Ir al contenido principal

Etiqueta: pueblos indígenas

Defensa de los clanes indígenas

Organizaciones propias y autónomas de los Territorios Cabécar de China Kichá, Brörán de Térraba y Bribris de Salitre y Yäbamï Dí Kátà (Cabagra) unidas en la lucha por la defensa de los clanes, la línea matrilineal, las normas culturales y el derecho consuetudinario de estos Pueblos.

https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid01QReJWyxfiDiCoC1FTZU6H98FsJuUxuQ75e41MsNSdpZ9KrRd4FwF35SUMSULJnal/?mibextid=Nif5oz

CLSS: continúa diálogo por autonomía y derechos de pueblos indígenas

  • Organizaciones Propias de Pueblos Originarios del sur de Costa Rica se reúnen con Mesa Técnica Interinstitucional y DINADECO.

  • Diálogo continúa abierto en búsqueda de soluciones que respeten la autonomía y los derechos de estos Pueblos.

Jueves 8 de junio de 2023. Delegadas/os de organizaciones propias de los Pueblos Originarios Brörán de Térraba y Bribri de Salitre y Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra) sostuvieron una reunión de trabajo con miembros de la Mesa Técnica Interinstitucional para los Pueblos indígenas representada por Sergio Sevilla (Viceministro de Justicia y Paz) quien coordina dicho espacio, la Directora Nacional de DINADECO Fabiola Romero Cruz, Donald Picado Director del Departamento Legal, otros funcionarios de DINADECO y representantes del Ministerio de Seguridad Pública; durante la mañana de ayer miércoles 7 de junio en las instalaciones de DINADECO.

La audiencia fue solicitada por las organizaciones propias y la Coordinadora de Lucha Sur Sur para buscar soluciones ante la participación de personas que no pertenecen a estos Pueblos Originarios en los padrones de afiliados de las Asociaciones de Desarrollo Indígenas (ADIS) de los Territorios Brörán de Térraba y Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), así como la intervención de DINADECO en ambos casos.

La actual administración Chávez Robles por medio del “Plan de Acción Territorios Indígenas Buenos Aires” del 24 de febrero de 2023 impulsado por la Mesa Técnica Interinstitucional para los Pueblos Indígenas, ha promovido la afiliación masiva a las ADIS de la zona sur del país por medio de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) para promover la participación de la población indígena en las respectivas ADIS, lo que significa una intromisión y la violación a la autonomía de estos Pueblos en sus formas de organización y gobernanza propias.

En el caso del Territorio Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), DINADECO emitió el Oficio DINADECO-DDN-OF-095-23 del 1 de febrero de 2023 por medio del cual se creó una Comisión para la revisión y conformación del padrón de afiliados de la ADI de Cabagra, quienes posteriormente nombraron un grupo de Mayores para validar la condición de indígena de las personas afiliadas o solicitantes.

El jueves 23 de marzo de 2023, 14 miembros del grupo de Mayores que trabajaba en la depuración del padrón, tomó la decisión de anular el requisito de tener clan para ser considerado como miembro del Pueblo Bribri y estar en el padrón de la ADI. Textualmente establece el parámetro 2 para determinar quién es indígena acordado por este grupo: “La descendencia indígena de padre o madre independientemente de su etnia será suficiente y se considera indígena y puede estar incluido en el padrón para que pueda desarrollarse dentro del territorio”.

El 27 de marzo de 2023, Naciones Unidas Costa Rica, expresa su preocupación por lo acontecido en el Territorio Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra) con la depuración del padrón de personas afiliadas a la ADI en relación a la identidad indígena y reiteró la importancia de aplicar las recomendaciones del Relator Especial de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas dirigidas al Estado de Costa Rica en setiembre del 2022.

Mediante resolución DINADECO-DDN-RE-035-2023 del 28 de marzo de 2023, DINADECO decidió “anular el nombramiento de la Comisión de revisión y conformación del Padrón de afiliados de la ADI de Cabagra y el Grupo de Mayores, así como sus actuaciones”.

Esta misma resolución indicaba que “con miras al objetivo de depurar el padrón de afiliados de la ADII, que permita la celebración de un nueva asamblea que elija su junta directiva, la institución consultará a distintas instancias territoriales e instituciones con la finalidad de que el proceso a seguir sea respetuoso de la autonomía, costumbres y tradiciones intrínsecas del Territorio Indígena de Cabagra”.

