Skip to main content

Seminario Internacional “La sexuación y los discursos”

La Asociación Costarricense para la Investigación y Estudio del Psicoanálisis ACIEP tiene el agrado de invitarles al Seminario internacional “La sexuación y los discursos” impartido por el psicoanalista Gerardo Arenas.

Modalidad: Presencial y virtual

Lugar: Clínica Litoral, cupo limitado.

El cronograma de las actividades es el siguiente:

Jueves 13 de marzo: Conferencia abierta y gratuita  “Ciencia y Psicoanálisis” 10:00-12:00 md

Seminario internacional “La sexuación y los discursos” 

Jueves 13 de marzo: Módulo I 6-9 pm

Viernes 14 de marzo: Módulo II 6-9 pm

Sábado 15 de marzo: Módulo III 9:30 am-12:30 pm

Viernes 14 de marzo: Taller clínico: 9:30am 12:30 (Todas las horas son de Costa Rica)

Arancel: Seminario Internacional USD$100, Estudiantes (de grado) USD$60

Taller clínico: USD$25

Formas de pago: En CRC SINPE móvil 7239-5036| Fuera de CRC: PayPal, escribir a acieps@gmail para recibir enlace de pago.

Cine y Psicoanálisis “Antes/Después) (De la herida/De la guerra)”

Este jueves 13 de enero, a las 7:00 p.m. en nuestra sede de ACIEP, Cine y Psicoanálisis en nuestro ciclo XXIX titulado “(Antes/Después) (De la herida/De la guerra)” se estará prologando y proyectando, de manera presencial, «Volver» (España, 2006), dirigida por Pedro Almodóvar. 

El prólogo estará a cargo de Lucía Molina. 

Comentarios por Luis Barrientos. 

Coordinación: Mario Schumacher. 

Actividad presencial y abierta a todo público. 

No requiere inscripción. 

¡Les esperamos!

Asociación Costarricense para la  Investigación y el  Estudio del Psicoanálisis.

De las torres de Radio Columbia (Zapote) 50 mts oeste y 50 sur (calle 41) A mano derecha, color café con beige. Timbre del Auditorio. ACIEP (Waze).

Exposición del Informe Estado de la Nación 2024 a cargo del director Jorge Vargas Cullel

Invitación abierta a la ciudadanía general y organizaciones sociales

El Colectivo Estado Solidario (COESO) les participa de la exposición: Informe Estado de la Nación 2024, a cargo de Jorge Vargas Cullel, Director

Día: miércoles 15 de enero

Hora: 4 p.m.

Lugar: Auditorio Rodolfo Cisneros, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional

Somos sociedad civil en lucha por el Estado de bienestar y de derecho.

https://estadonacion.or.cr/?informes=informe-estado-de-la-nacion-2024

Un excelente propósito para este 2025: Aprender a informar desde un enfoque no violento

Es cada vez más generalizada la crítica hacia el modo en como los medios masivos tratan la información. Esta desaprobación no es en absoluto infundada, ya que los intereses mercantiles y geopolíticos han torcido el carácter y sentido de gran parte de los contenidos en circulación, tornándolos en desinformación.

La violencia, en su forma más descarnada o sutilmente colocada entre líneas, es el elemento que caracteriza la modalidad más común en numerosos artículos e imágenes. Esta inclinación noticiosa, no solamente deforma la percepción de realidad – que obviamente es mucho más amplia – sino que envenena y empequeñece el horizonte humano, silenciando o colocando en segundo plano interesantes y necesarios esfuerzos de cambio que pudieran constituirse en efectos demostración de un futuro diferente, solidario y fraterno entre personas y pueblos.

La agencia internacional de noticias Pressenza, desde su mismo nacimiento, ha venido construyendo un modo distinto de informar, explicitando claramente su mirada humanista. Desde este enfoque, lanza para este 2025 una propuesta de capacitación con el objetivo de fortalecer la elaboración de contenido noticioso desde un enfoque periodístico no violento.

La intención de este taller, que se desarrollará en sesiones de dos horas todos los sábados del mes de febrero, es profundizar en prácticas sobre distintos tipos de noticias para ejercitar un modo de ampliar la mirada sobre el mundo y dejar atrás el relato violento que muchas veces se esconde detrás de una supuesta “objetividad o neutralidad periodística”.

Si bien se abordarán cuestiones de lenguaje, el objetivo no es incursionar en el manejo gramatical o de redacción, sino habilitar específicamente en la introducción de la óptica no violenta para la elaboración noticiosa.

El taller es totalmente gratuito y se dirige a público en general, pero apunta especialmente a aquellos voluntarios que sientan vocación por construir desde la comunicación un mundo mejor.

