Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

UCR: En un festival inédito, habitantes de Nicoya recibirán dosis de arte, salud, literatura y deporte

La salud, el arte, los bailes, la música y los rincones de lectura llenarán de bienestar al cantón de Nicoya

En un esfuerzo masivo por mejorar la calidad de vida y la salud de las personas residentes de Nicoya, Guanacaste, del martes 16 al viernes 19 de julio del 2024 se llevará a cabo el “Festival del Bienestar”. Esta jornada gratuita ofrecerá más de 15 servicios médicos sin costo para las y los habitantes de la región. Por supuesto, esto no es todo.

La iniciativa, que se realiza en el marco del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya, estará acompañada de otras propuestas. Entre ellas: “UCR te mueve”, “Tejiendo redes”, “Salud sin paredes”, “Coloquios de Guanacaste”, así como las “Caravanas de la lectura y las artes”.

«En el caso de Nicoya, tendremos muchas actividades. No solo habrá servicios médicos gratuitos para poblaciones que no pueden acceder a ellos de forma fácil, sino que también se tendrá la oportunidad de escuchar libros relacionados con sus historias, con su cultura y con su identidad. Es ahí cuando, justamente, tanto la Universidad como las comunidades reconstruimos lo que somos y definimos cuál es el objetivo de la Universidad de Costa Rica en esa relación permanente con la sociedad”, expresó la M.Sc. Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En esta ocasión, la meta del “Festival del Bienestar” es acercar el arte, el deporte, las letras y los servicios de salud a la población nicoyana de una manera accesible y gratuita, a fin de promover una calidad de vida integral. Esto es vital.

Los últimos datos del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal —del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo—, indican que Nicoya se ubica en el puesto 29 de los cantones con los menores índices de desarrollo humano de Costa Rica.

Esa situación socioeconómica de la región hace que muchas personas enfrenten barreras económicas y geográficas importantes para recibir atención médica, y también afronten menores oportunidades para acceder al arte, la música, el deporte y la cultura, por lo que este tipo de actividades son fundamentales con miras a garantizar el desarrollo integral del ser humano.

El evento es liderado por la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud, la Municipalidad de Nicoya, la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). También están el equipo de “Nicoya Azul” y el equipo del Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Las actividades

La jornada se realizará en cuatro zonas clave: el Polideportivo de Nicoya, el Parque de Nicoya, la Iglesia Colonial de San Blas de Nicoya y el campus de la Universidad Nacional.

En el Polideportivo de Nicoya se instalarán carpas y módulos en donde las y los estudiantes de la UCR, bajo supervisión docente, darán atención en salud. La actividad está diseñada para atender a personas de todas las edades, asegurando un enfoque inclusivo y comunitario, sin importar la condición migratoria o de aseguramiento a la CCSS.

Entre los servicios de salud que se ofrecerán están: interpretación de electrocardiogramas, control de patologías crónicas, suturas simples, nebulizaciones, drenaje de abscesos, cirugía de uña encarnada y remoción de verrugas, y cabezas de vena.

Además, se brindarán valoraciones generales de salud, cambios de sondas Foley, colocación y retiro de implantes subdérmicos anticonceptivos, citología vaginal por monocapa (papanicolau gratis), lavado de oído, consultas audiológicas, atención fisioterapéuticas y evaluaciones de riesgo de caídas para personas adultas mayores, entre otros.

Asimismo, se darán charlas educativas sobre prevención de enfermedades, higiene, cuidados personales y estilos de vida saludables, por mencionar algunos otros ejemplos.

En el ámbito de la lectura, “Coloquios de Guanacaste” hará presentaciones de doce libros elaborados por diversas y diversos autores nacionales. Las exposiciones se efectuarán en el campus Nicoya (de la UNA) el 17,18 y 19 de julio.

Algunos de los libros que se exhibirán son: “El lector Guanacasteco”, por Virgilio Caamaño; “El Salto Oculto”, por Hugo Rivas; “Nicoya; Su pasado colonial y su Anexión”, de Luis Fernando Sibaja y Chester Zelaya; y “Cuentos Guanacastecos”, por Juan Santiago Quirós, entre muchos más.

En cuanto a los conciertos, se realizarán tres presentaciones artísticas a las 6:00 p. m. El 17 de julio estará “Son de la U” en el Parque de Nicoya. Por su parte, el 18 de julio se tendrá el grupo “Cuerdas insondables” en la Iglesia Colonial San Blas (Nicoya). Finalmente, el 19 de julio se tendrán canciones de Guanacaste a piano y canto, interpretadas por Ernesto Rodríguez y Tanya Cordero en esa misma iglesia colonial.

