujeres por razones de género.
En este sentido, el THE–COLPER llevó a cabo (Presencialidad Remota-Zoom) el miércoles 25 de noviembre de 2020, el Foro Internacional: “La Violencia mediática: el derecho de las mujeres a preservar y defender su integridad frente a las formas de abordaje de la prensa en casos de delitos y violencia de Género”.
El evento realizado en el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” tuvo como objetivo aportar elementos conceptuales y metodológicos en el tratamiento informativo de los delitos y violencia de género en Costa Rica. De esta manera, coadyuvar a sensibilizar a los y las comunicadoras que trabajan como profesionales en medios informativos y vocerías, para reflexionar sobre la forma como son referenciados los delitos contra las mujeres en razón de su género, y contribuir a erradicar los prejuicios y estereotipos, en las representaciones sociales como propuesta para romper el círculo de la violencia cultural, social y mediática.
En la apertura del Foro Internacional el Master Francisco González Alvarado, Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica, resaltó que espacios de comunicación como el Foro sobre la Violencia mediática, en cuanto al derecho de las mujeres a preservar y defender su integridad, frente a formas de abordaje de la prensa en casos de delitos y violencia de género”, se constituyen en espacios formativos para sensibilizar, concientizar, profundizar y mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer, asimismo, fomentar e impulsar la cobertura de información, bajo responsabilidad de los profesionales como de los medios de comunicación, respetando los estándares éticos, hacia la construcción de pensamientos y generación de opiniones objetivas y equilibradas: “La violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades, por ello, es importante la creación de consciencia colectiva sobre este tema que está presente en nuestra cotidianidad. Nuestro deber es actuar en lo que esté a nuestro alcance, para que en Costa Rica se respete el derecho a la identidad, a la imagen, integridad, honra y dignidad de las mujeres”.
En este Foro, la Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del INAMU, Master Patricia Mora Castellanos, hizo un vehemente llamado a las mujeres a alzar la voz contra el machismo y exigirle a la sociedad en su conjunto y al Estado en particular que cuide de la seguridad de las niñas y mujeres y que exija justicia pronta y cumplida ante cualquier acto de agresión a alguna de ellas.
El Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas, Lic Belisario Solano Solano, ex viceministro de Gobernación y Policía, reafirmó que para la Junta Directiva y el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, es central el abordaje de los temas sobre la violencia contra las mujeres: “Esta jornada es muy rica en el conocimiento, en la llamada de atención, en la necesidad de que tengamos que asumir a partir de hoy una actitud coherente, consistente, sistemática para poder cambiar esta cultura de violencia estructural y mediática que afecta a las mujeres en Costa Rica y el mundo”.
El Presidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, P.h.D. (c) Efrain Cavallini Acuña, expresó que el Foro Internacional, busca llamar la atención hacia la urgencia de propiciar una cultura libre de discriminación y marginación de género, de parte de los medios informativos y de los profesionales del periodismo y de la comunicación social. Por ello, agradeció a las expositoras por compartir sus saberes, por abrir encuentros e interacciones, con el fin de contribuir con la justicia social, el desarrollo humano sostenible e innovar en la producción y la promoción del conocimiento mediante la incorporación de los aportes realizados desde los estudios de género, para alcanzar la transformación de las condiciones que generan inequidad.
En calidad de Presidenta del Consejo de Género de la Federación Internacional de Periodistas-Bruselas-Bélgica- la Licda. María Ángeles Samperio, solicitó a las organizaciones de periodistas a proporcionar apoyo a las personas que son amenazadas. En esta línea manifestó que la Federación está solicitando que se ratifica el convenio número 190 de la Organización Internacional de Trabajo-OIT- sobre el acoso en los centros de trabajo: “Creemos que es muy completo y facilita las herramientas para poner fin al acoso y para que las demandas de las personas que lo padecen especialmente las mujeres sean consideradas y tengan consecuencias para los acosadores. Las empresas por su parte tampoco deben perder de vista su responsabilidad de proteger a los periodistas de sus plantillas, porque difícilmente podrán ejercer su labor profesional si se sienten amenazados. Precisamente una de las tareas que no debemos olvidar es la de visibilizar a las periodistas que han sido acosadas y amenazadas. Debemos apoyarlas para cuenten su historia, denuncien y puedan seguir con su trabajo sin miedo a las presiones”.
El Consejo de Género de la Federación Internacional de Periodistas, ha sido consistente en la estrategia de luchar contra la violencia de género, por ello, solicitan la ayuda de todas las organizaciones que forman parte de la Federación, para avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres y poder enfrentar la batalla de la inequidad en conjunto con otros países: “ Somos precisamente las personas periodistas que podemos reclamarles a nuestro gobiernos que sean más activos en la defensa de la igualdad y la erradicación de violencia de género. Si contamos con buenas leyes nacionales será más fácil la lucha”.
La Master Carmen Ulate Rodríguez, Académica, Coordinadora del Eje de Igualdad de Género del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional y directora del Programa de Política de igualdad y equidad de género de la Universidad Nacional-. PIEG-UNA, hizo referencia a las diversas convenciones internacionales que buscan prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Asimismo, comentó que las mujeres en esta sociedad patriarcal se encuentran en posiciones desiguales de poder en relación con los hombres, relegadas a un lugar de subordinación respecto a ellos. Esta desigualdad de poder crea un rango que favorece la agresión y protege al agresor: “…Es este desbalance de poder lo que permite y facilita el aprendizaje y la práctica de la violencia de los hombres hacia las mujeres” (Carcedo, 2001:4). Acotó Ulate que los demás argumentos que se han esgrimido para justificar la violencia de género se constituyen en simples mitos que pretenden ocultar la realidad, creando confusión e impidiendo su comprensión, con la finalidad de obstaculizar el adecuado enfrentamiento del problema. Es decir, es la relación de poder desigual entre los géneros lo que genera la agresión, está presente en la estructura de la sociedad y es un fenómeno cotidiano, se da en todos los ámbitos, tanto públicos como privados.
La académica afirmó que los modelos tradicionales de aprendizaje en las diferentes disciplinas (derecho, piscología, periodismo), consideran que: el contexto social se valora irrelevante o insignificante-incluidas las relaciones familiares-, y se culpa a la madre de la mayoría de los problemas exhibidos por los hijos. Las teorías tradicionales… son casi totalmente ineptas para reconocer los efectos socioculturales tales como el sexismo, la discriminación, la ciudadanía de segunda clase. La violencia y la devaluación sistemática, como elementos que tienen impacto directo y determinante sobre la salud mental de las mujeres. La madre es responsable de todos los problemas de los hijos/as y recae sobre ella la responsabilidad de realizar los cambios necesarios. Los terapistas (entre otros profesionales) tanto hombres como mujeres, han introyectado los valores culturales patriarcales, exhibiéndolos, aplicándolos y reforzándolos en la sicoterapia (y otras prácticas profesionales) (Sharratt: 1988, 72,76)
En el Foro Internacional celebrado el 25 de noviembre de 2020, Ulate resaltó al público participante por medio de la presencialidad remota, que la ideología patriarcal permea y se transmite de generación en generación por medio de la educación, la familia, las iglesias, los medios de comunicación, el Derecho y el Estado. Para la mayoría de las personas incluyendo profesionales de las diversas disciplinas, las diferencias entre hombres y mujeres está sustentada en supuestos teóricos esencialistas, en donde la naturaleza y Dios lo han determinado de esa manera, quiere decir que son personas que están lejanas de entender lo histórico y la construcción social de los géneros: “Es importante tomar en cuenta que a pesar de que en Costa Rica existen leyes contra la violencia hacia las mujeres por razones de género no basta trabajar en el contenido de las leyes; hay que incidir en sus mecanismos, en las instancias asociadas a su aplicación, y en la actividad y comportamiento de la gente respecto a ellas. Nos acercaremos a su erradicación cuando el problema de la violencia hacia las mujeres sea una preocupación y responsabilidad de la sociedad en su conjunto, y se le identifique abiertamente como un comportamiento abusivo anclado al poder y a la violencia, que puede y debe ser eliminado. (García y Bedolla, 1989; González, 1989, citadas por García y Bedolla, 1993: 47).
La comunicadora Master Thais Aguilar Zúñiga, en su disertación: “Palabras de cambio para nuevos paradigmas de comunicación”, resaltó que los periodistas contribuyen a determinar los temas que interesan a las audiencias, porque la noticia es un acto subjetivo, ya que estos informadores deciden qué es lo importante: “En la comunicación mediática la figura del agresor suele ser minimizada y el foco se centra en la víctima, en su apariencia, su manera de vestir y se da una invasión en su privacidad. Contrario a esto, lo adecuado sería que se centre en como la sociedad ha manejado la información sobre la violencia de parte de los hombres y revisar los comportamientos sociales de acuerdo con el sexo”.