Para permitir la participación desde distintos lugares del planeta, los encuentros, que serán facilitados en español, contarán con interpretación simultánea al inglés, francés e italiano.

Las y los interesados pueden inscribirse hasta el 25 de enero en https://tinyurl.com/4sky75fu

Para consultas, pueden contactar con Javier Tolcachier javiertolcachier@disroot.org o David Meléndez Tormen danmetor@gmail.com

Imagen de Ricardo Marinai, Pressenza

Ética Ambiental en el Antropoceno – curso

Curso: Ética Ambiental en el Antropoceno
Código: AFC04
Modalidad: virtual

Docente: Emanuel Campos Madrigal, máster en Educación y licenciado en Filosofía.

Fecha inicial: 25 de enero de 2025

Fecha final: 22 de febrero de 2025

Duración: 5 semanas

Horas certificadas: 20 horas (2 h/semana sincrónicas y 2 h/semana asincrónicas)

Horarios: sábados de 10 am a 12 md. (hora Costa Rica)

Costo: 30 000 colones o $ 55 dólares

Resumen del curso:

Este curso se enfoca en los dilemas éticos que surgen en el contexto del Antropoceno, una era en la que la actividad humana ha tenido un impacto global y duradero sobre el medio ambiente y los sistemas naturales. A través de un enfoque multidisciplinario, los estudiantes examinarán cómo las teorías éticas tradicionales se aplican (y se deben adaptar) para enfrentar los desafíos ambientales contemporáneos, tales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la justicia intergeneracional, y la relación entre los humanos y otras formas de vida en la Tierra.

Objetivos del curso:

  1. Reflexionar sobre el concepto de Antropoceno y sus implicaciones éticas.
  2. Analizar los principales problemas ambientales contemporáneos desde una perspectiva ética.
  3. Desarrollar la capacidad de aplicar principios éticos para abordar desafíos globales como el cambio climático, la justicia ambiental y la sostenibilidad.
  4. Fomentar la toma de decisiones éticas informadas en relación con el impacto humano en el planeta.

Contenidos

  • El Antropoceno y sus Implicaciones
  • La Naturaleza del Cambio y el Rol de los Humanos
  • Deontología y el Medio Ambiente
  • Justicia Intergeneracional
  • El Derecho de los No Humanos: Ética Animal y Ecocentrismo
  • Activismo Ambiental y Ética del Cambio: alternativas hacia el colapso ecológico planetario

Reseña de la persona docente
M.Ed Emanuel Campos Madrigal, filósofo y pedagogo. Profesor de la Universidad de Costa Rica, sede Atlántico y 8 años de experiencia docente.
Licenciado en Filosofía y Máster en Educación por la Universidad Nacional de Costa Rica.
Temas de interés: ética ambiental, filosofía de la naturaleza y el medio ambiente, inteligencia artificial, filosofía.

Inscripciones: https://forms.gle/RHp7979Cwnym1W8r8

Acumulación de capital, razón capitalista y principio económico – libro para descargar

Los orígenes de las crisis recurrentes del sistema capitalista

Este libro de Sergio Reuben-Soto «Acumulación de capital, razón capitalista y principio económico” fue publicado por CLACSO.

En la página oficial de la Librería Latinoameriana y Caribeña de Ciencias Sociales se explica:

“Este volumen recoge siete trabajos producto de un programa de investigación personal que Sergio Reuben-Soto comenzó a desarrollar en 2008, cuando la crisis de las subprime surgió en las bolsas estadounidenses y se extendió a todo el sistema económico mundial.

A lo largo del libro, el autor desarrolla una crítica al estudio de las recientes crisis financieras hecho por las corrientes económicas hegemónicas y propone una perspectiva alternativa a través de los instrumentos que le ofrece la economía política.

Desde este novedoso punto de vista teórico, se esclarece el modo en que los paradigmas económicos convencionales suponen que la regulación de la economía es la causante de las crisis recurrentes del sistema, cuando en verdad son la desregulación de los mercados y la liberación de los precios a su suerte los que constituyen el eje de las contradicciones funcionales del sistema económico vigente.

Así, propone Reuben-Soto, los equilibrios macroeconómico producto de la acumulación de capital son, sin embargo, desequilibrios a nivel social, político y ambiental. Las necesidades de acumulación de capital definen una racionalidad que genera desestabilización social y malestar de los pueblos.

En este contexto, el autor advierte sobre los peligros que acarrea que la inacción política esté respaldada por una comunidad de economistas expertos que no solo buscan hacer pasar estos equilibrios macroeconómicos como perfectos, sino que además recomiendan seguir impulsando una transformación política que resulta en la creación de condiciones que favorecen tales equilibrios espurios”.

