Skip to main content

13 de junio Día Mundial del Cáncer de Piel

Dr. Benjamín Hidalgo Matlock
Especialista en Dermatología
Invitado de ACANAMED

Cáncer de Piel, “Esencial Costa Rica”

Nuestra querida patria, está privilegiada con un clima envidiable, su localización geográfica entre la latitud ecuatorial y el trópico norte, le permite gozar de condiciones climáticas buscadas por personas alrededor del mundo. Nuestra pequeña olla de etnias mezcladas, pero ascendencia con fototipos diversos, y predominantemente claros, nuestras montañas con sus hermosas colinas y volcanes le confieren una belleza singular.

Todos estos bellos factores que nos hacen identificarnos como un paraíso terrenal, también nos confieren una gran cantidad de factores de riesgo para el desarrollo del cáncer más prevalente a nivel mundial, el cáncer de piel.

Los estudios científicos nos han permitido entender desde hace muchos años la correlación directa entre la exposición a la radiación ultravioleta, principalmente proveniente del astro rey, con sus distintos anchos de banda electromagnética, cargadas de partículas/ondas cuya energía le infringen a nuestro órgano más extenso un daño importante y acumulativo.

La función de barrera protectora que la evolución le ha otorgado a la piel, le ha expuesto al daño que genera en sus componentes: lípidos, proteínas y al material genético (ADN: acido desoxirribonucleico) contenido dentro de las distintas células de nuestra barrera más externa. La radiación ultravioleta brinda energía en ocasiones no deseada a ciertas moléculas de nuestra piel y las vuelve aún más cargadas y está energía daña la estructura de los diferentes componentes celulares, dañando los planes maestros de reproducción celular conocido como ADN y transformándolas, en ocasiones lentamente, en otras más rápido, en pequeñas máquinas sin programa coordinado y con replicación descontrolada, conocidas como células cancerosas.

Desde que en la década de los 20´s del siglo pasado, que Coco Chanel instauró la moda del aspecto de piel bronceada al regresar de un viaje desde el mediterráneo, es que se ha convertido en una moda, el culto al sol. No me malentiendan, es cierto que el sol participa en la transformación de la vitamina D en sus formas activas, y que también se han diseñado solarios en países nórdicos para evitar los cuadros de depresión estacional, pero se ha demostrado que intentar obtener nuestra suficiencia de vitamina D por exposición solar es mucho más deletéreo en nuestra salud que el complementarla con alimentación y suplementación de esta.

Los tres tipos de cáncer de piel más frecuentes son conocidos como carcinoma basocelular, el carcinoma de células escamosas y el cáncer de piel originado desde las mismas células diseñadas para producir melanina y tratar de protegernos de las injurias de la radiación ultravioleta, conocidos como melanocitos que son las reconocidas como originarias del mortífero melanoma. Es cierto que existen otros tipos de cáncer de piel, más mortales que el melanoma, como el carcinoma de células de Merkel, otros tipos como los linfomas primarios de piel, los cánceres de anexos cutáneos, derivados de células por ejemplo de glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas, tejido muscular y graso, pero estos mucho menos frecuentes.

Los factores de riesgo como lo son las pieles más claras, los ojos claros, el pelo más claro, inclusive se ha publicado en algunas revistas científicas que las personas consideradas como pelirrojas al poseer un tipo de melanina no tan eficiente como la eumelanina, llamada feomelanina, que no solo no absorbe la energía de la radiación ultravioleta y más bien genera más radicales libres (moléculas que transforman otras moléculas en sus versiones más dañinas), le confieren a estas personas un equivalente de 25 años de exposición solar al nacer.

