Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos indígenas

Costa Rica y Protocolo de Nagoya: una vez más el colonialismo interno

Observatorio de Bienes Comunes

A partir del voto de la  Sala Constitucional en la resolución número 2023006154, mismo que da luz verde al Protocolo de Nagoya para que siga su curso en segunda votación en la Asamblea Legislativa sin consulta a pueblos Indígenas, nos preguntamos ¿Cuáles son los vínculos de estas acciones que violan los derechos de los pueblos orginarios?

Repasamos algunas de nuestras lecturas, y retomamos una discusión que sigue vigente en los esfuerzos institucionales por desconocer los derechos y participación de los Pueblos Indígenas, y nos referimos al Colonialismo Interno. Es el modo y forma mediante el cual las dinámicas de dominación y explotación encuentran los mecanismos para garantizar su reproducción y expansión en las diversas dimensiones de nuestras sociedades.

Parten de integrarse a los sistemas sociales, políticos y jurídicos del país, para favorecer así las desigualdades estructurales, justificando su existencia en las normas y «normalizando» las conductas racistas como muestras de la necesidad del «desarrollo».

En definitiva, lo podemos encontrar como la prolongación de las formas-modos coloniales de gestión, la defensa de privilegios y justificación de las formas de saqueo y explotación de los territorios donde habitan los pueblos originarios.

Invitamos también a leer el texto de don Pablo González Casanova sobre el Colonialismo Interno publicado por CLACSO.

Les compartirmos esta infografía para motivar el debate del colonialismo interno en nuestras sociedades.

Imagen: Grabado del siglo XVIII que refleja el tráfico de esclavos africanos en el Caribe. Tomada de: t.ly/z-Iw

Homenaje a «Mariana Delgado Morales» – Persona defensora de la vida

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED, realizó este 21 de junio un homenaje a Mariana Delgado Morales, mujer, indígena y defensora de la vida.

Su lucha por la defensa y promoción de la cultura y derechos de los pueblos indígenas, la ubica en espacio destacado de la memoria histórica de las comunidades originarias de Costa Rica.

Compartimos el video del homenaje:

Cuatro magistrados exhiben su racismo al no permitir la consulta indígena para el Protocolo de Nagoya

  • La importancia del voto de minoría de tres magistrados que estiman que es necesario consultar a los pueblos indígenas.

  • País se expone a que las organizaciones indígenas lleven este caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

(Bloque Verde 20 de junio 2023) En un reñido voto de cuatro contra tres la Sala Constitucional en la resolución número 2023006154 da luz verde al Protocolo de Nagoya para que siga su curso en segunda votación en la Asamblea Legislativa. Los tres magistrados consideran que es necesaria la consulta indígena según lo dispuesto en el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT y refuerza la posición de la Defensoría de los Habitantes en cuanto que la ausencia de consulta si vulnera los derechos de los pueblos originarios.

Los magistrados Cruz Castro, Rueda Leal y Garita Navarro demostraron que la Sala Constitucional tenía un línea jurisprudencial que considera obligatoria la consulta indígena en casos de que una medida legislativa o administrativa es susceptible a afectar a los pueblos indígenas. Esta jurisprudencia lamentablemente se rompió con esta resolución que niega justamente la consulta a los pueblos originarios.

El dictamen de minoría también deja claro que la forma en la supuesta consulta hecha desde la Asamblea Legislativa no cumplió lo dispuesto en el Convenio 169. Hay que recordar que este procedimiento se realizó mediante envío por correo electrónico a las asociaciones de desarrollo de los 24 territorios indígenas con un plazo de ocho días hábiles. En este sentido los magistrados Cruz Castro, Rueda Leal y Garita Navarro insisten en que “no se constituye como un método idóneo para garantizar la efectiva participación y opinión de las comunidades indígenas y el correspondiente deber de consulta”

El Protocolo de Nagoya acelera procesos de desposesión por medio de mecanismos de mecanismos de propiedad intelectual como las patentes y los derechos de obtentor (como UPOV) sobre los conocimientos de los pueblos indígenas. Este tratado internacional provoca que los bienes comunes, entre ellos los recursos de la biodiversidad y conocimientos asociados, considerados como dominio público, de origen ancestral, hereditario y otros de soberanía del Estado, sean adjudicados como bienes patrimoniales del dominio privado.