Las actividades deportivas, también ubicadas en el Polideportivo, incluirán ajedrez gigante, fútbol calle, juegos tradicionales, fútbol tenis, paracaídas, argolla india y juegos recreativos. Estas actividades estarán a cargo de la UCR por parte de la Unidad de Programas Deportivos Recreativos y Artísticos (UPDRA), la Escuela de Educación Física y Deportes (EDUFI) y la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

«En el marco del bicentenario, creo que esta es una oportunidad importante para vincular proyectos relacionados con salud, deportes, artes y cultura. Esta conjunción de la Universidad con las comunidades es, justamente, lo que nos permite comprobar que la Universidad de Costa Rica es una institución que favorece el desarrollo social y económico de aquellas comunidades que más lo necesitan”, agregó la M.Sc. Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de Acción Social.

¡No se lo pierda!

El equipo organizador invita a toda la población a participar activamente y aprovechar los servicios que estarán disponibles. La meta es que las y los nicoyanos sientan que su salud es una prioridad y que tienen a su disposición recursos para cuidar de ella.

Este festival no solo representa una oportunidad para recibir atención médica, sino también para fomentar la conciencia sobre la importancia del autocuidado y la prevención. Con iniciativas como esta, la UCR reafirma su compromiso con el bienestar de sus habitantes y promueve una comunidad más saludable, unida y libre de violencia.

Para conocer el calendario de actividades, diríjase a este enlace.

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Coro Turetsky y soprano: Canciones de la Unidad

¡Disfrutemos de este excelente espectáculo de artistas rusos!

Nuevamente se presentan en Costa Rica el Coro Turetsky y la soprano en Canciones de la Unidad.

Les invitamos el próximo martes 23 de julio a las 6:00 p.m. en el Teatro Auditorio Nacional. La entrada es completamente gratuita hasta agotar espacios. Solo se debe reservar en https://boleteria.museocr.org

«Aprendo Feliz»: innovadores recursos educativos para la infancia

Transformando la educación infantil con «Aprendo Feliz» 

En un mundo donde la educación juega un papel crucial en el desarrollo integral de los niños, la profesora María Trejos Montero ha dado un paso significativo al lanzar «Aprendo Feliz». Este innovador proyecto se centra en proporcionar recursos educativos que no solo buscan instruir, sino también inspirar y motivar a los más pequeños. 

«Aprendo Feliz» es una colección cuidadosamente diseñada de libros y juegos educativos que abarcan una amplia gama de actividades esenciales para el desarrollo infantil. Estos recursos están diseñados para captar el interés de los niños y hacer del aprendizaje una experiencia divertida y enriquecedora. 

Entre los recursos que ofrece «Aprendo Feliz» se incluyen: 

Cuentos: Las narraciones son una herramienta poderosa para el desarrollo del lenguaje y la imaginación. Los cuentos de «Aprendo Feliz» están diseñados para ser atractivos y educativos, ayudando a los niños a desarrollar habilidades lingüísticas fundamentales. 

Comprensión de lectura: Este aspecto es crucial para el éxito académico futuro. Las actividades de comprensión de lectura ayudan a los niños a desarrollar la capacidad de entender y analizar textos, una habilidad que les será útil durante toda su vida. 

Ejercicios de lecto-escritura: La alfabetización es la base de toda educación. Los ejercicios de lecto-escritura de «Aprendo Feliz» están diseñados para hacer que el aprendizaje de la lectura y la escritura sea un proceso accesible y agradable para los niños. – Juegos educativos: El aprendizaje lúdico es una de las formas más efectivas de educación temprana. Los juegos educativos incluidos en «Aprendo Feliz» están diseñados para ser entretenidos y educativos, ayudando a los niños a aprender a través del juego. 

Apresto: Estas actividades preparatorias son fundamentales para la transición de los niños a la educación formal. El apresto ayuda a los niños a desarrollar las habilidades necesarias para el éxito en el entorno escolar. 

Libros de colorear: La creatividad es una parte esencial del desarrollo infantil. Los libros de colorear no solo son una forma divertida de entretener a los niños, sino que también promueven la coordinación motriz y la expresión artística. 

Además de estos recursos, la profesora María Trejos Montero ofrece clases particulares que proporcionan una atención personalizada a los niños en preescolar, primer y segundo ciclo. Estas clases están diseñadas para complementar la educación formal y proporcionar apoyo adicional a aquellos niños que lo necesiten. 

Clases Particulares

– Niveles: Preescolar, 1er y 2do ciclo

– Profesora: María Trejos Montero 

– Contacto: 8432-6503 

La profesora Trejos, con años de experiencia en el campo de la educación, entiende la importancia de un enfoque individualizado. Sus clases particulares son una oportunidad para que los niños reciban la atención y el apoyo que necesitan para prosperar académicamente. 

«Aprendo Feliz» no es solo un conjunto de recursos educativos; es una filosofía que cree en el poder del aprendizaje divertido y significativo. Al involucrar a los niños en actividades que son tanto educativas como entretenidas, «Aprendo Feliz» busca cultivar una pasión por el aprendizaje que durará toda la vida. 

En un tiempo donde la calidad de la educación es más importante que nunca, iniciativas como «Aprendo Feliz» de la profesora María Trejos Montero son un faro de esperanza. Estos recursos no solo preparan a los niños para el éxito académico, sino que también les enseñan a amar el proceso de aprendizaje. 