Otros factores de riesgo son los múltiples lunares, ciertas condiciones genéticas (albinismo, síndrome de nevo basocelular por mencionar dos), la ingesta de algunos medicamentos que nos sensibilizan más a la luz del sol (un ejemplo la hidroclorotiazida, un medicamento que favorece el orinar para ayudar en el tratamiento de la presión alta), y se ha demostrado que incrementan la probabilidad de cáncer de piel, otro factor de riesgo es la necesidad de algunos pacientes ya sea trasplantados con órganos solidos (riñón, hígado, etc.) que toman medicamentos para evitar el rechazo de sus órganos donados, y pacientes con algunas enfermedades del sistema inmune que les reduce la capacidad de centinela protector en la detección del células cancerosas y les incrementa el riesgo de presentar canceres de piel más frecuentemente, más temprano y en ocasiones más agresivos.

Debemos trabajar la prevención primaria, donde trabajamos con programas de educación en las poblaciones más jóvenes y vulnerables, ya que es conocido que el 80% de daño solar causado sobre nuestras células de la piel y en un periodo determinante como es antes de los 18 años de vida nos obliga a trabajar antes de la adolescencia a través del ejemplo y lograr modificar nuestra erróneo culto al sol e idealizar el comportamiento de fotoprotección, evitando horas pico (9 am a 4 pm), utilizando ropa con fotoprotección (ya sea UPF 50, de telas de punto estrecho y colores oscuros), así como sombreros, anteojos y el famoso filtro solar, con replicación frecuente.

La aplicación correcta del filtro solar requiriendo la utilización de cantidades equivalentes a una cucharadita por extremidad y dos puntas de dedo para cubrir cara, cuello y orejas, así como la necesidad de reaplicar cada 3 a 4 horas, y con mayor frecuencia en el caso de practicar deportes donde se sude o acuáticos y se pueda reducir la efectividad de estos. Es importante también enfatizar en que el filtro solar es para ayudar a proteger a la piel de los daños del sol y no un permiso o capa de Superman que nos permita exponernos más tiempo a la radiación ultravioleta. No son cancerígenos, no reducen la vitamina D3, el debate sobre el daño al medioambiente todavía requiere de más estudios, pero si tenemos preocupaciones o piel muy sensible, preferir los de origen mineral.

Diseminar información donde la Organización Mundial de la Salud ha declarado el uso de las cámaras de bronceado como entes cancerígenos y dañinos con datos de incremento en la incidencia de cáncer de piel, especialmente el mortal melanoma. Intentar erradicar de nuestra población el concepto de que el bronceado es saludable (piel bronceada es piel dañada), ya que para que se produzca más pigmento en nuestra piel, la señal proveniente de las células que han censado que ha ocurrido daño en el DNA y por ende es necesario broncear la piel con el afán de intentar proteger a más células del daño ya ocasionado. Fomentar en el caso de las modas el uso de autobronceadores en el caso de las personas que estrictamente quieran lucir una tonalidad más oscura de piel, sabiendo que este bronceado (usando dihidroxiacetona o D-eritrulosa) son seguros, pero no protegen del sol.

Así mismo recordar a las personas sobre las características más importantes para la autodetección temprana del cáncer de piel, como lo es la práctica importante del autoexamen de piel una vez al mes, buscando lesiones de crecimiento rápido, de aspecto inusual que repentinamente aumenten de tamaño, o sangren, así como el lesiones pigmentadas que cambien de color, lo pierdan o se eleven súbitamente (no olvidar el famoso ABCDE y L para la detección temprana del melanoma: Asimetría, Bordes irregulares, Colores más de tres, Elevación o Evolución cambiante y Localización como zonas de roce o trauma, mucosas y palmas y plantas de los pies) son signos de alarma que nos deben obligar a consultar con nuestro médico e idealmente con un especialista en detección temprana y tratamiento como los son los dermatólogos.

Es por esto que los insto en conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Piel en fomentar una actitud sana modificando nuestro comportamiento al sol y tomando las riendas de nuestra salud, con una actitud proactiva y protegiéndonos del sol, educando a nuestros menores en los buenos hábitos y actitudes hacia el sol y en reconocer a la población de mayor riesgo para favorecer la detección temprana de un tipo de cáncer que conlleva una alta morbilidad y significativa mortalidad en nuestro país y alrededor del mundo.