DINADECO mediante resolución DRB-099-2023 del 23 de mayo, autorizó la realización de una próxima Asamblea General de afiliadas y afiliados a la ADI para el 10 de junio de 2023, sin haberse realizado una depuración del padrón de personas afiliadas a esta organización, de acuerdo a las normas culturales de este Pueblo Bribri y sin cumplir lo indicado en la resolución DINADECO-DDN-RE-035-2023 del 28 de marzo de 2023 en cuanto a la consulta a organizaciones propias y otras instituciones; lo cual deviene en una evidente contradicción por parte de esta institución, la cual inició todo este proceso bajo el argumento de la necesidad de depurar dicho padrón, depuración que no se ha realizado.

En este momento existe una gran presión por parte de ocupantes ilegales de este Territorio Bribri para que se realice la asamblea programada para el próximo sábado 10 de junio sin la depuración debida del padrón y con la intención de incorporar a personas NO indígenas en dicho padrón.

Se debe tener presente que los Pueblos Bribri y Cabécar se organizan de acuerdo a clanes establecidos por Sibö, para ser Bribri o Cabécar hay que tener clan, el cual solamente lo hereda la madre, son culturas matrilineales y esto no lo puede modificar nadie. Es una norma cultural ancestral que da sentido a la organización social de estos Pueblos.

En relación al Territorio Brörán de Térraba se exhortó a DINADECO a cumplir con su obligación de aplicar la Resolución DND-121-2020 de esta institución en el sentido de ordenar la depuración del padrón de afiliados de la ADII de Térraba conforme a la Base de Datos oficializada en el Decreto Ejecutivo N.41903-MP del 8 de agosto de 2019 y se entregó el Oficio 01-06-2023-C-D-T-I-T-B.01 de la Comisión de Defensa de los Derechos del pueblo Indígena Térraba Brörán, con una serie de demandas en relación a la necesaria depuración del padrón.

La intervención de DINADECO se da en un contexto de ocupación ilegal de los Territorios Indígenas, discursos e intereses discriminatorios y racistas donde grupos de interés quieren “ser indígenas», aunque en la práctica estos grupos provocan una violencia material y simbólica sistemática contra los Pueblos Originarios y lo que persiguen es perpetuar la ocupación ilegal de los Territorios.

Como resultado de la reunión de trabajo, las personas representantes gubernamentales se comprometieron a que en la fecha en la que se realice la Asamblea General en Cabagra solo se permitirá la participación de personas indígenas y a continuar con el diálogo para garantizar el respeto a los derechos de este Pueblo Bribri; además, DINADECO deberá resolver el día de mañana viernes 9 de junio un recurso de apelación en subsidio presentado por un miembro de esto Pueblo contra la resolución DRB-099-2023 del 23 de mayo de este ente, que autorizó la realización de la Asamblea General para el 10 de junio.

En el caso del Territorio Brörán de Térraba la comitiva institucional se comprometió a cumplir con la resolución DND-121-2020 y acelerar las comunicaciones y el trabajo conjunto que deben realizar con el Tribunal Supremo de Elecciones para la depuración del padrón de afiliados de acuerdo a la Base de Datos.

Las organizaciones que suscriben este comunicado le recordamos al Estado de Costa Rica y especialmente a DINADECO acatar las recomendaciones emitidas en el Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU A/HRC/51/28/Add.1, de las cuales destacamos: “respetar los criterios de pertenencia a cada pueblo basados en sus procesos de autoidentificación y garantizar el reconocimiento explícito y formal de los pueblos indígenas en el derecho interno a través de medidas constitucionales, estatutarias o judiciales, conforme al principio de autoidentificación y la libre determinación” y exigimos el respeto a los derechos humanos, el derecho indígena, la identidad, la autonomía y las normas culturales de los Pueblos Originarios.

Durante la reunión un grupo de personas y representantes de organizaciones sociales manifestaron su apoyo a las luchas y demandas de los Pueblos Originarios y exigieron el respeto a sus derechos y culturas por parte del Estado de Costa Rica, en medio de un excesivo e innecesario despliegue policial, sobre lo cual prontamente se estará emitiendo un comunicado.

Para cualquier comunicación;

coordinadoraluchass@gmail.com

consejoiririasatkok@gmail.com

codiawdayedi@gmail.com

anselmoflores012@gmail.com

roberthmv1974@gmail.com

 

– Consejo Iríria Sätkök de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra).

– Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wakpa de Salitre.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú, China Kichá.

– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö. China Kichá.

– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä, China Kichá.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kelpego; China Kichá.

– Recuperadoras/es Börán de Crun Shurin en Térraba.

– Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba.

