Ir al contenido principal

Etiqueta: reforma fiscal

Comisión Nacional De Enlace: todos a derrotar el combo fiscal

  • Crisis sistémica global
  • Información sobre situación internacional y nacional

 

Compañeros (as) de la Comisión Nacional de Enlace:

Se adjunta el Comunicado de la Comisión Nacional de Enlace llamando al pueblo de Costa Rica y a la clase trabajadora a sumarse a la lucha contra el COMBO FISCAL.

Todos a derrotar el combo fiscal

¡La Comisión Nacional de Enlace HACE UN LLAMADO al pueblo de Costa Rica, a toda la clase trabajadora a sumarse a la lucha para derrotar el COMBO FISCAL!

¡SI DERROTAMOS EL COMBO DEL ICE, PODEMOS DERROTAR EL COMBO FISCAL!

¡SI EXPULSAMOS A LA TRANSNACIONAL MILLICOM PODEMOS EXPULSAR A LA TRANSNACIONAL UBER!

Comision Nacional de Enlace

 

Enviado por Ricardo Segura Ballar.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡Vamos a huelga!

La Junta Directiva del SEPI analizó la situación nacional del país en torno a la propuesta del Gobierno de Carlos Alvarado para enfrentar el “hueco” en las finanzas públicas provocado por la altísima evasión fiscal, las exoneraciones a grupos poderosos, especialmente los ligados a la exportación, llegando a concluir que la dicho proyecto que además de ser insuficiente para resolver el problema, se apoya fundamentalmente en la creación del Impuesto al Valor Agregado, la restricción económica a los servicios públicos y el deterioro de los salarios de los actuales y futuras generaciones de trabajadores del sector público.

Ante la negativa del Poder Ejecutivo de negociar con el movimiento sindical, rechazando la propuesta de solución sin aumentar impuestos que se le planteó, usando la técnica de postergación y burlándose de los concretos planteamientos elaborados, ha dejado al sindicalismo acorralado con la única salida posible: la protesta social.

VAMOS A HUELGA

Es por las razones antes citadas que el SEPI llama a los y las trabajadoras a defender sus salarios y obligar mediante la huelga a la asamblea legislativa y poder ejecutivo al retiro del expediente y a discutir seriamente el cambio del sistema tributario para que se equipare lo que pagamos las mayorías con relación a lo que un pequeño grupo de poderosos aporta en el desarrollo nacional a través de financiamiento de los servicios públicos que se brindan a la ciudadanía en educación, salud, seguridad, infraestructura.

A partir de lunes 10 de setiembre a las 7:30 am las trabajadoras y trabajadores de la institución deberán incorporarse a la huelga convocada, siempre en el entendido de que si se trata de servicios esenciales estos no podrán ser desatendidos.

El carácter de la convocatoria es huelga indefinida, nuestra organización participará en el movimiento los días lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de setiembre, decidirá el miércoles la continuidad de la incorporación.

Quienes participen de esta patriótica lucha deben informarlo a su jefatura y enviar una comunicación al correo sepi@pani.go.cr indicándolo, como una manera de garantizar la defensa de nuestro sindicato en la eventualidad de que los representantes patronales tomen alguna medida ilegal de sanción.

 

Enviado por Carlos Cabezas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes y docentes de Trabajo Social se unieron a la huelga nacional

Cerca de 100 estudiantes y docentes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, se reunieron el viernes 7 de setiembre para organizar la participación en la huelga nacional contra el paquete fiscal

El día viernes 7 de setiembre de 2018, a partir de las 14hrs, estudiantes, docentes y personal administrativo de la Escuela de Trabajo Social en una reunión general reflexionamos acerca del impacto que tendría la aprobación del proyecto de Ley 20.580 “Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las finanzas públicas”, denominado popularmente como “Combo Fiscal”.