¡Inaudito: ERP entre el silencio y las sombras!!

Comunicado de UNDECA

Junta directiva de la Caja censura y bloquea moción ERP

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) denuncia a la opinión pública que, en la sesión N° 9528, de la Junta Directiva realizada el día de hoy, la directora Martha Elena Rodríguez González, representante del Movimiento Sindical costarricense, presentó una contundente moción que pone en evidencia graves deficiencias y riesgos en la implementación del sistema ERP-CCSS.

La moción, respaldada en informes técnicos y de auditoría, solicitó la comparecencia ante la Junta Directiva y ante la ciudadanía del director del Plan de Innovación ERP, gerentes institucionales, representantes de la empresa PwC, el Auditor General y personal clave de áreas operativas con el fin de rendir cuentas por las fallas detectadas, las omisiones en la ejecución y la gestión inadecuada del proyecto, que han puesto en riesgo la continuidad de los servicios.

Entre los hallazgos más relevantes expuestos en la moción destacan:

  • Más de 205 recomendaciones técnicas y estratégicas emitidas por la firma consultora PwC, de las cuales 108 son de alta criticidad.

  • 36 recomendaciones aún no han sido implementadas, lo que representa riesgos estructurales para la viabilidad del sistema.

  • Las áreas más afectadas incluyen: migración de datos, gestión del cambio, interfaces, formación del personal, soporte técnico y gobernanza.

  • Se han activado planes de contingencia ante la materialización de riesgos, provocando el abandono de fases del ERP y el retorno a los sistemas convencionales de la CCSS...

Resulta profundamente preocupante que, pese a la gravedad de los hechos expuestos, la Junta Directiva omitiera el procedimiento reglamentario de votación de la moción, lo que constituye una grave transgresión a los principios institucionales de transparencia, rendición de cuentas y probidad pública.

La CCSS es patrimonio del pueblo costarricense y debe garantizar que toda innovación tecnológica responda al interés público.

¡UNDECA; por la defensa de la CCSS, la salud y los derechos laborales!

San José, 12 de junio de 2025.

ANEP denuncia crisis en la implementación del sistema ERP-SAP en la CCSS

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) ha alertado sobre la grave crisis que enfrenta la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) debido a la implementación del sistema ERP-SAP. Albino Vargas Barrantes, secretario general de la ANEP, y Orlando Soto Aguilar, delegado Sindical ANEP-CCSS, expresaron su preocupación por los impactos negativos que este sistema está generando en la atención a la población asegurada.

Vargas Barrantes indicó que las farmacias de la CCSS continúan bloqueadas por inconsistencias en los saldos, lo que amenaza con un desabastecimiento de insumos y medicamentos esenciales. Además, se están procesando alrededor de 2,000 facturas relacionadas con deudas pendientes a proveedores que ascienden a la alarmante cifra de $24,038,989.43 (veinticuatro millones de dólares).

Orlando Soto Aguilar hizo un llamado a la población asegurada a mantenerse vigilante ante las acciones de la CCSS en este proceso. También exigió a la Junta Directiva de la CCSS que detenga la implementación del sistema ERP-SAP para evitar mayores consecuencias negativas en los servicios de salud.

La ANEP ha comenzado a interponer las denuncias correspondientes ante las instancias pertinentes para que se investigue a fondo esta crítica situación que afecta la salud pública en el país. Este llamado es parte del compromiso de la ANEP por visibilizar y defender los derechos de todas las personas aseguradas.

Foto: Fabián Hernández Mena

Foro abordará la situación actual y los desafíos de la seguridad social y la CCSS

La Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica invita al foro virtual “Seguridad social y la CCSS: situación actual y desafíos futuros”, que se llevará a cabo el jueves 19 de junio de 2025 a las 10:00 a.m. (16:00 UTC o GMT).