– Comité de apoyo a los Pueblos indígenas Iríria Tsöchok.

https://www.facebook.com/100068456688706/posts/pfbid0cAfTwspRkF65gJmJd2eb9r8FadFpP1mM5DFakTRLkrHBd5eYfoBr3PXFNpq8A5mWl/?mibextid=Nif5oz

Alerta temprana: Inminente desalojo judicial de familias bribris en finca Kapleña, Salitre

Comunicado

Poder Ejecutivo puede detener momentáneamente el desalojo si lo declara de vulnerabilidad social, solicitud fue presentada desde julio de 2022 y al día de hoy no hay respuesta.

Martes 13 de junio de 2023. La finca Kapleña de aproximadamente 55 hectáreas se ubica en Puente del Territorio Bribri de Salitre al sur de Costa Rica y fue recuperada el 2 de noviembre de 2019 cuando estaba siendo ocupada ilegalmente por el no indígena Edwin Guevara Mora.

Las órdenes de desalojo judicial contra las familias recuperadoras del Pueblo Bribri de Salitre fueron emitidas por el Juzgado Civil, Trabajo y Familia de Buenos Aires (Materia Agraria) mediante sentencia 40-2021 del 30-6-21 y Ejecución de Sentencia del 22-6-22 y el voto N.373-F-22 del Tribunal Agrario del segundo Circuito Judicial de San José en un proceso interdictal interpuesto por Guevara Mora que se conoce en el expediente 19000045-655-AG-2, en las que se ordena el desalojo de las personas recuperadoras, resoluciones que contradicen todos los estándares internacionales de derechos humanos de los Pueblos Originarios y vulneran el derecho ancestral y legal a la tierra.

El 5 de junio de 2023 el Juzgado Civil, Trabajo y Familia de Buenos Aires (Materia Agraria) mediante Oficio No. 19-000045-1555-AG solicitó a la Policía de Proximidad de Buenos Aires colaborar en la puesta en posesión de Guevara Mora, persona que ha estado involucrado y ha sido denunciado pública y judicialmente por su participación en varios hechos de violencia contra el Pueblo Bribri de Salitre, tales como tentativa de homicidio, agresión con armas, amenazas, ataque con sustancias químicas entre otros.

Ante estas órdenes de desalojo, el lunes 11 de julio de 2022 una representante de las personas recuperadoras y otra persona, ambos voceros e integrantes del Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW) organización propia del Pueblo Bribri de Salitre, presentaron ante el Ministro de Seguridad formalmente la Solicitud de Declaración de Vulnerabilidad Social del Desalojo de la finca Kapleña; así como la referencia formal del caso a conocimiento de Comisión de Atención Integral a los Desalojos (CAID), en aplicación del Decreto No. 39277-MP-MSP-JP-MIVAH-MDIS (Decreto de CAID), hasta el día de hoy no hay respuesta a la solicitud por parte del Ministerio de Seguridad.

El Ministro de Seguridad Pública tiene la potestad de declarar de vulnerabilidad social un desalojo según el Decreto Ejecutivo No.39227-MP-MSP-JP-MIVAH-MDIHS que crea la Comisión de Atención Integral a los Desalojos (CAID) (artículo 15) y el Procedimiento Especial para la atención de desalojos considerados de vulnerabilidad social, para lo cual deberá tomar en consideración la Circular No. 227-2020 del 12 de octubre de 2020 del Consejo Superior del Poder Judicial «Lineamientos para la realización de puestas en posesión y desalojos de personas en situación de vulnerabilidad o vulnerabilizadas , entre otras, pertenecientes a pueblos indígenas…” que en su punto 5 indica: “tratándose de personas indígenas que estén involucradas, en forma previa a la emisión y ejecución de la orden de desalojos y/o puesta en posesión , deberán considerarse los derechos de esta población, consagrados en instrumentos internacionales de derechos humanos y demás normativa nacional…”

Quienes presentaron la solicitud son beneficiarios de las Medidas Cautelares MC-321/12 del 2015 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en favor del Pueblo Bribri de Salitre y Brörán de Térraba y recordaron al jerarca del Ministerio de Seguridad su competencia para declarar de vulnerabilidad social un desalojo incluso si este fuere ordenado en sede judicial, según el artículo 15 del Decreto Ejecutivo 39277.

Solicitamos a todas las personas y organizaciones que apoyan las causas y derechos de los Pueblos Originarios enviar comunicaciones al Ministerio de Seguridad Pública solicitando se declare de vulnerabilidad social el desalojo de la finca Kapleña en Puente de Salitre al correo: despachoministro@msp.go.cr

– Concejo Ditsö̀ Irìria Ajkö́nu̱k Wakpa (CODIAW).