SURCOS le invita a seguir el enlace y descargar este importante aporte de Sergio Reuben-Soto:

https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4060&c=1

El mes de enero en nuestra Historia Patria

Vladimir de la Cruz

Todos los meses del año, en cada uno de sus días, está cargado de recuerdos y eventos históricos, que podemos considerar importantes o destacados. No hay día en que no haya sucedido algún evento, suceso o acontecimiento, digno de destacar, relacionado especialmente con fechas tradicionales patrias, con las efemérides o con situaciones o datos de personajes que han destacado en nuestra historian política, económica o cultural. Veamos algunas relacionadas con este mes de enero que inicia.

El 1 de enero de 1700, de acuerdo con los libros parroquiales y documentos de la época, se estimaba la población de Costa Rica en 19.293. Se estima que a la llegada de Colón la población podría oscilar entre 500.000 habitantes y un millón de personas. El impacto de la conquista y la colonia, por diversas causas provocaron una catástrofe demográfica.

A principios del siglo XIX se estimaba la población en 30.000 habitantes, en los días de la Independencia, 1821, y de la fundación del Estado de Costa Rica, en 1824, teníamos alrededor de los 61.000, al fundarse la República de Costa Rica, en1848, teníamos 95.127, en los días de la Guerra Nacional contra los filibusteros teníamos alrededor de los 100.000. En 1892 se constatan 243.000, en 1927 la población era de 471.524, en 1950 había 800.875 habitantes y el niño millón se logró en 1956. En 1973 nos aproximábamos a los dos millones con 1.871.780 habitantes y en el 2000 nos acercamos a los 4 millones con 3.910.179 habitantes, para tener hoy 5.212.000 habitantes.

En 1823 se instaló la Segunda Junta superior Gubernativa en Cartago, que gobernó hasta el 14 de marzo de 1823 siendo presidida por José Santos Lombardo. En 1851 el Estado estableció el monopolio de licores, en el primer gobierno de Juan Rafael Mora Porras. En 1872 fue inaugurado el Muelle de Hierro de Puntarenas.

En 1888 abrió al público, bajo la dirección de Joaquín Bernardo Calvo, el Registro Civil. Desde entonces el registro de los costarricenses de nacimientos, matrimonios, divorcios, muertes y nacionalizaciones lo lleva a cabo esta Institución hoy es una dependencia de Tribunal Supremo de Elecciones. Antes de esta fecha el registro de costarricenses se realizaba en los Libros parroquiales.

El 2 de enero de 1865 el padre Francisco Calvo Castillo, fundó la Primera Logia Masónica en San José con el nombre de “Caridad”. El Padre Calvo fue el Capellán del ejército nacional en la lucha contra los filibusteros norteamericanos en 1856-1857. A él se le debe el libro de los caídos en esos combates, hoy mejorado en sus datos. Fue uno de los grandes impulsores del movimiento liberal costarricense entre 1870-1890.

En 1878 llegó al pañis el Dr. Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo Obispo de Costa Rica, quien también se ligó a la Logia Masónica, e hizo importantes estudios de las culturas indígenas de Talamanca.

En 1890 nació el arquitecto José María Barrantes. A él se le debe entre 1928 y 1950 innumerable cantidad de escuelas, urbanas y rurales, así como el edificio del antiguo Aeropuerto Internacional de la Sabana, hoy Museos de Arte Costarricense, algunos templos o iglesias católicas.

En 1915 nació el padre Benjamín Núñez Vargas, quien fundó y dirigió la Confederación Costarricense de Trabajadores Rerum Novarum, en la década de 1940. Participó como Capellán del ejército de Liberación Nacional, en la guerra de 1948, llegando a ser ministro de Trabajo de la Junta Fundadora de la Segunda República, 1947-1948. Fue alto dirigente del Partido Liberación Nacional y Rector fundador de la Universidad Nacional.

El 3 de enero de 1857, el Vapor San Carlos cayó en manos del Ejército Nacional, en su lucha contra los filibusteros norteamericanos, quedando desde ese momento el río San Juan en control del ejército nacional. En 1861 se restrenó el Teatro Mora con el nombre de Teatro Municipal. En 1910 murió asesinado el Limón el último Cacique o Rey de Talamanca.

En 1977 se declaró al pájaro Yigüirro como Ave Nacional.