El evento contará con la participación de personas expertas que han desarrollado una amplia trayectoria en la materia:

  • Ana Sojo Martínez, consultora independiente en protección social e investigadora de la CEPAL entre 1989 y 2016.

  • María Luisa Ávila Agüero, pediatra infectóloga, jefa del Servicio de Infectología del Hospital Nacional de Niños e integrante de la Academia Nacional de Ciencias.

  • Luis Rosero Bixby, demógrafo y salubrista, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica e integrante de la Academia Nacional de Ciencias.

  • Carlos Zamora Zamora, médico y estudioso de la seguridad social y del sistema de salud costarricense.

El foro será transmitido en vivo por las plataformas de Facebook y YouTube de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica.

Invitación a la presentación del libro Vive al 100 más allá de los cien

La Fundación Pedagógica Nuestramérica invita a la presentación del libro Vive al 100 más allá de los cien, del médico y conferencista colombiano Dr. Oswaldo Restrepo, actividad que se realizará el jueves 19 de junio a las 3:00 p.m. en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa.

La convocatoria está a cargo de la doctora Fabiola Bernal, socióloga y fundadora de la Fundación Nuestramérica, quien destaca la importancia de este texto como una herramienta para el bienestar integral de las personas mayores.

El autor del libro, Oswaldo Restrepo, es médico, docente e investigador. Además, ha desarrollado una amplia trayectoria como consultor y divulgador en temas de salud, prevención y longevidad.

Las personas interesadas pueden reservar su espacio contactando a David Caro al número +506 8930 6612.

UNDECA denuncia ante la Procuraduría de la Ética Pública nombramiento ilegal en la presidencia ejecutiva de la CCSS

Comunicado

UNDECA, organización sindical mayoritaria de la CCSS, informa a la opinión pública y a las personas trabajadoras de la Institución que ha presentado una denuncia formal ante la Procuraduría de la Ética Pública contra el Consejo de Gobierno, por el presunto nombramiento ilegal de la señora Mónica Taylor Hernández como presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Este hecho fue denunciado públicamente por Telenoticias (Canal 7), evidenciando que la señora Taylor mantiene una relación laboral vigente con el Ministerio de Hacienda, condición que le impide legalmente integrar la Junta Directiva de la CCSS, de conformidad con lo establecido en el artículo 7, inciso b) de la Ley Constitutiva de la CCSS.

El Consejo de Gobierno al parecer ignoró esta prohibición expresa, una grave violación del ordenamiento jurídico. El deber de probidad, consagrado en la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública (Ley 8422), también pudo haber sido quebrantado al permitir un nombramiento que contraviene principios básicos de legalidad y ética en el ejercicio de la función pública.

Este tipo de decisiones afectan la de la Cajal y atentan contra la legitimidad de la Junta Directiva de la CCSS y abren la puerta a posibles conflictos de interés, debilitando la institucionalidad de una de las entidades más importantes del país.

UNDECA exige que se determine la legalidad de este acto y que, de comprobarse la violación, se proceda a anular el nombramiento y aplicar las sanciones correspondientes a todos los responsables.

Desde UNDECA, hacemos un llamado urgente a la defensa activa de la Caja, al respeto a su marco normativo y a la lucha frontal contra cualquier intento de politización o abuso de poder. Reiteramos nuestro compromiso con la legalidad, la transparencia y la integridad institucional.

UNDECA exige transparencia y rigor en investigación por presunta alteración de informe técnico en la CCSS

Comunicado

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) expresa su más firme preocupación ante los hechos dados a conocer este lunes por la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA), que implican a tres altos funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en la presunta modificación indebida de un informe técnico estratégico.

Según la información divulgada, los allanamientos realizados en residencias y oficinas vinculadas a las áreas de Actuarial, Planificación y Telemática de la institución se enmarcan en una investigación por la posible manipulación del documento titulado “Informe Técnico sobre la actualización del portafolio estratégico institucional 2023-2032”. De confirmarse estas acciones, se habría alterado el curso de decisiones fundamentales, incluyendo la suspensión de proyectos de inversión clave para el fortalecimiento de la infraestructura y los servicios de salud.