Aguilar, presentó algunas recomendaciones para mejorar la cobertura de las noticias:
Resguardar la identidad de las sobrevivientes de violencia.
Dar la palabra a las personas afectadas únicamente cuando estas lo aprueben. Identificar al agresor con claridad en su comportamiento más que en su identidad.
Mejorar la cobertura es fundamental para la erradicación de las conductas sociales que fomentan la violencia.
Buscar y visibilizar historias de superación personal de violencia.
Dar seguimiento a las noticias y reconocer que la violencia es un problema social que trasciende las clases sociales y los niveles educativos.
“Tensiones entre los medios de comunicación y los derechos humanos de las mujeres”, fuel el título de la exposición a cargo de la Dra. Marcela Arroyave Sandino, Abogada del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) especialista en Derechos Humanos y género, quien hizo énfasis en que los medios de comunicación son instituciones educadoras y el que el ejercicio de la libertad de expresión si bien es esencial, puede llegar a violentar otros derechos fundamentales si se utiliza de manera inadecuada, lo que provoca tensión, por ello, para reducir esta tensión y respetar los derechos humanos, se debe trabajar en eliminar contenidos sexistas donde se presenta la imagen estereotipada de la mujer: “ Es responsabilidad del Estado tomar las medidas necesarias para evitar que los medios de comunicación reproduzcan una imagen de la mujer desigual y estereotipada. Se debe exhortar a los medios a reconocer su responsabilidad de generar valores igualitarios e inclusivos. Es importante resaltar que los medios tienen las posibilidades de realizar estos cambios eliminando la violencia mediática, de modo que puedan evitar las imágenes que directa o indirectamente promueven la explotación de mujeres o que atenten contra su imagen”.
“Comunicación sin sexismo”, fue el tema explorado por la Magister Andrea Cuenca Botey, Coordinadora e investigadora de la Cátedra de Ciencias Sociales en la Universidad Estatal a Distancia (UNED, a quien le preocupa la inexistencia de un trato equitativo entre hombres y mujeres en los medios informativos y plataformas mediáticas. Dado que el lenguaje sexista se encuentra tanto en espacios formales como informales, se hace prioritario transversalizar el género, para cambiar la naturalización de la violencia en la comunicación positiva y equilibrada, ya que muchas veces dicho uso es inadecuado y es justificado desde la práctica comunicativa del mercadeo o la publicidad.
La expositora indicó que desde el Observatorio de Género y medios Centroamericano al que ella pertenece, se busca abrir espacios de encuentro y diálogo entre la ciudadanía, los medios de comunicación, las industrias culturales, las empresas de publicidad y profesionales de la comunicación, para aportar a la construcción de la ética periodística y publicitaria, partiendo de los valores universales de los Derechos Humanos y reducir la brecha de la violencia de género, en especial la violencia simbólica que se ejerce a través de los medios de comunicación: “Los resultados de los monitoreos realizados son negativos para la mujer, dado que pocas veces las mujeres aparecen como expertas en temas de políticas, pero, si en temas de índole social y muy pocas veces se menciona la ocupación de las mujeres, por el contrario se identifican como niñas, personas, joven o estudiantes”.
Cuenca Botey, convocó a los medios de comunicación y a las personas periodistas a utilizar el género universal, no utilizar significados sexistas donde las mujeres se subestiman o minimizan, practicar el uso del lenguaje incluyente y de imágenes no sexistas e incorporar voces de mujeres en temas de deportes, economía y política:“ La audiencia debe reconocer de manera crítica y reflexiva en cada video, imagen o publicidad sexista; los tipos de violencia, estereotipos y estigmas sobre las mujeres y descubrir la manera de cómo son camufladas las risas, los montajes cómicos y ofensivos en los mensajes, para descalificar el papel de la mujer con estereotipos indeseables”.
“El derecho a la comunicación, un derecho de todos y todas”, fue el tema desarrollado por la Master Adriana Naranjo, Antropóloga Comunicadora Ux Designer, para quien Costa Rica se enorgullece de la libertad de expresión, sin embargo, la sociedad tiene un concepto limitado de este derecho, además de una visión conveniente para los medios de comunicación quienes no aceptan regulaciones en ese aspecto: “ En el país no hay democratización de los medios porque no hay medios comunitarios e independientes, por el contrario, la comunicación es dominado por unas pocas empresas para su lucro y beneficio y no hay diversidad de opiniones; lo cual crea un discurso uniforme y reproduce discursos machistas y material sexista”.
“Hay un lucro privado de un bien que es público (espectro radioeléctrico), un lucro privado por sobre los derechos humanos”, indicó Naranjo, quien dejó claro que a diferencia de lo que se ha dicho, sí se necesita una ley nueva para que se democratice la comunicación, que contemple protocolos, regulación y elimine los vacíos legales que se encuentran actualmente. Esto es necesario porque los medios evidencian en todas sus formas de comunicación las relaciones de poder del sistema patriarcal. Es lamentable la contradicción existente entre el accionar de las instituciones a favor de la inclusión de las mujeres y las acciones sexistas de los medios de comunicación agregó la Antropóloga y señaló que es inaceptable que hasta ahora no haya un protocolo para los medios de comunicación, que estipule como informar contemplando la integración humana, sin justificar las agresiones y culpabilizar a las víctimas: “ Los Gobiernos han tomado una postura basada en que no se puede luchar contra los medios…, el punto más allá de la lucha, es la necesidad de herramientas de sensibilización, así como la educación mediática de la población en general”.
Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación 2020, otorgado al Periódico Surcos Digital para la Democracia Participativa
En el marco de las actividades de la Semana de la Prensa y Profesionales en Comunicación en Costa Rica, dedicada a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU, se llevó a cabo el pasado miércoles 4 de noviembre de 2020 la entrega del Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación 2020; en esta oportunidad, el premio se le otorgó al Periódico Surcos Digital para la Democracia Participativa.
Esta actividad estuvo organizado por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, la Cátedra en Responsabilidad Social de Comunicación Alberto Cañas en conjunto con el Programa de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, la Rectoría de la Universidad Nacional y se trasmitió por medio de la presencialidad remota en la Plataforma ZOOM y por el Facebook Live de la Rectoría de la Universidad Nacional y del Colegio de Periodistas de Costa Rica.
El acuerdo del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas (Acta 017-2020) para otorgarle el PREMIO A LA ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÒN 2020 al Periódico Surcos Digital-Para la Democracia Participativa dicta:
“El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, consistente con su visión de la ética, del ejercicio responsable de la comunicación y de la necesidad de fortalecer el ejercicio en materia de comunicación:
ACUERDA:
OTORGAR EL “PREMIO A LA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2020” AL PERIODICO SURCOS DIGITAL, PARA LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, POR CONSTITUIRSE EN UN MEDIO DE COMUNICACION INNOVADOR, INDEPENDIENTE, COMPROMETIDO CON LOS DERECHOS HUMANOS, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, POR PRACTICAR UNA COMUNICACIÓN ÈTICA, DIALÓGICA, PARTICIPATIVA, INTERACTIVA, VERAZ, RESPETUOSA Y OBJETIVA, QUE PROMUEVE SISTEMÁTICAMENTE EL ANÁLISIS, REFLEXIÓN, LA CRITICA ACTIVA Y LA DIFUSION DE CONTENIDOS E INFORMACIÒN, PARA LA FORMACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA”.
El Ph.D.(c) Efrain Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica-COLPER, indicó que este reconocimiento se realizó desde la Cátedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas, por lo cual, se constituye en la máxima expresión del compromiso de profesionales íntegros, con un compromiso explícito con la sociedad y la opinión pública, en cuanto a veracidad, imparcialidad, independencia, justicia, paz, respeto, transparencia y responsabilidad social: “ Queda manifiesto que los profesionales del Periódico Surcos Digital, asumen a la figura del comunicador como un innovador por naturaleza, y que saben identificar las oportunidades contextuales en simetría con sus fortalezas, que asume riesgos y confía en sus ideas”.
El Presidente del Tribunal de Honor y Ética, dejó manifiesto que los atributos o calificativos que se resumen el acuerdo para otorgar el “PREMIO A LA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2020, representan el sentir del grupo a lo largo del proceso de reflexión. Los 37 CONSIDERANDOS y 11 RESULTANDOS del acuerdo, suscriben a la letra el mérito de reconocerle al PERIODICO SURCOS DIGITAL- su labor de servicio a la sociedad.