El 4 de enero de 1945 falleció el tres veces presidente de Costa Rica, Ricardo Jiménez Oreamuno, de los períodos 1910-1914, 1924-1928 y 1932-1936. En la campaña electoral de 1939 intentó participar aliado a los comunistas, liberales y masones contra la candidatura de Rafael Ángel Calderón Guardia, para evitar la derogatoria de las leyes liberales de 1882-1888. Apoyó en víspera de su muerte la Reforma Social de 1943.

El 5 de enero de 1912 murió Víctor Guardia gran militar destacado en la lucha contra los filibusteros norteamericanos.

El 7 de enero de 1858 el presidente de los Estados Unidos, James Buchanan, calificó como un error que se hubiera capturado a William Walker, en su intento de invadir nuevamente a Centroamérica.

En 1871 se emitió la Constitución Política en el gobernó de Tomás Guardia Gutiérrez, Constitución que llegó hasta 1948 con algunas interrupciones.

En 1928 el gran piloto Charles Lindbergh, que había cruzado por primera vez el Atlántico, llegó en visita a Costa Rica promoviendo a la Pan American Airways Company, motivo por el cual produjo protestas de los grupos nacionalistas que había en esos años.

En 1968 fue inaugurado la Escuela Normal Superior de Heredia, que luego se integró a la Universidad Nacional.

En 1940 nació el presidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría. También fue diputado y ministro.

El 10 de enero de 1900 nació el presidente Teodoro Picado Michalski. También fue diputado y ministro de Educación.

El 11 de enero de 1857 Juan Rafael Mora Porras hace su Proclama con motivo de la toma de los vapores del río San Juan.

El 12 de enero de 1886 Franklin Chang Díaz viajó al espacio en el transbordador Columbia, en una misión que duró 14 días. Ha sido el astronauta que más viajes realizó.

El 13 de enero de 1874 el padre Francisco Calvo fundó la Sociedad de Artesanos impulsando la organización obrera nacional.

El 13 de enero de 1885 fue sepultado en el Cementerio General el gran presidente y Benemérito de la Patria, Juan Rafael Mora Porras, quien había sido fusilado en Puntarenas el 30 de setiembre de 1860. Todavía se le debe el Funeral de Estado.

El 14 de enero de 1888 se fundó el Colegio Superior de Señoritas, como parte de la gran reforma educativa que impulsó Mauro Fernández.

El 15 de enero de 1888 nació la gran escritora de narrativa infantil Carmen Lyra, militante comunista, impulsora de organizaciones y luchas sociales, organizadora del primer Primero de Mayo, como día internacional de los trabajadores que se celebró en Costa Rica en 1913 y de la primera Confederación General de Trabajadores, de 1913. Fue una importante dirigente comunista desde 1931 hasta su muerte en el exilio en México, durante el período de la Junta Fundadora de la Segunda República, que le impidió morir en Costa Rica.

El 16 de enero de 1785 nació en Cartago Pablo Alvarado Bonilla, precursor y prócer de la Independencia de Centroamérica. El primer grito de independencia en la región, el 15 de setiembre de 1808 en cierta forma se le debe a él. Fue diputado por Costa Rica en la Asamblea Constituyente establecida en Guatemala, donde como estudiante de medicina se ligó a lucha por la Independencia de Centroamérica.

El 16 de enero de 1856 los vapores filibusteros en el Puerto de la Virgen caen en manos de las tropas costarricenses.

El 17 de enero de 1857 se reúnen en el vapor San Carlos, en Granada, Nicaragua, los generales José Joaquín Mora Porras, Tomás Martínez, José María Cañas y Gustavo Adolfo Zavala para combinar el plan de la campaña militar contra los filibusteros en ese primer semestre de 1857, que culmina con la rendición de Walker el 1 de mayo.

El 17 de enero de 1899 nació el quinto Obispo de Costa Rica, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, gran historiador eclesiástico, uno de los gestores de la Gran Reforma Social de 1943.

El 17 de enero de 1918 nació el escritor Fabián Dobles Rodríguez, Premio Nacional de Cultura Magón, 1968.

El 18 de enero de 1839 Braulio Carrillo conmutó la pena de muerte a Joaquín Mora Fernández, hermano del jefe de Estado Juan Mora Fernández, quien había sido acusado de conspirar contra su gobierno.

El 18 de enero de 1855 Gran Bretaña pide informe acerca de la ayuda en armas y municiones que envió para prepararse en la lucha contra los filibusteros norteamericanos.

El 19 de enero de 1951 falleció el gran educador, arqueólogo, abogado, naturalista Anastasio Alfaro González.

El 19 de enero de 1969 falleció el filósofo, periodista y político, catedrático de la Universidad de Costa Rida, Abelardo Bonilla Baldares.