Estos hechos ocurren en un contexto alarmante. El gobierno de Rodrigo Chaves Robles ha venido interviniendo con mayor fuerza que administraciones anteriores contra la autonomía de la CCSS, utilizando mecanismos de presión política que ponen en riesgo su carácter técnico y público. Esta intromisión sistemática refuerza la urgencia de eliminar la figura de la presidencia ejecutiva dentro de la institución, como medida para evitar la infiltración de la politiquería y los intereses empresariales que pretenden desmantelar y privatizar el sistema de salud pública.

Ante este panorama, UNDECA:

1. Exige una investigación exhaustiva, independiente y sin tolerancia a la impunidad, que esclarezca los hechos y determine si hubo perjuicio directo al interés público y al derecho a la salud de la población.

2. Demanda transparencia total en el proceso, así como la rendición de cuentas de todas las personas involucradas, sin importar su jerarquía o posición institucional.

3. Solicita una auditoría profunda de los procedimientos internos de la CCSS, para garantizar que las decisiones técnicas respondan al bienestar colectivo y no a intereses particulares.

Como organización comprometida con la defensa de la CCSS y los derechos de las personas trabajadoras y aseguradas, UNDECA rechaza categóricamente cualquier acto que atente contra la ética institucional, la misión de servicio público y la confianza de la ciudadanía.

Instamos al Poder Judicial y al Ministerio Público a actuar con celeridad, imparcialidad y firmeza, salvaguardando la integridad de una institución que pertenece al pueblo costarricense.

¡Por una Caja Costarricense de Seguro Social transparente, autónoma y al servicio de la gente!

UNDECA

Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social

San José, Costa Rica – 9 de junio de 2025

UNDECA solicita rescate y reutilización de activos abandonados en antiguo Hospital Monseñor Sanabria

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) ha elevado una solicitud formal al Gerente Médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Dr. Alexander Sánchez Cabo, con el fin de que se intervenga de manera urgente en el rescate y reutilización de activos institucionales actualmente abandonados en las instalaciones del antiguo Hospital Monseñor Sanabria.

UNDECA, alerta sobre el evidente deterioro de camas, sillas, refrigeradores, muebles de acero inoxidable, loza sanitaria, entre otros bienes públicos, que aún se encuentran en condiciones aptas para ser utilizados en otras unidades médicas o instituciones que brindan atención a poblaciones vulnerables.

UNDECA propone que dichos activos sean asignados prioritariamente a otras dependencias de la CCSS, y en segunda instancia, donados a instituciones como hogares de larga estancia, centros penitenciarios o albergues para personas en situación de adicción. Esto, con el objetivo de evitar su deterioro o pérdida definitiva y asegurar un uso racional y solidario de los recursos públicos.

La organización sindical hace un llamado a las autoridades superiores de la CCSS para que actúen con diligencia y conforme a la legalidad, y agradece la atención urgente que demanda esta situación.

Día Internacional de los Tumores Cerebrales: un llamado a la conciencia y la investigación

Dr. Adrián Cáceres Chacón
Especialista en Neurocirugía
Miembro Correspondiente de ACANAMED

Cada 8 de junio se conmemora el Día Internacional de los Tumores Cerebrales, una fecha que no solo busca concienciar sobre la gravedad y complejidad de esta enfermedad, sino también resaltar la importancia de la investigación y el apoyo a los pacientes y sus familias. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre los avances científicos, los desafíos que aún persisten y la necesidad de una acción global coordinada para mejorar los tratamientos y el diagnóstico de los tumores cerebrales especialmente en los países de ingresos medianos y bajos.