Para más información sobre «Aprendo Feliz» y las clases particulares ofrecidas por la profesora María Trejos Montero, no dude en ponerse en contacto al número de teléfono 8432-6503.

“Verde por fuera, colonialista por dentro: crítica al ambientalismo corporativo en América Latina y el mundo”

Por Adrián Leitón Gutiérrez

Es importante en el mundo en el cual vivimos, definir las diferencias entre ambientalismo y ecologismo. Hoy por hoy, hablar de ambiente se ha vuelto una moda y el discurso por el cuido del planeta ha sido tomado por las grandes corporaciones y los políticos de centro y de derecha, para mercadearse como espacios “eco-friendly”, y continuar con su agenda neoliberal.

Según Róger Martínez Castillo (2015), catedrático de la UCR, sí existen diferencias teóricas entre el ambientalismo y el ecologismo. La primera supone que todos los problemas ambientales, económicos y sociales se resuelven desde el lucro. El mercado supuestamente es capaz de plantear por sí solo, soluciones con nuevas tecnologías cuyas patentes son monopolizadas por empresas pero eso sí, sin involucrar tanto a la política. De ahí surge el “desarrollo sostenible” en donde seguimos con los mismos patrones desenfrenados de consumo pero… verdes. Gracias al ambientalismo es que ahora cualquier grupo, cargo o persona puede considerarse un héroe ambiental: administraciones como la de Joe Biden o la de Carlos Alvarado, el Estado de Israel, empresas como Google, y un largo etcétera.

Particularmente en Costa Rica y otras partes de América Central o América Latina en general, procesos como la gentrificación en las playas y demás zonas turísticas se han vendido a la sociedad como “soluciones verdes”. Ese ambientalista de playa, que viene usualmente de la ciudad o de algún país del Norte Global vive como un colonizador más en lugares como La Fortuna de San Carlos, Playa Tamarindo en Santa Cruz o Santa Teresa de Cóbano. Practica y predica el veganismo, pero sin conciencia social; sin entender que muchas comunidades originarias de la nueva zona en la que vive muchas veces ni siquiera tienen la seguridad alimentaria para poder consumir las tres comidas mínimas por día, con todos los nutrientes y balances necesarios para vivir. 

Su trabajo directo por el ambiente se reduce si acaso a reciclar o a hacer únicamente limpiezas de playa. Estos eventos son financiados a través de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), en donde la misma industria que explota trabajadores, amenaza líderes sociales y contamina fuentes de agua, ahora es la que contribuye activamente en pro de la sociedad, para así mejorar su competitividad y su desempeño. Los grupos ambientalistas con sede en la playa consiguen apoyo para sus proyectos, y las empresas que los financiaron se van con una Bandera Azul Ecológica o cualquier otro certificado de “industria colaborativa con el ambiente”. Es un gane para ambas partes, pero una pérdida para la causa ecologista.

Mientras en otras zonas más marginales o más campesinas de esa misma comunidad se vive la represión policial por actividades, como ejemplo, la venta y el consumo de cannabis, el acceso al agua, o la caza y la tala ilegal; la gentrificación provee un escudo de defensa que excluye a estos colonos de la violencia policial o estatal. Lo vimos en 2020 y 2021 con la pandemia del coronavirus que, mientras habían órdenes de mantenerse en casa en otras zonas del Pacífico con personas de otra clase social, en Cóbano el aumento del turismo trajo una de las mayores olas de contagio aún sin ser un cantón necesariamente denso en población, según autoridades de la municipalidad del cantón y de la CCSS (Bolaños, 2001). Setenta por ciento de los contagios detectados por semana en ese distrito correspondían a población extranjera, concentrados en su mayoría en la playa de Santa Teresa, de acuerdo a Juan Gabriel Ledezma, ex jerarca de la región Pacífico en el Ministerio de Salud de ese momento.

A nivel internacional, es muy común también encontrar eventos masivos con panelistas de la ONU o de algún otro organismo de cooperación para hablar sobre derechos humanos o desarrollo sostenible, y usualmente destinados a jóvenes con una excusa para viajar. Es una manera muy sutil de hacerle marketing al país a nivel internacional y blanquear las problemáticas ambientales y sociales de la región. Socialmente se convierte en tabú hablar sobre los recientes asesinatos de líderes indígenas en Costa Rica, o la crisis que están generando las piñeras en Zona Norte, o el creciente megaturismo del cual comentábamos anteriormente.

La Conferencia de las Partes, el supuesto órgano rector de los convenios internacionales y el encuentro climático internacional más grande del mundo, le ha fallado muchísimo y traicionó completamente a la clase obrera de estos tiempos. Lo que pudo haber sido un panel científico, que caminara de la mano de la justicia social y vele por el bienestar de toda la humanidad y una manera más justa de la distribución de la riqueza y los recursos naturales, se volvió un espacio en donde las grandes empresas petroleras, los Estados genocidas e imperialistas, y la industria militar tuvieran su espacio de promoción y mercadeo gratuito. Es la razón también por la cual estos encuentros se han realizado en lugares como Sharm El-Sheikh (Egipto, algo cerca de la frontera con Gaza y la entidad sionista, en 2022), Dubái (de las ciudades más exclusivas en el mundo y extractora de petróleo, Emiratos Árabes Unidos, 2023) y Bakú (Azerbaiyán, país que hoy por hoy lleva a cabo un conflicto bélico con Armenia, 2024).

