Con motivo de la celebración de los 40 años de su fundación, el Ballet de Costa Rica y el Estudio Danza Libre, presentan el Ballet “Giselle”, en coproducción con el Teatro Eugene O’Neill del Centro Cultural Costarricense-Norteamericano.
Ballet romántico en dos actos con música de Adolphe Adam cuya coreografía original fue de Jean Coralli y Jules Perrot, estrenado en París en 1841.
Es la historia de una joven campesina que se enamora de un joven campesino que en realidad es un duque comprometido en matrimonio pero que se disfraza de plebeyo, seducido por la belleza e inocencia de Giselle. Ella al descubrir el engaño muere de locura y desolación.
Luego su espíritu se une a los espíritus de las Willis, jóvenes doncellas, traicionadas en el amor, que buscan venganza en los bosques de Silesia.
Para esta ocasión se ha montado la versión del gran bailarín, maestro y coreógrafo Anton Dolin, montaje de Juan José Jiménez, director y fundador del Ballet de Costa Rica y del Estudio Danza Libre.
Para esta gran celebración se unen al elenco del Ballet de Costa Rica, tres invitados de lujo: en el rol del Giselle, la Primera Bailarina mexicana Blanca Ríos, quien además de una depurada técnica, posee una beta dramática impresionante.
Blanca ha sido Primera Bailarina de la Compañía Nacional de Danza de México e invitada de importantes compañías como el Ballet de Monterrey, donde acaba de ejecutar el rol de Odette-Odille del Lago de los Cisnes.
Viene también el Primer Solista de la Compañía Nacional de Danza de México: Alejandro Mendoza quien interpreta al duque Albrecth de Silesia. También nos acompaña el experimentado bailarín Anton Joroshmanov, solista de la Compañía Nacional de Danza de México quien interpreta al Hilarión el guardabos que ama a Giselle desde siempre.
Las funciones se realizarán: jueves 31 de agosto 7 p.m; viernes 1 de agosto 7 p.m; sábado 2 de agosto 7p.m. y domingo 3 de agosto 5 p.m. en el Teatro Eugene O’Neill del Centro Cultural Costarricense-Norteamericano.
Las entradas están disponibles en la plataforma teo.cr
Información en el 89941124
¡Sea parte de esta celebración! Apoyemos a esta agrupación artística costarricense.
El Estudio Danza Libre-Ballet de Costa Rica, fundado en 1985 por el Bailarín, Maestro y Coreógrafo Juan José Jiménez, está celebrando 40 años de actividad ininterrumpida en favor de la Cultura y el desarrollo de la Danza en Costa Rica. Por ello se han planeado una serie de actividades y Funciones durante todo este año 2025.
En el pasado mes de marzo se realizó un curso internacional con la Grand Maitre Laura Alonso, hija única del Maestro Fernando Alonso y la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso. Estudiantes y maestros nacionales y del área Centroamericana, tuvieron el privilegio de contar con la guía de una de las Maestras más importantes del mundo de la Danza.
Para los días 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto, se presentará el Ballet Guiselle con invitados de la Compañía Nacional de Danza de México. Las entradas están disponibles en la plataforma teo.cr del Teatro Eugene O’Neill del Centro Cultural Costarricense-Norteamericano. Función apta para todo público.
En el mes de setiembre los días 26,27 y 28, se realizará la Temporada de la Compañía de Cámara Danza Libre en el Teatro Nickolas Baker (contiguo a la Sala Garbo) en Paseo Colón. Se repondrá “27” inspirada en el club de los 27, jóvenes artistas que fallecen presa de excesos y adicciones y el estreno de Macbeth, basado en la obra de Shakespeare, que plantea las luchas de poder y dilemas morales cuando un gobernante no funciona…
Entradas disponibles en boletería del Teatro y al 89941124. Función apta para mayores de 15 años.
Para el mes de octubre, específicamente el domingo 12 de octubre a las 6 p.m, se realizará la Gala de 40 Aniversario en el Teatro Eugene O’Neill del Centro Cultural Costarricense-Norteamericano. Es una función estilo concierto, con grandes momentos del Ballet y Coreografías Originales. Algunas obras que se presentarán son: “Grand Pas des Deux del Ballet Pakita”,” Grand Pas Clasique” y la Suite del Ballet “Pakita”. Es una función apta para todo público. Entradas disponibles al 89941124 y en boletería desde las 3p.m de ese día.
Para el mes de noviembre, la Compañía de Cámara Danza Libre realizará una temporada en el Festival Internacional de la Danza de México con “27” y “Macbeth”.
Cierra este año de Aniversario la presentación de “Cascanueces” en el Teatro Eugene O’Neill los días 28, 29,30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre. Entradas disponibles en teo.cr, temporada apta para todo público, como celebración de la época navideña.
Oportunamente se informará sobre conversatorios y Exposición del Arte y la Danza.
La fotografía no es solo una técnica, es una forma de mirar.
Este curso te invita a descubrir cómo la cámara —ya sea la de tu celular o una profesional— puede ser una herramienta para conectarte con el presente, expresar lo que sientes y explorar el mundo con ojos nuevos.
A través de un enfoque creativo y reflexivo, aprenderás a ver la belleza en lo cotidiano, a capturar momentos únicos y a usar la fotografía como una práctica de contemplación, expresión y bienestar.
No necesitas experiencia previa, solo disposición para mirar más allá de lo obvio.
Recital se llevará a cabo en el marco de la conmemoración del 8M
La Banda de Conciertos de San José es una de las agrupaciones invitadas al concierto “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”. Foto cortesía de Susan Campos.
Bajo la premisa de visibilizar y poner en valor la música compuesta por mujeres, el proyecto Constructoras Sonoras presenta el concierto inaugural de la Escuela de Artes Musicales (EAM) “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
La actividad se realizará el viernes 7 de marzo, a las 6:00 p. m. en el Aula Magna y contará con la participación de la Banda de Conciertos de San José, el Coro de la Escuela de Artes Musicales y UCR Coral
Isabel Guzmán
Además, como directoras invitadas estarán Sara Jerusalén González Luna de Nicaragua y Luissana Padilla Chinchilla de Costa Rica, y como solista invitado Diego Armando Castillo Calvo.
Mariana Cruz
En el programa se interpretarán obras de las compositoras Mariana Cruz Bonilla, Diana Atenea Palma Sáenz e Isabel Guzmán Payés, que son estudiantes de la EAM. También de Susan Campos Fonseca, quien es docente de la EAM y de Rocío Sanz Quirós. Aquí se une el talento y la fuerza de compositoras estudiantes y docentes y compositoras históricas.
Atenea Palma
La Dra. Susan Campos Fonseca, coordinadora del proyecto y del Archivo Histórico Musical señaló que el evento es un manifiesto de solidaridad y sororidad en defensa de los derechos y deberes humanos, con los que la universidad pública está comprometida, siempre en servicio de la democracia y la cultura de paz, que no pueden existir sin equidad.