“Como hemos comprobado en el Periódico Surcos Digital, vemos a gestores de la comunicación dispuestos a romper paradigmas, innovar y desarrollar sus habilidades de organizar, adaptarse a los cambios, planificar soluciones, ser estratega organizacional, controlar y dirigir mensajes y de asumir retos para propiciar la comprensión de las distintas culturas existentes a fin de evitar la crisis”, acotó Cavallini.
La Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, explicó el significado de la estatuilla entregada al Director de Surcos Digital, Master Héctor Ferlini.
Al respecto Pérez señaló, que se hizo entrega de una escultura que tuviera un valor intrínseco, en este caso de una Estatuilla que representa la “La Escultura El pensador”, Le penseur (en francés) o The thinker (en inglés). Es una escultura impresionista de metal creada en el año 1881 por el escultor francés Auguste Rodin (1840-1917). “El Pensador” es la obra más famosa de Rodin porque rompió con las principales corrientes de arte y porque consiguió transmitir ‘el pensar’ universal en toda su dimensión; desde la cabeza hasta la punta de los pies.
Rodin, a pesar de no pertenecer oficialmente a ninguna corriente artística, logra con su particular técnica transmitir la acción de pensar en cada músculo, posición y mirada del personaje alegórico, convirtiéndolo en el pensador por excelencia:
“Esta escultura representa lo universalmente transversal de la calidad y la condición de los seres humanos, que es su capacidad de pensar, de introspección, que van cobrando relevancia en el Premio otorgado a Surcos Digital ya que, nuestra profesión requiere de un análisis, reflexión crítica, así como originalidad que se construya desde la ética para el servicio de la ciudadanía”.
El Master Hector Ferlini, Director del Periódico Surcos Digital expresó su agradecimiento y honor al recibir el Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación 2020 de parte del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica.
Ferlini, manifestó que este premio llega cuatro días antes de celebrar 13 años de trabajo que refleja el compromiso que se ha desarrollado en el camino. En ese sentido, desde el Periódico Surcos Digital se entiende la ética como un conjunto de principios que orientan el comportamiento humano y de las organizaciones de todo tipo, siendo así para Surcos su lema “aportar a la democracia participativa” siendo un espacio de realización plena en relación además con la “participación ciudadana” entendida como el taller donde se construye la democracia participativa como sistema político.
Ferlini, señaló que para Surcos es de suma relevancia ofrecer un espacio de comunicación o expresión para la persona, organizaciones y movimientos sociales que trabajan por el bien común, por la equidad, por la justicia, por el respeto a los derechos humanos, en suma, por la democracia y el buen vivir. Por ello, no basan su trabajo a intereses comerciales, intereses políticos electorales o a practicas o ejercicios económicos, políticos o culturales que estén en contra de ese compromiso con la democracia participativa.
El creador, fundador y director de Surcos Digital, Héctor Ferlini, extendió su gratitud por la labor que han realizado durante estos trece años: “ expreso mi agradecimiento a mi esposa, mis hijas, hijos, nieta y nietos; de manera especial a mi hija María José que en los últimos años ha dedicado su trabajo a apoyar la edición de los materiales que nos llegan en volumen creciente, tarea a la cual se ha sumado mi nieta mayor Fabiana, y también, a un equipo de apoyo cotidiano integrado por Allison Quintanilla, mi hijo Alejandro y Leonardo Garita”.
Ferlini, mencionó que Surcos Digital ha logrado posicionarse como medio de comunicación objetivo y veraz, gracias a personas que se han comprometido con el sostenimiento de este esfuerzo, dado, que SURCOS no incluye publicidad. Y también, por supuesto, a las personas, organizaciones y movimientos sociales que día a día hacen llegar sus informaciones a SURCOS: “Debo destacar, que SURCOS no realiza trabajo de búsqueda de información, sino, que todo lo que publicamos es enviado por alguna persona, organización comunitaria o social, o algún movimiento. Este reconocimiento para Surcos Digital alienta nuestro trabajo y nos motivan a continuar en este esfuerzo por la democracia participativa”, concluyó el Director de Surcos Digital Para la Democracia Participativa.
La Ph.D. (c) Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diàlogo Nacional de la Universidad Nacional y Directora del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, manifestó que como comunicadores e integrantes del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, creen firmemente en la necesidad de aportar a la transformación del país, crear conciencia ciudadana y educar a las y los costarricenses en la construcción de una mejor vida en democracia, libertad de expresión, justicia y luchar por ella:
“Por ello, Surcos Digital ha sido acreedor de este reconocimiento, porque se constituye en un canal óptimo para el desarrollo de una periodismo alternativo, crítico e independiente al servicio del bien común.Este medio de comunicación, al que se le rinde homenaje bien ganado por su compromiso social, ha demostrado su convicción para vincularse con los diferentes públicos y posicionarse en el entorno institucional, comunal, territorial, regional y nacional, mediante acciones de diálogo articuladas e integrales, de proyección y difusión”.
Las personas que integran el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, indicaron, que en la actualidad vivimos la segunda década del siglo XXI, en un contexto abigarrado de información fútil, noticias falsas, de excesos de discursos, muchos de ellos, sin sentido, ni objetivo, ni meta, simplemente como práctica, como ritualismo volutivo, por ello, Surcos se posiciona como un ejemplo a seguir, al compartir información relevante, con capacidad de entender el mundo a través de sus mediadores, la ciudadanía y los comunicadores.
Al felicitar a todo el equipo de personas que integran este medio de comunicación costarricense por hacerse acreedor del PREMIO A LA ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2020, es meritorio destacar que Surcos Digital, ha creado una agenda pública en aquellos temas que fomenten la vida democrática, cívica, la independencia de criterios, las libertades públicas, el principio de legalidad, la defensa de los derechos fundamentales, el derecho a la información, el acceso a los medios, las garantías sociales en sentido amplio y se constituye en un ejemplo de defensa de una práctica profesional ética e independiente al servicio de los valores fundamentales de la sociedad.
Ideario Costa Rica Bicentenaria Diàlogo Nacional, la Universidad Nacional, el Tribunal de Honor y Ètica-Colegio de Periodistas de Costa Rica. Invitan al foro: » La violencia mediàtica: el derecho de las mujeres a preservar y defender su integridad frente a las formas de abordaje de la prensa en casos de delitos y violencia de gènero»
Se realizará también la presentación del Protocolo de Prensa para el Abordaje y Tratamiento Informativo de la Violencia de Género contra las Mujeres y Sectores Vulnerables. Dìa: Miércoles 25 de noviembre de 2020. Hora: 10 am Facebook Live: Rectoría Universidad Nacional y Colegio de Periodistas de Costa Rica
En el marco de las actividades de la Semana de la Prensa y Profesionales en Comunicación en Costa Rica, dedicada a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU, se llevó a cabo el pasado miércoles 4 de noviembre de 2020 la Presentación del DECÁLOGO DE LA ETICA PARA COMUNICADORES.
La presentación del Decálogo estuvo organizada por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, la Cátedra en Responsabilidad Social de Comunicación Alberto Cañas en conjunto con el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional de la Universidad Nacional y se trasmitió por medio de la presencialidad remota en la Plataforma ZOOM y por el Facebook Live de la Rectoría de la Universidad Nacional y del Colegio de Periodistas de Costa Rica.
El presidente del Tribunal de Honor y Ética, Ph.D. Efraín Cavallini Acuña, manifestó que el Decálogo para Comunicadores Sociales es un producto de comunicación que se ha logrado elaborar gracias a esa voluntad, motivación y actitud abierta de muchas personas para co-crear y comprender que la corresponsabilidad es la llave para la construcción de proyectos de beneficio mutuo. De esta manera, los miembros del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas-THE-COLPER, recogieron gran cantidad de reflexiones, argumentos, pensamientos, observaciones, recomendaciones, que les llevó a proponer la creación de un DECÁLOGO DEL COMUNICADOR Y LA COMUNICADORA SOCIAL, el cual fue elaborado como parte de la Catedra de Ética y Responsabilidad Social de Comunicación “Alberto Cañas” del THE-COLPER, en conjunto con el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional de la Universidad Nacional, cuyo propósito es divulgarlo ampliamente en medios de comunicación, entre estudiantes y profesionales en comunicación, así como en la sociedad en general.
Este Decálogo fue aprobado en sesión ordinaria del THE-COLPER del 17 de febrero de 2020, acta No. 04 y presentado formalmente al país, el miércoles 4 de noviembre de 2020 en un evento organizado por el Tribunal de Honor y Ética-COLPER en el marco de la Semana de la Prensa y Profesionales en Comunicación 2020.