En razón de lo anterior manifestamos lo siguiente:

Comprendemos la imperiosa necesidad de una reforma fiscal dada la situación crítica que presenta el país en las últimas décadas, producto de las decisiones tomadas por distintas administraciones; sin embargo, no coincidimos con el contenido del proyecto de Ley presentado en la Asamblea Legislativa para resolver la crisis fiscal, pues consideramos en esencia que es regresivo y afecta a los sectores más vulnerabilizados de la población.

En ese sentido, entendemos que los perjuicios de las decisiones tomadas por la actual administración y las anteriores en materia fiscal, deben ser asumidos por quienes evaden, eluden y se ven exonerados de los pagos de impuestos correspondientes y establecidos por la legislación vigente. De manera tal, que la propuesta no debería recaer sobre la clase trabajadora, sino que debería activar los mecanismos existentes para recaudar lo que hasta el momento el Estado no ha tenido capacidad, interés y firmeza de hacer, sobre todo, en aquellos sectores que históricamente acumulan más riqueza.

En relación con lo anterior, nos preocupa también el efecto que la reforma fiscal podría tener en la educación pública del país, pues consideramos que la educación, la cultura, el arte, la investigación y la ciencia son actividades humanas fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad. En este sentido, alertamos sobre el efecto que dicha reforma y todas las leyes que con ella se verán modificadas tendrían en sedes regionales y en actividades sustantivas de las universidades públicas.

Por lo tanto, la comunidad académica de la Escuela de Trabajo Social Sede Rodrigo Facio, de la Universidad de Costa Rica acuerda:

Sumarse a la huelga nacional indefinida de manera activa a partir de lunes de 10 de setiembre de 2018, convocada por los diversos frentes y sectores sociales del país.

Convocar a todo el estudiantado, personal docente y administrativo, así como a otras instancias universitarias y nacionales a unirse al llamado a huelga mediante la participación activa en distintos espacios y actividades, sobre todo, aquellas que contribuyen a informar, debatir y exigir salidas a la crisis que no acentúen los problemas de desigualdad que privan actualmente.

 

Enviado por Marcos Chinchilla Montes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un PAC erosionado y en franco declive

Marcos Chinchilla Montes

marcos chinchilla montes

Un aspecto inicial que no quisiera omitir de la huelga que inició el día de hoy, está relacionado con tres sondeos que hizo Repretel. El viernes pasado, el nivel de apoyo a la huelga era de 69% vs un 31% en contra; el domingo el nivel de apoyo alcanza el 82% vs un 17% de rechazo, y ya hoy, el nivel de apoyo subió a un 92%. No deja de asombrarme que ese medio informativo haya publicado resultados tan desfavorables para el binomio Alvarado-Piza, cosa poco común en los medios de comunicación dominantes, más proclives a silenciar o del todo invisibilizar los intereses de los sectores progresistas.

El que el movimiento social que rechaza el combo fiscal haya crecido 23 puntos en tan solo 3 días, debe estar generando un cisma en Casa Presidencial, en las y los diputados oficialistas, en las y los diputados opositores que se sumaron a la causa del PAC (o a la inversa, que subsumieron al PAC a los intereses del PLN y el PUSC) y particularmente, en el empresariado que se niega a pagar impuestos en función del nivel de ganancias y capital que tienen.

Carlos Alvarado y su equipo de neoliberales afines, deben de asumir esta situación prácticamente como una derrota. No solo es que la estrategia comunicativa que han utilizado para imponernos el combo fiscal fracasó, sino que también tantas expresiones de corrupción acumuladas durante los últimos años, ha sido realmente dimensionada: la clase política y empresarial vive a sus anchas gracias a la explotación que viene haciendo de millones de personas trabajadoras.