Además, destacó la importancia de que sean compositoras estudiantes a quiénes se les está dando la posibilidad de estrenar y presentar sus obras, ya que en el país existen muy pocas mujeres dedicadas a la composición y a la dirección y son pocos los espacios en los que se toca música compuesta por mujeres costarricenses o centroamericanas y pocos ensambles encabezados por directoras.
Susan Campos
En el año 2020, la Asamblea de la Escuela de Artes Musicales aprobó un acuerdo en el que se debe incorporar al menos una pieza al año de compositoras en los programas de concierto de los ensambles de la EAM y añadir estas piezas en la lista de repertorio en los programas de los cursos de instrumento y de música de cámara que componen la EAM.
Este concierto busca precisamente dar cumplimiento a este acuerdo y responsabilidad que asumió la EAM cinco años atrás, para que haya una inclusión real y se normalice encontrar dentro de los repertorios, composiciones hechas por mujeres
Concierto “Constructoras sonoras: Nuevas músicas para banda sinfónica y coro de compositoras centroamericanas”
Natalia Serna lanza su esperado álbum «Mi hogar soy yo» que incluye su nueva pieza “Canción Luz”, una celebración del poder femenino y el amor propio
Un álbum que invita a redescubrir el hogar interior a través de una fusión única de géneros latinoamericanos.
La cantante y compositora colombiana Natalia Serna presenta su nuevo álbum titulado «Mi hogar soy yo», que estará disponible a partir del 06 de marzo de 2025 en plataformas digitales como Spotify, Amazon Music, Apple Music y YouTube.
Con una propuesta musical diversa que fusiona géneros como pop, guabina, rock, flamenco, son y una esencia alternativa, «Mi hogar soy yo» refleja tanto las raíces de Natalia como su evolución artística. En este proyecto, la artista integra elementos de su vida y su cultura para ofrecer una obra que es tanto personal como universal. El álbum fue creado a partir del concepto de migrar, algo que ha acompañado a Natalia durante toda su vida, y que se refleja profundamente en las canciones, invitando al oyente a pensar sobre el concepto de hogar y la constante búsqueda de pertenencia.
Uno de los momentos más destacados del álbum es “Canción Luz”, la pieza que cierra el proyecto. Esla canción más sabrosa del álbum, un son que se transforma en salsa para agradecer la existencia de Luz Miriam, la madre de Natalia. Esta dedicatoria luminosa está llena de alegría, amor y gratitud, honrando a una figura fundamental en la vida de la artista. Con Canción luz, Natalia pone el broche de oro a este álbum, cerrando el ciclo con un homenaje lleno de amor a la mujer que la inspiró.
«Mi hogar soy yo» es una obra que invita al oyente a reflexionar sobre el verdadero significado de la casa, entendida no solo como un espacio físico, sino como un refugio interno. El álbum transmite el mensaje de que, sin importar a dónde vayamos, siempre habrá un lugar de refugio dentro de nosotros mismos. Este espacio, cargado de lo que hemos vivido, nos permite reconstruirnos, sanar y continuar adelante con más fuerza. Con un enfoque claro en el poder femenino, el amor propio y la conexión con nuestra esencia, «Mi hogar soy yo» es una invitación a redescubrir ese hogar interior que reside en todas las personas.
La grabación y producción del álbum «Mi hogar soy yo» contó con la participación de talentosos profesionales de cuatro países: Colombia, Costa Rica, Chile y México. La voz principal es de Natalia Serna, acompañada de teclados y coros a cargo de Valeria Atkeys. Las guitarras (eléctrica, ukelele y otras) fueron interpretadas por Eduardo Rua y Noe Navarro, mientras que el bajo estuvo a cargo de Mariel Vargas y Yesid Arias. La batería y percusiones fueron interpretadas por Daniela Contreras y Dairon Dávila (Yolo), y los saxofones fueron añadidos por Hnason Rios. Además, el sonido del arpa fue aportado por Maricel Martén y los coros fueron interpretados por Valeria Atkeys, Noe Navarro, Daniela Contreras y Santi López.
Gran parte de la grabación, edición de audioy mezcla fue realizada por AB Madrigal y AB Tauro en Sphere Sounds CR (Costa Rica), La masterización de algunas piezas fue realizada por Francisco Holzman en Holz Masters (Chile) y Carlos «Pipo» Chavez en Estudio Musitica que también mezcló “Canción luz”. La ilustración del proyecto fue creada por Alexandra Minota y finalmente, el álbum cuenta con el respaldo de Sello Jueves para su distribución digital.
«Mi hogar soy yo» estará disponible a partir del 06 de marzo de 2025 en todas las plataformas digitales.
Cantoamérica inicia las celebraciones de su 45 aniversario con el primer concierto del año en una tarde de domingo familiar para festejar el reconocimiento a Manuel Monestel Ramírez, fundador, director, compositor, guitarrista y vocalista de Cantoamérica Premio Nacional de Cultura Magón 2024
DÓNDE: Mundoloco San Pedro
CUÁNDO: domingo 2 de marzo a las 2 p.m.
QUÉ: Primer concierto del año de Cantoamérica
CÓMO: ENTRADA GENERAL 8 mil cls / PREVENTA Y ESTUDIANTES 4 mil cls (hasta el 28 de feb)
MENORES de 12 años entrada liberada
INFORMACIÓN, reservaciones y Sinpe al 8615-4601
Desde Kaiso Music CR les invitamos a iniciar las celebraciones del 45 aniversario de Cantoamérica con el primer concierto del año, en una tarde de domingo familiar el 2 de marzo del 2025 a las 2 p.m.
Celebramos el reconocimiento otorgado a Manuel Monestel Ramírez, fundador, director, compositor, guitarrista y vocalista de Cantoamérica, Premio Nacional de Cultura Magón 2024.
A sus 45 años, Cantoamérica sigue activo, creando, resistiendo, gracias a Manuel, a sus integrantes, al centenar de artistas que han contribuido en sus producciones y a su público. Un concierto para compartir, escuchar, bailar, disfrutar y celebrar en familia, parte de nuestra nueva producción Tambores de resistencia y los clásicos de la agrupación.
Un homenaje a la música, al tambor como símbolo de las culturas africanas y en solidaridad a sus resistencias, que son parte de nuestra herencia y nuestro presente afro. Está producción musical contiene diez temas, grabados en vivo en el Teatro Espressivo en agosto como parte de las celebraciones del mes histórico de la afrodescendencia en Costa Rica y actualmente nos encontramos en la búsqueda de recursos para la postproducción del álbum.
Entre las composiciones de Monestel se encuentran temas que reflejan la historia de la herencia africana, así como de su propia trayectoria artística como «Dam Pañaman» un calypso que resume sus experiencias como músico e investigador, desde hace más de cuatro décadas.