El 20 de enero de 1881 nació Joaquín García Monge, gran educador, promotor cultural, escritor, director de la Escuela Normal de Heredia, ministro de Educación y director de la Revista Repertorio Americano desde 1919 hasta 1958, y del periódico Adelante publicado en esos años posteriores a la Guerra Civil, “para darle voz a los que no tenían voz”.

El 21 de enero de 1909 nació en Alajuela el gran escritor Carlos Luis Fallas, gran dirigente sindical de la Huelga Bananera de 1934, y dirigente comunista. Fue regidor municipal y diputado en 1944. Fue declarado Premio Magón en 1965 y Benemérito de la Patria.

El 22 de enero de 1832 Rafael Francisco Osejo asumió la Presidencia del Poder Legislativo.

El 22 de enero de 1913 se fundó la primera Confederación General de Trabajadores de Costa Rica, organizadora del primer desfile del Primero de Mayo, como Día Internacional de los Trabajadores.

El 23 de enero de 1857 los ejércitos centroamericanos, en lucha contra William Walker, nombran provisionalmente un Estado Mayor del Ejército Aliado, dirigido inicialmente por el General Florencio Xatruch.

El 24 de enero de 1991 fue creado el Museo Sabanero en Liberia.

El 25 de enero de 1825 fue emitida la Ley fundamental Interina del Estado de Costa Rida, que derivaba de la Constitución Federal de Centroamérica. Con ella se crearon los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, que cumplen este año 200 años de existencia. También se creó la Corporación Municipal de San José.

El 26 de enero de 1882 falleció Nicolás Gallegos Castro, Rector de la Universidad de Santo Tomás, de 1875 a 1876. Igualmente, en 1949, fue declarado Benemérito de la Patria el presidente León Cortés Castro.

El 27 de enero de 1917 Federico Tinoco Granados al darle el golpe de Estado al presidente Alfredo González Flores, se declaró presidente provisional de la República.

El 28 de enero de 1932 falleció uno de los más grandes presidentes liberales del país, Bernardo Soto Alfaro, impulsor de la gran reforma educativa con su ministro Mauro Fernández, creador de Liceo de Costa Rica, del Colegio Superior de Señoritas, el Instituto de Alajuela del Museo Nacional de Costa Rida y de la Biblioteca nacional.

El 28 de enero de 1950 fue creado el Banco Central de Costa Rica, que cumplirá su 75 aniversario.

El 29 de enero de 1825 el Congreso Constituyente declaro que Nicoya y Santa Cruz se consideraban agregadas a Costa Rica.

El 29 de enero de 1826 José Zamora Castro, intentó una conspiración para acabar con la Independencia y someter de nuevo a Costa Rida la dominación española, intento que fracasó.

El 31 de enero de 1840, bajo el gobierno de Braulio Carrillo, el Papa Gregorio XVI aceptó que el Estado de Costa Rica disminuyera los días feriando de carácter religioso en el país.

El 31 de enero de 1925 se aprobó la Ley de Accidentes de Trabajo, ley que el movimiento de los trabajadores venía luchando desde 1908.

El 31 de enero de 1930 nació el gran educador, ensayista, historiador de arte y etnohistoriador, Luis Ferrero Acosta, en Orotina, Alajuela.

En 1938 nació el gran poeta turrialbeño Jorge Debravo.

Compartido con SURCOS por el autor.

José Picado Lagos, hombre de esperanzas. In Memoriam

José Picado Lagos,
hombre de esperanzas por utópicas que fueran o parecieran ser, luchador por
la Libertad, por la Democracia, por la causa del Socialismo
In Memoriam

Vladimir de la Cruz

(Palabras leídas el 25 de diciembre del 2024, en el Cementerio de Villa Colón, en el acto funerario de su despedida)

Conocí a José Picado Lagos en el segundo lustro de la década de 1960, en las luchas juveniles y estudiantiles de la Universidad de Costa Rica. Hizo los Estudios Generales en 1967, al mismo tiempo que yo, cuando la Universidad de Costa Rica se revolucionó estudiando el siglo XIX, lo que obligaba a estudiar, entre otras cosas, las repercusiones de la Revolución Francesa, en las revoluciones europeas de 1820, 1830, 1848, el socialismo, el anarquismo y comunismo, lo que nos permitió a los miembros del Frente de Acción Universitaria, al que y pertenecía, realizar una gran labor de agitación política e ideológica.