Siguiendo con el texto de Martínez Castillo, el ecologismo por su parte, ve estas ambigüedades del ambientalismo y se propone como una alternativa popular y anticapitalista. Es más radical y señala al neoliberalismo como el verdadero generador de la crisis ambiental. Es decolonial a nivel geopolítico; dice que se requieren cambios radicales y abolir el sistema actual en el que vivimos por uno más socialista y de la gente. Exige ir más allá del reciclaje y el veganismo, y entender que no todas las personas son iguales entre sí y por ende alcanzar o cumplir con ciertos estilos de vida les es casi imposible por su situación socioeconómica o geográfica.

Hay que dejar esto en claro porque, tenemos que entender que ahora cualquier individuo o colectivo se hace llamar “héroe ambiental”, sin necesariamente representar una ideología popular, crítica e interseccional. Esta lucha de alguna manera fue apropiada por los grandes colonizadores para evitar el señalamiento y la investigación de sus grandes actos de corrupción e imperialismo en varias partes del planeta. Uno de los varios críticos de estos procesos de blanqueamiento político ha sido Joan Martínez Alier, un economista y catedrático barcelonés. Martínez Alier explica y se concentra en muchas de sus obras en un concepto que él llama el ecologismo de los pobres o el ecologismo popular. Básicamente, se refiere a la lucha de las comunidades más desfavorecidas por la defensa de su entorno y sus recursos naturales. Aún a veces siendo marginadas y de bajos ingresos, enfrentan y resisten la degradación y explotación de sus recursos ambientales por parte de agentes externos, que sólo buscan beneficios propios sin pensar en un impacto ecológico o social (Mejía y Rengifo, 2009).

No es coincidencia que en los países o en los territorios con mayor conflicto social y político también sean los lugares con más extractivismo ambiental y privatización de los recursos naturales, que es al final de cuentas lo que intenta explicar Martínez Alier. Y tampoco es coincidencia, que este ambientalismo tradicional, que no se cuestiona las realidades y las relaciones de poder venga también de países de mucho desarrollo y privilegio económico; casi que siendo una excusa para ejercer clasismo y racismo en nombre del cuido de la naturaleza. Y es que, como miembros del movimiento que lucha por la justicia climática tenemos que entender que los recursos naturales hay que preservarlos, sí, pero también están para algo. En los sistemas de poder no hay espacios vacíos, y por tanto, alguien va a usarlos si usted no los reclama.

El agua, por ejemplo, si bien no es inagotable y hay que preservarla, está en este planeta para ser usada en sus diferentes formas. Solo que quizás se vuelve un problema únicamente cuando las comunidades más marginalizadas exigen su uso. Por ejemplo, lo vimos más recientemente en este 2024 cuando hubo protestas en los barrios del sur de la capital (que finalizaron siendo criminalizadas por la Fuerza Pública) y que al final, la responsabilidad de proteger el derecho al recurso hídrico quedó en las familias más pobres de Hatillo y no en el ente rector designado como el AyA, o inclusive barrios más de lujo como Monterán, donde actualmente vive el señor presidente (Nuñez, 2024). Y algo también curioso de cuando se dieron estas manifestaciones por el agua, no hubo presencia ni actos de solidaridad por parte de organizaciones ambientales que se supone que tratan estos mismos temas. Fueron nueve las y los dirigentes comunales que fueron detenidos en medio de los bloqueos, y en su mayoría ni siquiera estaban en la calle como tal, sino en la vereda. Primero los mantuvieron en la delegación de Barrio México y en menos de dos horas a los Tribunales del Circuito I, sin ni siquiera saber cuáles eran los delitos que habían cometido.

También, este ambientalismo hegemónico o tradicional se ha quedado callado ante la crisis humanitaria que vive Gaza producto de la ocupación israelí desde hace más de setenta años. Israel es de los países más contaminantes del agua en el mundo, en un territorio árido como lo es el Levante, y especialmente en zonas donde viven familias palestinas que se quedan sin agua potable producto de la intimidación de los colonos que llegan a amenazar e inclusive a amedrentar de muerte a estas y estos habitantes originarios (Actis, 2024). Según Nadua Abu Ghazalah, miembro de la diáspora palestina en España, en Palestina existe cierta abundancia de agua gracias a los acuíferos del Valle de Jordán. Sin embargo, desde el Nakba y con ello el inicio oficial de la ocupación, las autoridades sionistas le han negado a los palestinos y a las palestinas el acceso al agua a través de políticas muy estrictas de control.