Este proceso en vía de ratificación por la Asamblea Legislativa es a todas luces racista y discriminatorio porque afecta de manera negativa a las personas portadoras de conocimientos, en su mayoría adultas mayores de las comunidades. Pretende apropiarse de sus saberes y prácticas cotidianas heredadas ancestralmente, hasta el punto de patentarlas. Esto también niega la posibilidad de las futuras generaciones del goce de ese conocimiento ancestral.

Dentro del Protocolo de Nagoya quedan muy claras las formas de apropiación de esta riqueza cultural, lo que no queda para nada claro son las formas de “repartos de beneficios” que menciona insistentemente los propulsores de esta iniciativa. No está estipulado cómo la patente por parte de un tercero del uso de una planta, bacteria, hongo, insecto o animal va a “traer beneficio” a los pueblos que la han descubierto y resguardado por siglos o quizá milenios. Esto no fue preocupación de los y las legisladoras impulsoras de este proyecto.

Instamos a las organizaciones indígenas a llevar este caso de racismo judicial a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para evidenciar esta injusticia estructural dentro del más alto tribunal de justicia costarricense.

Organizaciones indígenas denuncian hostigamiento por parte de instituciones

COMUNICADO PÚBLICO: IMAS Y PANI HOSTIGAN A RECUPERADORES (AS) DE KAPLEÑA, EN EL TERRITORIO BRIBRI DE SALITRE

– El IMAS y el PANI se hicieron presentes en Kapleña alrededor de las 8 a.m. del día de hoy para hostigar a las personas recuperadoras y a insistir en los trámites del desalojo judicial.

– Poder Ejecutivo continúa sin dar respuesta a las solicitudes de declaratoria de vulnerabilidad social del desalojo de Kapleña, familias recuperadoras exigirán respuesta en la jurisdicción constitucional.

Martes 20 de junio del 2023. Alrededor de las 8 a.m. las tres familias recuperadoras de los Clanes Kolkiwak y Bubolwak, que pertenecen al Pueblo Bribri de Salitre, fueron visitadas por el Patronato Nacional de Infancia (PANI) y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) en la recuperación Kapleña, en la comunidad de Puente de Salitre. La visita, según las y los funcionarios de las instituciones, se encuentra dentro de las diligencias a realizar para el desalojo judicial en contra de las familias recuperadoras de Klapeña; proceso judicial en el que todavía está pendiente la resolución de un recurso de nulidad interpuesto recientemente.

En la visita el IMAS indicó a las personas recuperadoras que se encuentra buscando casas de habitación en Buenos Aires, aludiendo a que ahí serían trasladadas las personas Bribris luego de que se realice el desalojo que da posesión al no indígena, Edwin Guevara Mora. Por su parte, el PANI insistió en que las personas menores de edad no deben de permanecer en la recuperación y, mucho menos, en el momento del desalojo.

De esta manera, ambas instituciones desconocen las normas y derechos culturales y ancestrales de los Pueblos Originarios, de lo contrario sería impensable que tres familias del Pueblo Bribri sean expulsadas de su Territorio para vivir en una casa de habitación urbana, en una comunidad profundamente racista y violenta como lo es Buenos Aires. Tampoco el PANI insistiría en sacar a las y los menores de edad de la recuperación, del seno de sus familias, en la protección de su territorio y cosmovisión que sólo es posible con el acceso a la tierra-territoria. El accionar hostigador y violento por parte del PANI es ya una historia conocida por las mujeres de los Pueblos Originarios.

Desde el 2021, la recuperación de Kapleña está amenazada por un desalojo judicial de acuerdo con la sentencia 40-2021 del 30-6-21 y Ejecución de Sentencia del 22-6-22 y el voto N.373-F-22 del Tribunal Agrario del Segundo Circuito Judicial de San José en un proceso interdictal que se conoce en el expediente 19000045-655-AG-2. En estos se ordena el desalojo de las personas recuperadoras y poner en posesión al no indígena Edwin Guevara Mora.

El Departamento Legal de la Dirección de Operaciones del Ministerio de Seguridad Pública presentó ante el Juzgado Civil de Buenos Aires, una Solicitud de Aclaratoria con fecha 8 de junio de 2023 en la que indica “Si a raíz, de lo dispuesto por la sala Constitucional en la resolución 2022024725 del 19 de octubre de 2022… se genera una imposibilidad material de ejecutar el desalojo y puesta en posesión ordenado por el Juzgado…” duda que tampoco ha sido respondida.