En las luchas de aquellos años de juventud José militó en la Juventud Universitaria Revolucionaria Demócrata Cristiana, JURDEC, el primer esfuerzo organizativo socialcristiano que se impulsaba en el país y en la Universidad de Costa Rica, al amparo e impulso del gran filósofo Luis Barahona Jiménez, quien había estimulado y hecho nacer esas corrientes en el país.

Desde entonces, hasta su muerte, me ligó con José una gran amistad, afecto, cariño de amigos y de familia, porque me integré y formé parte de su querida familia. Yo militaba en la Juventud Socialista Costarricense y en el Frente de Acción Universitaria, FAU, que eran las organización juvenil y estudiantil comunistas, y el FAU el principal motor de las luchas universitarias que dábamos en aquellos años desde 1966, cuando también José tocaba las puertas de la Universidad para estudiar Derecho.

En el año 1969, bajo nuestro impulso, del Frente de Acción Universitaria y de otros grupos estudiantiles, especialmente de la izquierda cristiana, como la Juventud Universitaria Cristiana, Cristianos por el Socialismo, y otros, como el sector de izquierda de la Juventud Liberacionista de esos días, el Congreso de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, impulsó la lucha contra el Contrato del país con la Alumniun Company of America, ALCOA, lucha que culminó en las grandes movilizaciones estudiantiles, universitarias y populares de marzo abril de 1970.

En esa generación de universitarios de 1970 brotaron otros grupos de izquierda y de combatientes sociales.

En la lucha contra la ALCOA se distinguió José en las barricadas de esos combates. Hay una foto que lo recordará siempre. Se ve al joven José, en la avenida, al frente de la Asamblea Legislativa, en posición inclinada de combate frente a un oficial de la policía de entonces, foto que se hizo icónica. Pero, hay otro pasaje de José cuando, en esas mismas luchas, uno de esos días de combate patriótico, el Coronel “Chino” Umaña, que comandaba los destacamentos de policía para la represión estudiantil que estábamos en la Asamblea, agitando su bastón policial trataba de movilizar a sus policías, que estaban unos metros detrás suyo, que no actuaban, que estaban en cierta forma paralizados por la tensión callejera que había. Era un momento, de tal tensión, que si los estudiantes hubiéramos corrido contra los policías ellos hubieran salido en desbandada. El Coronel Umaña, era alto, fornido, de buena preparación física, tomó la iniciativa y empezó a correr hacia los estudiantes, blandiendo su bastón en mano, sin que se movieran sus policías, gritaba llamándolos, cuando José salió hacia su enfrentamiento. Le lanzó un palo o una barra metálica que le dio en su pierna y le hizo caer, lo que provocó de inmediato la reacción de la policía. En ese momento, en aquel día del 24 de abril se convirtió en el escenario de una lucha patriótica fuerte, tensa, dura que produjo ese día alrededor de 300 detenidos, cuando se había aprobado el contrato por parte de la Asamblea Legislativa.

Ese año de 1970, en los Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica alrededor de esta lucha se habían impulsado organizaciones estudiantiles de izquierda nuevas, a la par del Frente de Acción Universitaria, el Movimiento Acción Revolucionaria Socialista, MARS, el Frente Estudiantil del Pueblo, que también jugaron su papel en esas jornadas patrióticas. Luego se desarrolló el Movimiento 24 de Abril. También José participó de la coalición de la izquierda estudiantil, Unidad Estudiantil de la Izquierda, UNEI, en la Universidad de Costa Rica a inicios de la década de 1970. José ya empezaba a militar en la izquierda comunista.

En aquellos días, importantes para el país, se había dado la lucha contra el segundo párrafo del Artículo 98 de la Constitución Política, que se aplicaba para prohibir la participación de los comunistas y de la izquierda en procesos electorales. En el año de 1969, año preelectoral había sido prohibido el Partido Bloque de Obreros, Campesinos e Intelectuales.

Por gestiones que se le solicitaron a Manuel Mora del gobierno de José Joaquín Trejos Fernández, y de empresarios vinculados a Liberación Nacional, para realizar ventas de café y caña de azúcar a los países socialistas, se facilitó la participación del Partido Acción Socialista, PASO, que postuló en la fórmula a la presidencia a Lisímaco Leiva Cubillo, al profesor comunista universitario Víctor Manuel Arroyo Soto y a la escritora y revolucionaria Luisa González Gutiérrez, que llevó a la Asamblea Legislativa, como diputados electos, de este partido a Manuel Mora Valverde y a Marcial Aguiluz Orellana, iniciándose una nueva época política y electoral en Costa Rica.

José Picado, muy joven, se integró de inmediato al trabajo legislativo como asesor en las oficinas de Manuel y de Marcial, con quienes desarrolló una intensa amistad y de profunda confianza política, y con Marcial, además, de enseñanza militar.