La magnitud del problema

Los tumores cerebrales pueden tener comportamientos diversos y ser biológicamente benignos o malignos, sin embargo, su impacto en la salud del paciente depende de diversos factores como su localización, tamaño y agresividad. A nivel mundial, los tumores cerebrales representan la principal causa de muerte por cáncer en niños y adultos jóvenes. Así mismo, más allá de la mejoría en las tasas de sobrevida que son factibles cuando su diagnóstico y tratamiento son oportunos, son responsables de discapacidad permanente con profundos impactos individuales, familiares y sociales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año se diagnostican alrededor de 250,000 nuevos casos de tumores cerebrales y del sistema nervioso central.

Los tumores cerebrales pueden originarse dentro del tejido nervioso o pueden crecer a partir de los nervios periféricos y membranas que recubren el sistema nervioso central. Más de 100 años después de la introducción de la neurocirugía, los tumores cerebrales (gliomas) de alta malignidad tanto en niños como adultos siguen sin una respuesta adecuada para su cura, con sobrevidas desgraciadamente cortas después de su aparición a pesar de todos los avances en cirugía, radioterapia y quimioterapia.

Desafíos en el diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico temprano de los tumores cerebrales es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, la sintomatología puede ser inespecífica y variar ampliamente, desde dolores de cabeza y convulsiones hasta cambios en la personalidad y problemas de memoria. Estos síntomas suelen ser atribuidos a otras enfermedades más comunes, lo que retrasa la detección y el tratamiento adecuado.

Una vez diagnosticado, el tratamiento de los tumores cerebrales puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia. Sin embargo, la ubicación del tumor en el cerebro y la distorsión que estos producen en las estructuras cerebrales representan retos para la cirugía y aumentan el riesgo de daño a las funciones neurológicas críticas. Además, muchos tumores cerebrales son resistentes a los tratamientos convencionales, lo que subraya la necesidad de desarrollar nuevas terapias más efectivas.

Avances en la investigación

En los últimos años, se han logrado avances significativos en la investigación de los tumores cerebrales. La medicina de precisión, que utiliza información genética para guiar el tratamiento, está comenzando a transformar el enfoque hacia estos tumores. Los estudios sobre la biología molecular de los tumores cerebrales han identificado nuevas dianas terapéuticas y han permitido el desarrollo de fármacos más específicos.

La inmunoterapia, que ha mostrado resultados prometedores en otros tipos de cáncer, también se está explorando como una opción para los tumores cerebrales. Los ensayos clínicos están investigando el uso de vacunas y tratamientos basados en células T para estimular el sistema inmunológico del paciente a atacar las células tumorales.

Además, las técnicas avanzadas de imagenología, como la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones (PET), están mejorando la precisión en el diagnóstico y la planificación del tratamiento, permitiendo a los médicos evaluar con mayor exactitud la extensión y la actividad del tumor para realizar cirugía más radical y segura.

La importancia del apoyo y la educación

El impacto de un diagnóstico de tumor cerebral va más allá del paciente, afectando profundamente a sus familias y seres queridos. El apoyo psicológico y social es esencial para ayudar a los pacientes y sus familias a enfrentar los desafíos emocionales y prácticos que acompañan a esta enfermedad. Organizaciones sin fines de lucro, grupos de apoyo y recursos educativos juegan un papel vital en proporcionar la información y el apoyo necesario.

La educación y la concienciación pública también son fundamentales para promover la detección temprana y el tratamiento adecuado. Campañas informativas y programas de educación en salud pueden ayudar a la población general a reconocer los síntomas tempranos y buscar atención médica oportuna particularmente en niños.

El Día Internacional de los Tumores Cerebrales nos recuerda la urgencia de continuar la lucha contra esta devastadora enfermedad. A través de la investigación continua, el desarrollo de nuevos tratamientos y el apoyo integral a los pacientes y sus familias, podemos avanzar hacia un futuro donde los tumores cerebrales sean más fácilmente tratables y, en última instancia, curables. La colaboración global y el compromiso con la innovación y la educación son clave para alcanzar este objetivo y mejorar la calidad de vida de aquellos afectados por esta enfermedad.