Sin embargo, Alvarado y Piza se niegan a escuchar el clamor social y más bien tienden a deslegitimar los argumentos de quienes se sumaron a la amplia huelga nacional que tuvo una acogida realmente inesperada, pero comprensible. Esta estrechez mental y política le está pasando una amarga factura al PAC, recuérdese que recientemente el CIEP de la UCR informó que Alvarado tenía una valoración positiva tan solo del 35% de las personas entrevistadas, y ahora se le suman estos datos de Repretel que sin lugar a dudas, le son crecientemente adversos. El capital político del PAC y el gobierno está en franca erosión y declive, y es una verdadera pena, pues por un tiempo, existía la esperanza de que ese partido retomara la senda de justicia, igualdad y equidad que la población costarricense tanto anhela.

A Piza poco puede importarle la debacle del PAC, con haber alcanzado un 16% de los votos del electorado, se siente satisfecho con haber sacado al muerto del coma.

La respuesta de Carlos Alvarado del domingo pasado en la cadena de televisión deja presumir una posición fuerte y sin margen de negociación: él como presidente, macho-varón (machín, al decir de las amigas feministas), jefe, cabeza, escogido y ungido por el electorado (votado por ser menos peor y peligroso frente a Fabricio Alvarado) tiene la verdad absoluta, no está dispuesto a escuchar y menos a hacer concesiones. Sin pena ni gloria, su elenco de ministros y jefaturas, incluso hasta regidores municipales, se han dedicado de lleno a perseguir, amenazar y violentar el derecho a huelga de quienes trabajan en el sector público; dichosamente con no mucho éxito. Debo reconocer mi decepción para con Edgar Mora, Ministro de Educación, a quien consideré más sensato; su brillantes quedó opacada por ese plegarse acrítico al gobierno.

La huelga podrá ser calificada como ilegal, pero sabemos que es justa; una medida desesperada pero anunciada dada la intransigencia del ejecutivo y el legislativo.

El escenario no deja de ser complejo, en un día de movilización nada está resuelto. El gobierno podría enredarse más en sus mecates, dar un salto al vacío y recurrir a la violencia, cosa que lo terminaría de enterrar; o en un acto de humildad e inteligencia política, sacar el combo fiscal de la corriente legislativa, e impulsar una discusión nacional, democrática, sectorial y participativa (nada de notables) que permita generar un consenso sobre una reforma fiscal progresiva en la que todos aportemos según nuestros ingresos y capital.

Por el momento, quienes estamos en la acera que adversa el combo fiscal, debemos tener una actitud vigilante, continuar la huelga, mantener y ampliar las movilizaciones, rechazar cualquier acción violenta que nos deslegitime, y redoblar la campaña informativa en redes sociales; misma que dichosamente ha expuesto con creces a la clase política y empresarial corrupta que ha tomado al país desde hace varias décadas para su provecho propio.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR aboga por una reforma tributaria progresiva

En relación con la discusión que se da en la Asamblea Legislativa sobre el expediente 20580 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”, la Universidad de Costa Rica manifiesta:

La UCR es consciente de la grave crisis fiscal que atraviesa el país y de la necesidad de implementar medidas encaminadas a solucionar el problema, por la vía de aumentar tasas impositivas que generen progresividad al sistema tributario, estableciendo mecanismos claros que permitan combatir la alta evasión y elusión fiscal, promoviendo la reactivación de la economía y la contención del gasto público. No obstante, no consideramos correcto perjudicar aspectos sustanciales para asegurar un mejor futuro para la población costarricense, donde la educación pública es un pilar indispensable.

Son varios los aspectos que expertos de la Universidad de Costa Rica han advertido, respecto a las implicaciones que el proyecto de ley generaría sobre la educación en general y sobre la educación superior pública en particular. Específicamente, la definición de educación que plantea el proyecto, la denominada regla fiscal y la derogatoria de leyes con destino específico.