El secretario del Tribunal de Honor y Ética, Master Gerardo Chavarría Vega, hizo la presentación oficial del Decálogo, indicando, que los miembros del Tribunal de Honor y Ética, consideran que todos los periodistas y comunicadores deben tener un decálogo, que ayude a mejorar la calidad de profesionales del periodismo costarricense: “La desconfianza que hoy nos producen los reportajes, las informaciones y noticias, llega por una contradicción constante y falta de objetividad y de veracidad. Nuestros ciudadanos necesitan el contacto con un periodismo veraz, sano e independiente. Por estas premisas en el THE-COLPER, nos avocamos a construir un decálogo para los periodistas y comunicadores”.
Para Chavarría, el periodismo tiene una misión muy importante de formación e información a nivel social, por esta razón, se le hizo ver al Presidente de la Junta Directiva del COLPER, Lic. Belisario Solano Solano, la importancia de que el Colegio de Periodistas cuente con este instrumento enunciativo, en el que se detallan los principios éticos que se espera practiquen los periodistas y comunicadores, en su tarea diaria para hacer de la comunicación una vía para la sana convivencia y diálogo social responsable.
Para los integrantes del THE-COLPER con el Decálogo para Comunicadores, se busca promover y concientizar, sobre los principios éticos para el ejercicio de la comunicación social, por ello, motiva a ser partícipes de los compromisos fundamentales de: Respeto, Verdad, Honestidad, Imparcialidad, Independencia, Democracia, Paz, Justicia, Tolerancia, Calidad de vida, Integridad, Equidad, Buena Fe, Neutralidad, Excelencia, Libertad de Pensamiento y de Expresión, Respeto al Derecho Ajeno y Propio, al Ambiente y al Pluralismo.
El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica-COLPER, por medio de la Catedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas, La Rectoría, El Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional de la Universidad Nacional, El Programa de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, conscientes de su responsabilidad social, se han enfocado en el análisis de los efectos en la opinión pública, producto de los cambios tecnológicos, políticos y sociales, así como de las tendencias en el ámbito de los consumos informativos. Por ello, y en el marco de la Semana de la Prensa y Profesionales en Comunicación en Costa Rica, dedicada a la Agenda 2030 (ODS) para el Desarrollo Sostenible de la ONU, se organizó el 4 de noviembre de 2020 el Foro Internacional: “Tendencias de la Información y la opinión pública: Democracia, Ética y Derechos Humanos”.
Dada la complejidad en la construcción de la agenda pública, la opacidad de los líderes de opinión tradicionales, los cambios en los consumos mediáticos, la incidencia de fenómenos socio culturales más amplios y complejos, que plantean a su vez nuevas formas de producción y de intercambio del conocimiento, visiones de mundo confrontadas y a su vez complementarias, globalidad, regionalismo y localismo, el Tribunal de Honor y Ética-COLPER llevó a cabo este diálogo, que nos permitió, ahondar en el contexto y las tendencias en la construcción de la agenda de los medios y las relaciones entre Estado, Medios y Sociedad Civil. Este Foro se constituyó en un espacio de análisis y reflexión sobre estos procesos en Europa, América Latina y de sus manifestaciones en Costa Rica. El foro realizado por medio de la presencialidad remota (Zoom) generó un importante y oportuno intercambio de experiencias, teorías, metodologías y evidencia fácticas de las transformaciones de los consumos mediáticos y el relevo de los líderes de opinión, sobre todo en las poblaciones jóvenes. Los expertos que compartieron sus visiones proceden de Francia, España, Colombia, México, Chile y Costa Rica:
Dr. Guilherme Canela de Souza. Consejero en comunicación e información de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe- UNESCO-ONU
Dra. Nuria Lloret Romero. Directora del Doctorado en Comunicación – Universidad Politécnica Valencia. España.
Dr. Valerio Fuenzalida Fernández. Académico-investigador en comunicación de la Pontificia U. Católica de Chile.
Dr. Omar Rincón Rodríguez. Investigador, profesor y director del Centro de Estudios en Periodismo y del posgrado en periodismo de la Universidad de los Andes-Colombia.
Dra. Ariana Macaya Lizano. Coordinadora de Grupo, Área Legal Corte Interamericana de Derechos Humanos-IDH.
Dr. Raúl Trejo Delarbre. Académico, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM-México.
Como parte de la actividad se recogieron los mensajes de las autoridades de las entidades involucradas en la organización del evento. De ahí, que el Lic. Belisario Solano Solano, Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas de Costa Rica, hizo hincapié en el contexto actual, planteando la premisa de que hoy en día vivimos en una llamada “anarquía” de la comunicación, en donde las redes sociales muchas veces se convierten en redes antisociales, lo que llama a sentare con la academia, con profesionales e investigadores a reflexionar. Por ello, rescató la importancia de traer a diálogo los principios de un sistema democrático, fundamentalmente, el respeto a los derechos convencionales dentro de un marco ético que guíen la libertad de expresión.
El Rector de la Universidad Nacional, Master Francisco González Alvarado, reconoció el aporte de la Universidad Nacional desde el Proyecto: “Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, desde el Eje Transformación del Estado (Ética y Valores) en donde se ha venido realizando una consulta nacional para construir una propuesta del futuro para nuestro país hacia los próximos 30 años tomando como base los Objetivos del Desarrollo Sostenible. De esta manera, indicó su complacencia de que el Colegio Profesional (COLPER) que reúne a los comunicadores sociales, haya tomado como principio de esta discusión los ODS y sean hoy el motivo de diálogo, para incidir en la ciudadanía, de cómo promoverlos y trabajar juntos, con la certeza de que todos los actores sociales debemos asumir los desafíos globales en el marco de las instituciones democráticas.
La Ministra de Ciencia, Tecnología y Comunicación-MICIT-Costa Rica- Dra. Paola Vega Castillo, resaltó la importancia de reflexionar en el tema del mundo digital y la comunicación avanzada, así como su influencia en la sociedad actual. En el marco del foro internacional señaló que, gracias a las telecomunicaciones hoy se transmiten los datos en gran volumen e inmediatez, con el propósito de que se convierta en información confiable y verdadera, pero que para alcanzar ese objetivo es necesario cumplir dos condiciones; por un lado, que las personas emisoras sean capaces de discriminar de manera crítica, efectiva, rápida y objetiva, dentro del margen de datos disponibles, aquello que será transmitido y por otro lado, que ante las innumerables cantidades de datos disponibles, las personas receptoras sean capaces desde una perspectiva tecnológica y cognitiva distinguir la veracidad, exactitud e intencionalidad de los mensajes de manera que puedan reaccionar consecuentemente con los valores que buscan el bien común.
El Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, Ph.D. Efraín Cavallini Acuña, enfatizó en cómo estos espacios contribuyen en la construcción de una sociedad dinámica, fuerte, y moralmente cimentada en valores universales, y en la práctica de valores ciudadanos históricos, que fortalezcan la participación responsable, demandante, capaz de aportar a la vida democrática, mediante el diálogo, el consenso en materia de transparencia y acceso de la información pública, la ética de la función pública, lucha contra la corrupción, participación ciudadana y promoción de la innovación, utilizando las tecnologías de la información y comunicación. Por ello, el ejercicio de la comunicación social como el presente Foro Internacional con participantes de diversos países y organizaciones, se constituye en un compromiso para escuchar y recoger de diferentes voces, venidas de diversos sectores de la comunicación, instituciones, universidades, comunidades, regiones, países y demás sectores y personas, que advierten de la necesidad de una ética universal de la responsabilidad por el presente y el futuro de las personas y la ciudadanía.
El Dr. Valerio Fuenzalida, Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador en audiencias en TV Pública e Infantil, comentó que algunos problemas en materia de comunicación tienen que ver con la desconfianza de la ciudadanía en la clase e instituciones políticas indistintamente del país; además las “noticias falsas”, que no solamente engañan, sino, que dificultan la deliberación social, no contribuyen a generar una opinión, ni discusión a las soluciones de los temas a tratar: “hemos perdido la inocencia frente a las redes sociales inicialmente consideradas como campos de deliberación y participación”. Por ello, Fuenzalida invitó a la audiencia a estar alertas y tomar acciones en pro del ejercicio comunicativo, poniendo atención en la forma como la prensa escrita trata las noticias falsas, ser muy críticos frente a la promoción de series que abordan temas de corrupción, a veces ficcionales y otras basadas en casos reales; asimismo, promover sistemáticamente la conversación social, desde puntos de vista que no están habitualmente representados y propiciar la deliberación para resolver los problemas mediante ejercicios participativos.