Un reconocimiento a nuestra diversidad de raíces, que compuso para responderse a mi mismo, así como a otras personas que le preguntaban, porque canta estas canciones en la capital del país, con ese llamado para algunos ingles «raro», refiriéndose al inglés criollo, propio de la comunidad caribeña costarricense:
I felt like being from outer space living on this earth
But I don’t care what all them say because I love to sing
Like the old calypsonians did like Gavitt and Cyril
So I keep singing loud sweet calypso like them did
El concierto contará con nuestro nuevo repertorio y los clásicos de la agrupación que combina sonidos del Calypso Afrolimonense, con la Rumba, el Bolero, el Reggae, el Son y otros ritmos caribeños al estilo propio del grupo, con canciones originales del compositor Manuel Monestel, arreglos musicales de canciones de grandes calypsonians y musicalizaciones de poetas latinoamericanos.
Es así como Cantoamérica celebra un año más, destacándose como un proyecto musical con más de cuarenta años de creación y producción autogestionada, de indagar, reconocer, compartir, promover, difundir y reivindicar los aportes de la cultura afro, limonense, multiétnica, pluricultural e intercultural del país, promoviendo la solidaridad y el respeto a los derechos humanos y ambientales en Costa Rica.
Acompáñenos a celebrar un año más de compartir experiencias, fusionar ideas, sonoridades, escuchar, bailar y disfrutar de nuestra africanidad. El domingo 2 de marzo, a las 2 p.m. en Mundoloco, San Pedro. Para más información, reservaciones y Sinpe de entradas se pueden comunicar al 8615-4601.
INTEGRANTES:
Dirección Artística, Composición, Guitarra y Voz: Manuel Monestel Ramírez
Teclados: Jeanna Guevara Rosales
Bajo Eléctrico: Marvin Brenes Vargas
Flauta Traversa y Coros: Abi Huertas Sánchez
Trombón y Coros: Carlos Marín Segura
Trombón y Coros: Marisel Torres Matarrita
Percusión: David González Vargas
Percusión: Ernesto Gallardo Corrales
Percusión: Momo Valverde Usaga
Para escuchar nuestra música pueden ingresar a http://cantoamerica.bandcamp.com, para mantenerse informado de nuestras actividades en la redes sociales Facebook e Instagram Cantoamérica (oficial) o bien comunicarse directamente con la agrupación escribiendo a cantoamericafro@gmail.com
El lunes 3 de febrero se desarrolló en varias ciudades de Estados Unidos el movimiento “un día sin inmigrantes” orientado a visibilizar el aporte económico, social y cultural que realiza la población inmigrante en aquel país y como respuesta a las políticas anti migratorias y racializadas que ha promovido en sus primeras semanas de mandato el presidente Donald Trump.
En Costa Rica y desde época de pandemia, se ha venido promoviendo una serie de actividades desde el arte, concretamente desde la poesía, cuyo objetivo principal es reflejar la diversidad poblacional en una sociedad compleja como la nuestra. En estas actividades han participado poetas que viven en Costa Rica y que nacieron en otras latitudes.
Conscientes del contexto de apremio e incertidumbre que experimentan las poblaciones migrantes en Estados Unidos, el programa Zona de Recarga emitirá un especial este viernes 7 de febrero a las 7:00 pm, que será producido desde el Centro de Estudios Brasileños ubicado en Paseo Colón y emitido en vivo a través de las plataformas de comunicación del espacio (Facebook, Instagram y YouTube). El espacio es producido en asocio con la poeta y gestora cultural Jenny Álvarez. La entrada al evento es gratuita.
El programa se denomina Poesía Santuario, en alusión a las ciudades estadounidenses que ofrecen un trato más humano y respetuoso a las personas migrantes y contará con la presencia de siete voces poéticas diaspóricas que viven en Costa Rica: Dennis Ávila y Julia Henríquez (Honduras), Macuto Manzanares y Carlos Calero (Nicaragua), Américo Ochoa (El Salvador), Soledad Castresana (Argentina) y Fadir Delgado (Colombia).
Zona de Recarga es un programa emitido por plataformas virtuales desde el año 2020 dedicado a divulgar el arte y la cultura latinoamericana y caribeña. Actualmente desarrolla su quinta temporada y ha transmitido 250 programas en su horario habitual de los jueves a las 7:00 pm, así como cerca de 30 programas especiales transmitidos los fines de semana. Es conducido por el sociólogo y poeta costarricense Memo Acuña.
Mercadito solidario, talleres y proyección del documental ‘Foragers’ (Jumana Manna, 2022) formarán parte del evento para recaudar fondos para ayuda humanitaria de familias en Gaza.
Este sábado 1ero de febrero en el Taller Contraforma, en Los Yoses, San José se realizará el evento Una tarde por Gaza, en el que se recaudarán fondos para ayuda humanitaria de familias en Gaza. El evento iniciará a partir de las 2:30pm con mercadito solidario y talleres de arte para niñes y adultes, y a las 6pm se presentará por primera vez en Costa Rica la película Foragers (2022, 64 min) de la cineasta palestina Jumana Manna. Seguido de la proyección habrá un conversatorio para explorar la relación entre las narrativas, el lenguaje y la colonización sobre territorios y culturas, con la participación de la activista y comunicadora humanitaria Glorianna Ximendaz; y el comunicador y curador audiovisual Fernando Chaves Espinach.
El mercadito solidario será ambientado con música y habrá ventas de impresiones, bolsos, ropa, comida y café. La entrada al mercadito y la proyección de la película será libre de costo pero se aceptarán donaciones de cualquier cantidad. Los talleres artísticos tendrán una contribución mínima de ¢10000, y consistirán de talleres cortos de serigrafía, cerámica y de construcción de piñatas. Los fondos recaudados serán donados a familias, programas humanitarios y educativos en Gaza y Cisjordania.
Una tarde por Gaza es parte de los eventos alrededor del noveno volumen de la revista multimedia Wimblu, que explora el tema: Lenguaje. En este caso, el documental a presentarse fue el que inspiró el texto Las hierbas hablan del dolor escrito por Fernando Chaves Espinach para la columna sobre documental creativo de la revista. A través de estos encuentros el estudio de documental costarricense busca expandir la conversación y reflexión sobre las formas en que el lenguaje incide en nuestra relación con la Tierra. Partiendo de las 12 historias de no ficción creativa que forman parte del Volumen 9, los eventos explorarán el lenguaje desde las intersecciones de la ecología, cultura y espiritualidad, a través de múltiples formatos (multimedia, cortometraje, texto y ensayo fotográfico), lecturas en vivo y círculos de conversación.
Una de las muchas razones por las que nos parece importante detenernos a pensar sobre el lenguaje es el hecho de que las palabras que elegimos tienen efectos reales en el mundo y en cómo nos relacionamos con él. Cada palabra tiene una carga que nos llama a actuar de formas diferentes en relación a otres, a la Tierra, y a los retos de la crisis planetaria que atravesamos. El propósito de la nueva edición y los eventos que la acompañan es reimaginar el lenguaje para que podamos responder de formas más amorosas y cuidadosas al mundo y los muchos seres con quienes lo compartimos. —Editores de Wimblu.
