Skip to main content

Anteproyecto de ley para disminuir duración del proceso penal y fortalecer la calidad de la justicia penal y penal juvenil

Rosaura Chinchilla Calderón presentó ante la Oficina de Iniciativa Ciudadana de la Asamblea Legislativa un texto para propiciar un proyecto de ley y una discusión nacional sobre el tema de los ajustes necesarios a la casación y revisión penal, con el afán de disminuir los tiempos del proceso penal sin disminuir garantías.

Esto debido a que la casación penal es altamente discrecional, y según informes de rendición de cuentas, más del 75% de los asuntos se declaran inadmisibles. Es también importante considerar el costo económico de tener una oficina dedicada a inadmisibilidades, el cual es muy elevado debido a el personal de personas cualificadas para esta labor, y por otra parte la calidad de los asuntos, la cual no es la mejor. Esta iniciativa busca “liberar” a la Sala Tercera de esa carga para organizar mejor su tiempo, y mejorar la calidad de sus pronunciamientos. 

Por lo tanto, según Rosaura Chinchilla Calderón, estas son las cuatro líneas básicas de este proyecto:

1.- Crear criterios objetivos de admisibilidad para unos asuntos (por monto de pena, por tipos de delito, por tipos de tramitación, por omisión de decisión de algunos extremos) y que el resto de las decisiones queden firmes una vez agotada la apelación. Con esto se reduce hasta un año de tiempo en la tramitación de las causas teniendo en cuenta la duración promedio actual de la Sala, de casi 5 meses para rechazar, más lo correspondiente al mes para plantear el recurso, los dos meses para tramitarlo, etc.

2.- Volver a una casación tradicional y fortalecer la apelación y su posibilidad de que revalore la prueba.

3.- Dado que la Sala III ya no tendrá a su cargo temas de admisibilidad, se abre la revisión por debido proceso para que se detecten y corrijan yerros en sentencias firmes, pero limitada esta posibilidad a la presentación en una sola vez, de todas las causales y luego de transcurrido cierto tiempo desde la firmeza de la decisión, con lo que se busca evitar las distorsiones anteriores.Es ahí en donde se traslada el escrutinio de criterios encontrados.

4.- Estabilizar y profesionalizar el cuerpo de letrados, eliminando la discrecionalidad en sus nombramientos, sometiéndoles a concursos de idoneidad con estabilidad en su puesto También se limita a dos profesionales asistentes por cada magistratura y se exige que deban tener aprobado el examen correspondiente al grado de la sentencia que revisan. Además, el actual cuerpo de letrados de admisibilidad, que se encarga de rechazar el grueso de los recursos, se trasladaría a apoyar las labores jurisdiccionales de admisibilidad en sede de apelación. Esto denota que el cambio no tendrá implicaciones económicas adicionales para el PJ.

(Haga clic en la imagen para ampliarla).

Les invitamos a descargar los PDF adjuntos, para conocer los detalles de esta propuesta.

Haz clic para acceder a 3929-con-sello.pdf

Haz clic para acceder a 7-Rendicin-de-Cuentas-2023.pdf

Información compartida con SURCOS.

Audiencia para SINAME en la Asamblea Legislativa

Este martes 19 de noviembre, el presidente de SINAME, Dr. Mario Quesada, compareció por segunda ocasión ante la Comisión Investigadora de la CCSS para referirse a las presuntas irregularidades que han sido denunciadas en torno a esta institución.

Durante la comparecencia, el presidente de SINAME, indicó a los diputados que el país no tiene un faltante de médicos especialistas, de acuerdo con datos del Colegio de Médicos y Cirujanos.

Además, destacó la importancia de aprobar el proyecto de ley 24.239 presentado por SINAME y la diputada del PLN, Kattia Rivera, el cual permitiría a los médicos especialistas trasladarse a salario global.

Recientemente, más de 90 de estos profesionales presentaron su renuncia o realizaron un cese de nombramiento a la CCSS ante la falta de solución a esta problemática por parte de las autoridades.

En esa línea, el Dr. Mario Quesada destacó que cada vez que se va un profesional de la CCSS, también se pierde un profesor, pues ellos mismos fungen como tutores en el posgrado de Especialidades Médicas de la UCR.

Agregó también que el Gobierno de Rodrigo Chaves continúa acumulando una deuda con la seguridad social, siendo esta ahora mayor a 4 billones de colones.