– Consejo Iríria Sätkök de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra).

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú, China Kichá.

– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö. China Kichá.

– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä, China Kichá.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kelpego; China Kichá.

– Recuperadoras/es Börán de Crun Shurin en Térraba.

– Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

– Comité de apoyo a los Pueblos indígenas Iríria Tsöchok.

Mensaje de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas

Comunicado oficial

El proceso llevado a cabo por DINADECO en Cabagra no es culturalmente apropiado y no cumple con los estándares internacionales de Derechos Humanos que protegen a los pueblos indígenas, preocupa los temas de seguridad, paz y convivencia pacífica en este contexto.

Comisión Nacional de Asuntos Indígenas con fundamento en su Ley de creación N°5251, le compete pronunciarse en protección del pueblo indígena Bribrí de Cabagra. Manifiesta, que el procedimiento seguido por DINADECO violenta los derechos culturales de los pueblos indígenas reconocidos nacional como artículo 1 de la Constitución Política y la Ley Indígena e internacionalmente como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT (supraconstitucional para Costa Rica). Se denota desconocimiento, de carácter riesgoso en derechos, ante las medidas tomadas para apresurar la asamblea de este territorio del 10 de junio 2023, poniendo en peligro sistemas propios culturales del pueblo Bribrí.

La institución considera de gran importancia empoderar al territorio de Cabagra a realizar procesos en mira de la transparencia y anticorrupción. Sin embargo, se debe cumplir con los estándares internacionales donde se procure respetar los principios de autodeterminación y autonomía, procurando con ello que no se ponga en riesgo la participación legítima de las personas indígenas, así como la protección contra personas no indígenas con intereses particulares que puedan amedrentar los espacios propios de las personas indígenas, tal como lo indica las recomendaciones del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en su apartado de Libre determinación, autogobierno y participación política (A/HRC/51/28/Add. 1) y el dictamen de la procuraduría «… por ello es inconcebible que personas no indígenas puedan participar de ellas por ejemplo, en la asambleas generales, en mucho menos, que se les permita acceder a puestos de decisión como la Junta Directiva, o aún representantes por las asociaciones ante otras entidades…» (C-045-2000 del 9 de marzo del 2000)

Es por esto que la CONAI hace un llamado a las instituciones en este caso DINADECO a respetar su resolución del 29 de marzo del 2023, cumpliendo la consulta según los estándares internacionales antes de convocar a asamblea según la resolución DDN-RE- 035-2023 en donde su parte dispositiva resolvió: La Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad, con fundamento en los hechos expuestos y consciente del perjuicio en la comunidad, estima anular el nombramiento de la Comisión para la Revisión y Conformación del Padrón de Afiliados de la ADII de Cabagra y el Grupo de Mayores citado, así como sus actuaciones, con el fin de replantear el proceso seguido y garantizar que situaciones tan gravosas no se vuelvan a dar. En este cometido, de previo a determinar las acciones a seguir, con miras al objetivo de depurar el padrón de afiliados de la ADII, que permita la celebración de una nueva asamblea que elija su junta directiva, la institución consultará a distintas instancias territoriales e institucionales con la finalidad de que el proceso a seguir sea respetuoso de la autonomía, costumbres y tradiciones intrínsecas del Territorio Indígena de Cabagra. 

DINADECO acepta reglas del derecho indígena

Comunicado

DINADECO resuelve conforme al derecho indígena y pospone fecha de la Asamblea de la ADI de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra) en la que solo podrán participar personas indígenas

Como lo habían solicitado organizaciones del Territorio Bribri, antes de la Asamblea se llevará a cabo un proceso de depuración del padrón de personas afiliadas por parte de organizaciones propias de este Pueblo.

Viernes 9 de junio de 2023. La Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) mediante resolución DRB-099-2023 del 23 de mayo autorizó la realización de una próxima Asamblea General de afiliadas y afiliados a la ADI para el 10 de junio de 2023, sin haberse realizado una depuración del padrón de afiliados de esta organización de acuerdo a las normas culturales de este Pueblo Bribri, y sin cumplir lo indicado en la resolución DINADECO-DDN-RE-035-2023 del 28 de marzo de 2023 en cuanto a la consulta a organizaciones propias y otras instituciones.