Sobre Wimblu
Wimblu es un estudio de documental creativo conformado por tres costarricenses que crea y difunde historias que restauran nuestro sentido de pertenencia y conexión con la Tierra. En medio de la crisis planetaria, creemos en el poder de las historias para re-imaginar un mundo justo y sano para todas las formas de vida.
A través de su revista digital, especializada en la no-ficción creativa, ha publicado 9 volúmenes temáticos, conformando hasta la fecha un archivo con más de 80 historias de más de 60 autores de 16 países diferentes de África, América, Asia, Europa y Oceanía. A principios de 2024, la revista fue galardonada con el Premio Nacional de Comunicación Cultural Joaquín García Monge por el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.
La Libertad Individual permite la acción de compartir, expresar y difundir ideas o de cuestionar, señalar y denunciar: la discriminación, la opresión y la violencia en cualquiera de sus manifestaciones. Lo económico o judicial, la política o la religión son también el campo de batalla contra la exclusión y la marginación social pues son espacios elementales de interacción individual y colectiva.
En Hispanoamérica la violencia social que azota la región cultural ha tenido distintas connotaciones históricas en las cuales los héroes sobresalen sobre la confusa nebulosa de impunidad, al ser perseguidos y acosados intensamente por reivindicar sus convicciones propias y colectivas. Ahondaremos en el contexto histórico que nos atañe primero navegando la superficie del éter oscuro y amorfo de las violencias de Estado para pasar a la experiencia individual y humana.
Empezaremos por distinguir entre los nacionalismos integrales para el discurso del opresor y la nacionalidad u relación vinculante de la identidad cultural individual y la Identidad Nacional.
Los autores nacionales nos advierten:
“El término nacionalidad posee una ambigüedad esencial y peligrosa, (…), es utilizada para designar la participación de un sujeto en una cultura y una supuesta identidad nacional; (…) otras veces, se confunde con la ciudadanía. (…) supone poseer unas formas de vida, unas tradiciones y una historia compartida que operan como marcos simbólicos de interpretación entre las relaciones y una historia subjetiva.”[1]
Por ejemplo, podemos dedicar páginas enteras para describir las dictaduras Latinoamericanas, galicismo utilizado en el contexto cultural de opresión impuesto a las poblaciones originarias; o denunciar la: violencia, tortura, censura, muerte, desaparición forzada, desplazamiento y limpieza étnica que sufren miles de personas solo en América.
Podríamos categorizar las escalofriantes metodologías de guerra que utiliza el opresor contra su propio pueblo y aun así no alcanzan los documentales ni las páginas para hablar de los 160 mil muertos y 45 mil desaparecidos solo en Guatemala entre 1960 y 1996. De los cuales 4 de cada 10 fueron niños o mujeres.
En Chile el pueblo Mapuche aún vive la represión política y el despojo de sus territorios tradicionales desde mucho antes que la dictadura asesinara a unas 3000 personas entre 1976 y 1990, acumulando al menos 40 mil casos documentados de víctimas. En Argentina se cuentan 8938 casos de desapariciones forzadas con un estimado de 15 a 20 mil personas desaparecidas entre 1976 y 1982. Entre 1966 y 1986 hubo 90 mil desapariciones forzadas en países como: El Salvador, Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Honduras, Bolivia, Haití y México.[2]
El s. XXI refleja el continuismo de las políticas hegemónicas extractivistas y por tanto las violencias y los militarismos siguen perpetuando masacres como la de los 43 de Ayotzinapa en el 2014. Estudiantes, periodistas, ambientalistas y lideres comunitarios de México, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Brasil, etc., son víctimas habituales del Terrorismo de Estado.
El aparato represor ha integrado sin resistencia mayor las redes criminales de políticos coludidos y capos del crimen organizado quienes se dan el lujo de un ethos burgués de “proceso desapasionado y racional”[3] por su actuar deshumanizado, quirúrgico y mimético.
La triste Noche de Iguala y los 43 normalistas de Ayotzinapa es análoga al genocidio de las comunidades originarias desoladas por verdugos europeos por centurias.
En Abya Yala con lo moderno y la industrialización de las parcelas, y en los guetos con las bondades del capitalismo neoliberal se ha implementado la doctrina de tierra arrasada y Seguridad Continental justificada en el uso del discurso hegemónico para promover milicias y aparatos paramilitares al servicio de “noblezas criollas” y sus “asesores extranjeros”; al mismo tiempo que sostienen una “falsa verdad” que socaba la capacidad de toma de decisiones y limita las libertades de los individuos en la comunidad.
Terrorismo de Estado
La violación sistemática y continua de los Derechos Humanos más básicos de minorías étnicas y de población urbano marginal y rural en las naciones de la periferia dominada como en el seno de las naciones: “civilizadas”, “desarrolladas”, “democráticas”; apenas se visibiliza al ser una forma de crimen. Las identidades culturales propias y las necesidades comunitarias son excluidas al opuesto del tablero político.
“Nunca la violencia que ejerce el Estado contra aquellos que se le oponen, es solamente esfuerzo estatal. En el seno de la sociedad civil existen amplias porciones que en no pocas ocasiones, apoyan activa o pasivamente las infamias más inauditas. En efecto, en no pocas ocasiones, amplias porciones de ciudadanos justifican la ejecución extrajudicial o la desaparición forzada.”[4]
Quienes perpetran estos crímenes son antisociales bajo el amplio brazo de la impunidad y el silencio cómplice los aparatos ideológicos de Estado que junto al aparato represivo de Estado[5] perpetúan el miedo y la dominación. Fanatismos, premisas falsas. éxito capitalista del aparato ideológico de Estado buscan la normalización y desregulación de actividades lucrativas que generan miseria a la población, pero facilitan la usurpación del poder de la Nación.
Los silencios de las mafias políticas ocultan bajo la criminalidad institucionalizada una gobernanza de facha democrática pero enquistada en los poderes facticos por lo que estas son poco judicializadas. Se amparan siempre en la represión política como alternativa al dialogo con lo que prolongan el empobrecimiento de las clases sociales aisladas por medio de la opresión, dependencia económica y vulnerabilidad. Trasladan el peso de las cargas sociales a los más vulnerables mientras ellos se eximen.
Las organizaciones comunitarias deben enfrentar esta muralla inconmensurable de censura, hostigamientos, judicialización, clasismos, y exclusión; para alcanzar sus objetivos colectivos manteniéndose firmes. No hace falta imaginar utopías en el s. XXI Hoy en día los objetivos se cumplen con trabajo comunitario.
El caos social como instrumento de poder
La ola de violencia se asocia a los altos porcentajes de corrupción política y de funcionarios coludidos con el crimen lo que genera la fractura de las instituciones pilares de la sociedad, lo que conjugado a elementos económicos y sociales pueden producir una situación de Estado Fallido; especialmente por las disputas entre facciones que anteponen sus intereses en detrimento de la sociedad y de su población.