Sus estudios en la Universidad, en el área del Derecho, los fue cambiando por una intensa vida militante que puso al servicio del Partido Vanguardia Popular, de sus organizaciones sindicales y campesinas. Así llegó a ocupar altos puestos en estas organizaciones, especialmente en la Federación Nacional Campesina, FENAC y la Confederación General de Trabajadores, CGT, en la Confederación de Trabajadores de Costa Rica, CTCR, en el intento de una central unitaria de trabajadores, la Confederación Unitaria de Trabajadores, CUT. También representó a Confederación Auténtica de Trabajadores Democrática, como delegado en la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular. Estuvo, igualmente ligado a las luchas del Sindicato de Educadores Costarricenses, como su Asesor Legal, cuando era dirigido por Carlos Vargas y José Joaquín Meléndez.

En estas organizaciones desempeñó e impulsó importantes luchas agrarias, de precaristas, tomas tierras, ganándose un reconocido papel de dirigente popular, y de las luchas campesinas, que también lo llevó a la Asamblea del Banco Popular, en representación de organizaciones populares. Las luchas agrarias de Costa Rica en mucho, en esos años, llevan la impronta de José Picado, como conductor principal, que lo hizo desplazarse por todo el territorio nacional, en el sur, en el norte en Caribe, en el valle de la Estrella, en Guanacaste, en el Pacífico sur, Golfito y muchos otros lugares. De igual manera representó a estas organizaciones en eventos internacionales, como el Congreso de la Confederación General de Il Labore, CGIL, en Italia.

En la década de 1970, cuando el Partido Vanguardia Popular impulsó en 1973, la Comisión de Seguridad, allí poco a poco empezó José a participar de su preparación político militar que lo llevó a integrarse en la lucha militar revolucionaria que se estaba llevando a cabo en Centroamérica, especialmente en la lucha contra la dictadura somocista.

Al calor de la lucha antisomocista en la década de 1970, se integró a la Brigada internacionalista del Partido Vanguardia Popular, “Carlos Luis Fallas”, que empezó a organizarse desde 1973, como parte de la preparación combativa militar que desarrollaba Vanguardia Popular, que partió a combatir a tierras nicaragüenses, bajo su dirección combativa, como el Comandante Inti, y bajo la dirección político militar de Manuel Mora Salas, como Jefe de la Comisión Militar y de Seguridad del Partido Vanguardia Popular, el mejor cuadro militar de la izquierda centroamericana de aquellos años. Junto a ellos hubo otros compañeros en este campo militar de alto nivel profesional y formación en la conducción.

En 1973 con Harold y Alejandro Martínez, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez Mercado, Raúl Cordón, Carlos Coronel, los hermanos Armando y el Negro Chamorro y Edén Pastora reviven el Frente Revolucionario Sandino,

Ya estaba casado con Florita, su fiel y abnegada compañera, ya tenía su primer hijo, Inti. Luego llegarían María y Ernesto, nacido al calor de estas luchas, de lejanías y cercanías de José con su familia, por sus obligaciones internacionalistas.

La experiencia de las luchas campesinas le había servido para reclutar campesinos, importantes para ese tipo de luchas guerrilleras. Cuando el Partido Socialista Costarricense y el Movimiento Revolucionario el Pueblo, en esos mismos años, se sumaron a esa lucha, constituyeron las Brigadas internacionalistas Mora y Cañas, donde también José formó parte de ellas, de sus direcciones políticas revolucionarias.

José era en la década del 70 un revolucionario de tiempo completo, comprometido totalmente en la lucha por la causa del socialismo y de la revolución centroamericana, que estaba a la orden del día. Estaba dedicado totalmente a las tareas políticas y organizativas que se le encomendaban.

Fue un colaborador clandestino del ataque al Cuartel de San Carlos, primera acción de gran envergadura del FSLN el 13 de octubre de 1977. En este ataque dirigido por Plutarco Hernández y José Valdivia, José fue quien les proveyó de los cohetes rockets que se usaron en esa acción. También fue colaborador estratégico de la ofensiva final del FMLN, en 1979. En el curso de la guerra sandinista le tocó apoyar la tendencia tercerista del Frente Sandinista de Liberación nacional, junto con Adolfo García Barberena, militante vanguardista, caído en combate.

El triunfo de la Revolución Sandinista, en 1979, le llevó a desarrollar actividades importantes dentro de la Revolución en esos primeros años, 1979-1986, en las que la Brigada Calufa, la Mora y Cañas, la Juan Santamaría, tuvieron a cargo la formación militar de los primeros cuadros del ejército sandinista, y del manejo de algunas empresas, como Procampo, encargada de impulsar la reforma agraria del Frente Sandinista, desarrollada por el gobierno sandinista, la cual José tuvo a su cargo.

