Skip to main content

Gentrificación y exclusión: Una lucha que no podemos ignorar

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

El pasado 17 de enero de 2025 estuvimos presentes en el plantón contra la gentrificación, donde tuvimos la oportunidad de dialogar con una integrante del Colectivo No a la Gentrificación, Turistificación y Daño Ambiental en CR. Durante la conversación, exploramos las tensiones que están transformando diversos territorios en Costa Rica y reflexionamos sobre los desafíos que enfrentan las comunidades locales.

Este tipo de manifestaciones resulta crucial para visibilizar los impactos de modelos de desarrollo que priorizan el poder adquisitivo, flexibilizan las normativas según intereses particulares y terminan profundizando los impactos ambientales y la exclusión social de las personas locales. Participar y apoyar estos espacios nos invita a repensar cómo construir territorios más inclusivos y sostenibles.

Asimismo, buscamos destacar las implicaciones de los procesos de denuncia y defensa de los territorios, los cuales se han convertido en un ejercicio que expone cada vez más a las personas a situaciones de mayor vulnerabilidad.

Para escuchar el audio, ingrese en este enlace.

GALERÍA

Primer Festival Los Patos – Sula Kaskka – Invitación

Asociación de productores de Cacao, La Gamba

Por este medio, extendemos nuestro saludo e invitación al Primer Festival Los Patos, a realizarse en la Plaza de Deportes Dos Brazos, en territorio indígena de Alto Laguna, el sábado 1 de febrero de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y domingo 2 de febrero de 7:00 a.m. a 12:00 m.d.

El Festival se propone como un evento anual rotativo entre las comunidades aledañas al sector Los Patos del Parque Nacional Corcovado. Incluye actividades de promoción turística y artística, lúdico-recreativas, así como de divulgación de ciencia ciudadana.

Su participación es una oportunidad única para enlazar posibilidades de turismo en colaboración y encadenamiento con comunidades y emprendimientos en apogeo, que ofrecen una nueva mirada de la grandeza de la Península de Osa.

Para consultas y confirmación de su participación, puede hacerlo al WA +506 8974 0495

Atentamente, Magaly Quesada

Situación de personas en condición de calle requiere de un abordaje integral

Defensoría convocó a Alcaldía de San José para dar seguimiento a plan de intervención local

En seguimiento al trabajo que deben realizar las instituciones públicas en el abordaje integral de la situación de las personas en condición de calle, la Defensoría de los Habitantes elevó una gestión ante la Alcaldía de San José para que las autoridades locales puedan participar en una sesión presencial junto a los habitantes de la comunidad de Barrio México y conocer las acciones que se llevan a cabo.

En marzo del 2023 esta Defensoría solicitó cuentas a la Municipalidad local para atender este tema en garantía de los derechos de la población en general y de las personas en condición de calle en particular, de tal forma que el abordaje se realizara en respeto de los derechos humanos de todas las personas. En la respuesta se indicó que a esa fecha se estimaba que la población en condición de calle superaba los 3 mil e iba en franco aumento. Agregaron que mucha de esta población enfrenta situaciones de adicción, alcoholismo, pobreza extrema y/o mendicidad por subsistencia. También se informó adicionalmente sobre el plan de recolección de residuos sólidos en la comunidad, el aseo de calles y aceras.

En seguimiento, la Defensoría remitió gestión a las actuales autoridades del municipio a fin de que puedan conversar con las y los vecinos de esta comunidad e, informar con detalle a la Defensoría, el abordaje que en forma integral que está dando el gobierno local y toda acción de coordinación interinstitucional. En su respuesta, el municipio manifestó su disposición a realizar este encuentro y la Defensoría realiza las coordinaciones correspondientes para definir una fecha pronta.

Cabe destacar que, para la atención de este grupo vulnerable, el Estado emitió la “Política de Atención Integral para Personas en Situación de Abandono y en Situación de Calle”, esta norma convoca a la Institucionalidad que por competencia le corresponde el abordaje del tema, a buscar soluciones integrales, partiendo de que la indigencia no es una elección de vida sino el resultado de una serie de factores.

Comunicación institucional
Defensoría de los Habitantes

¿Un relleno sanitario en Osa? Descubre qué está en riesgo

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

En julio de 2025, se prevé la apertura de un relleno sanitario cerca de la comunidad de Salamá, Osa, una región de alto valor ecológico y social. Este proyecto, que abarcará 60 hectáreas y recibirá 3,000 toneladas diarias de basura, ha despertado preocupación por los posibles impactos ambientales y sociales en las comunidades cercanas.