A esta deuda se suman 29 mil millones de colones correspondientes a impuestos al tabaco -que por ley le corresponden a la CCSS- y que el Ministerio de Hacienda no está trasladando. Este dinero es utilizado en la institución para atender a pacientes con cáncer.

Finalmente, el presidente de SINAME destacó a los legisladores que se han presentado problemas por programas que se manejaron políticamente, como las listas de espera en mamografías. En su criterio esta fue una idea que salió del Ministerio de Salud sin sustento técnico.

Nota: Pueden observar la audiencia de este martes en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/live/VVTLqgFzUaw?si=6vmOpQLkOOnecMaH

Fuente: Boletín SINAME

Compartido con SURCOS.

MAG obstaculizará la agricultura orgánica con nuevo reglamento

  • Movimiento de Agricultura Orgánica se opone a reforma.

  • La nueva normativa golpeará a pueblos indígenas y pequeños productores orgánicos.

Comunicado

El Ministerio de Agricultura y Ganadería impulsa un reglamento cuestionado por el impacto negativo que tendrá en los pequeños y pequeñas agricultoras, pero sobre todo en territorios indígenas.

Con esta propuesta de Reglamento, el cierre del Departamento de Agricultura Orgánica, y el cierre de la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica, una vez más el gobierno muestra que su interés en la agricultura orgánica es solo de palabras, no de hechos.

El pasado 10 de octubre, se publicó en la página de Consulta Pública del MAG, el nuevo “Reglamento Técnico” el cual modificaría el decreto ejecutivo n°29782 conocido como “Reglamento de Agricultura Orgánica” y el “Reglamento a la Ley N° 8591 Reglamento para el Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica”, decreto N°35242. Ambos documentos regulan actualmente el quehacer de la producción orgánica en el país, definen como se maneja la finca día a día. Pero la actual administración pretende volver más engorroso su cumplimiento, desincentivando así esta importante actividad.

Una preocupación central es la falta de consulta a los pueblos indígenas quienes serán los mayores afectados de este reglamento. El cambio en la normativa podría afectar mucho la producción orgánica en territorios indígenas por solicitar el registro individual de la tierra en el registro Nacional, lo cual es imposible en las zonas indígenas con esquemas de propiedad colectiva resguardada por la Ley Indígena. La certificación orgánica es un requisito para que los productos indígenas puedan ser exportados a Europa y Estados Unidos y para la venta a nivel nacional.

Según la Asociación de Agricultores Orgánicos de Talamanca (UCANEHÜ), “actualmente, en Talamanca existen más de 1500 productores de banano orgánico certificados, quienes nos veríamos afectados por cambios en este reglamento. Las ventas quincenales de banano orgánico son un ingreso importante que sostiene a muchas familias, y que reconoce nuestra forma tradicional de producir alimentos”.

Un cambio fundamental es que, a todos los operadores, se les pide un análisis de residuos ocasionalmente, pero con la reforma los Grupo de Producción Orgánica (GPO) se le estarán exigiendo todos los años a pagar análisis de residuos para un 2% de sus productores. Esto haría que productores orgánico-indígenas tengan que invertir grandes sumas de dinero en análisis que haría inviable la producción orgánica. Para MAOCO, el control no es el problema, el problema es el costo de esos análisis para micro y pequeños productores, especialmente indígenas.

Para el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO), el control en temas de integridad orgánica es importante, pero el endurecimiento de las normas de producción orgánica en temas que no afectan la integridad o calidad del producto es contraproducente, y provocaría un desincentivo más a la actividad, haciendo que muchas de estas iniciativas desaparezcan, sobre todo la pequeña y mediana escala.

Para la presidenta de Asociación Orgánica Guanacasteca, Irene Burgués la propuesta del gobierno “imposibilita la certificación a la mayoría pequeños productores orgánicos al pedirles nuevos requisitos, que se sabe que no pueden cumplir por la naturaleza del productor. Lo peor de todo, es que estos nuevos requisitos nada tienen que ver con garantizar la naturaleza orgánica del producto, e imposibilitan el crecimiento de la agricultura orgánica, que es parte de la solución a la crisis de contaminación de nuestras aguas.”

Información compartida con SURCOS por Henry Picado.

UNDECA logra importantes acuerdos para resolver problemática del servicio de Enfermería en Hospital Calderón Guardia y el país

Comunicado

Luego de una intensa jornada de diálogo y negociación entre la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) y autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se logran importantes acuerdos para abordar la problemática del servicio de enfermería en el Hospital Calderón Guardia, una situación que se replica en otros centros médicos a nivel nacional.