Contra esta resolución se presentó un recurso de apelación por parte de un miembro del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), recurso que fue resuelto mediante la resolución DINADECO-DDN-RE-555-2023 de las diez horas diez minutos del 9 de junio de 2023 en la que se resuelve:

“ACOGER PARCIALMENTE el Recurso de Apelación interpuesto por el señor GUILLERMO ORTIZ MORALES, cédula de identidad número seis- trescientos noventa y siete- novecientos sesenta y tres, en contra del oficio DRB-099-2023 del 23 de mayo del 2023, emitido con motivo de autorización de asamblea general solicitada por el 10% de los afiliados, de la ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA RESERVA INDIGENA DE CABAGRA, BUENOS AIRES, PUNTARENAS, manteniéndose la aprobación de la asamblea, modificándose solamente la fecha de celebración para el día 1 de julio de 2023, en el mismo lugar y hora aprobado previamente”.

El día 7 de junio, el recurrente presentó un memorial ante DINADECO con la con la siguiente pretensión:

“Solicitud de suspensión de asamblea general extraordinaria convocada por el 10% para el día 10 de junio 2023” para que la institución proceda a realizar solicitud de criterio a efectos de determinar la condición de la identidad cultural indígena de las personas que se encuentran en el padrón oficial autorizado para esta asamblea. Solicito se considere los criterios de las siguientes organizaciones:

Instancia Territorial de Consulta Indígena, Tribunal Indígena de Cabagra, Consejo Iriria Sätkök,, Grupo de Mayores de Cabagra “Akekepa Siwa Blu”, Consejo de Mayores y Mayoras Iriria Jtechö Wakpa y Autoridades Étnicas Tradicionales de mayores del Territorio Indígena de Cabagra”.

Esta pretensión fue acogida por DINADECO en la resolución mencionada y es una propuesta y demanda de organizaciones propias del Territorio en el sentido de que es absolutamente necesario realizar un proceso de revisión y depuración del padrón de personas afiliadas a la ADI, con el objetivo de que en dicha instancia solo participen personas indígenas; también podrán participar otras organizaciones legitimadas para dicho objetivo y entre todas definir de manera autónoma y de acuerdo a la cultura Bribri su forma y metodología de trabajo.

Se debe resaltar que la Sala Constitucional mediante Voto 2023001768 de las nueve horas quince minutos del 27 de enero de 2023, ha reconocido la competencia del Tribunal de Derecho Consuetudinario y del Consejo IRIRIA SATKOK, para determinar la identidad indígena de los habitantes del Territorio Indígena de Cabagra y ese voto resulta vinculante para toda la Administración Pública, conforme lo establece el numeral 13 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Esta resolución de DINADECO se da un día después de que organizaciones propias de Pueblos originarios del sur de Costa Rica sostuvieran una reunión con representantes de la Mesa Técnica Interinstitucional y DINADECO para buscar soluciones a esta problemática y en la cual se acordó mantener un proceso de diálogo.

Este diálogo es necesario en un contexto de ocupación ilegal de los Territorios Indígenas y de discursos e intereses discriminatorios y racistas donde grupos de interés quieren “ser indígenas», aunque en la práctica estos grupos provocan una violencia material y simbólica sistemática contra los Pueblos Originarios y lo que persiguen es perpetuar la ocupación ilegal de los Territorios.

Las organizaciones que suscriben este comunicado le recordamos al Estado de Costa Rica y especialmente a DINADECO acatar las recomendaciones emitidas en el Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de la ONU A/HRC/51/28/Add.1, de las cuales destacamos: “respetar los criterios de pertenencia a cada pueblo basados en sus procesos de autoidentificación y garantizar el reconocimiento explícito y formal de los pueblos indígenas en el derecho interno a través de medidas constitucionales, estatutarias o judiciales, conforme al principio de autoidentificación y la libre determinación” y exigimos el respeto a los derechos humanos, el derecho indígena, la identidad, autonomía y normas culturales de los Pueblos Originarios.

– Consejo Iríria Sätkök de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra).
– Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wakpa de Salitre.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú, China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö. China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä, China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kelpego; China Kichá.
– Recuperadoras/es Börán de Crun Shurin en Térraba.
– Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba.
– Comité de apoyo a los Pueblos indígenas Iríria Tsöchok.

Manifestación en apoyo a las denuncias y demandas de organizaciones propias de 4 territorios: Salitre, Yäbamï Dí Kátà (Cabagra), China Kichá y Térraba

La Coordinación de Lucha Sur Sur, CLSS invita el próximo miércoles 7 de junio a las 8 a.m. a la manifestación en apoyo a las denuncias y demandas de organizaciones propias de cuatro territorios: Salitre, Yäbamï Dí Kátà (Cabagra), China Kichá y Térraba.

Esta manifestación tiene como fin mostrar el repudio sentido hacia la campaña de afiliación masiva a las ADIs en Territorios Indígenas que promueve el gobierno actual y la intervención irrespetuosa de DINADECO en estos territorios. Se exige respeto a las organizaciones, autonomía y normas culturales de los pueblos originarios

La manifestación tomará lugar en las oficinas de DINADECO, 100 mts al sur del Parque de Zapote.

DINADECO autoriza asamblea ilegal en Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra)

Comunicado:

  • DINADECO continúa irrespetando a los Pueblos Originarios y autoriza una Asamblea ilegal en Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra).

  • Gobierno incumple con sus obligaciones y apoya discurso de ocupantes ilegales de los Territorios Ancestrales.

  • Nuevas detenciones arbitrarias en China Kichá.

Jueves 1 de junio de 2023. Desde 1978, el Estado de Costa Rica impuso la figura de las Asociaciones de Desarrollo Integral Indígenas (ADIIS) a los Pueblos Originarios por medio del Reglamento (8487 del 26 de abril de 1978) a la Ley Indígena 6172 de 1977, irrespetando su cultura, autodeterminación y formas de organización propias.

La actual administración Chaves Robles por medio del “Plan de Acción Territorios Indígenas Buenos Aires” del 24 de febrero de 2023, impulsado por la Mesa Técnica Interinstitucional para los Pueblos Indígenas, ha fomentado la afiliación masiva a las ADIS de la zona sur del país por medio de la Dirección de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), para promover la participación de la población indígena en las respectivas ADIS, lo que significa una intromisión y la violación a la autonomía de estos Pueblos en sus formas de organización y gobernanza propias.

En estas campañas y especialmente, en el caso de los Territorios Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra) y Brörán de Térraba, DINADECO ha venido irrespetando las normas culturales de estos Pueblos, violentando sus derechos humanos y el bloque de constitucionalidad.

En el caso de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), DINADECO emitió el Oficio DINADECO-DDN-OF-095-23 del 1 de febrero de 2023 por medio del cual se creó una Comisión para la revisión y depuración del padrón de la ADI, con lo cual generó un proceso y una metodología contrarios a la cultura y a la autonomía de este Pueblo.

Uno de los lamentables resultados de esta intervención estatal se dio el jueves 23 de marzo de 2023, cuando 14 miembros de un grupo de Mayores que trabajaba en la depuración del padrón, tomó la decisión de anular el requisito de tener clan para ser considerado como miembro del Pueblo Bribri y estar en el padrón de la ADI. Este hecho constituye una gravísima violación a los derechos humanos del Pueblo Bribri, sus normas culturales, su historia e identidad.

Los Pueblos Bribri y Cabécar se organizan de acuerdo a clanes establecidos por Sibö, para ser Bribri o Cabécar hay que tener clan, el cual solamente lo hereda la madre; son culturas matrilineales y esto no lo puede modificar nadie. Es una norma cultural ancestral que da sentido a la organización social y espiritual de estos Pueblos.

Ante la denuncia pública de diferentes organizaciones sociales y de Pueblos Originarios, y la preocupación manifestada por ONU Costa Rica mediante Oficio DINADECO-DDN-RE-035-2023 del 28 de marzo de 2023, DINADECO decidió “anular el nombramiento de la Comisión de revisión y conformación del Padrón de afiliados de la ADI de Cabagra y el Grupo de Mayores, así como sus actuaciones”.

A pesar de no haberse realizado la depuración del padrón de afiliados en Yäbamï Dí Kàtá, por medio de la resolución DRB-099-2023, DINADECO autorizó y ha impulsado la realización de una Asamblea General Extraordinaria para el próximo 10 de junio, partiendo de un padrón en el cual hay personas que no pertenecen a este Pueblo Bribri. Este accionar institucional evidencia la contradicción e ilegalidad en la que incurre DINADECO al autorizar y promover dicha Asamblea sin haberse dado la depuración del padrón que la misma institución había reconocido como un problema por resolver.

Una situación semejante se presenta en el Territorio Brörán de Térraba, en el que la ADI ha venido funcionando de manera ilegal con la complicidad de DINADECO. La institución por medio de la resolución 2020 ordenaba a la Junta Directiva de la ADI una depuración del padrón de personas afiliadas por medio de su confrontación con la Base de Datos. En dicha base de datos se establecen los 12 troncos familiares que conforman el Pueblo Brörán, base de datos que fue declarada de interés público mediante el Decreto 41903-M-P y su protocolo adjunto del 2019.

Esta resolución ordenaba que dicha depuración, de acuerdo al Decreto Ejecutivo citado y al bloque de constitucionalidad, se diera con la participación del Consejo de Mayores Brörán, lo cual no se ha dado; sumado al hecho que la actual Junta Directiva de la ADI fue nombrada en el 2022 sin realizarse la depuración que la misma DINADECO había ordenado.

Asimismo, durante la gira del Poder Ejecutivo por la zona sur de Costa Rica en febrero del 2023, el presidente Chaves emitió discursos discriminatorios y criminalizantes contra las familias recuperadoras de sus tierra – Territorios, las que ante la inacción del Estado por la ocupación ilegal de sus Territorios, decidieron ejercer su derecho humano a la tierra.

Con las actuaciones descritas y otras de DINADECO y la campaña de afiliación masiva a las ADIS, que ha sido un rotundo fracaso, el Estado de Costa Rica apoya el discurso y accionar de los ocupantes ilegales de estos Territorios, según los cuales ahora todas las personas quieren y pueden ser «indígenas» y se deben eliminar los clanes como norma cultural. En la práctica estos grupos de poder provocan una violencia material y simbólica sistemática contra los Pueblos Originarios y lo que persiguen es perpetuar la ocupación ilegal de los Territorios.

Además, el pasado 23 de mayo en el Territorio Cabécar de China Kichá se dio la detención arbitraria por parte de funcionarios judiciales de dos recuperadores de ese Territorio, violación sumamente grave a los derechos humanos y que es la cuarta vez que se repite contra este Pueblo Cabécar.

Ante estas irregularidades y para denunciar y compartir sus demandas, exigencias y propuestas, una delegación de organizaciones propias de los Territorios de China Kichá, Salitre, Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra) y Térraba estarán en San José el próximo miércoles 7 de junio y tendrán una reunión con la Dirección Ejecutiva de DINADECO a partir de las 8 de la mañana.

Durante esta reunión las organizaciones participantes y otras organizaciones sociales solidarias con esta causa, están convocando a una manifestación de apoyo en las afueras de DINADECO y a una conferencia de prensa en las instalaciones del SINDEU a las 10:30 de la mañana.

¡Repudiamos la campaña de afiliación masiva a las ADIS promovida por el Gobierno y la intervención de DINADECO!

¡Exigimos respeto a las organizaciones propias, autonomía y normas culturales de los Pueblos Originarios!

– Consejo Iríria Sätkök de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra).
– Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wakpa de Salitre.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú, China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö. China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä, China Kichá.
– Recuperadoras/es Cabécar de Kelpego; China Kichá.
– Recuperadoras/es Börán de Crun Shurin en Térraba.
– Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba.
– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).
– Comité de Solidaridad con los Pueblos Indígenas Iríria Tsöchok.

Proyecto CEG-UNA visualiza el desarrollo de pueblos autóctonos del país

  • La red DESC-ARUANDA/CEG/UNA, ha desarrollado investigación-acción participativa, en comunidades autóctonas en Costa Rica, desde el año 2008.

Antonio Arroyo Álvarez

Con el propósito de realizar un diagnóstico de la situación de los pueblos autóctonos de Costa Rica, y las posibilidades de acción de la Universidad Nacional en estas comunidades, así nació en el año 2008, la plataforma DESC-ARUANDA del Centro de Estudios Generales UNA. 

Desde ese periodo, se ha realizado un diagnóstico a profundidad, sistemático y transversal desde la perspectiva de sus derechos económicos, sociales y culturales (DESCA), y la agenda política de los pueblos.

“El proceso se da en diferentes comunidades y territorios indígenas del país y desembocó en la consolidación de una red solidaria de actores, en comunidades. El enlace se ha mantenido mediante el trabajo en comunidades, realizado en el marco de las actividades cotidianas de académicos, estudiantes y colaboradores del CEG. Así como, el aporte ad honoren de nuestros colaboradores a nivel internacional.”, indicó la coordinadora y académica de la UNA, Dra. Deborah Leal Rodríguez.

Como resultado de la plataforma, se desarrolló el proyecto “Observatorio de la Deuda Histórica (ODH)”, en el enfoque central de la visualización de la deuda histórica hacia los pueblos ancestrales, el apoyo a la reconstrucción del Buen Vivir comunitario, con la investigación-acción participativa en comunidades, y el intercambio político, social y académico, entre los espacios correlacionados.