¿Por qué deberías interesarte?
Este relleno sanitario se ubicará entre los corredores biológicos Fila Cruces y Osa, cerca de nacientes y humedales como el Térraba-Sierpe. Los lixiviados, un líquido altamente contaminante que se genera cuando el agua entra en contacto con la basura, podrían afectar el agua que abastece a las comunidades de Finca Puntarenas y Salamá, quienes dependen de pozos artesanales y ríos para su consumo diario.

Además de la contaminación, el proyecto podría alterar el flujo hídrico de la región, causar pérdida de biodiversidad y generar conflictos socioambientales debido a olores, tráfico y el uso del territorio.

¿Qué podemos aprender?
En nuestra infografía, exploramos los riesgos de este proyecto, su impacto en la naturaleza y la necesidad urgente que tenemos por pensar y exigir a nuestras autoridades alternativas para un manejo más sostenible de los residuos. 

Esto es una invitación para que reflexionemos juntos y juntas sobre cómo proteger los bienes naturales y garantizar una mejor calidad de vida para nuestras comunidades.

Les compartimos el Recurso de Amparo dónde la Sala Constitucional le ordena a Presidente de la ASADA de Piedras Blancas de Osa que otorgó disponibilidad de agua a empresa desarrolladora de Relleno Sanitario en Osa a rendir cuentas ante consultas de la comunidad de Salamá de Osa y el diputado Ariel Robles Barrantes.

Puede descargar el documento aquí.

Coopesantos celebra 60 años de aportar al progreso regional y comunitario

Hace 60 años, un hecho histórico cambió para siempre la vida de un sector significativo de comunidades costarricenses.

Se trata del nacimiento de Coopesantos que marcó el inicio de una nueva era para miles de personas de las comunidades rurales del sur de las provincias de San José y Cartago.

SURCOS comparte esta significativa celebración y se suma a los parabienes expresados por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, y por la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo.

Asimismo, compartimos el saludo de Henry Mora Jiménez quien expresa: ¡Gracias por ser parte de nuestra historia!

Le invitamos a ver el video de la cooperativa:

Lectura Socioambiental desde los Asentamientos

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

A partir de nuestro proceso de reflexión con personas vecinas de los Asentamientos de Monte Alto y otras partes de Alajuelita, reflexionamos sobre el contexto socioambiental y los desafíos que plantean para la organización comunitaria en torno al cuido del territorio.

Sala Constitucional reafirma el derecho a la Consulta Indígena y determina que Plan Regulador Costero de Talamanca nuevamente violenta este derecho

  • Sala Constitucional comprueba desobediencia de la Municipalidad de Talamanca en audiencia pública realizada por la Municipalidad de Talamanca al no cumplir con la consulta libre, previa e informada al territorio Indígena de Këkoldi.

  • Voto de la Sala Constitucional invalida por segunda vez audiencia y evidencia incumplimiento de la Municipalidad en proceso de elaboración del Plan Regulador Costero del cantón.

  • La Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri de Këkoldi (ADITIK) reitera su compromiso con la defensa de los derechos de las comunidades indígenas y el cuido de los recursos naturales.

Las organizaciones firmantes celebran la decisión de la Sala Constitucional que anula por segunda vez la audiencia pública del Plan Regulador Costero (PRC) realizada el 8 de marzo del 2024, debido al incumplimiento de los requisitos legales y la violación del derecho fundamental a la Consulta Indígena.

El tribunal ha enfatizado en múltiples resoluciones, incluyendo su más reciente voto número 2024035187 del 26 de noviembre de 2024, la necesidad de garantizar el derecho fundamental a la Consulta Indígena, conforme al Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales ratificados por Costa Rica. Estas disposiciones destacan la obligatoriedad de involucrar plenamente a los pueblos indígenas en decisiones que les afectan directamente, respetando su cosmovisión y estructuras tradicionales.

En diciembre de 2023, la Sala Constitucional anuló la audiencia pública del 4 de agosto de ese año por carecer de una Consulta Indígena apropiada. Posteriormente, el 10 de enero de 2024, ADITIK sostuvo una reunión con representantes de la Municipalidad de Talamanca, donde quedó en evidencia la falta de compromiso del Gobierno Local en cumplir con las normas que garantizan la participación activa y efectiva de las comunidades.