Del mismo modo, le tocó enfrentar, desde el territorio nicaragüense, a los grupos contra revolucionarios que actuaban desde los territorios de Costa Rica y Honduras, que lo mantuvieron en el combate activo hasta 1986. También estuvo combatiendo bajo las banderas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en El Salvador y Guatemala.

Como combatiente en Nicaragua fue el único Comandante Guerrillero costarricense que fue condecorado por el gobierno sandinista de aquellos años.

De Nicaragua quedó enamorado de su geografía, sus paisajes, sus islas, de su Solentiname, región en la que como un sueño utópico añoraba vivir, o tener un lugar para ir a disfrutar, descansar leer. Sus vínculos con los poetas Cardenal, Cuadra y otros le eran como un imán.

Regresado a Costa Rica, después de esos años gloriosos del internacionalismo revolucionario costarricense, se volvió a integrar a las luchas sociales y campesinas, hasta que lo abatió la división del Partido Vanguardia Popular, inclinándose él por el grupo que lideraba Manuel Mora Valverde.

En Vanguardia Popular formó parte, hasta la división del Partido, de la Comisión de Seguridad. Para ello, y para la lucha militar guerrillera en que participó, fue preparado en el país y en el extranjero.

La división de toda la izquierda nacional en esa década de 1980 y la desaparición orgánica de los partidos Socialista Costarricense y del Movimiento Revolucionario del Pueblo, hizo surgir otras alternativas político electorales en la década del 90 que involucraron a José en nuevas militancias, el Partido del Progreso, los intentos que todavía había de mantener el partido Pueblo Unido. Así llegó al Partido Fuerza Democrática en 1997, que en la campaña electoral de 1998 eligió a José Manuel Núñez González, a Célimo Guido y a José Merino como diputados, donde de nuevo se integró como asesor parlamentario de esta fracción de diputados.

En los años siguientes mantuvo su vínculo con las organizaciones sociales, sindicales y campesinas de lucha.

Tomó su tiempo para escribir, donde destacó como magnífico narrador. Publicó cuatro libros de su vida personal y familiar, de narraciones y cuentos, y testimoniales. Sus libros fueron “El oído mágico y otros cuentos”, “Los años del verde olivo”, “Los amigos venían del sur”, sobre las experiencias y testimonios de las luchas guerrilleras, que logró un Premio Nacional, un libro que es testimonial pero también de carácter histórico. Otro sobre sus experiencias en las luchas agrarias, “La Precaria”. Uno más, sobre la experiencia de la lucha revolucionaria en El Salvador, que no lo pudo terminar dejándolo bastante avanzado.

Los que tuvimos la dicha de conocerlo y tratarlo sabemos de su trayectoria política, organizativa, revolucionaria, partidaria, sindicalista y campesina, en las cuales tiene su lugar y reconocimiento, que habrá que destacar de manera especial en su momento.

José, en general era de buen trato, de gran imaginación y palabra. Buen conversador y ameno. Le gustaba hacer bromas. En la guerrilla tenía una “ternura guerrillera” con sus compañeros.

Era buen lector de lo que le apasionaba. De profunda intuición. Cálido y humano por su trato y por la confianza que generaba. Era un buen ser humano, era una buena persona.

Algunos lo recordarán como “Picadito”. Era de fuerte de carácter, confiable y leal. Sabía ser amigo. Poseía un espíritu combativo contagioso. Fue un hombre valiente, recto y fiel a sus ideales.

En lo familiar fue muy querido por sus tíos, hermanos, sus sobrinos y cuñados. Muy dedicado a su familia, al final de sus días muy dedicado y entusiasta con sus nietos.

De José recordaremos siempre, porque así lo dejó escrito con su presencia, su legado político, su compromiso y ejemplo revolucionario, su sacrificio de vida en la causa de la revolución en la que creyó y participó. Creyó en la Revolución Socialista hasta el final de sus días.

José fue un hombre revolucionario de tiempo completo, comprometido de corazón y alma con todas las causas justas, populares, revolucionarias y socialistas, en cualquier lugar del mundo que así se desarrollaran y así lo considerara.

Fue defensor y amante de la justicia social, la democracia, la igualdad.

Era un auténtico contestatario político.

Sobre todo, fue un hombre de esperanzas por utópicas que fueran o parecieran ser. Fue un luchador por la Libertad, por la Democracia, por la causa del Socialismo.