Desde el lunes 11 de julio de 2022 representantes de las familias recuperadoras y del Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW) organización propia del Pueblo Bribri de Salitre, presentaron ante el Ministro de Seguridad formalmente la Solicitud de Declaración de Vulnerabilidad Social del Desalojo de la finca Kapleña; así como la referencia formal del caso a conocimiento de Comisión de Atención Integral a los Desalojos (CAID), en aplicación del Decreto No. 39277-MP-MSP-JP-MIVAH-MDIS (Decreto de CAID), hasta el día de hoy no hay respuesta a la solicitud por parte del Ministerio de Seguridad, por lo que amparados en los artículos 27 de la Constitución Política y 32 de la ley de Jurisdicción Constitucional las familias recuperadoras ejercerán su derecho de petición y pronta respuesta en la jurisdicción constitucional.

El Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW) envió el 13 de junio un documento al poder ejecutivo externando sus preocupaciones y desacuerdo con el desalojo, ante lo cual, la Defensoría de los Habitantes por medio del oficio N.DH-DIND-0574-2023 del 14 de junio, solicitó al Ministerio de Seguridad Pública “1. Informar sobre el estado en que se encuentra el presunto procedimiento de desalojo a efectuarse en el territorio indígena de Salitre.2. Indicar si existe alguna declaratoria de vulnerabilidad social ante este presunto desalojo…”. Varias organizaciones de Pueblos Originarios y sociales solicitaron la semana anterior al Poder Ejecutivo se dé respuesta a la solicitud realizada desde julio del 2022, ante lo cual no se tienen ni siquiera un recibido.

Además, el 15 de junio anterior, una representante de las familias recuperadoras y del CODIAW solicitó a la Defensoría interponer sus servicios para que el Ministerio de Seguridad declare la vulnerabilidad social del desalojo y presentó ante el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) una solicitud para iniciar el proceso administrativo ordinario sobre el terreno conocido como “Kapleña para determinar si el señor Edwin Guevara Mora es poseedor o propietario de buena fe, en los términos que ha establecido la Ley Indígena, normativa concordante y jurisprudencia aplicable.

Guevara Mora, no indígena, ganadero, altamente reconocido por su agresiones y racismo contra el Pueblo Bribri de Salitre ha sido denunciando judicial y públicamente por tentativa de homicidio, agresión con armas, amenazas, ataque con sustancias químicas, entre otros.

Esto quiere decir que el desalojo judicial no sólo vulnera el derecho a la tierra-territorio para el Pueblo Bribri sino que también aumenta el riesgo y amenaza en contra de la integridad física y del Pueblo Bribri. De llevarse a cabo el desalojo, el Estado costarricense sería responsable directo de aumentar los riesgos a los que sobrevive el Pueblo Bribri de Salitre. Pueblo que a su vez es sujeto de las Medidas Cautelares 321/12 establecidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Desde el Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW) como organización propia del pueblo Bribri de Salitre exigimos al estado de Costa Rica que cese el hostigamiento contra las familias recuperadoras y de respuesta inmediata a la solicitud de declaratoria de vulnerabilidad social del desalojo de Kapleña.

-Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW).
-Coordinadora de Lucha Sur Sur.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Represión en Jujuy, Argentina y llamado a respetar derechos humanos

Cintia Guari de Abra Pampa, fue estudiante abanderada de la escuela de su pueblo, actual estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias fue reprimida y está detenida por defender nuestra tierra.

Es un reclamo docente por sueldos dignos, es un reclamo de todos los gremios por un salario digno, es un reclamo de los pueblos originarios por sus tierras, es una lucha del pueblo jujeño que no va a permitir más atropellos ni amenazas, porque la reforma de una constitución provincial nos afecta a todos.

Por su parte, organismos de derechos humanos, movimientos sociales, la CTA, y congresistas repudiaron la represión en Jujuy. Esto ante las protestas dado el impulso por parte del gobierno local de una constitución que viola derechos. El detalle en el siguiente video:

Enviado por IVONNE YUGRA de Jujuy Argentina.

Sujeto prófugo de la ley es resguardado por ocupantes ilegales en el territorio bribri de Salitre

Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre
Coordinadora de Lucha Sur Sur.