Tenemos entonces que generar espacios de lucha, dialogo y reivindicación; para sanar y construir acciones comunitarias, colectivas y para fundar nuevos pilares de convivencia mitigando el descontento y redirigiendo las fuerzas colectivas para fortalecer las redes colaborativas comunitarias.
Un Estado corrompido desde dentro entonces utilizará el discurso hegemónico para camuflar estas distintas presiones externas estructurales, así como para crear verdades que encubren sus crímenes internos aprovechando el caos en que sumerge a los ciudadanos.
Evolución del Control ideológico en Costa Rica
Siglo XIX
Nos interesa en este momento el mecanismo de control social conocido como censura, pero debemos aun profundizar más en la construcción ideológica del discurso político y su instrumentalización material exponiendo el caso costarricense que la implementa y normaliza.
La identidad cultural costarricense, por otro lado, se configuró al mismo tiempo que la economía se insertaba en los mercados de las potencias occidentales, industriales colonialistas y premodernas del s. XIX.
En el año de 1821 el joven Estado costarricense contaba con una sociedad agrícola con al menos 100 años de retraso en relación con las potencias europeas y los Estados Unidos con las cuales negociaba, y su inserción fue difícil. El hierro era escaso y extremadamente caro, las herramientas agrícolas eran de madera, el arado rudimentario y de bueyes.
El campesino descalzo y “humilde” así como el cafetalero hacendado se fascinaban con los productos extranjeros que consideraban “milagrosos”[6]; así como lo hicieron las gentes de los pueblos originarios al ver las cuencas de vidrio del conquistador español, o como lo hace el costarricense moderno embelesado con los últimos dispositivos del mercado occidental. Un mismo pueblo 3 conquistas.
En el s. XIX el Estado manejo un discurso hegemónico, político y económico acorde a las necesidades de la producción cafetalera promovida como política económica de Estado logrando alcanzar su auge para 1850. “La exportación de café a Inglaterra… transformó por completo el país. Con el intercambio comercial ingresó el “progreso” capitalista y la “modernidad” europea.”[7].
El cambio cultural propiciado por la exportación del grano de oro implicó la adopción de valores culturales exógenos con la consecuente fragmentación y aculturación capitalista de la sociedad agraria nacional. Por otra lado, las actividades, los actores y momentos históricos adquieren significado cultural dentro de la construcción y reproducción de los valores integrales de la Identidad Nacional reinterpretados por el discurso hegemónico.
Los objetos y productos de la actividad cafetalera se convierten materialmente en Patrimonio Cultural del pueblo costarricense y cargan de contenido semántico a la nacionalidad.
Siglo XX (Primera Mitad)
Desde entonces hasta la fecha la actividad cafetalera fue decayendo y para la década de 1980 se había desplomado. Actualmente representa aprox. 2% del PIB, sin embargo, ha finales del s. XIX e inicios del s. XX ya contábamos con un grupo de intelectuales burgueses cuyos ideales políticos impregnaron las letras con expresiones bucólicas al enfrentarse a poderes conservadores profundamente católicos.
El Arte y la pintura también transcriben el devenir histórico cumpliendo su rol de instrumento comunicativo en medio de la disputa histórica de la “Verdad” que describe las tensiones, esperanzas y tristezas de la época. “La ideología está hasta tal punto presente en todos los actos y los gestos de los individuos que llega a ser indiscernible de su “experiencia vivida”.”[8] Cada momento en la construcción identitaria nacional ha tenido una sociedad idealizada que reflejo el blanqueamiento y politización de la misma.
Las intenciones “modernistas” del discurso político no hicieron más que postergar la realización y persistencia de condiciones materiales de dependencia económica, exclusión y pauperización de la sociedad. En la Costa Rica futurista y neocolonial de entre guerras el discurso sirve para sostener a las élites y al status quo.
Utilizó la imagen del peón: agrario, cafetalero, abnegado, pío, trabajador, descalzo; para generar una percepción social de bonanza económica como la del s. XIX deviniendo en la decadencia simbólica al vaciar de contenido al signo vivo con el “imperialismo”semiótico arrogante”[9] de la mentira.
La guerra civil del 48 prueba que no todo era bonanza. En el contexto global agitado de mitad del s. XX el mito del “grano de oro” se adaptó a las ideologías elitistas de burócratas burgueses vinculados a capitales productivos. La amenaza nuclear y las desapariciones forzadas son canalizadas por el antihéroe campesino: anticomunista, ignorante, reaccionario, sumiso a la autoridad y blanco que caracteriza el ideal de costarricense que se cierra en la excepcionalidad de la patria y el rechazo ideológico al comunismo.
La guerra produce rezago. Es la suma de todas las violencias, busca la eliminación del “otro”. Por ende la guerra es autodestructiva e impacta el proceso de fricción interétnica[10] que describe la identidad cultural.
Con la proscripción del partido comunista en 1949 viene la persecución política al obrero, al campesino y al estudiantado, a opositores políticos o disidentes. Un recuento de los crimines de Estado se hace necesario para llenar esta etapa oscura de la democracia costarricense sumida en la clandestinidad y la infamia.
Siglo XX (Segunda Mitad)
Recordaremos la premisa de que el “vencedor escribe la historia, pero el tiempo da voz a los vencidos”[11]. Los mismos reaccionarios que efectuaron la masacre del Codo del Diablo el 19 de diciembre de 1948 alcanzan el poder e utilizan la institucionalidad, el discurso político y la represión para perpetuarse. El partido comunista en Costa Rica estuvo proscrito por 25 años creando el efecto de dictadura blanda al vaciar el pensamiento político nacional del dialogo democrático y disimular su control mediático a través de la violencia con el falso discurso de paz y bonanza ya añejo.
La actividad represiva es clandestina ya que el opresor actúa con complicidad en la impunidad. El propósito de la retórica política es crear una realidad alterna que disimula la ingobernabilidad y facilita el accionar de la facción más poderosa.
La reproducción discursiva que exalta el rol institucional negando una parte de la Historia puede visibilizarse con lo sucedido en diciembre del 2017 en la exposición del Tribunal Supremo de Elecciones presentada en la Biblioteca Nacional. Con un rango de 70 años desde su fundación (1949) casualmente omitió la proscripción del partido comunista.[12] Su ilegalización duro 25 años y limitó la capacidad de organización comunitaria, obrera y política de distintas agrupaciones y minorías étnicas además de alienar también el Derecho al Voto del resto de la población costarricense.
Con la televisión comercial en el país se establece el sesgo mediático que desde 1958 se expresa en el monopolio que los medios de comunicación ejercen sobre la opinión pública y la percepción de las diversas problemáticas sociales reproduciendo el discurso de dominación hegemónico con sus características de exclusión y pauperización.