Construir pozos nuevos está prohibido, a menos que se cuente con un permiso de las fuerzas de ocupación (que prácticamente nunca los dan). Recolectar agua de lluvia también está prohibido, e Israel destruye y confisca sistemáticamente cualquier infraestructura palestina para la gestión de los recursos hídricos y territorios con abundancia de agua. Cisjordania paga por metro cúbico alrededor de tres veces lo que cuesta en Jerusalén y nueve veces más de lo que cuesta en Tel Aviv. Medio millón de colonos disfrutan de seis veces más de agua que más de dos millones de palestinos exactamente en el mismo territorio, haciendo que en promedio el consumo diario del agua en Palestina sea entre dos o tres litros y del lado “israelí” cien veces más. Esto por consecuencia plantea una crisis de salubridad crónica y de mucha tensión, con un alza en enfermedades como la diarrea y la desnutrición infantil, causándole la muerte a veintitrés menores de edad gazatíes por deshidratación.

La solidaridad internacional dentro de contextos ambientalistas y/o ecologistas es muy importante, sin embargo también hay que saber trabajar el metro cuadrado. Uno de los más grandes ausentes en las elecciones municipales de 2024 fue el movimiento climático, quienes con sus recursos y plataformas pudieron convocar al voto y fiscalizar a los diversos partidos políticos y coaliciones que se reñían los diversos puestos en cada ayuntamiento o intendencia de este país. Cada vez más, el abstencionismo va en aumento; a nivel nacional, este año 7 de cada 10 personas elegibles a votar no fueron a ejercer su derecho al sufragio (TSE, 2024). Partidos políticos como el PUSC, Nueva República, el PLP, y de cierta manera el PLN ganaron bastantes escaños en estas últimas elecciones. Partidos políticos que (¡sorpresa!) tienen un historial de mucha corrupción estatal, mucha violencia política y que también van a tener un impacto enorme en el desarrollo e implementación de los Planes Reguladores de cada cantón.

Si como movimiento climático queremos seguir realizando limpiezas de playa, si queremos seguir protegiendo los parques nacionales, los refugios de vida silvestre y las cataratas escondidas en las montañas, hay que prestarle atención a los Planes Reguladores de cada municipalidad. Son el instrumento de planificación local que define en un conjunto la política de desarrollo y distribución en temas como uso de la tierra, servicios públicos, rehabilitación de áreas y más (CEPAL, 2024). Es un documento que se discute y después se vota en los espacios municipales, que nos permite entender cómo se va a ir construyendo literalmente el cantón en los próximos años. Decir “no sé” ante la importancia de dicho debate no es una respuesta válida por parte del activismo verde de este país. Y se empieza por ver cuáles figuras están postulándose para un puesto en la Muni.

En conclusión, la distinción entre ambientalismo y ecologismo es crucial, ya que la preocupación por el medio ambiente se ha mercantilizado y utilizado para legitimar agendas corporativas y políticas. El ambientalismo tiende a favorecerse bajo un marco neoliberal y superficial, versus el ecologismo como una respuesta más radical y anticapitalista. Es imperativo que el movimiento climático cuestione las estructuras de poder y reconozca las inequidades socioeconómicas y ambientales del sistema que tenemos actualmente, así como defender en primera mano los derechos de las comunidades más vulnerables y promueva una distribución más equitativa de la riqueza y el poder. Es esencial que los movimientos ambientales no se limiten a acciones simbólicas como la limpieza de una playa o la participación de una conferencia internacional, sino que comiencen a crear teoría crítica sobre lo que significa ser ambientalista en Costa Rica y si se asemeja a los intereses del Norte Global.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  1. Martínez Castillo, R. (2015). Ambientalismo y ecologismo: diferencias. Semanario UNIVERSIDAD. San José, Costa Rica. Tomado de: https://historico.semanariouniversidad.com/opinion/ambientalismo-y-ecologismo-diferencias-2/ 
  2. Bolaños, D. (2021). Turismo trae ola de COVID-19 a las playas de Cóbano. Radios UCR. San José, Costa Rica. Tomado de: https://radios.ucr.ac.cr/2021/05/interferencia/turismo-trae-ola-covid-19-a-playas-cobano/ 
  3. Núñez Chacón, M. (2024). Población de Hatillo sin agua por semanas y la policía responde deteniendo a líderes comunales en medio de manifestación pacífica. Semanario UNIVERSIDAD. Tomado de: https://semanariouniversidad.com/pais/poblacion-de-hatillo-sin-agua-por-semanas-y-la-policia-responde-deteniendo-a-lideres-comunales-en-medio-de-manifestacion-pacifica/
  4. Actis, A. (2024). El apartheid hídrico de Israel en Gaza: cuando el agua es también un arma de guerra. Revista CLIMÁTICA. Madrid, España. Tomado de: https://climatica.coop/apartheid-hidrico-israel-gaza-agua-guerra/
  5. Mejía, C. y Rengifo, L. (2009). El ecologismo de los pobres, por Joan Martínez Alier. Editorial ICARIA. Barcelona, España.
  6. Goebel-McDermott, A. (2009). El ecologismo de los pobres y marginalidad social: vehículos de complementariedad y puentes dialógicos. CIGEFI, Escuela de Historia. UCR.
  7. Tribunal Supremo de Elecciones. Resultados provisionales de las elecciones municipales de 2024. San José, Costa Rica. Tomado de: https://www.tse.go.cr/vr2024/#/alcaldes 
  8. INVU, SETENA, CEPAL (2018). Manual de Planes Reguladores como Instrumento de Ordenamiento Territorial. Tomado de:  https://www.invu.go.cr/documents/20181/33489/Manual+de+Planes+Reguladores+como+Instrumento+de+Ordenamiento+Territorial 