Para lograr este proyecto se estableció la Oficina de Cálculo Jurídico de la Deuda Histórica: AMARUCANCHA, para democratizar el acceso a información jurídica estratégica, relacionada a los DESC, mediante la investigación y sistematización de contenidos correlacionados; la publicación y difusión de información pertinente; y la asistencia a estudios de caso y  autocapacitación estratégica para el cumplimiento de sus DESC y Buen Vivir comunitario, como en el aporte premiado, la “Historia de Mallkito.

Según la académica Leal, con este proyecto se ha generado “un constructo epistemológico, que estimula las habilidades estudiantiles en el rescate de información transcendental, desde las “entrañas de las comunidades”, en nano-perspectiva transdisciplinaria, que integra las capas de las realidades locales, al entorno nacional e internacional”. 

De manera que, la imprenta humanista emerge inexorablemente unida a la construcción de un sentido de pertenencia a un determinado origen, con el justo precio del reconocimiento de la historia, desde la resignificación de las verdades constituyentes de su realidad, superando las barreras de la especificidad disciplinaria. Este aspecto resignifica la formación humanista pública, como una inversión para el desarrollo del Estado-Nación, considerando el poder-potencial-biopolítico de la población estudiantil.

Red DESC-ARUANDA, CEG-UNA.

Durante el proceso se han logrado desarrollar trabajos de acciones comunitarias en el marco del trabajo estudiantil, con el desarrollo de mini-proyectos comunitarios, como viveros escolares, encuentros de jóvenes, niños y niñas y adultos mayores. Por ejemplo, la edición de boletines informativos y la sistematización de resultados, como en el DVD: Costa Rica Tierra Mía/Sobrevivientes y sus contrastes; y la edición de un material didáctico intercultural sobre la vida en los territorios indígenas y sus DESC, intitulado Río Arriba, Río Abajo: Notas de un diálogo intercultural.

“Este material viene siendo utilizado como guía de trabajo de campo, a través de nuestros colaboradores. Este proceso es un logro no solamente para el CEG y la UNA, sino para los pueblos indígenas y colaboradores que actualmente ya se encuentran solidariamente articulados”, añadió Leal.

Para este año 2023 se dio el inicio del proyecto: “Birriteca la Enciclopedia Viviente”, en el cual se pretende desarrollar una enciclopedia viviente itinerante, como instrumento pedagógico humanista, que facilite principios, elementos conceptuales y herramientas interdisciplinarias de investigación-acción comunitaria y saberes relacionados al buen vivir comunitario, derechos humanos y agroecología social, para apoyar a la defensa y reconstrucción de la ida del ambiente, cultura y sociedad cambiante.

Un emprendimiento que promueve el etnoturismo sostenible en Yímba Cájc

Uriel Rojas

Se trata de Eco Aventuras Di Crí, un emprendimiento que permite conocer la riqueza natural y cultural de la comunidad indígena de Rey Curré.

Es una oportunidad única que tienes como visitante, de asistir a recorrer 8 km sobre las aguas del Río Grande de Térraba sobre un Kayak, disfrutar de las cataratas, decenas de especies florísticas y faunísticas de la zona, ser parte de talleres de máscaras y tallado en jícaro, conocer las historias asociadas al río, sus costumbres antiguas como boteros que viajaban al mar en busca de medicinas, sal y otros productos que en esta comunidad no se producía.

Sumado a esto, tienes la oportunidad de probar los ricos sabores propios de la gastronomía local, hacer recorridos por la comunidad en donde visitas sitios de interés histórico y cultural, conocer la arquitectura tradicional de las viviendas indígenas, modos de vida y la filosofía de su cosmovisión ancestral.

Di Crí en idioma boruca significa Rio Grande y Eco Aventuras escogió este nombre porque sus actividades están muy asociadas al río y sus costumbres antiguas.

Disfrute de este tour que te ofrece en un mismo recorrido mucha adrenalina, cultura indígena ancestral y escenas paradisiacas propias de la naturaleza de la zona.

Contáctese al 87229043 y apoye este emprendimiento que promueve el etnoturismo de una forma sostenible.

MEGA RIFA de máscaras en Yímba Cájc

En Rey Curré se está organizando una mega rifa de 7 máscaras hechas a base de madera de nazareno, kira, ron ron, madero negro, guapinol, iguano e iganillo.

Son hechas en el taller de don Rafa González y las medidas oscilan entre 40 cm de alto por 15 cm de ancho. El costo por cada número es de ₡10.000 y se estará rifando con el sorteo del 13 de agosto del 2023.

Los fondos recaudados serán destinados a una importante causa social en la comunidad.

Aparte el suyo y cancele al Sinpe 87301796 con Eddy Lázaro Rojas.