Esa misma retórica que utilizó el Estado Benefactor, o el Estado Patriarcal o incluso el Estado Neoliberal con sus características especiales se ha encargado de naturalizar la violencia por largo tiempo. Después del año de 1974 se vuelve más común el trabajo de los grupos organizados que participan de la revolución artística comunicativa que disputa los espacios callejeros e institucionales por igual rompiendo el monopolio del poder político.
La Crisis del Mito
La agroindustria tiene como pilar al peón agrario y este sufre la carga de la industrialización capitalista de la sociedad nacional. El héroe del mito del grano de oro desaparece como el sueño de la Alianza para el Progreso[13]. La tugurización se acentúa como lo fue la brecha social durante las décadas de 1970 – 1980 llegando a declaratoria de emergencia en 1984 y a promesa de campaña electoral para el periodo 1986 – 1990.
El tugurio es resultado de la crisis, de la dependencia y de la mala gestión de los recursos públicos convirtiéndose en objeto del discurso político que minimiza el impacto de las perdidas agrícolas o el sufrimiento de las minorías de nacionales y extranjeros migrantes.
Los esfuerzos institucionales se enfocan más en sostener discursos desfazados para ejercer la censura y el control político sobre los medios o para disputar puestos de control entre facciones que en resolver las problemáticas comunitarias.
Durante los años 80 se ensalzó el “clima de paz” frente a la amenaza “comunista” que infiltraba el Continente. Centroamérica realmente se convierte en un campo de batalla ideológico del cual Costa Rica no se exime al intentar perpetuar con actividades represivas (seguimientos, intervenciones telefónicas, unidades clandestinas o paramilitares) y por supuesto la policía política el mito del grano de oro.
Durante la segunda mitad del s. XX el carácter bucólico de la campiña, la belleza y humildad del campesino abnegado aún invocaban la producción cafetalera que aprovecha la mano de obra migrante favoreciendo la inmigración “blanca”, “europea” o “americana” pero obviando también los Derechos Culturales de las minorías étnicas que habitan el territorio. Con la generación de diversos mitos discursivos se reproducen las mismas condiciones de desigualdad, la exclusión, la discriminación y la violencia.
“La exportación de café a Inglaterra… hacia mediados del siglo XIX… transformó por completo el país. Con el intercambio comercial ingresó el “progreso” capitalista y la “modernidad” europea.”[14]
Mientras tanto con el paso de los años la visión de sociedad costarricense europeizada ha sido diluida en una americanizada y gentrificada. Material e ideológicamente colonizada, pero geográficamente occidental. Actualmente X, Meta[15] y otras plataformas de internet tienen más control sobre el contenido accesado por millones de usuarios que los gobiernos e incluso ofrecen sus servicios a los estados hegemónicos.
A mayor censura global mayor enajenación cultural y perdida del Patrimonio Cultural de los pueblos y de su Libertad de Expresión. Por esto la apropiación de espacios comunicativos es fundamental para enfrentar el capitalismo extractivista informático dadas las implicaciones económicas y geopolíticas del control de datos sensibles y sus aplicaciones en el ámbito militar como sucede con las tecnologías de la muerte utilizadas en el actual conflicto israelí – palestino.
La utilización de tus datos de navegación por algoritmos desarrollados para capturar la atención del usuario en contextos de “batalla cultural” o “limpieza étnica” para rastrear a los individuos y bombardearlos junto a toda su familia abren un nuevo ámbito ético de lucha por nuestra Libertad de Expresión y los Derechos Humanos más básicos.
Para el 15/11/2023 aproximadamente un mes después de iniciada la actual batalla el 07/10/2023 las estadísticas del conflicto en Gaza reflejaron que un 41% de 11300 víctimas inocentes fueron menores de edad. El 20/11/2023 la cuenta había aumentado a 13 mil víctimas civiles concentrando e incrementado la letalidad y las masacres. El 21/12/2023 la cifra de muertos en Gaza era de más de 20 mil personas estimándose que un 70% eran mujeres y niños. Para el 25/11/2024 habían sido asesinadas 44 mil personas inocentes y se contaron 10 mil desaparecidos.
En la primera línea están cientos de periodistas que deben autoexiliarse o sufrir la persecución y muerte en las redes del aparato opresor solo por mostrar la Verdad. El informe de la UNESCO sobre la Libertad de Expresión y los medios de comunicación 2021/2022[16]; contiene cifras esclarecedoras al respecto. Para el 25 de octubre día en que escribo estas palabras el IDF había asesinado 131 periodistas[17]. Desde esta violencia visceral hasta la censura que implementan las grandes plataformas de internet imponiendo el monopolio por medio del control mediático y el discurso político sostenido por granjas de trolls, bots, y los logaritmos de datos que miden las reacciones de usuarios a determinados refuerzos positivos o negativos.
La Libertad de Expresión permite describir lo inconmensurable, lo que es sagrado, como también es el instrumento del arte y de las sensibilidades humanas. Al ser conscientes podemos detectar en el noticiero, en las películas, en series y música el bombardeo mediático.
El Dolor que Nos Espera
El 20 de octubre del 2003 se desato una intensa disputa entre el Derecho a la Libertad de Expresión y la censura del aparato ideológico de Estado costarricense. La acción se desarrolla a las 10 a.m. en medio de la protesta social y civil convocada en oposición al TLC, que se llevó a cabo en las inmediaciones de la Asamblea Legislativa. Dos horas más tarde aparecía en los noticieros del mediodía.
Desde ese momento el performance de Albán Camacho tuvo un meteórico ascenso entre la sorprendida audiencia, el sensacionalismo noticioso y las críticas moralistas puritanas de los grupos alineados con el statu quo. Su reacción no se haría esperar y para el 22 de octubre en el periódico La Nación el entonces presidente Abel Pacheco refiriéndose a los grupos organizados que se habían manifestado en contra del TLC decía: “Más que movimientos son meneitos”, utilizando una metáfora un poco extraña. ¿Qué habría querido decir?
El expresidente entre risotadas se hacía acompañar por el ministro de la Presidencia y el ministro de Seguridad. Entonces haría alarde de su completa ignorancia de la obra artística y se dedicaría a insultar al artista para pasar luego a desquitarse con los trabajadores que habían participado de la marcha un lunes.
La nota tiene por título: “Carcajadas en Zapote” y describe la reacción de los representantes del poder hegemónico desconcertados ante la obra de arte. Parecen contrariados, el expresidente agrega:
“Me dicen de un joven que pasó chingo, en pelota, para hablar en costarricense, mientras lo pintaban y se envolvía en no sé qué trapos. Bueno, como psiquiatra gustoso le puedo dar una opinión después, como político difícilmente, … Eso de desnudarse para llamar la atención es cuento viejo. No tengo reparos en que cada quien llame la atención como quiera, salvo reparos estéticos. Yo les digo que tengan un poco de conciencia sobre su belleza física antes de exponerla”[18]
Difícil no notar una fetiche estético que parece no terminar de salir del armario en cuanto se refiere a la fisonomía masculina. De igual manera esta reacción extra por parte del mandatario no haría más que impulsar la obra y su impacto. La nota continua: “En medio de risas, Pacheco retornó a la seriedad para recordar que la decisión del Gobierno de rebajar los salarios de quienes no trabajaron el lunes se mantiene firme.”[19]
Al mismo tiempo el expresidente se quejaba de no poder rebajar el salario de los dirigentes sindicales pues estaban amparados por convenios internacionales que el país está comprometido a cumplir.