Señala el proyecto de ley que dentro del 8% de financiamiento a la educación, estipulado en el artículo 78 de la Constitución Política, debe contabilizarse la educación de primera infancia, conocida también como “Redes de Cuido”, que hasta la fecha se ha financiado con recursos del Ministerio de Salud y del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). También indica dicha iniciativa la inclusión, en ese presupuesto, de la educación técnica, es decir, el presupuesto del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

De concretarse esta medida, el presupuesto que se invierte en la educación pública se tendrá que dividir, ya no entre cinco rubros, sino entre siete. Esto disminuirá los recursos destinados a educación preescolar, primaria, secundaria, parauniversitaria y superior, o provocará que estos no crezcan y se debilite cada vez más la inversión en educación.

En esta misma línea, la regla fiscal señala una serie de elementos de restricción de gasto en caso del debilitamiento de las finanzas públicas como las que atraviesa el país en este momento. Particularmente, afirma que cuando el nivel de la deuda pública sea superior al 45% del Producto Interno Bruto, el presupuesto de la República no podrá aumentar más allá del 75% del crecimiento nominal de la economía.

Al cierre de 2017, el nivel de endeudamiento estatal era del 49,2%, por lo que, de aprobarse el proyecto en las condiciones actuales, en los próximos años el crecimiento presupuestario sería menor que el crecimiento de la economía. Esto generaría que, año con año, la inversión en educación en general y en educación superior en particular disminuya en relación con PIB, tal como ha ocurrido en los dos años anteriores.

De igual forma, la intención de regular o derogar las llamadas leyes específicas por medio de las cuales se giran recursos a las instituciones de educación superior pública estatal, como es el caso de la derogatoria de los artículos 3 y 3 bis de la Ley 6450 y sus reformas, constituye una amenaza no solo al financiamiento, sino además a la autonomía universitaria.

En el caso particular del financiamiento de la educación superior pública, estas medidas tendrían implicaciones severas en el desarrollo de su actividad sustantiva, de sus expectativas de crecimiento y de ofrecer mayores posibilidades a la población costarricense para aspirar a mejores condiciones de vida por medio de la educación.

 

Henning Jensen Pennington

Rector de la UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Reforma fiscal dejaría sin recursos al Recinto de Paraíso

  • Autoridades universitarias insisten en la necesidad de que se vincule el artículo 24 del proyecto de ley con los artículos que serían derogados
Lección Inaugural recinto de Paraíso a cargo del Dr. Eval Araya Vega y la conferencia: Origen y perspectivas de la regionalización en la UCR
El proyecto de ley N.º 20580, Ley de fortalecimiento de las finanzas públicas, propone derogar los artículos 3 y 3 bis de la Ley N.° 6450 que asigna la totalidad de los recursos con que dispone el Recinto de Paraíso. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La aprobación del proyecto fiscal que se discute actualmente en la Asamblea Legislativa dejaría sin recursos al Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR)

Los diputados y diputadas discuten actualmente el texto sustitutivo presentado al proyecto de ley N.º 20580, Ley de fortalecimiento de las finanzas públicas, el cual propone derogar los artículos 3 y 3 bis de la Ley N.° 6450 y sus reformas.

Entre estas reformas se encuentra la Ley N° 7386 que en el caso de la UCR asigna la totalidad de los recursos con que dispone el Recinto de Paraíso y al tiempo, asigna presupuesto a otros programas de regionalización en el resto del país.

Pese a que el artículo 24 del texto que se discute actualmente considera el resguardo de los destinos específicos que asignan presupuesto a diversas entidades, carece de una mención explícita que garantice los recursos asignados por los artículos que quedarían derogados.

Líderes estudiantiles del Recinto de Paraíso y autoridades de la UCR se reunieron ayer 05 de setiembre en la Asamblea Legislativa con las diputadas oficialistas Laura Guido y Carolina Hidalgo, junto al viceministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaen.

UCR Reforma fiscal dejaria sin recursos al Recinto de Paraiso2
Líderes estudiantiles y autoridades de la UCR se reunieron con las diputadas oficialistas Laura Guido y Carolina Hidalgo para expresar su preocupación respecto al tema. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Pese a que las legisladoras expresaron su compromiso con la defensa de la educación superior pública, horas más tarde fueron rechazadas las mociones que planteaban la no derogatoria de la ley que asigna el presupuesto al Recinto.