  • Edinis Andielin Morales Mora es peón y allegado al no indígena, Edwin Guevara Mora. Es protagonista de distintos ataques en contra del Pueblo Bribri de Salitre (en el año 2013 y 2019) por los que ha sido denunciado judicialmente.

  • Morales Mora tiene una orden de captura por no presentarse a diligencias judiciales que tienen que ver con la agresión a las y los recuperadores Bribris de Kapleña (en 2019) y es resguardado por los ocupantes ilegales Edwin Guevara Mora y los Araya.

  • Ejecutivo aún no responde la solicitud de declaratoria de vulnerabilidad social del desalojo judicial de Kapleña, en la comunidad de Puente del Territorio Bribri de Salitre. Por lo que la amenaza en contra de las y los recuperadores Bribris continúa latente.

Lunes 19 de junio del 2023. El Concejo Iríria Ditsö Ajkönúk Wakpa (CODIAW), Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre, confirmó la presencia del no indígena y agresor Edinis Andielin Morales Mora en el Territorio Bribri de Salitre. El sujeto Morales Mora fue visto bajando desde la comunidad de Di Sié (Río Azul) hasta el terreno ocupado ilegalmente por el no indígena, Edwin Guevara Mora, en horas de la tarde del día de ayer (domingo 18 de junio). La alerta sobre la presencia de Morales Mora se debe a su participación en varias agresiones contra el Pueblo Bribri de Salitre; agresiones por las que el día de hoy cuenta con una orden de captura al no presentarse ante las autoridades judiciales y por lo que, consecuentemente, fue imputado por el delito de rebeldía por el Tribunal del I Circuito Judicial de la Zona Sur el 18 de mayo del 2021.

La agresividad de Edinis Andielin Morales Mora es alarmante. Él participó en el ataque contra personas recuperadoras Bribris el 4 de enero del 2013, en la comunidad de Di Sié (Río Azul) en el Territorio Bribri de Salitre. En ese ataque junto a un grupo de más de 50 personas no indígenas con armas de fuego, machete, tubos, piedras y palos atacaron a las dos familias recuperadoras; dejando a Minor Ortiz Delgado, del Clan Tubölwak, herido con una bala en una de sus piernas, un machetazo en la cabeza y marcado en su pecho con un hierro caliente utilizado para marcar ganado. Marco Obando, otro recuperador, recibió varios machetazos y también tuvo una semi-amputación de tres de sus dedos. En esa ocasión, los no indígenas también apedrearon a otras personas recuperadoras, quemaron viviendas, robaron herramientas y un largo etcétera de agresiones. Esta agresión fue denunciada pública y judicialmente por el CODIAW, caso archivado por la Fiscalía.

Morales Mora también participó en una agresión en la que las personas recuperadoras fueron expulsadas momentáneamente de la recuperación de Kapleña, en la comunidad de Puente de Salitre. Pues, Edinis Andielin Morales Mora es peón y allegado de Edwin Guevara Mora (ex ocupante ilegal no indígena de Kapleña) y de la familia Araya (ocupantes ilegales en la comunidad de Di Sié). Así, la peligrosidad de Morales Mora es evidente y no resulta menor su presencia en el contexto de la amenaza de desalojo judicial de la recuperación de Kapleña; tierra-territorio que está en posesión del Pueblo Bribri de Salitre desde el 02 de noviembre del 2019.

Sobre estos hechos, alertamos y exigimos:

– A la Fuerza Pública y al Poder Judicial a hacerse responsable de sus tareas constitucionales. La detención de Edinis Andielin Morales Mora es urgente y de carácter prioritario para la protección de la integridad física y vida del Pueblo Bribri de Salitre.

– Al Poder Ejecutivo a que responda a la solicitud de vulnerabilidad social del desalojo judicial en contra de Kapleña. Desalojo profundamente ilegal y violador de los Derechos Humanos, al expulsar de su propio tierra-territorio al Pueblo Bribri de Salitre.

Nota en Facebook

La GIZ avala ocupación de tierras indígenas por parte de Fresh del Monte

Costa Rica (San José) (frenteTIERRA). – La agencia de cooperación alemana para el desarrollo, GIZ, avala la ocupación de tierras ancestrales de Fresh Del Monte en territorio indígena Bribri de Salitre, denunciaron lideres indígenas y organizaciones de sociedad civil en Costa Rica.

El colectivo frenteTIERRA, el Frente Ecologista Universitario (FECOU), el Frente Resistencia Animal y de la Tierra (FRAT) y el Consejo Ditso Iriria Ajkonuk Wakpa (CODIAW) acusaron a la GIZ de respaldar la ocupación de tierras ancestrales en Salitre a través de su programa Del Campo Al Plato.

El Programa de la GIZ, que usufructúa el título de la publicación homónima de la activista española Esther Vivas, refrenda una falsa imagen internacional de Fresh Del Monte, al certificar las operaciones de la transnacional de ́sostenibles, indican.

Actualmente Fresh Del Monte ocupa, expIota y Iucra con Ias tierras indígenas ubicadas aI noroeste del pueblo de Salitre por la quebrada Sëmbla o Sebror en perjuicio de las familias originarias. Asimismo, viene contaminando las aguas, el aire y los suelos con agrotóxicos y cercando y precarizando al pueblo de Salitre, señalan las organizaciones denunciantes.

Por Ley de la República de Costa Rica los territorios indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para los pueblos indígenas. La ocupación de Fresh Del Monte en territorio Bribri estaría vulnerando los derechos del pueblo Bribri de Salitre y siendo una amenaza para la sostenibilidad de la biodiversidad.

Plantón contra la GIZ y Del Campo Al Plato

Instamos a la GIZ a decir la verdad a los consumidores en Alemania y el resto de Europa sobre las operaciones de Fresh Del Monte en Costa Rica. Las operaciones de la transnacional no son, ni serán social, ni ambientalmente sostenibles mientras esta continúe ocupando deliberadamente territorio indígena, reclame derechos legales sobre tierras ancestrales o interponga recursos legales sobre las familias indígenas recuperadoras, acusaron lideres indígenas y representantes de las organizaciones.

Exigimos a la GIZ deje de utilizar su programa Del Campo Al Plato para certificar sostenible las operaciones de Fresh Del Monte hasta que la transnacional salga de Territorio Bribri de Salitre. Una empresa que utiliza agrotóxicos que contaminan la tierra, el aire y el agua, y que convierte territorios ancestrales en un desierto de monocultivos, no puede ser nunca sostenible, insistieron.

Asimismo, anunciaron la realización de un plantón en los exteriores de la GIZ en el distrito de Rohrmoser, en San José, el jueves 22 de junio a las 9:00 am en rechazo del contubernio de la GIZ con Fresh Del Monte y de su programa Del Campo Al Plato.

Esta acción directa no violenta es parte de la campaña: ¡Del Monte, Fuera de Territorio Indígena Bribri de Salitre!, que exige a la transnacional abandonar cualquier derecho de propiedad que alega tener de las tierras ubicadas al este de la quebrada Sëmbla o Sebror; y retirar cualquier reclamo legal sobre dicho territorio y en contra de cualquier persona recuperadora de ese territorio.

Rey Curré te invita a bailar este fin de semana

Por Uriel Rojas

Este fin de semana la fiesta está en Rey Curré de Buenos Aires, Salón Comunal.

Desde este viernes 16 de junio, la Comisión organizadora ha preparado una noche de amigos en donde estará a la venta todo lo referente a refresquería y con la mejor música y animación para disfrutes de una noche espectacular.

Para el sábado 17 de junio, la noche bailable estará a cargo de la discomóvil que mueve a todo Costa Rica, 2084, con la mejor animación profesional, luces inteligentes y el sonido único que caracteriza a esta unidad móvil.

Durante este evento bailable se estará realizando una serie de rifas entre todos los asistentes para que la pases de lo mejor.

Los fondos recaudados serán para costear obras comunales de gran necesidad en la población de Rey Curré/Yímba.

Los trabajadores del Edén: una finca pionera en la conservación de los recursos naturales

Uriel Rojas

Ubicada a 3 km al NE de la comunidad indígena de Rey Curré, se encuentra la Finca El Edén, un proyecto que combina la conservación de los recursos naturales y el cultivo de ganado de desarrollo en armonía con el bosque de una forma sustentable.

La siembra de árboles en Fincas El Edén, es uno de los compromisos fundamentales de este proyecto socio productivo, el cual lo considera como una práctica aliada en la lucha contra el cambio climático al ayudar a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y de paso aumentar la producción de ganado.

Este proyecto es un emprendimiento de la familia Lázaro Araya, su origen data de hace más de 60 años y actualmente liderado por el indígena de origen boruca, Rogelio Lázaro Nájera e hijos, los cuales tienen claro la misión de su proyecto y el compromiso con el medio ambiente.