Estos acuerdos representan un avance significativo en la búsqueda de soluciones para el faltante de personal y el mejoramiento integral del servicio, lo que repercutirá en una atención más efectiva y de calidad para los usuarios.

Entre los principales compromisos alcanzados destacan:

  1. Autorización de nombramientos por sustitución por cadena de libres:La Gerencia Médica ha autorizado estos nombramientos para atender de forma inmediata la necesidad de plazas.
  2. Priorización de 61 nuevas plazas:La Gerencia Médica gestionará con el consejo financiero la agilización del trámite para dotar estas plazas en el menor tiempo posible.
  3. Autorización transitoria de plazas adicionales:Bajo la modalidad de plétora por inopia, se han asignado 41 plazas adicionales para el Hospital Calderón Guardia.
  4. Estudio urgente para la reasignación de plazas:Se evaluará la reasignación de enfermeras profesionales, auxiliares de enfermería y asistentes de pacientes, priorizando servicios especializados y de alta demanda.
  5. Cierre de brechas permanentes:Se realizará un análisis exhaustivo para cerrar las brechas en plazas de enfermería de forma definitiva.
  6. Cumplimiento de pagos pendientes:Se agilizará el pago de obligaciones conforme a la normativa de Relaciones Laborales.
  7. Presupuesto para tiempo extraordinario en 2024:La Administración garantizará el contenido presupuestario necesario para el tiempo extraordinario del personal de enfermería.
  8. Diálogo nacional sobre la problemática del servicio de enfermería:Se abrirá un espacio de negociación y diálogo para abordar esta situación a nivel país, con la participación de la coordinación nacional de enfermería y otros actores relevantes.

Compromiso conjunto para una solución integral

Estos acuerdos buscan atender de manera inmediata la crisis del servicio de enfermería en el Hospital Calderón Guardia, mientras se implementan soluciones estructurales a través de los mecanismos ordinarios.

La Gerencia Médica, junto con la Dirección de Red de Servicios de Salud, Dirección Médica, Jefatura de Enfermería y las jefaturas administrativas, ha reafirmado su compromiso de gestionar los recursos y acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de los acuerdos suscritos con UNDECA.

Por su parte, UNDECA reitera su firme compromiso en la lucha por mejores condiciones laborales para los trabajadores y por una gestión de calidad en los servicios de salud que ofrece la CCSS.

SURCOS Digital – boletín 19/04/2020 – Democracia-participativa

SURCOS Digital – boletín 07/03/2020 –Democracia-participativa

Surcos le invita a compartir entre sus contactos la siguiente información del  movimiento social.

Pulse en cada enlace para leer cada nota por separado.

Geógrafas UCR y mujeres de zonas rurales comparten conocimientos para mejorar prácticas agrícolas

UNA: Modelan rutas para conectar y conservar la lapa roja

UNED: Proyecto Inventario Cultural 2020

Grupo de vecinos se organiza para recuperar el Río Lagartos

DEL PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA AL PREMIO PROMETEO AL DESARROLLO

Construcción intercomunitaria de planes de acción frente a quemas

Cosificación masificada de la mujer

La postergada igualdad: avanzar hacia la igualdad plena y real de mujeres y hombres en el mundo del trabajo (I)

Ante queja de ministro sindicato de Hacienda pide no generalizar

Administración Alvarado Quesada. En una disyuntiva histórica: favorecer al Dios mercado o al Dios pueblo

Comunicado de las organizaciones populares del Cantón Central de Puntarenas y Esparza en solidaridad con el Pueblo Brӧràn de Térraba

Promueven firmas por la defensa de derechos de pueblos indígenas y contra racismo

Solicitan mediante recolección de firmas prohibición del uso de herbicidas en Costa Rica

Campaña Nacional «Etiquetado de transgénicos ¡Ya!»

Vecinos de Limón denuncian posible afectación por productos químicos con aviación agrícola

Organizaciones comunales toman acción ante desvíos de agua

Concurso Semilla de Arcoiris 2020

Sector de imagen personal se fortalece con presencia en distintas áreas

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SURCOS Digital – boletín 29/02/2020 –Democracia-participativa

SURCOS Digital – boletín 22/02/2020 –Democracia-participativa

SURCOS Digital – boletín 15/02/2020 –Democracia-participativa

SURCOS Digital – boletín 09/02/2020 –Democracia-participativa