Aunque el poder ejecutivo y los rectores de las universidades estatales firmaron este mes de setiembre una adenda al acuerdo de la Comisión de Enlace para el Financiamiento de la Educación Superior Estatal (FEES) del 2019 que ratifica la asignación de recursos generados por leyes especiales, la situación del Recinto es diferente.

El vicerrector de Administración, Carlos Araya expresó su preocupación respecto al cumplimiento de los términos acordados con el actual gobierno por parte de futuras administraciones y la ausencia de garantía en el texto final del actual proyecto de ley de la reforma fiscal.

“La adenda es una especie de tabla de salvación ante la situación que tenemos y no nos podemos sentir satisfechos en cuanto es un acuerdo. Confío en que las autoridades del gobierno actual lo vayan a respetar pero a futuro la probabilidad de que se respete no está clara y por eso la insistencia de que haya algún elemento que vincule el artículo 24 con la derogatoria de la ley” enfatizó Araya al cierre del encuentro.

Actualmente, el Recinto de Paraíso cuenta con 520 estudiantes activos que cursan alguna de las seis carrerasque oferta la institución en la localidad en las áreas de Informática Empresarial, Castellano y Literatura, Enseñanza del Inglés, Turismo Ecológico, Dirección de Empresas y Enseñanza de la Matemática.

Además, ofrece a la comunidad el Programa de Educación Continua que durante el primer semestre de este año contó con la participación de 266 personas, desde adolescentes hasta adultos mayores.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro: ¿Cómo afecta la reforma fiscal a la UCR?

La Universidad de Costa Rica invita al foro: ¿Cómo afecta la reforma fiscal a la UCR?, a realizarse este próximo jueves 06 de setiembre a las 10 a.m. en el Auditorio Plaza de la Autonomía.

Se contará con la participación del Sr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica; el Sr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración; la Sra. Rosemary Gómez Ulate, SINDEU; y el Sr. Renato Franco Rodríguez, FEUCR. Moderador: Sr, Ernesto Rivera, director del Semanario Universidad.

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ministra de hacienda juega con fuego

ANEP-PATRIA JUSTA

Comunicado de Prensa

 

Condenamos amenaza de despidos masivos de empleados públicos ante eventual fracaso del combo fiscal.

Es la deuda pública y su pago de intereses la real causa del ya caótico y comatoso estado de las finanzas públicas.

La perpetuación del injusto sistema tributario estrangula al pueblo trabajador.

Llamamos a un gran diálogo político-social y multisectorial para salvar al país de una quiebra estatal y de un pernicioso «default»

Sindicatos hemos propuesto alternativas al ajuste fiscalista de corte neoliberal que promueve el gobierno tri-partidista PLUSC-PAC

De manera rotunda y con la más enérgica vehemencia rechazamos la perversa manifestación chantajista de la señora Ministra de Hacienda, doña Rocio Aguilar Montoya, acerca de que habría despidos masivos de empleados públicos si no pasa el combo fiscal-paquetazo de impuestos, muy detestado ya por la amplia mayoría del pueblo costarricense.

Tal manifestación es jugar con fuego, propiciador de un estallido social devastador que hará a todo mundo perdedor… hasta los que salen bien librados de ese combo fiscal que son los grandes consorcios corporativo-empresariales a los cuales se les amnistía tributariamente.

Urge la instalación de una gran mesa de diálogo político-social y multisectorial, pues el problema rebasa ya la esfera parlamentaria para buscar soluciones que garanticen la preservación de la Paz social.

De manera responsable, el Movimiento Sindical lanzó su propuesta «UNA REFORMA FISCAL JUSTA Y NECESARIA PARA COSTA RICA», tratada con desdén por el Gobierno Piza-Alvarado, lamentablemente.

Por otro lado, para el gravísimo problema fiscal resulta imposible una solución integral, participativa, equitativa y justa sin que no se le entre al tema de la deuda pública y su pago de intereses, carcomiendo las finanzas públicas por más paquetazo de impuestos que se le impongan a la sociedad.

Este aspecto es más que urgente pues el riesgo de un «default» o cesación de pago de la deuda nos hundiría como país como fue hundido Grecia.

Una vez más, es contundente la afirmación de que el déficit fiscal no se debe a los salarios devengados por las personas trabajadoras asalariadas del empleo público; las cuales tienen más que sobradas razones legítimas, éticas y morales para defender sus empleos, sus salarios y sus familias. Son vidas humanas lo que está en juego en todo esto.

Por demás, considerando que el déficit fiscal está concentrado en el Estado central, sería muy importante que la señora Ministra de Hacienda puntualice en lo siguiente:

¿Cuántos policías deberá despedirse?

¿Cuántos educadores deberán despedirse?

¿Cuántos empleados judiciales deberán despedirse?

¿Cuántas y cuáles entidades ministeriales va a cerrar?

 

San José, viernes 24 de agosto de 2018

 

Albino Vargas Barrantes

Secretario General ANEP

Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

 

Enviado por Albino Vargas Barrantes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR les recuerda a los medios de comunicación su deber de presentar información veraz y confiable

  • Pronunciamiento del Consejo Universitario, del 20 de agosto de 2018
La UCR les recuerda a los medios de comunicacion su deber de presentar informacion veraz y confiable
Como una forma de contribuir con el análisis de la reforma fiscal y sus posibles implicaciones para la UCR, el Consejo Universitario instó al personal académico de la Institución a promover espacios que faciliten el diálogo y el debate sobre este tema. Foto: Andrea Jiménez.

La Universidad de Costa Rica, mediante un pronunciamiento del Consejo Universitario, les recordó a los medios de comunicación que su labor esencial es brindar a la sociedad costarricense información veraz y confiable sobre el acontecer nacional, con estricto apego a la ética, profesionalismo, imparcialidad y responsabilidad.

Este llamado surge de la preocupación por las constantes noticias vinculadas con el quehacer de la UCR, que se han publicado en las últimas semanas en diversos medios, en el marco del análisis del Proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y a la luz de la firma del Convenio del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

El Consejo Universitario considera que dichas informaciones contienen datos sesgados que pretenden demeritar la labor de las universidades públicas y que, además, de manera irresponsable, por medio de argumentos falaces, buscan desacreditar la organización y el trabajo de las instituciones de educación superior estatal.

Ante esta circunstancia, la UCR le reiteró a la comunidad nacional su compromiso de contribuir con el análisis y debate de las reformas que necesita el país para atender la crisis fiscal y mantener el bienestar de toda la población.

Al mismo tiempo, reconoció la realidad fiscal y la urgencia de implementar acciones que permitan atender el creciente déficit, sin dejar de lado que invertir en educación es fundamental para asegurar el desarrollo nacional.

El órgano colegiado agregó en el pronunciamiento que la propuesta de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas genera un impacto directo en la sociedad costarricense y en las instituciones de educación superior. Por esto, es pertinente discutirlo y analizarlo en diversos espacios, con el propósito de que las reformas establezcan una estructura tributaria justa y equitativa.

En el caso específico de las universidades públicas, se recalcó que este proyecto pone en peligro la hacienda universitaria, pues incluye otras instituciones (además de las estipuladas en el artículo 78 de la Constitución Política) en el presupuesto destinado a la educación estatal superior. Asimismo, elimina algunos recursos que actualmente perciben las universidades, y le da potestad al Ministerio de Hacienda para otorgar los montos a las universidades de acuerdo con el estado de las finanzas públicas.

 

Alejandra Amador Salazar

Periodista, Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/