Contexto Histórico y Político de Costa Rica (1940-1948) programa Reto Siglo 21 con Vladimir de la Cruz

Por: Jose Daniel Gamboa Araya

En el programa Siglo 21, dirigido por Jorge Woodbridge, el historiador Vladimir de la Cruz nos conversa sobre el nacimiento de nuestra democracia, explorando el pensamiento de los constitucionalistas de 1949, nuestro sistema presidencialista, y los pilares fundamentales que sustentan nuestra sociedad: la igualdad, la democracia, el gobierno de la mayoría y la justicia social. A través de su análisis, se desvela cómo Costa Rica ha construido y defendido su democracia a lo largo de las décadas, enfrentando desafíos y evolucionando hacia una sociedad más justa y participativa. Este recorrido histórico ofrece una comprensión profunda de los valores y las estructuras que han permitido al país mantener su estabilidad y progreso en medio de un contexto regional e internacional a menudo turbulento.

La Alianza de 1944: En 1944, Teodoro Picado fue elegido presidente de Costa Rica con el apoyo del Partido Comunista y Calderón Guardia, a pesar de su historial anti-comunista como Ministro de Educación. La Iglesia Católica también jugó un papel importante, promoviendo la creación de sindicatos como la Rerum Novarum y otras instituciones cooperativas.

Proceso Electoral y Fraude: Antes de 1948, el sistema electoral costarricense carecía de un tribunal independiente, facilitando fraudes electorales. En 1946, se creó el Tribunal Nacional Electoral, precursor del Tribunal Supremo de Elecciones, gracias a iniciativas del diputado comunista Luis Carballo Corrales.

Elección de 1948: La elección de 1948 fue anulada por el Congreso, lo que provocó una insurrección liderada por José Figueres, quien defendió el resultado electoral. Figueres asumió el poder durante dos años, realizando reformas profundas y convocando a una nueva Asamblea Constituyente que fortaleció la democracia costarricense.

Desarrollo Democrático Post-1948: La nueva Constitución fortaleció la Asamblea Legislativa y creó instituciones controladoras como la Contraloría General de la República. Se estableció un sistema de pesos y contrapesos que ha perdurado hasta hoy, garantizando la independencia del Tribunal Supremo de Elecciones y la magistratura.

Impacto de Figueres: José Figueres fundó el ICE, llevando electricidad al campo y mejorando significativamente la calidad de vida. Esto evitó la migración masiva hacia las ciudades y aumentó la expectativa de vida de la población costarricense.

Problemas Actuales y Reflexiones

El presidente actual ha adoptado un discurso que sugiere que los gobiernos anteriores fueron dictaduras disfrazadas de democracia, utilizando un lenguaje similar al comunismo leninista. La falta de capacidad de negociación y consenso ha llevado a una polarización política.

La destitución de la ministra de Cultura por no consultar una autorización y las contradicciones en el manejo de espectáculos públicos son ejemplos de la inestabilidad actual. Estos actos reflejan una falta de coherencia y consenso en la administración. Históricamente, los gobiernos con minoría en el Congreso han logrado gobernar mediante acuerdos y consensos. Los intentos de modificar estructuras estatales, como la Contraloría General de la República, representan un riesgo para la democracia costarricense.

Educación y Conciencia: Es crucial educar a la población sobre la historia y los logros democráticos de Costa Rica. La falta de conocimiento sobre estos temas es preocupante y puede amenazar la estabilidad democrática.

El análisis de la historia política de Costa Rica desde la década de 1940 hasta la actualidad revela una evolución significativa hacia una democracia robusta y participativa. La alianza de 1944 y la creación del Tribunal Nacional Electoral marcaron el inicio de una serie de reformas que culminaron en la Constitución de 1949. Esta Constitución fortaleció la Asamblea Legislativa y estableció instituciones clave para la transparencia y el control del poder.

La figura de José Figueres fue fundamental en este proceso, llevando a cabo reformas que transformaron el país y mejoraron la calidad de vida de su población. Sin embargo, los desafíos actuales muestran que la democracia costarricense sigue enfrentando amenazas. El discurso polarizante del gobierno actual y los intentos de modificar estructuras estatales críticas son señales de alerta.