Por 3 días consecutivos el performance de Albán Camacho había ocupado las primeras planas y ahora hasta el presidente se refería a este haciendo gala de costarriqueñismos. En los medios de comunicación se hablaba de filosofía del arte y del significado de la desnudez lográndose un objetivo primordial del performance, el “dejarse ver” o “exhibirse al máximo”. Otro objetivo coherente alcanzado por el artista performativo fue mostrar su: “… compromiso político contra las estructuras establecidas en un mundo regido por el capitalismo y la moral burguesa, …”; además de una: “ … fuerte reivindicación de la autenticidad individual…”[20].
A los comentarios presidenciales Albán respondió con una frase icónica: “Invito a Abel para que se desnude y demuestre su trasparencia”; misma que sirvió de título a la publicación en Diario Extra, el 23 de octubre. “¡Claro! Si Don Abel no tiene nada que esconder, lo invito a que se quite la ropa conmigo en la próxima manifestación”[21] Cosa que por supuesto nunca sucedió y posiblemente nunca suceda.
Esta contundente respuesta a los comentarios insertados dentro del contexto de control ideológico y manipulación a través del discurso político hegemónico y en estas circunstancias satírico del expresidente obligarían a escalar un grado más de intensidad de la persecución y represión Estatal.
Las voces se unían al diálogo iniciado por el performance[22]. Por ejemplo, la Nación publicaba el 26/10/2003 la nota “Cuerpo a la vista”, que aborda el tema de la corporalidad y su potencia comunicativa: “Desnudarse no es simplemente quedarse en cueros vivos. Puede ser también una forma de activismo, con cierto abolengo derivado de la antigüedad griega, una especia de “desnudez cívica”[23]; poéticamente hablando.
Los burócratas del AIEc costarricense se encargaron de escalar del sensacionalismo de las noticias al escarnio público y de allí a la persecución y judicialización de la obra y el artista. Habían perdido la batalla de la comunicación e involucraron al aparato represivo de Estado. Louis Althusser (1974), señala a la censura como una forma del aparato ideológico de Estado cultural. También hace una clara distinción entre ambos: “… el aparato represivo de Estado “funciona mediante la violencia”, en tanto que los AIE funcionan mediante la ideología.”[24]
La cual es predominante y masiva dejando en un rol secundario a la violencia. Se deduce de esto que un Estado en donde la violencia es predominante no es más que una aberración de la organización social y sus beneficiarios deberían rendir cuentas a la Justicia por crímenes de Lesa Humanidad.
Judicialización del arte
El 30 de octubre se inicia el proceso judicial en contra del artista. La obra se presentó en el I Circuito, Juzgado Contravencional, asunto o delito: Exhibicionismo: Expediente 03-005454-0626-FC; Paralelo al Expediente: 03-005030-647-PE (19499-12), asunto o delito: Menosprecio a los símbolos de una nación Extranjera en perjuicio de la Nación; en el despacho de la Unidad de Trámite rápido de San José gracias a las bondades de la denunciante Licda. Fiscal Auxiliar de la Unidad de Trámite Rápido del Ministerio Público.
De acuerdo a la versión de la fiscalía que actúa de oficio el imputado Albán Camacho Lobo, localizable en Bar La Tortuguita, Calle de La Amargura, San Pedro donde siempre acude a almorzar:
“Procedió a manifestarse desnudo y menospreciando la bandera de los Estados Unidos de Norteamérica, con la cual cubría parte de su cuerpo y a la que le estamparon en color negro la esvástica alemana, símbolo utilizado por el Régimen de Hitler.”
Al hacerle la consulta a Albán a este respecto me indica por audio mensaje:
“… mae, Ernesto, fue frente a la entrada, no fue al costado fue al frente a la entrada a 7 – 8 metros del portón y fue envuelto en una bolsa de plástico trasparente… ¡No! Fue un plástico trasparente amarrado con un cordón… un plástico trasparente amarrado con un cordón que le quite al zapato.”
La fotografía de M. Castillo[25] se vuelve icónica al reflejar el momento en que un tercero portando una bandera de USA se acercaba a Albán para tocarlo en el hombro tal vez como un gesto de solidaridad u protección cubriéndolo parcialmente con la bandera, un instinto humano más allá de cualquier simbolismo. El artista procede a rechazar los cargos y posteriormente el Ministerio Publico solicitó:
”… el dictado de sobreseimiento definitivo a favor del acusado en aplicación de un criterio de oportunidad…”; y: “… máxime si se toma en consideración que lo acontecido responde a una manifestación propia de un país democrático… , donde existe la libertad de expresión, sin que deba tomarse como menosprecio a símbolos de nación extranjera,…”
Con lo que se fortaleció la Soberanía Nacional y nuestro Estado Constitucional de Derecho al reconocerse que: “… máxime cuando la puesta en funcionamiento de todo el aparato estatal resulta gravosa.” Para la sociedad costarricense, sin duda. Respecto a la acusación sobre menosprecio a los símbolos de una nación extranjera el imputado afirmaría junto con uno de muchos testigos:
“R. …, psicólogo y mímico … quien también ha hecho representaciones artísticas con desnudos en lugares públicos, y además estuvo presente en la manifestación, y le consta que en ningún momento ni el suscrito, ni mi asistente colaborador, ni llevamos la bandera de los Estados Unidos, ni la pedimos, ni la usamos, ni la tocamos, por lo que no forma parte de mi “performance”, y mucho menos implica menosprecio a los símbolos de una Nación Extranjera”
Albán, había representado desnudos en obras de teatro como forma de expresión, en unión de reconocidos actores y actrices como Ana Iztarú lo que ya valía por un trayectoria corta pero que le catapulta a explorar nuevas fronteras. Además, contó con la asesoría jurídica del Lic. Arturo Fournier F. y el acompañamiento de la Mesa Campesina y de profesores universitarios. Todo lo anterior ayudo a salir del proceso judicial para transformar estas sinergias en arte que es lo que Albán hace.
Este fenómeno social de la experiencia generada por una acción performativa le valdría a la obra el “Dolor que nos espera” 2 exhibiciones regionales y además ser reseñada en 2 catálogos de Historia del Arte centroamericano y nacional en los cuales se hace referencia a la censura ejercida sobre el artista y su obra[26]. Es también la confirmación del profundo impacto artístico y político en el contexto social al evidenciar los mecanismos de control del AIE.
La experiencia individual
Albán Camacho, recuerda que tuvo apoyo logístico y acompañamiento de periodistas, abogados y organizaciones sociales; que Ariel Chávez hizo un reportaje y sobre todo que fue la Vaca Milagro la que le reemplazo en la “Pelotita” y en la “Fotonovela” de la Extra. El fin del principio se da en octubre avisándonos de “El Dolor que Nos Espera”.
“Ya la marcha esta allí en lo más y mejor ¿verdad?
¡Tambores! Toda la gente protestando.
En eso llego este mae Federico Faria, y me dice: “man venga conozca a este mae”. Yo ya le había dicho a Federico que iba a hacer una acción y ocupaba que alguien me ayudara a moverme.
Y entonces le dije a Federico Faría, exalcalde e vicealcalde de Tibás y a Vinicio Chacón, periodista del Semanario Universidad que me ayudaran a moverme. Entonces Faria llego con un mae que se llamaba Jeison Granados periodista de Repretel. Y Jeison Granados hizo una nota de mi performance en el noticiero al mediodía. Yo hice el performance a las 10 y algo de la mañana y al mediodía ya el mae lo había sacado en la nota del noticiero.
Eso fue inmediato. Y desde ese día desde el lunes al mediodía hasta el viernes en el noticiero de las 10 de la noche. El performance estuvo en las noticias toda la semana. Estuvo en noticias Repretel por uno u otro motivo. Primero fue porque hice el performance y segundo porque Abel Pacheco se refirió al performance y tercero porque el Estado me demando.
Entonces el viernes ya salió la noticia de que el Estado había interpuesto contra mi 2 demandas. Que fue cuando yo me di cuenta de que estaba demandado porque estaba viendo las noticias y recuerdo el impacto mae de ver la noticia y ver el performance y la imagen; “estudiante que protesto desnudo podría ser demandado” y salió la noticia de que se había interpuesto una denuncia en mi contra.
Entonces los profesores de la UCR Ana Cecilia Jiménez y Trino Barrantes me remitieron con la Mesa Campesina y en la Mesa Campesina me buscaron el apoyo de quien para ese tiempo fuera creo que trabajaba para la Corte Interamericana de Derechos Humanos Arturo Fournier Facio. Me parece que don Arturo estuvo ahí, pero en aquel momento fue mi abogado y hasta allí llego la situación porque don Arturo me defendió.
Igual el juzgado determinó que no había en este caso… no había delito que perseguir y que la Libertad de Expresión estaba por encima de las pretensiones del Estado. Una causa por supuesto, menosprecio a los símbolos de una Nación extranjera y el segundo cargo: Exhibicionismo.
El Estado nunca lo resolvió porque no me notificaron a mí, sino que notificaron a mi mamá. Y fue después que la notificaron, pero yo no vivía con ella. Y la notifican a ella como si yo viviera con ella. Y ridículo. Y mami se va y devuelve la notificación y nunca se notificó y nunca paso a más”.
Imágenes: Lanobienal
fin
[1] Joaquín García Monge … [et al.] (1988), Antología del pensamiento crítico costarricense contemporáneo / ; compilado por Montserrat Sagot y David Díaz Arias. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Recuperado de:
[2] Ana Lucrecia Molina Theissen (1988), La desaparición forzada de personas en América Latina; Asociación Centroamericana de Familiares de Detenidos – Desaparecido; CIDH: Recuperado de:
[3] Fonseca Rincón, J. D. & Prieto Cortés, J. S. (2020). Marx y Weber: el ethos de la burguesía y los orígenes del capitalismo moderno. Desafíos, 32(2), 1-28. Recuperado de:
[4] Carlos Figueroa Ibarra (2001), DICTADURAS, TORTURA Y TERROR EN AMERICA LATINA. Bajo el Volcán, vol. 2, núm. 3, segundo semestre, 2001, pp. 53-74, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México: Recuperado de:
[5]Louis Althusser (1974), Ideología y aparatos ideológicos de Estado; Traducido por Alberto J. Pla, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.
[6] Álvaro Quesada Soto (1992), IDENTIDAD NACIONAL Y LITERATURA NACIONAL EN COSTA RICA: LA «GENERACION DEL OLIMPO»; Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes;Published By: Taylor & Francis, Ltd.; Vol. 17, No. 34, Culture and development / Culture et développement (1992),, pp. 97-113 (17 pages)
[7] Carlos G. (1994), “El Impacto Ambiental del Café en la Historia Costarricense”; Departamento de Geografía, Universidad de Costa Rica: Recuperado de:
[8] Marta Harnecker (1985), Los conceptos elementales del materialismo histórico; Siglo XXI, España.
[9] Umberto Eco (1977), Tratado de Semiótica General, Traducción de Carlos Manzano; Editorial Lumen, España.
[10] Roberto Cardoso de Oliveira (2007), Etnicidad y estructura social / Roberto Cardoso de Oliveira ; traducción de Virginia Molina Ludy y Enrique Lemus Rodríguez. –: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropóloga Social: Universidad Autónoma Metropolitana: Universidad Iberoamericana, México.
[11] Carla Montero y George Orwell ambos escritores colaboran en la construcción de la expresión idiomática.
[12] José Eduardo Mora (2017), “Exposición del TSE omite mencionar proscripción del partido comunista, Semanario Universidad, Costa Rica: Recuperado de:
[13] Carlos A. Ortiz (2004), Las Doctrinas Económicas. Análisis basado en la Historia y la Política Económica desde una Perspectiva Nacional, Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Ciencias Económicas. – 1° ed. – Posadas : Editorial Universitaria Universidad Nacional de Misiones: Recuperado de:
[14] Carlos G. (1994), “El Impacto Ambiental del Café en la Historia Costarricense”; Departamento de Geografía, Universidad de Costa Rica: Recuperado de:
[21] Ariel Chávez González (2003), “Invito a Abel para que se desnude y demuestre su trasparencia”; Nacionales, Diario Extra, jueves 23 de octubre del 2003 – Año XXIV, N°248, San José, Costa Rica
[22] Albán Camacho también apareció en las secciones “Pelotita” y la “fotonovela” del Diario Extra, pero fue sustituido por la vaca Milagro robada en taxi en Cartago.
[23] Gerardo Bolaños (2003), “Cuerpo a la vista”; De Reojo, Revista Dominical, La Nación; 26/10/2003; San José, Costa Rica.
[24] Louis Althusser (1974), Ideología y aparatos ideológicos de Estado”; Traducido por Alberto J. Pla
Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.
[25] Pancho Lopes (2021), Centroamérica en acción: una aproximación al performance centroamericano y algunos de sus protagonistas; Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José, Costa Rica.
[26] María José Chavarría Zamora (2013), Construcciones – Invenciones: de la Suiza Centroamericana al país más feliz del mundo, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, Costa Rica.
[27] Ernesto Araya (2023), “Relato”; Entrevista realizada el 30 de septiembre del 2023 en la casa del artista Albán Camacho, San Pedro de Montes de Oca, San José Costa Rica