Durante este encuentro, ADITIK presentó condiciones específicas para la realización de una consulta culturalmente adecuada, incluyendo la involucración de todos los habitantes del territorio y la implementación del Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas (Decreto Ejecutivo N° 40932-MP-MJP). Sin embargo, la Municipalidad ignoró estas solicitudes en sus posteriores propuestas y comunicaciones.

El pasado 26 de noviembre de 2024, la Sala Constitucional acogió la gestión de incumplimiento interpuesta por ADITIK, señalando que la audiencia pública realizada el 8 de marzo de 2024 no cumplió con los requisitos legales y los principios de la Consulta Indígena. Además, la Sala advirtió a las autoridades municipales que podrían enfrentar procedimientos administrativos y penales por desobedecer las resoluciones emitidas. Al respecto, la presidenta de ADITIK, Signia Villanueva Morales, declaró:

«Como población indígena del Territorio Keköldi, no aprobamos el Plan Regulador Costero mientras no se realice una consulta adecuada que tome en cuenta las características culturales de nuestro territorio. Estamos dispuestos a defender nuestros derechos ante cualquier instancia, ya que el respeto a la consulta previa es fundamental para garantizar nuestro desarrollo integral y la protección de nuestra cultura, territorio, y el ambiente.»

Adicionalmente, declaró que “ADITIK reafirma su compromiso de colaborar con las autoridades para establecer un proceso transparente y respetuoso, siempre que se ajusten a los principios de legalidad, buena fe y respeto a los derechos de los pueblos indígenas”.

Los ecosistemas del Caribe Sur, incluyendo manglares, humedales y áreas protegidas, enfrentan amenazas significativas debido a la falta de planificación responsable. El PRC, en su estado actual, carece de estudios actualizados sobre la caracterización de estos ecosistemas, incumpliendo órdenes previas emitidas por la Sala Constitucional no sólo a la Municipalidad, sino que también al SINAC y otros entes reguladores.

COVIRENAS del Caribe Sur y Bloque Verde han manifestado su total respaldo a la lucha liderada por ADITIK. Estas organizaciones destacan que las comunidades indígenas son las principales guardianas de los recursos naturales en la región y que cualquier decisión que las afecte debe considerar su experiencia y conocimiento ancestral para garantizar la sostenibilidad ambiental.

Las organizaciones firmantes instan a la Municipalidad de Talamanca a cumplir con lo dispuesto por la Sala Constitucional y a implementar un proceso de consulta genuino, acorde con los derechos reconocidos a nivel nacional e internacional. Asimismo, hacen un llamado al resto de las instituciones y a la sociedad civil a mantenerse vigilantes frente a cualquier intento de imponer decisiones que vulneren los derechos de las comunidades y del medio ambiente.

Este comunicado conjunto reafirma nuestra lucha por un desarrollo territorial justo, transparente y sostenible, que respete tanto los derechos de los pueblos indígenas como la riqueza ambiental del Caribe Sur. Adicionalmente, busca informar a la opinión pública y a las autoridades competentes sobre la importancia de respetar las normativas nacionales e internacionales en la implementación de políticas que afectan directamente a los pueblos indígenas.

Con apoyo de proyecto ED-3526 Geografía y Diálogos de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios comunitarios de Costa Rica de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social Universidad de Costa Rica.

Adjuntamos la resolución de la Sala Constitucional.

Curré/Yímba: un pueblo indígena con legados ancestrales

Por Uriel Rojas

En el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, Zona Sur, se encuentra la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, un pueblo cuya historia data de unos 3000 años, según estudios del Museo Nacional en esta zona.

Admire legados ancestrales (esferas de piedra, cerámica antigua, petrograbados, metates precolombinos, muros de piedra, monolitos históricos), entre otros.

Conozca cómo se elabora la artesanía indígena local.

Aprenda acerca del proceso de teñir el algodón en forma natural. Hilar, tejer.

Conozca sobre los saberes asociados a la construcción de sus viviendas tradicionales.

Disfrute de su rica gastronomía local.

Aprenda sobre sus costumbres y tradiciones.

Además, del 30 de enero al 02 de febrero, tendrás la oportunidad de conocer una de las tradiciones indígenas más antiguas de nuestro país: el Juego de los Diablitos.

Agradecemos el apoyo de Marco “Guima” Gutiérrez en la elaboración de esta nota.

Rey Curré se ubica entre Palmar Norte y Buenos Aires, sobre carretera interamericana.

Más detalles e información al 87093735.