Es esencial que la población costarricense mantenga viva la memoria histórica y defienda los valores democráticos. La educación y la conciencia sobre estos temas son fundamentales para preservar la estabilidad y el progreso alcanzado a lo largo de las décadas. La capacidad de negociación y consenso, que ha sido clave en el pasado, debe ser revitalizada para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

El programa puede ser visto a través de la plataforma Facebook haciendo click en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/reel/460786290024951

Los jóvenes pueden construir entornos de paz

El Instituto Costarricense de Masculinidad (Instituto WEM), su programa WEM JOVEN y la Red de Masculinidades Juveniles (MAES), ante los recientes hechos de violencia entre personas adolescentes que han circulado en videos a través de las redes sociales y medios de comunicación, manifestamos lo siguiente: 

  1. Por respeto a las personas implicadas en los hechos presentados en los videos no vamos a referirnos a casos particulares, por su condición de personas menores de edad y porque las situaciones están en tutela del Patronato Nacional de la Infancia, única instancia autorizada para referirse a los casos mencionados.
  2. Más allá de los casos presentados en los videos y de los lugares donde se dieron, en nuestro país estamos en presencia de situaciones de diversos tipos de violaciones de derechos humanos y de violencia, desde el bullying hasta la violencia física, emocional y sexual, en contextos que la toleran, la promueven y hasta la normalizan y homologan como “bromas”, con la complicidad y silencio de las personas que observan y hasta directa o indirectamente participan. Esta situación se da en todos los contextos socioculturales, en la calle, en las familias, en el mundo de la política y, por ende, en los contextos educativos y en el mundo de las personas adolescentes, que no están aisladas de la sociedad ya que reproducen las conductas, íconos y formas de interacción que les han enseñado el mundo adulto. Por tal razón, creemos que lo presentado en los videos son tan solo un ejemplo de las muchas situaciones de violencia que en nuestro país viven a diario las mujeres, las personas menores de edad, las personas con discapacidad, las personas adultas mayores y otros hombres. En ese sentido, las acciones de violencia entre las personas adolescentes no deben ser vistas como conductas propias de ese grupo etario. Sería injusto y un error proyectar sobre este grupo toda la violencia que se vive en la sociedad ya que lo que hacen es un reflejo de lo que observan a diario en las noticias, en los medios de comunicación, en sus familias y comunidades.
  3. Sin que sea la única explicación de lo sucedido, en estas situaciones está presente un modelo de masculinidad machista, en el cual los jóvenes deben demostrar su hombría y ser reconocidos como “muy hombres”, o como “muy cool” – en lenguaje adolescente- ante su grupo de pares, y para ellos realizan en público actos de violencia hacia otras personas, ganando así popularidad, lo que les acarrea una cuota de poder entre su grupo.
  4. Estos hechos suscitan diversas reacciones y emociones en la población, desde la decepción, impotencia, tristeza, hasta la ira y deseos de venganza. Sin embargo, en medio de este tejido de emociones y pensamientos, el Instituto WEM y su programa WEM JOVEN desea realizar humildemente los siguientes aportes para el manejo y prevención de hechos como los ocurridos:

a) Se requieren acciones entrelazadas que articulen la sanción a las conductas cometidas con procesos educativos, de prevención, terapia y rehabilitación de las personas implicadas y sus familias. Y acá es necesario generar procesos restaurativos que involucren la reflexión, la acción, la reparación y el cambio, en donde las personas asuman su responsabilidad, reparen la acción y realicen compromisos de no repetición e inicien la sanación de la experiencia vivida.

b) Es necesario trabajar en los contextos educativos, comunitarios y familiares en donde ocurren estas situaciones, para evitar la complicidad, los comentarios y conductas que revictimizan a las personas que sufrieron los agravios y las acciones de “venganza” hacia las personas que las perpetraron.

c) Deben realizarse campañas de prevención en los centros educativos y en las comunidades dirigidas a las personas adolescentes de diversos géneros, para informar sobre las violencias y sus consecuencias y promocionar formas positivas de relación, en contextos sociales donde los valores de la sana convivencia puedan construirse, tales como empatía, respeto a las diferencias, diálogo, negociación, cuido y auto cuido.

d) Deben realizarse además campañas educativas en las instituciones, empezando por la familia, el centro educativo, las iglesias, grupos culturales y deportivos, en donde se promuevan los valores de una sana convivencia y se brinden herramientas concretas para trabajar con las personas adolescentes; herramientas que deben aprender las personas adultas para aplicar en su vida personal para ser ejemplo a seguir.

WEM JOVEN ofrece sus servicios de talleres y grupos de reflexión en torno al programa y campaña “Soy un joven no machista”, el cual promueve que los jóvenes construyan formas alternativas de relacionamiento con las demás personas y consigo mismos, bajo las consignas “Los jóvenes podemos construir una cultura de paz”. Instamos a las instituciones públicas, a las organizaciones de la sociedad civil, a las familias, las comunidades y especialmente a la población adolescente del país a detener la violencia y promover modelos positivos de relacionamiento entre todas las personas.

Compartido con SURCOS por Esteban Umaña Picado.