En las entrañas de esta Finca El Edén, recorren las aguas de la quebrada Campanas, uno de los afluentes hídricos mejor conservados y con mayor riqueza en la reproducción de camarones y peces que emigran al Rio Grande de Térraba.

También en esta quebrada, yacen una de las pozas más hermosas y mejor conservadas de la zona. Gran parte de estas bellezas se debe en parte, a los esfuerzos de protección que desempeña los socios familiares de la Finca El Edén.

A nivel cultural, esta finca, el cual supera las 60 hectáreas posee legados arqueológicos, y protege diversos tipos de fibras naturales, los cuales son muy valiosos para la cultura indígena local como lo es el bejuco negro, cucharilla, tripa de pollo entre otros tantos.

Estas fibras son utilizadas para amarrar techos y paredes de ranchos, hacer jabas, canastas y sombreros.

En el campo socio productivo, implementa una estrategia de producción baja en carbono, el cual mantiene y reproduce árboles en linderos, cercas y potreros, y sostienen el bosque en las nacientes de ríos y quebradas, como prácticas para cuidar las áreas boscosas de la zona, los cuales comprenden más de 40 has de esta propiedad.

En el plano faunístico, en esta finca agroforestal podrás disfrutar de avistamiento de aves, tales pavas, perdices, chancho de monte, quioros, lapas, zaínos, venados, tepezcuintles, pizote, panteras, entre otros animales silvestres, que hacen de este lugar, su propio Edén.

Los recorridos por la finca lo puedes hacer a pie a caballo solo debes coordinar con don Rogelio Lázaro al teléfono 8399 3491.

Manifestación de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indigena de Kekoldi en apoyo a los hermanos indígenas Bribri de Cabagra en su lucha por mantener su legado cultural Matrilineal

A continuación, el comunicado emitido por la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kekoldi, donde destaca: «Una vez mas el Gobierno en su institucionalidad de Dinadeco toma la decisión en contra de los derechos culturales del pueblo indígenas bribri de Cabagra. Pretendiendo eliminar el clan como requisito esencial para ser afiliado a la Asociación Indígena del territorio indígena Bribri de Cabagra.

Una vez más el Gobierno en su institucionalidad de Dinadeco toma la decisión en contra de los derechos culturales del pueblo indígenas bribri de Cabagra. Pretendiendo eliminar el clan como requisito esencial para ser afiliado a la Asociación indigena del Territorio Indigena Bribri de Cabagra. Sin saber que: El Clan es la raíz genética, la sangre, el linaje que se hereda ancestralmente por la madre y define la misión de cada indígena en el territorio. Cada clan tiene distintas fortalezas y distintas formas de aportar al bien común y al cuidado de la Madre Tierra. Hay ciertos clanes que son Jawä (doctores), otros que son Bikákala (encargados de ceremonias) entre muchas categorías. Este conocimiento ancestral es fundamental para el orden socio-cultural Bribri y Cabécar y está vinculada a la cosmovisión espiritual: los clanes nacen cuándo Sibö nos trajo al mundo y nos sembró en forma de semillas en clanes pares, que responde a un profundo conocimiento ancestral que nos ha permitido a sobrevivir como pueblo ancestralmente. «Es preocupante para nuestros pueblos hermanos Bribris y Cabécares en cosmovisión, que no se reconozca un concepto esencial de nuestra cultura.

Cómo Asociacion Indigena Bribri de kekoldi demandamos la restitución del principio de derecho fundamental del pueblo indigena bribri de cabagra y se restituya los procesos en donde se garantice el respeto de nuestra cosmovisión ancestral indigena.

Por lo tanto, estaremos vigilantes desde nuestro Territorio Indígena Bribri de kekoldi a estas conductas reprochables de la institucionalidad de Dinadeco hacia los pueblos indígenas Bribris y cabécares.

Por medio de la presente la Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indigena Bribri de kekoldi, damos apoyo y pedimos el absoluto respeto a los derechos de autonomía y determinación de los hermanos indígenas de Cabagra.

https://facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0LxuFBY6669nyVyNcWt9D4KkQpbsQvGGLCzHbvLa6PpcQPQNEtzugczz5n9mMu6mHl&id=100068456688706&mibextid=Nif5oz