Por su parte el Dr. Guilherme Canela de Souza, Consejero de Comunicación e Información de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe- UNESCO-ONU, colocó el tema de la libertad de expresión y de la libertad de prensa en el contexto de pandemia, (Covid19) e hizo referencia al concepto de “tempestad perfecta”, para definir el conjunto de desafíos y ataques a la libertad de expresión que vienen de diversas partes, primero, las medidas o desafíos regulatorias llamadas leyes o decretos de emergencia que fueron puestos para enfrentar la pandemia, pero que traen en muchos casos medidas que van contra la libertad de expresión y el acceso a la información pública, que no están en línea con los estándares internacionales de libertad de expresión y de acceso a la información pública.
Como segunda dimensión mencionó el desafío de la seguridad que alcanza a los profesionales en periodismo, dado que vemos amenazas físicas y psicológicas, prisiones arbitrarias, violencia en línea principalmente a periodistas mujeres para el ejercicio profesional. El tercer elemento que indicó Canela de Souza es el desafío laboral, como consecuencia del aumento del despido de periodistas en distintas partes del mundo y más allá el desafío de la salud, en donde han fallecido muchos profesionales en comunicación al dar cobertura informativa a la pandemia y haberse contagiado del virus.
El desafío de viabilidad económica de los medios de comunicación, ya que expertos hablan de que se estarán viviendo desiertos mediáticos en los próximos meses por el cierre de medios de comunicación afectados por la pandemia, que no han podido soportar los efectos disruptivos de las circunstancias, pero, que son fenómenos que ya se venían dando por los cambios del mundo de la publicidad y el advenimiento de plataformas de internet.
Toda esta “tempestad perfecta” se da en el marco de una ola impresionante de desinformación que afecta todo este escenario, en un momento que irónicamente quizás el periodismo nunca fue tan necesario para nuestras democracias.
La Dra. Nuria Lloret Romero, directora del Doctorado en Comunicación-Universidad Politécnica Valencia-España, abordó la temática de las noticias falsas, aludiendo que las “Fake News” no son un problema del periodismo, sino, un enemigo de la democracia, un problema de los partidos políticos, de los gobiernos, y sobre todo del ciudadano, dado que el 65% de las personas de todo el mundo se informan en primer lugar de las redes sociales. Es preocupante la incidencia negativa de estas noticias en la sociedad, por lo que se hace necesario una formación en materia digital, para interpretar los mensajes y poder diferenciar lo que verídico y lo que es falaz.
El combate de los contenidos falsos es responsabilidad de la democracia, son los sistemas y gobiernos que deben velar que no existan estos contenidos falsos. Por ello, los comunicadores deben encontrar fórmulas eficaces de hacer su trabajo e impedir que prosperen tantas mentiras en las redes. Los comunicadores no deben ser parte del problema, sino de la solución, alfabetizarse en el campo mediático y digital para contrarrestar con la verdad.
Como se mencionó en el Foro Internacional quizás de manera ingenua pensamos que el surgimiento de las redes sociales podrían ser un instrumento para la mejora de la democracia y vimos con el principio de las primaveras árabes el rol que pudo haber tenido plataformas como Facebook, para la organización de la sociedad civil, para reclamar sus derechos y derrocar Gobiernos autoritarios sin embargo, rápidamente nos dimos cuenta también de los riesgos de estas redes sociales y los desafíos que imponen sobre todo para los tribunales regionales de protección de los derechos humanos, que siempre han pensado la libertad de expresión en un marco tradicional de prensa escrita, televisiva, y que ahora hay que pensar en otro marco de prensa en donde primero hay carácter anónimo muchas veces, hay un carácter transnacional de las empresas que controlan estos medios de comunicación y una gran posibilidad de manipulación.
Lloret, indicó que las noticias falsas cambiaron el modelo de negocio de la información y son ellas mismas un modelo de negocio, por lo que es imposible que desaparezcan las Fake News, dado que los grandes holdings (sostenimiento) de la comunicación a nivel internacional están ganando dinero con estas formas de información. Debemos cortar ese ciclo vicioso que genera cada vez más odio, más polarización y más Fakes. Los comunicadores debemos trabajar sobre esa educación digital para que la verdad vuelva a tener prismas y no sea la verdad absolutista.
La Dra. Ariana Macaya Lizano, Coordinadora de Grupo, Área Legal Corte Interamericana de Derechos Humanos, se refirió al tema de la ética y tutela de derechos humanos en materia de comunicación desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de forma más general de la jurisprudencia internacional de protección de los derechos humanos, pero, sobre todo hizo hincapié en los desafíos frente al cambio de paradigma en materia de información que estamos viviendo por el papel protagónico que juegan las redes sociales y su relación con la democracia.
Es pertinente evidenciar que la CIDH desde sus inicios sentó las bases y la relación íntima que existe entre la libertad de expresión y democracia. En una de sus primeras decisiones en el marco de su competencia consultiva ante una consulta realizada justamente Costa Rica en marco de la colegiación obligatoria de los periodistas, se pronunció y marcó un precedente que va a ser base para todo el desarrollo jurisprudencial de la libertad de expresión y su relación con la democracia. Dice la CIDH en su opinión consultiva la 585: la libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática, indispensable para la formación de la opinión pública, es también condición sine qua non para que los partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas, culturales y en general quienes deseen influir sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente”. De esta manera, Macaya agregó que lo anterior, es, en fin, condición para que la comunidad a la hora de ejercer sus opciones esté suficientemente informada, por ende, es posible afirmar que la sociedad que no está bien informada no es plenamente libre. Como garantizar entonces, ahora, la información de la sociedad frente a los desafíos que nos dan las redes sociales. También en el marco contencioso, en un caso que tiene que ver también con Costa Rica, caso Herrera-Ulloa vs Costa Rica del 2004, la Corte desarrolló aún más y nos dice que sin una efectiva libertad de expresión materializada en todos sus términos, la democracia se desvanece; el pluralismo y la tolerancia empiezan a quebrantarse, los mecanismos de control y denuncia ciudadana se empiezan a tornar inoperantes y se empieza a crear el campo fuerte para sistemas autoritarios. Entonces, habla de un verdadero derecho de defender la democracia que constituye una concretización de varios derechos, en particular la libertad de expresión.
La CIDH ha hecho un especial énfasis en la importancia de la labor de los periodistas en esta relación entre libertad de expresión y democracia. Los periodistas de los medios de comunicación deben entonces tener una protección especial y una independencia para realizar sus funciones esto particularmente importante.
La Comisión Interamericana afirma que la actividad periodística debe regirse por conductas éticas las cuales no pueden ser impuestas por los Estados, puede ser regulada pero necesita de un ambiente de libertad para poder ejercer estas escogencias propias de una decisión ética y ahí justamente los colegios de periodistas pueden jugar un papel muy importante, para recordar esta responsabilidad de los comunicadores frente también a estos nuevos desafíos que nos da el surgimiento primero de internet y luego de las redes sociales: “ Sabemos que este contenido llamémoslo Fake News o desinformación, puede afectar finalmente la democracia, que es lo que está en juego actualmente. Es uno de los grandes desafíos en los tribunales regionales y no hay duda de que lo que está pasando en la actualidad y será materia para que se desarrolle jurisprudencia al respecto”, acotó Macaya Lizano en el Foro Internacional.
Por su parte el Dr. Omar Rincón Rodríguez, escritor, investigador, crítico, académico y director del Centro de Estudios en Periodismo y del posgrado en periodismo de la Universidad de los Andes-Colombia, hizo referencia a elementos de la información y a observaciones sobre la opinión pública.
Rincón señaló 5 elementos sobre la información actual:
Expresó que la verdad no es sexy, no ha sido sexy nunca, no es erótica, no es seductora, nadie dice la verdad todo el tiempo, este criterio de la verdad que hemos vendido y que el periodismo trató de vender nunca existió y no es absolutamente fascinante, por eso las Fake News entran tan fácil, porque uno quiere creer en las verdades de uno mismo, entonces, el concepto de verdad tiene un problema complicado visto desde este enfoque.
El periodismo clip todo lo hace por ganar un clip, por eso tiene como centro al informador, el medio o el político, pasando la noticia a ser más espectáculo público que un mensaje pertinente y oportuno para informar a la sociedad. No es que todo el periodismo de un clip sea malo, pero pareciera que lo que tiene mayor interés es sumar clips más que el mismo suceso. Y ahí reina el periodismo sensacionalista y militante.
La información ya no es un producto de los medios, es el producto fundamental de Google, Facebook, las redes y las plataformas digitales. En este sentido, los medios que eran los que se creían dueños de la información ya no lo son tanto. Hoy son las plataformas digitales las que explotan la información y la usan. El New York Times ya decidió que no es un medio de periodismo, es una plataforma digital, donde uno de sus productos es el periodismo, no el único.
Los medios de comunicación decidieron ante la crisis de credibilidad, legitimidad y de negocio volverse actores políticos. Hoy los medios son actores políticos. Por ejemplo, la oposición a Cristina Fernández en Argentina era el periódico Clarín, mientras que para Macri era su aliado fundamental. El medio O Globo estaba contra Dilma lo mismo La Folha de Sao Paulo, esto favoreció a Bolsonaro, quien a su vez ahora son su enemigo. New York Times y CNN es la oposición a Donald Trump. Todo esto indica que los medios decidieron eliminar ese papel de narrador de la sociedad y empezaron a ser actores políticos, en aras de defender el negocio y el negocio ahora es hacer el periodismo de sus dueños y sus empresas. A Clarín, por ejemplo, le interesa defender su negocio de internet y celulares más que el periodismo.
Murió el periodismo que habíamos creado en el siglo veinte, un periodismo donde supuestamente había objetividad, donde la verdad se contaba, donde supuestamente las cosas funcionaban perfectamente, eran neutrales y rigurosas. Estos medios hoy en día perdieron su lugar de referencia, no hay medios de referencia, lo último que quedaba era el New York Times y se fue para el carajo. Se muere también el periodismo de denuncia, ya no sirve para absolutamente nada. Hoy se denuncia a Donald Trump en EEUU, a Duque en Colombia y a Bukele en Salvador y no pasa absolutamente nada, no tiene incidencia pública. Todo se volvió una pirotecnia digital, cada uno en su fake, con eso también el periodismo pierde legitimidad.
Rincón, aprovechó el espacio donde participaron comunicadores, académicos y estudiantes de carreras universitarias para referirse a la opinión pública:
Los opinadores cambiaron. Antes, los líderes de opinión eran intelectuales que escribían libros, daban referencia y retaban a la sociedad. Hoy esos intelectuales fueron cambiados por influencer. Y qué es cambiarse de un líder de opinión por un influencer. El líder de opinión, el líder intelectual quería generar conversación pública, el influencer busca básicamente generar consumo, no ofender a sus audiencias y complacerlas para que lo amen y para poder mostrar productos que generen ingresos o beneficios a su red. El intelectual lo que quería generar era disenso, diversidad de opiniones en la sociedad.
Los intelectuales de hoy han sido desplazados por Twitteros superficiales, cuya lógica es una lectura a la velocidad de un clip, sin fondo ni análisis. Tenemos que empezar a entender que la opinión pública actual no es la opinión del siglo veinte cuando teníamos la prensa mandando, la televisión divirtiendo y la radio acompañando. Lo que tenemos es una opinión pública basada en redes digitales.
Hoy vemos diversos tipos de opinión pública, en un primer estadio la que llamo, opinión pública “jurásica”, que es donde habitamos los mayores de cuarenta años, quienes nos creemos todas las Fake News que nos pongan. Somos una generación que damos por un hecho que tenemos la verdad absoluta y que habitamos en el reino de Facebook, WhatsApp y Face News, que realmente deberíamos llamarle: “Fake Book”. En este mundo, nos creemos como verdades todo lo que nos pasan por redes y dispositivos móviles y lo asumimos como la gran maravilla. No obstante, estamos ante un problema complicadísimo, como es la falta de profundidad en el análisis de los mensajes y asumimos todo como válido, con grandes consecuencias, dado que somos cuatro mil millones de personas en el mundo que votamos e incidimos directamente en la democracia guiados por nuestras fake.
La opinión pública “zombie” que vive en las pantallas se cree muy cool y crítica, esos tres mil millones de jóvenes que habitan en Instagram, Tik Tok y YouTube. Todos dependen de una pantalla de celular, alucinados por el acceso a lo tecnológico, pero, que no tienen mucho espíritu crítico ante el mercado. No votan, pero tienen causas sociales como el medio ambiente y los feminismos.
“El club de la pele” que es donde viven los políticos y los periodistas peleando en Twitter. Lo que debemos entender es que Twitter es pequeña, solo tiene 300 millones de personas en su red a nivel mundial, por lo tanto, crea otra burbuja entre los que se creen opinadores y líderes, no obstante, cuenta con cero incidencia en la ciudadanía, pero como ahí están los periodistas y los políticos se creen que ese es el único mundo posible.
La esfera pública colectiva del siglo veinte ya no existe más, tenemos multiplicidad de escenarios y por eso pensar en opinión pública, es comenzar a pensarla en términos de cuáles son las redes que usamos, para que audiencias y en que estéticas y narrativas vamos a construir las opiniones públicas.
Dr. Raúl Trejo Delarbre, Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM-México, académico enfocado en proyectos de investigación, ligados al campo de la democracia, la prensa y la comunicación, articulados al modelo de desarrollo económico y político, desarrolló el tema de la responsabilidad periodística: una necesidad inclaudicable. Reconoce que al contexto del Covid-19, se le designa un carácter multidimensional y transtemporal al que èl ha propuesto que se le llame “META-EVENTO” ya que lo considera como un descomunal hecho histórico, porque una pandemia como la que ha brotado en el año 2020, no tiene una fecha de inicio, ni concluirá en un día especifico y el hecho de narrar y explicar este “metaevento” solo puede cubrirlo el periodismo. Las redes socio digitales esparcen noticias en instantes, pero, la tarea de darles coherencia y antes que nada desglosar entre los hechos falsos y verdaderos la cumple el periodismo profesional, este que coteja los hechos, que al equivocarse se reconoce. En ese sentido, la pandemia ha implicado nuevas exigencias porque es un acontecimiento que es imposible de comprender sino se le mira desde numerosos ángulos y se le reconoce su evolución constante.
Trejo mencionó que hay que ser enfático de que los periodistas son trabajadores esenciales, como el personal de salud o los trabajadores que mantienen funcionando las telecomunicaciones o la base de mercancías en la situación de emergencia que ocasionó la pandemia, sin embargo, no siempre los trabajadores de la información cuentan con las garantías materiales y jurídicas que requieren las tareas que realizan.
Con frecuencia los periodistas están expuestos a peligros que ahora se incrementan con la pandemia, a la violencia de grupos delincuenciales que les amenazan e incluso asesinan y el riesgo de contagiarse de COVID 19, pues ya son docenas los periodistas latinoamericanos que han fallecido de esa enfermedad. Se agrega a esto, la descalificación desde el poder político contra el periodismo que indaga y que refleja la diversidad de nuestras sociedades. Es la actitud vigilante y responsable de la prensa, la que se ha constituido en una de las más inquietantes amenazas de los Gobiernos de talante más autoritario, que abominan de la prensa crítica y la descreditan, por otra parte, desestiman la gravedad de la pandemia y menosprecian las indicaciones de los científicos para enfrentar esta emergencia. El periodismo profesional para hacer precisamente eso, comunicación con responsabilidad social, tiene que ser independiente de los poderes económicos y políticos.
No podemos dejar al margen, que también hay medios que informan sobre la pandemia, utilizando maniobras para generar el amarillismo y difundir el desconcierto. Pero el periodismo profesional es el que investiga, coteja los hechos y que cuando se equivoca lo reconoce y rectifica, mira desde numerosos ángulos y reconoce su evolución constante.
Este miércoles 4 de noviembre, y a tres días de celebrar los trece años de su fundación, SURCOS Digital recibió el Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación 2020.
El reconocimiento fue una decisión unánime del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica.
El máster Efraín Cavallini Acuña, presidente de este Tribunal expresó lo siguiente:
“PREMIO A LA ÉTICA Y RESPONSABILIDADSOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2020”
Los atributos o calificativos que resumimos los miembros del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, en el acuerdo para otorgar el “PREMIO A LA ÉTICA Y RESPONSABILIDADSOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2020, representan el sentir del grupo a lo largo del proceso. Los 37 CONSIDERANDOS y 11 RESULTANDOS del acuerdo, suscriben a la letra el mérito de reconocerle al PERIODICO SURCOS DIGITAL- su labor de servicio a la sociedad.
El reconocimiento a este medio, que hacemos desde la Cátedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas, es la máxima expresión del compromiso de profesionales íntegros, que se rigen por estrictos deberes autoimpuestos, que no sólo establecen las “reglas del juego” para su función y el marco y límites para el propio medio u organización donde se desenvuelven, sino, un compromiso explícito con la sociedad y la opinión pública, en cuanto a veracidad, imparcialidad, independencia, justicia, paz, respeto, transparencia y responsabilidad social.
Queda de manifiesto que los profesionales del Periódico Surcos Digital, asumen a la figura del comunicador como un innovador por naturaleza, y que saben identificar las oportunidades contextuales en simetría con sus fortalezas, que asume riesgos y confía en sus ideas. Que ejerce con responsabilidad hacia sus públicos, se considera un alma libre e inquieta, que siempre maximiza la distancia de sus horizontes, y encuentra en su labor la posibilidad de potenciarse; en un espíritu completamente autónomo e independiente y por consiguiente, de una asunción de riesgos inherentes a su accionar. Es capaz de, siendo sujeto, mirar objetivamente al entorno, y atenderlo.
Como hemos comprobado en el Periódico Surcos Digital, vemos a gestores de la comunicación dispuestos a romper paradigmas, innovar y desarrollar sus habilidades de organizar, adaptarse a los cambios, planificar soluciones, ser estratega organizacional, controlar y dirigir mensajes y de asumir retos para propiciar la comprensión de las distintas culturas existentes a fin de evitar la crisis.
Por su parte Héctor Ferlini Salazar, director de SURCOS Digital dijo al agradecer la designación:
“Entendemos la ética como un conjunto de principios que orientan el comportamiento humano y de las organizaciones de todo tipo:
SURCOS se ha comprometido con la calidad de la democracia, por ello desde nuestro inicio nos propusimos colaborar con el avance hacia la democracia participativa.
Entendemos la democracia participativa como un espacio de realización plena de lo establecido en el Artículo 9 de la Constitución Política que define al gobierno como participativo.
La participación ciudadana es por ello el taller donde se construye la democracia participativa como sistema político que supera a la democracia delegativa.
Por esto SURCOS es un espacio de comunicación o expresión para las persona, organizaciones y movimientos sociales que trabajan por el bien común, por la equidad, por la justicia, por el respeto a los derechos humanos…en suma, por la calidad de la democracia y el buen vivir.
Ese espacio que ofrecemos debe ser respetuoso de el sentido con el cual generan la comunicación esas personas, organizaciones y movimientos, es decir, no podemos modificar ese sentido.
Asimismo, no podemos basar nuestro trabajo, -que este sábado 7 de noviembre cumplirá trece años-, a intereses comerciales, a intereses político-electorales, o a prácticas o ejercicios económicos, políticos o culturales que estén en contra de ese compromiso con la construcción de la democracia participativa y del taller donde se construye: la participación ciudadana por la justicia, la equidad y la solidaridad.
En este sentido, para SURCOS Digital es un honor especial recibir un reconocimiento que premia la ética, es decir, la forma como nuestro medio pone en práctica el ejercicio profesional orientado por los principios que he mencionado y sin apartarse de ellos.
Gracias al Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica por este reconocimiento para SURCOS. En este agradecimiento debo mencionar a personas que han colaborado en este esfuerzo a lo largo de estos trece años: a mi esposa, mis hijas, hijos, nieta y nietos; de manera especial a mi hija María José que en los últimos años ha dedicado su trabajo a apoyar la edición de los materiales que nos llegan en volumen creciente, tarea a la cual se ha sumado mi nieta mayor Fabiana, y también, a un equipo de apoyo cotidiano integrado por Allison Quintanilla, mi hijo Alejandro y Leonardo Garita.
Asimismo, agradezco a un grupo de personas que se han comprometido con el sostenimiento de este esfuerzo dado que SURCOS no incluye publicidad. Y también, por supuesto, a las personas, organizaciones y movimientos que día a día hacen llegar sus informaciones a SURCOS pues, debo destacar, que SURCOS no realiza trabajo de búsqueda de información, sino que todo lo que publicamos es enviado por alguna persona, alguna organización comunitaria o social, o algún movimiento.
Gracias nuevamente a las personas que integran el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, pues, con este reconocimiento para SURCOS Digital alientan nuestro trabajo y nos motivan a continuar en este esfuerzo por la democracia participativa.
Video del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica sobre el Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación 2020
Decálogo de la Ética en el trabajo de la comunicación. Compartimos el video con la exposición:
Justificación del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica
Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional Programa de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa ParlAmericas
El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica, le invita a la entrega del “Premio de la ética en responsabilidad social de la comunicación 2020”
FORO: “TENDENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA OPINIÓN PÚBLICA: DEMOCRACIA, ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
PRESENTACIÓN DEL DECÁLOGO SOBRE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DEL COMUNICADOR SOCIAL
Estas actividades son organizadas en el contexto Semana de la Prensa y Profesionales en Comunicación en Costa Rica, dedicada a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU y se realizará el día miércoles 4 de noviembre a las 10 a.m.
El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica-COLPER, por medio de la Catedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, el Programa de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, ParlAmericas como parte de su responsabilidad social, se ha enfocado al análisis de los efectos en la opinión pública, producto de los cambios tecnológicos, políticos y sociales, así como de las tendencias en el ámbito de los consumos informativos.
Dada la complejidad en la construcción de la agenda pública, la opacidad de los líderes de opinión tradicionales, los cambios en los consumos mediáticos, la incidencia de fenómenos socio culturales más amplios y complejos, que plantean a su vez nuevas formas de producción y de intercambio del conocimiento, visiones de mundo confrontadas y a su vez complementarias, globalidad, regionalismo y localismo, hemos considerado pertinente y relevante llevar a cabo este evento que nos permita, dilucidar el contexto y las tendencias en la construcción de la agenda de los medios y las relaciones entre Estado, Medios y Sociedad Civil.
ENTREGA DEL “PREMIO DE LA ÉTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2020”
La entrega del “Premio de la Ética en responsabilidad social de la comunicación 2020” se realizará en el marco de este foro.
EL FORO INTERNACIONAL: “TENDENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA OPINIÓN PÚBLICA: DEMOCRACIA, ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS”, se constituye en un espacio de análisis y reflexión sobre estos procesos en Europa, América Latina y de sus manifestaciones en Costa Rica. En este sentido, le invitamos a participar del intercambio de experiencias, teorías, metodologías y evidencia fácticas de las transformaciones de los consumos mediáticos, con los siguientes expertos de Europa, Colombia, México y Chile;
Dr. Guilherme Canela de Souza Jefe de la Sección de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas- UNESCO, Sede, Paris.
Dra. Nuria Lloret Romero Directora del Doctorado en Comunicación – Universidad Politécnica Valencia. España.
Dr. Valerio Fuenzalida Fernández- Académico-Investigador en audiencias en TV Pública e Infantil
Dr. Omar Rincón Rodríguez. Escritor, investigador, crítico y experto en Narrativas mediáticas.
Dra. Ariana Macaya Lizano. Coordinadora de Grupo, Área Legal Corte Interamericana de Derechos Humanos-IDH.
PRESENTACIÓN DEL DECÁLOGO SOBRE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DEL COMUNICADOR SOCIAL
En este evento será presentado al país el Decálogo de los Comunicadores Sociales, que constituyen en los principios éticos que deben practicar los periodistas y comunicadores, en su tarea diaria por hacer de la comunicación una vía para la sana convivencia y diálogo social ético y responsable.
Le invitamos a la transmisión por medio de:
Facebook Live: Rectoría Universidad Nacional Costa Rica Colegio de Periodistas de Costa Rica
Enviado a SURCOS por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña,
Presidente Tribunal de Honor y Ética,
Colegio de Periodistas
Departamento de Planificación del Senara Catedra Ética y Responsabilidad de la Comunicación Alberto Cañas- Tribunal Honor y Ética-Colegio de Periodistas de Costa Rica Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional
Foro Virtual
En la semana del 7 al 14 de octubre del 2020, se celebra en el país la «Semana Nacional de la Ética y los Valores en la Gestión Pública». En este sentido, el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riesgo y Avenamiento-Senara convocó al Conversatorio: «Diálogo sobre ética y valores en la gestión pública. Se unieron a este esfuerzo el Departamento de Planificación del Senara, así como la Catedra Ética y Responsabilidad de la Comunicación “Alberto Cañas” del Tribunal Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica y el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, como parte del esfuerzo que se viene haciendo en el Eje Transformación del Estado del Ideario Nacional.
Este conversatorio tuvo lugar este lunes 12 de octubre de 2020 a las 9.00 am por medio de presencialidad remota (ZOOM y Facebook Live del Senara), con la participación del M.Sc Efraín Cavallini Acuña, la Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Presidente y Vicepresidenta del Tribunal de Honor del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica y el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, escritor, historiador, ex diputado, ex director general del SINART y Premio a la Ética del Colegio de Periodistas 2017.
El Dr. Juan Carlos Mora Montero, Director Planificación SENARA moderó el evento e indicó, que este espacio de análisis y reflexión inter institucional e interdisciplinario, permitió abordar un tema que sin duda nos invita a reflexionar sobre la contribución de las instituciones en la creación de valor público por medio de la prestación de los mejores bienes y servicios a los habitantes: “El Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riesgo y Avenamiento (Senara), institución que tiene como misión gestionar el recurso hídrico mediante la investigación, innovación de aguas subterráneas y superficiales, así como la implementación de riego, drenaje y prevención contra inundaciones para mejorar la productividad, el desarrollo y la calidad de vida de todas las personas habitantes, está sumamente comprometido con la generación de valor público para la sociedad costarricense desde la institucionalidad pública en el tratamiento hídrico, que involucra a muchos actores sociales por lo que es pertinente y necesaria la amplitud y aprendizaje sobre el tema ético”.
La Gerencia General del SENARA declaró de interés institucional este Conversatorio, por ello, la apertura oficial del evento estuvo a cargo de la Ingeniera Patricia Quirós Quirós, Gerente general de Senara, quien reconoció la importancia del tema y la práctica de la ética, la transparencia y rendición de cuentas, especialmente como administradores de recursos públicos. Para la jerarca de esta institución, hoy la sociedad en la que vivimos muy virtual y tecnológica, permite a los habitantes estar más informados de todo lo que hacen las instituciones y cómo lo hacen. Por su parte, las instituciones tienen la oportunidad de comunicar a la población lo que hacen, cómo usar los recursos y cuánto valor se genera: “Eso crea confianza en las personas, y promueve la gobernabilidad democrática”.
El M.Sc Efraín Cavallini Acuña Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas (COLPER), introdujo el conversatorio, afirmando que la Ética Pública significa que cada habitante haga conciencia del imperativo de defender los valores ciudadanos, fortalecer la democracia, la paz, la justicia social y los derechos humanos en Costa Rica: “Debemos entender que como ciudadanos tenemos la enorme responsabilidad de superar los problemas del país, enfrentarlos con actitud cívica y de respeto a la integridad de las personas y del ordenamiento jurídico. El imperativo es nuestro deber de volver a fortalecer la democracia republicana y los valores fundamentales, que nos cimientan como Estado libre e independiente”.
Cavallini, indicó que uno de los objetivos primordiales de la Ética Pública es la civilidad, por medio de la actitud individual y colectiva de preocupación por el bien público, es decir, que exista autoconciencia colectiva con las pautas de comportamiento y conducta que les permiten a los individuos vivir en sociedad y resguardar el patrimonio social.
Por su parte la Dra. Beatriz Pérez, destacó la ética como el diálogo de las personas en plena convivencia, por ello, es de suma relevancia enmarcar la ética en la Costa Rica actual y la Costa Rica del futuro, como parte de la lucha contra la corrupción en las instituciones públicas, para que sean los valores cívicos, las practicas, el diálogo, la cohesión social, lo que conlleven la vida en sociedad.
Para la expositora, la ética está muy ligada con la gestión pública, por ello, el ejercicio de una buena gestión es la suma de voluntades y descansa precisamente, en la fuerza de los valores sociales, culturales y cívicos compartidos, esto es, aquellas normas, entidades, e instituciones que cohesionan el quehacer social, y que permiten, a su vez, reconocer el sentido de pertenencia, la idiosincrasia y la identidad: “ Es necesario potenciar las capacidades ciudadanas para la vivencia de la democracia, constituyendo una Esfera Pública bien informada, crítica, analítica y educada en las labores del cabildeo y la participación política, por ello, uno de los ejes de la ética es informar, debatir, trabajar en equipo, ser transparentes, involucrar a las personas ciudadanas; especialmente en un contexto en la que aspectos como la desconfianza, deslegitimidad e indiferencias se encuentran presentes, por ejemplo, con el tratamiento de las noticias falsas, que colocan la opinión pública y el debate desde ciertos puntos de interés particulares y no hacia el verdadero deber de informar”.
Pérez, resaltó la necesidad de garantizar la representatividad de los sectores sociales, respaldados en marcos jurídicos y éticos, para tutelar más allá del interés individual; de esta forma trae a colación el principio de soberanía popular lo cual supone que la legitimidad de las autoridades públicas deriva de todas y todos sobre la base de una igualdad deliberativa y participativa.
El Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, expresó que: “la ética es una cosa muy sencilla y muy difícil, porque simplemente la ética, es la verdad y de dicha premisa se desagrega cualquier acción ética, es decir y vivir dentro de la verdad y esto nos lleva a otro elemento: la credibilidad, esa confianza en la acción del otro ser humano”.
Para Aguilar Bulgarelli, la convivencia juega un papel central en la formación de la estructura ética del ser humano, es por ello, que se recomienda incluir la ética en los lineamientos de la educación formal e informal de las personas, así se reconoce las escuelas, colegios, universidades y también los medios de comunicación como transmisores de la verdad que consolidan el ejercicio ético y la democracia.
Don Oscar, indicó que también se requiere una Sociedad Civil fuerte y dinámica, consciente, proactiva y dialogante. La ciudadanía es pieza fundamental en el desarrollo costarricense, para avanzar con inteligencia y audacia en la reconstitución de las relaciones de lo público y lo privado, del Estado y la Sociedad: “La construcción de la opinión pública con respeto a la diferencia de posiciones, es vital en una democracia ya que, de no ser así, se le estaría diciendo a la gente que tiene que creer de una manera forzada, esto lleva a la imposición de ideas y con ello la corrupción”.
Para este historiador y escritor costarricense, es prioritario en el siglo XXI realizar todos los esfuerzos individuales y colectivos, para que Costa Rica avance en la reconceptualización del Estado y la Sociedad Civil, que comporte una nueva forma de convivir en lo ético, político, administrativo, jurídico, cultural y social, y cuyos resultados y perspectiva proporcionen una visión más lúcida y transparente sobre el tipo de sociedad que se quiere desarrollar para los próximos decenios.
Como parte del conversatorio se les solicitó a los participantes una reflexión final. En este sentido, la Vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, comentó que para garantizar una ética verdadera dentro de las instituciones, deben existir y promoverse instrumentos de acción en concordancia con los valores que orienten la función pública como la eficiencia, responsabilidad social, probidad, que a su vez originan deberes para el servidor público, como lo son el deber de confidencialidad, imparcialidad y objetividad en el desempeño de los distintos cargos: “En el desempeño de las instituciones, especialmente en este caso del campo del agua (Senara) es necesario generar formas para acercarse y educar a las personas usuarias, dar a conocer las políticas y la riqueza del valor público”, concluyó la expositora.
El Dr. Aguilar Bulgarelli, cerró su intervención enfatizando el papel de la institución Senara que tiene un papel fundamental en el cuido de la parte esencial de nuestras vidas, que es el agua y ahora, se articula con el quehacer ético, que permite dialogar su papel como recurso, fomentar una ética del cuido para no desperdiciar ni regalar un recurso, que se puede concebir como un medio para la vida, la salud, la producción el alimento y el bienestar de todas y todas que son parte de la sociedad: “ Es nuestro compromiso fortalecer una entidad política particular y única, que rescate y fomente diariamente la democracia y donde cada uno de los habitantes y las instituciones, sea garante de una ética universal de la responsabilidad; por el presente y el futuro de las personas y la ciudadanía”, cerró su participación Don Oscar.
El Presidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER cerró la actividad con una reflexión sobre la necesidad de innovar, en alianza con actores y sectores y donde impere la colaboración, la coordinación y la co-creación, dado que esa ha sido la forma que en el pasado ha permitido construir nuestra República, y nos hizo innovadores, no obstante, pareciera que se nos ha olvidado y nos obliga a plantearnos ahora (situaciones límites de crisis) volver a vernos para reinventarnos: “La voluntad es algo muy simple y a la vez complicado, la voluntad de aceptar las diferencias, la voluntad en la tolerancia, en comprender que estamos con una misma bandera, en una patria, que tenemos que fructificar hacia el futuro”.
En este espacio se expuso el papel de los diferentes actores públicos, sociales y privados para sumar esfuerzos y recursos, demostrando así que la generación de valor público es responsabilidad compartida entre los habitantes y las instituciones, por ello, se debe fortalecer una ética donde se manifiesten los mecanismos de Gobierno Abierto: transparencia, cooperación, colaboración, cultura de participación, de auditoría y rendición de cuentas, para exigir la eficiencia de los gobernantes, funcionarios y ciudadanos como requisito para afianzar la gobernanza como derecho democrático esencial.