Fuerza indígena en la UNA

En la actualidad la Universidad Nacional (UNA) cuenta con 70 estudiantes indígenas registrados en el primer ciclo del 2024, distribuidos en sus sedes. Destaca la presencia de 24 en el Campus Sarapiquí, seguido por el Campus Omar Dengo con 17 y la Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya con 15.

El Movimiento Estudiantil Indígena (MEIUNA) de la Universidad Nacional está conformado por una diversidad de culturas originarias, tales como boruca, bribri, cabécar, chorotega, maleku, ngäbe y térraba- brörán. Este movimiento se erige como el décimo órgano de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA). Su función primordial radica en integrar y representar a la comunidad estudiantil indígena en la UNA.

Este multiétnico grupo de estudiantes indígenas abarca un espectro amplio de 10 carreras universitarias, lo cual evidencia su diversidad académica e intereses profesionales. Administración es la carrera qué más estudia esta población con un total de 17 alumnos, seguido de Administración de oficinas y Educación con énfasis en educación rural I y II Ciclos , ambos con 14 universitarios.

El MEIUNA responde directamente al Plan para Pueblos Indígenas del 2013, bajo el marco del Proyecto Mejoramiento de la Educación Superior (PMES), financiado por el gobierno de la República y el Banco Mundial. Este plan garantiza el acceso y la permanencia de estudiantes indígenas en la educación superior, y promueve acciones culturalmente pertinentes. A través del PMES, se logra la formación de pequeñas agrupaciones indígenas dentro de cada universidad, con el propósito de ejecutar proyectos y actividades que integren al estudiantado indígena.

Las actividades del movimiento abarcan una amplia gama de temas relevantes para sus culturas, e incluyen encuentros, demostraciones de artes, festivales culturales, convivios, giras, y acompañamiento a estudiantes de nuevo ingreso.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Hospital de Alajuela: Faltante de 18 EBAIS complica servicios a usuarios

Informe de la Defensoría de los Habitantes

La saturación del servicio de emergencias del Hospital San Rafael de Alajuela tiene una causa que agrava el problema: un faltante de 18 EBAIS, según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Esa situación genera una sobrecarga de pacientes provenientes de algunas Áreas de Salud que presiona la capacidad de atención del centro hospitalario e impacta en la prestación de los servicios de atención médica.

Así lo plasmó la Defensoría de los Habitantes en un informe con recomendaciones a la CCSS, donde considera necesario que se dote a la población alajuelense de más equipos de atención primaria y, el establecimiento de más áreas de salud que funcionen 24/7 para atender la demanda de pacientes ambulatorios y con patologías de menor complejidad, que puedan completar sus procesos diagnósticos y terapéuticos en ese primer nivel.

Adicionalmente, la Defensoría considera necesario que se remodelen y amplíen los servicios de Neonatología, Emergencias, Quirófanos, Intermedios y UCI del hospital de Alajuela y los Servicio de Cuidados Intensivos de los hospitales Carlos Luis Valverde Vega y San Francisco de Asís, los cuales están dentro del proyecto 0824-CCSS.

Entre las recomendaciones que gira esta Defensoría a la Gerencia Médica de la CCSS está valorar, si no lo ha hecho todavía, la aprobación del proyecto 0824-CCSS de fortalecimiento del Hospital San Rafael de Alajuela planteado el 1 de marzo de 2024, el cual incluye la dotación de más recurso humano, lo mismo que la aprobación del proyecto de construcción y equipamiento Servicio de Urgencias, en el Hospital San Francisco de Asís Grecia (laboratorio, farmacia y Rayos X).

Datos sobre la saturación

Durante el 2023 y hasta febrero 2024, en el Hospital San Rafael de Alajuela se generaron 114.000 atenciones en el servicio de emergencias, entre las cuales se encuentra gran cantidad casos que no necesariamente representan verdaderas emergencias: 37.696 verdes (33 %), 67.183 amarillos (58 %), 9.458 rojos (8 %), 241 azules (1%). Hubo cerca de 200 pacientes en condición blanco a los que se suman los 24.604 usuarios que fueron valorados por medio de “triage” y redireccionados a otras áreas de salud. Estos datos indican que la mayoría de pacientes presentan casos simples que no ameritan una atención inmediata y que pueden ser atendidos en un nivel de complejidad inferior.

La media de ocupación del servicio de emergencias del Hospital de Alajuela, de enero 2023 a febrero 2024, fue de 120%, generando plazos de espera de los pacientes para ser internados hasta de 12 días, en servicios como Ortopedia, por ejemplo. De las especialidades con mayor cantidad de pacientes se encuentran Ortopedia, Medicina Interna, Geriatría, Neumología y Cardiología.

Otro dato importante que debe resaltarse es que la población adscrita al Hospital de Alajuela es de 676.698 habitantes, de los cuales, 391.698 habitantes son directos y 285 mil habitantes son de adscripción indirecta, pues provienen de los cantones de Grecia, Naranjo, San Ramón, Palmares, Alfaro Ruiz-.

Brechas de faltante de EBAIS
Datos Dirección Regional Integral de Prestación
de Servicios de Salud Central Norte CCSS

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes