Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Reforma de MINAE entorpecería evaluación de plaguicidas altamente peligrosos y contaminantes

-Concentración de poder en ministro de ambiente atentará contra disposiciones básica de conservación y control ambiental

(FECON, 10-07-2024) Mideplan y Minae preparan decreto ejecutivo para concentrar las funciones de la mayoría de las asesorías jurídicas de órganos desconcentrados. Esta parece ser una medida desesperada de este gobierno al ver varada la reforma legal bajo el expediente legislativo n° 23.213, con un espíritu bastante similar a esta nueva movida del MINAE.

La propuesta de decreto conlleva no solo otorgar mayor poder al Franz Tattenbach, en calidad de ministro de ambiente, sino a erosionar la participación social en los órganos colegiados que verían vaciadas sus capacidades de dar opinión técnica oportuna ante cuestiones particulares, por ejemplo la prohibición de agroquímicos altamente peligros o contaminantes.

MINAE pretende “suprimir las unidades organizacionales de Asesoría Jurídica de la estructura organizacional del Instituto Meteorológico Nacional, la Dirección de Aguas, la Dirección de Energía, la Dirección General de Transporte y Comercialización de Combustibles, la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA), la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la Dirección de Cambio Climático, la Dirección General de Hidrocarburos y la Comisión de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del Río Reventazón (COMCURE)”.

Esta modificación tiene grandes implicaciones en muchos ámbitos y tiene a todas luces vicios y contradicciones en nuestro andamiaje de leyes ambientales, pero vale la pena resaltar una de las consecuencias de esta reforma: la obstaculización de órganos como DIGECA en materia de regulación de agroquímicos. Esta dependencia es la encargada de evaluar los registros de plaguicidas en su dimensión ambiental.

De aprobarse esta nueva reforma la dirección jurídica de DIGECA se suprima, todas las opiniones técnicas al respecto de los agrotóxicos serán emitidas por el ministro de turno. Lo cual convierte las decisiones técnicas y científicas en decisiones políticas, erosionando la posibilidad de que sea detectados impactos graves sobre la biodiversidad, el agua y los ecosistemas de sustancias altamente peligrosas como esta.

El caso de la prohibición del clorotalonil puede servir de ejemplo claro. Ya que DIGEDA en su momento emitió criterio técnico y legal apoyando la prohibición este funguicida que contaminó distintas fuentes de agua para consumo humano en la Zona Norte de Cartago. Esto no hubiera sido posible con esta nueva disposición que pretende MINAE y MIDEPLAN.

Nuevamente la cartera del ministro Franz Tattenbach busca de forma desesperada concentrar poder y eliminar la participación de órganos técnicos y científicos para pasar a administrar el ministerio como si fuera una pulpería de barrio, en dónde sólo el criterio del ministro de turno sería válido para tomar todas las decisiones.  Esto es gravísimo, un retroceso desde cualquier punto de vista y podría tener consecuencias poco previsibles, ya que dejar estas disposiciones ambientales de suma importancia bajo la tiranía de figuras poco comprometidas con la conservación de la naturaleza como el ministro Tattenbach.

Imagen ilustrativa.

Organizaciones de BUSSCO apoyan recurso de revisión presentado por representante sindical en la junta directiva de la CCSS

Informes técnicos no recomendaron la contratación de 10 Áreas de Salud

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) apoya contundentemente la acción de la representante del sector sindical en la Junta Directiva de la CCSS, Martha Elena Rodríguez González, quien presentó el 9 de julio ante la Junta Directiva de la Caja, FORMAL  RECURSO DE REVISIÓN contra el Acuerdo 2°, de la sesión N° 9464 , celebrada el día sábado 6 de julio 2024 que corresponde a la Adjudicación de la Licitación Nº2023-LY-000002-0001101142 “LICITACIÓN MAYOR  PRESTACIÓN SERVICIOS DE SALUD POR TERCEROS”, que adjudicó 10 áreas de salud a diferentes Cooperativas y ASEMECO (Clínica Bíblica) por 10 años.

En marzo de 2023 (Sesión N° 9320) la Junta Directiva extendió la contratación directa por 18 meses de los servicios a las Cooperativas y ASEMECO y le ordenó a la Gerencia Médica y a la Gerencia de Logística ANULAR EL PROCESO DE LICITACIÓN No. 2021LN00034-0001101142, para elaborar un nuevo cartel que “no se impongan a terceros las rigideces institucionales”.

La directiva argumentó una Nulidad Absoluta del acuerdo, entre otros, porque:

Desde el 8 de mayo del 2024, la Junta de Adquisiciones de la Caja, competente en materia de Licitaciones, había dispuesto en el SICOP (Sistema de Compras públicas del Estado) que este concurso era infructuoso por sobreprecios. La Junta Directiva decidió que asumiría la decisión final.

En solo 3 días se adjudicó. El jueves 4 de julio la Junta acordó nombrar un nuevo equipo técnico intergerencial, un día después, se presentó una opinión de una sola funcionaria, que no era la competente que recomendó la adjudicación. El día siguiente, la Junta Directiva, se apartó de todos los criterios técnicos calificados que reiteraban que los precios estaban muy por encima del costo institucional, en algunos casos hasta lo duplicaban, y adjudicó la contratación en firme.

Este acuerdo, tomado con la ausencia de toda la representación laboral, contó con el voto de una representante del Gobierno, que a la vez es integrante del directorio del Consejo Nacional de Cooperativas, con participación reiterada en el tema, que compromete la imparcialidad y puede configurarse un conflicto de intereses.

En aras de la sana administración pública, los principios de probidad y transparencia este acuerdo de adjudicación debe ser revocado y anulado y desde el BUSSCO respaldamos la acción de la compañera Rodríguez, que es la representante designada por el movimiento sindical para atender los temas de esta importante Institución.

Comunicación y percepción social del riesgo derivado de las condiciones climáticas cambiantes

Sergio Mora Castro

Sergio Mora Castro
Doctor en Ingeniería Geológica, especialista en Gestión del Riesgo

La comunicación social es compleja, sobre todo cuando se trata de la percepción del riesgo

Esta reflexión breve, acerca de la complejidad de la comunicación social y de la percepción del riesgo, bajo el contexto de las amenazas hidrometeorológicas y climáticas, surge al observar lo que pareciera la fragua de un efecto perverso causado por el exceso de información incompleta, descontrolada, sesgada y sin el sustento adecuado de la conjugación, imprescindible, de las ciencias naturales y sociales, sobre el problema del Cambio Climático, particularmente en su faceta asociada con el Calentamiento Global Antropogénico.

El escenario actual, a partir del cual se genera la percepción social de ese riesgo, ha sido construido a partir de una sobrecarga y bombardeo persistente de información insuficiente, inadecuada, insistente y sesgada acerca de una situación (aunque real), de que el planeta se está calentando. Sin embargo, el sensacionalismo, el alarmismo y el catastrofismo, induce a pensar que esta situación nos conducirá a que todos moriremos fritos en el sartén terrestre, más temprano que tarde.

Ejemplos de la comunicación en la actualidad

En el caso de Costa Rica, este tipo de información se ha agudizado durante los períodos prolongados de la estación seca, a veces convertidos en sequías, recurrente y frecuentemente asociadas a los episodios (“calientes”) de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), el cual, dicho sea de paso, no es un “fenómeno”, como inadecuadamente se insiste en calificarlo (i.e. tiene explicación científica, e incluso cierto grado de predictibilidad).

Estas sequías se presentan, a menudo, como la prueba irrefutable del cambio climático en nuestro país y hasta han servido de excusa para los aspavientos prematuros de posibles cortes y racionamientos eléctricos, pero que no han sido más que el producto de los errores en la planificación de la expansión de la oferta eléctrica, producidos durante los últimos años en el país.

Luego y casi inmediatamente después, sobrevinieron las lluvias torrenciales de finales de mayo, junio y lo que va de julio, las cuales produjeron inundaciones y deslizamientos en los mismos sitios en donde se producen casi todos los años y esta vez, se buscó afanosamente un chivo expiatorio adicional: La Niña-Oscilación del Sur (episodio “frío”, también mal-denominada “fenómeno”).

Más o menos durante los mismos meses iniciales de 2024, se produjo una ola de calor en Argentina, la cual impactó severamente el bienestar de la población y que, por supuesto, fue atribuida al cambio climático. Apenas terminada esa oleada calorífera, se produjo, de manera relativamente súbita, una “oleada polar”. Estos episodios fríos suceden, más o menos, entre cada 10 a 15 años. En esta ocasión ha sido más evidente, gracias a la enorme cantidad de información instantánea que aparece en las redes sociales y en la prensa.

Antes y durante estos casos, el paso rápido de los extremos del calor al frío en Argentina, así como la alternancia entre las sequías y las lluvias torrenciales en Costa Rica, la población y los tomadores de decisiones no siempre reciben la información adecuada y oportuna y terminan bajo una confusión severa y perniciosa. Es notorio, en todo caso, el sesgo insistente que se produce, desde hace varios años, con las noticias que le asignan todos los males atmosféricos al cambio climático. En contraposición, no hay suficiente información ni comunicación social acerca de la Variabilidad Climática, sobre la cual sus características y parámetros son casi y prácticamente desconocidos para el público.

Resultado: La percepción social del riesgo se convierte en una confusión crónica

A causa de ello, la población y, como hemos visto recientemente, la población es tomada por “sorpresa” y los sectores energético y agropecuario no se preparan, se asustan y se descuidan a la hora de enfrentar las variaciones naturales e ineludibles, ya sea del déficit o exceso de las lluvias y/o de la alternancia entre el frío y el calor, por lo que terminan sufriendo las consecuencias.

Así de simple: En el lapso de unas pocas semanas o días, se pasa del horno al congelador, y de la sequía a las inundaciones y deslizamientos, todos apocalípticos…

Por todo ello se hace necesario reflexionar y establecer una estrategia para lograr el balance adecuado, con rigurosidad científica, del proceso de la comunicación social del riesgo, y equilibrar así los conceptos, datos e información, con fundamento y sentido común que deben orientar a la percepción social. Es necesario comenzar por aclarar y cubrir todos los aspectos y variables de los procesos que involucran el “tiempo”, la “variabilidad climática”, el “calentamiento global antropogénico” y el “cambio climático”.

A continuación, se ofrece una muestra y algunos ejemplos de las noticias sobre estas situaciones en Costa Rica y Argentina, sucedidas este año y plasmadas en reportajes, en algunos casos, de la prensa sensacionalista:

Argentina:

Ola de calor, Argentina (30 de enero de 2024): https://www.pagina12.com.ar/708458-primera-ola-de-calor-de-2024-hay-alertas-por-temperaturas-ex

Concluyó primera ola de calor, en Argentina, de 2024 (15 de febrero de 2024): https://www.smn.gob.ar/noticias/r%C3%A9cords-en-argentina-concluy%C3%B3-la-primera-ola-de-calor-de-la-temporada

Primera ola de calor en Argentina (16 de febrero): https://www.infobae.com/sociedad/2024/02/16/la-primera-ola-de-calor-de-la-temporada-duro-23-dias-y-afecto-a-todo-el-pais/

Mayo, el más cálido y el más frío (13 de junio de 2024): https://chequeado.com/el-explicador/mayo-2024-fue-el-mas-calido-desde-que-se-tienen-registros-a-nivel-mundial-pero-el-mas-frio-desde-1961-en-la-argentina/

Mar congelado en Tierra del Fuego, Argentina (26 de junio de 2024): https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2024/06/26/el-mar-se-congelo-en-tierra-del-fuego-que-factores-generan-el-fenomeno/

Frío extremo en Argentina (7 de julio de 2024): https://www.infobae.com/sociedad/2024/07/07/sigue-la-ola-polar-en-casi-todo-el-pais-extendieron-la-alerta-naranja-por-frio-extremo-en-el-amba/

Frío extremo, Argentina (7 de julio, 2024): https://www.ellitoral.com/informacion-general/alerta-roja-frio-extremo-buenos-aires-san-luis-pampa-servicio-meteorologico-nacional-ola-polar-argentina_0_hPlncVqJVq.html

Ola polar en Argentina (8 de julio de 2024): https://www.eldestapeweb.com/atr/servicio-meteorologico-nacional/alerta-roja-por-frio-extremo-cuando-termina-la-ola-polar-2024781970

Peces congelados en la Patagonia argentina (9 de julio de 2024): https://www.instagram.com/reel/C9OZluHOV-B/?igsh=bjJicjM2ZWJ5YXEx

Frío extremo en Argentina (9 de julio de 2024): https://www.infobae.com/sociedad/2024/07/09/ola-polar-alerta-roja-por-frio-extremo-en-buenos-aires-y-otras-cinco-provincias/

Ganado ovino afectado por el frío en la Pampa argentina (10 de julio de 2024): https://www.clarin.com/rural/ola-polar-congelo-campo-deben-romper-hielo-hachazos-animales-agua_0_tDXsDx8aHh.html

Ola polar, Argentina (10 de julio de 2024): https://www.pagina12.com.ar/750473-la-ola-polar-azota-a-casi-todo-el-pais-y-hay-alerta-roja-por

Costa Rica:

Cortes de electricidad por sequía, Costa Rica (10 de mayo de 2024): https://cnnespanol.cnn.com/2024/05/10/costa-rica-anuncia-racionamiento-electrico-por-la-sequia/

Cortes de electricidad en Costa Rica, por sequía (10 de mayo de 2024): https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/crisis-electrica-costa-rica-vive-cortes-de-energia-hasta-3-horas

Racionamiento de agua potable por sequía causada por sequía del cambio climático en Costa Rica (10 de julio de 2024): https://www.teletica.com/251184_a-que-se-debe-la-falta-de-agua-en-varias-zonas-del-pais

Racionamiento agua potable, Costa Rica, por sequía (11 de julio de 2024): https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/07/12/mas-de-275000-personas-quedaran-afectadas-por-el-racionamiento-de-agua-en-costa-rica/

Lluvias torrenciales en Costa Rica (10 de julio de 2024): https://www.prensa-latina.cu/2024/06/30/giro-monzonico-y-lluvias-estacionales-causan-danos-en-costa-rica/

Dos muertos por inundaciones en Costa Rica (26 de julio de 2024): https://www.infobae.com/america/agencias/2021/07/26/al-menos-dos-muertos-dejan-torrenciales-lluvias-en-costa-rica-2/

Ya no habrá cortes de electricidad, gracias a las lluvias en Costa Rica (11 de mayo de 2024): https://www.tiktok.com/@noticiasacr/video/7367916487438617861

Descartados cortes de electricidad por lluvias en Costa Rica (18 de mayo, 2024): https://www.infobae.com/america/agencias/2024/05/18/costa-rica-descarta-una-alerta-por-racionamiento-electrico-tras-el-aumento-de-las-lluvias/

Ya no habrá cortes de electricidad, por las lluvias, en Costa Rica (10 de julio de 2024): https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/521212/ya-no-habr-cortes-de-luz

Proyecto Daniel: 14 años de ser un faro de esperanza y amor para los jóvenes con cáncer en Costa Rica

  • Fundado en mayo de 2010, por los padres de Daniel Arce Bobadilla, quien falleció a los 19 años tras una lucha valiente contra el cáncer. Proyecto Daniel nació del deseo de Daniel de crear un centro especializado para jóvenes con enfermedades crónicas.

Proyecto Daniel celebra 14 años de impactar, de manera integral y significativa, la vida de más de 3.000 adolescentes y adultos jóvenes con un diagnóstico de cáncer en Costa Rica.

Fundado en mayo de 2010, por los padres de Daniel Arce Bobadilla, quien falleció a los 19 años tras una lucha valiente contra el cáncer, Proyecto Daniel nació del deseo de Daniel de crear un centro especializado para jóvenes con enfermedades crónicas.

Desde su inscripción como asociación, el sueño de Daniel ha crecido y se ha consolidado, transformándose en una fuente de amor, alegría y esperanza para muchos.

14 hitos a través de estos años

  1. En 2018, Proyecto Daniel fue declarado de interés público, subrayando la importancia de su labor en hacer visible la población de adolescentes y adultos jóvenes en la sociedad costarricense.

Creación de espacios especializados:

  1. Hospital San Juan de Dios (2012): Remodelación de dos salones, convirtiéndose en los primeros espacios especializados para jóvenes con cáncer en Costa Rica.
  2. Hospital México (2013): Creación de salas especializadas, fortaleciendo la capacidad de atención oncológica para jóvenes.
  3. Hospital Calderón Guardia (2017): Inauguración de espacios diferenciados, elevando el total de camas disponibles para jóvenes con un diagnóstico de cáncer a 17 camas.

Ampliación y renovación de espacios:

  1. Salas de espera en Hospital México (2015): Remodelación de salas de espera en colaboración con la marca Totto Costa Rica.
  2. Espacios en el Hospital San Juan de Dios (2018): Inauguración de una sala de espera, gracias al apoyo del Club de Leones.
  3. Restauración post-pandemia (2023-2024): Renovación de espacios en los tres hospitales principales, incrementando la capacidad de atención a 23 camas.

Innovación durante la pandemia:

  1. Adaptación Virtual: Uso de tecnología para mantener el apoyo y la conexión con los pacientes y sus familias a través de actividades recreativas y educativas virtuales.
  2. Programa de Becas Proyecto Daniel: Iniciativa para enseñar inglés a los jóvenes, mejorando sus oportunidades laborales.
  3. Programa de Apoyo para cuidadores: Apoyo y herramientas para los cuidadores de pacientes durante su proceso de enfermedad.

Iniciativas de apoyo y concientización:

  1. Simposio para educadores: Capacitación a 1.400 educadores, a la fecha, para mejorar la comprensión y el apoyo a los adolescentes con cáncer en las aulas.
  2. Participación en la elaboración de leyes: Contribución en la inclusión de adolescentes con cáncer en el Plan Estratégico para la Salud de las Personas Adolescentes 2021-2030.
  3. En mayo de 2023, tras la declaración de la OMS de la finalización de la pandemia de COVID-19, Proyecto Daniel retomó sus visitas hospitalarias, renovando sus espacios y fortaleciendo su compromiso con los jóvenes con cáncer en Costa Rica.
  4. La próxima inauguración de un nuevo espacio en el Hospital Calderón Guardia el 18 de julio de 2024, incrementará la capacidad de atención y continuará el legado de Daniel Arce Bobadilla.

Proyecto Daniel agradece profundamente el apoyo de sus aliados estratégicos: Fundación Mapfre, Fundación Starbucks, Amigos of Costa Rica, Fundación Edwards, Roche y John & Marine Van Vilssingent Foundation, cuyo compromiso y solidaridad han sido fundamentales para alcanzar estos logros.

Para más información sobre Proyecto Daniel puede comunicarse a los teléfonos 2227-8371, 8384-1499 o al correo info@proyectodaniel.org.

Apuntes sobre el Fascismo

Mg. José Alberto Amesty Rivera

Hay mucha confusión, tergiversación y mal uso, al utilizar términos, sobre todo en América Latina, como sionismo, nazismo, fascismo y otros, vamos a esbozar algunas notas sobre este último término.

Al respecto del tema, el Presidente de Colombia Gustavo Petro, criticó «duramente a Netanyahu, comparándolo con el régimen nazi de la Segunda Guerra Mundial», señalando que, «El fascismo esté ascendiendo en el mundo, y hay que llamarlo como es, son los nazis, que vuelven al poder, que se vienen a vengar, que quieren hacer de la humanidad un robot, esclavizado, sin libertad, hay un experimento corriendo, usando a Gaza como su laboratorio». https://www.infobae.com/colombia/2024/06/04/jesus-era-judio-palestino-afirmo-gustavo-petro/.

Breve historia del Fascismo 

«Fascismo» es una palabra compuesta proveniente del idioma italiano. Su etimología tiene raíces en el mismo Imperio Romano. La inspiración del término proviene del fascio littorio o haz (hacha) de los lictores.

En Roma, los lictores eran ministros de justicia. En la formación del ideario fascista de inicios del siglo XX italiano, el símbolo del fascio littorio fue retomado como significado de poder y evocación del antiguo imperio, el poder que un hombre tenía representando al imperium, o autoridad ejecutiva.

El uso del símbolo se simplificó a la palabra fascio, que además de tener el significado de «hacha», también adquirió el sentido de «liga» y «asociación». Por lo tanto, los «fascios» pasaron a ser, en la cultura política italiana, personas comunes asociadas entre sí, con la facultad de representar y personificar el ejercicio del poder.

En 1921 Benito Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista, y le dio forma a un movimiento político y social de carácter totalitario desarrollado en Italia en la primera mitad del siglo XX, caracterizado por reproducir el ideario de extrema derecha, el corporativismo, la exaltación nacionalista, el racismo y el clasismo.

Se denomina «fascista» al período de la historia de Italia, durante el cual el país fue gobernado por el régimen sustentado en la ideología del fascismo y encabezado por el dictador Benito Mussolini.

Pero la periodicidad histórica del fascismo italiano tuvo congruencia con otras ideologías europeas, entre ellas el nazismo, originadas en Alemania y representadas en el totalitarismo de Adolf Hitler. El fascismo y el nazismo surgen tras la Primera Guerra Mundial.

El término «fascismo» se consolidó en la cultura política europea para referirse al partido y seguidores de Mussolini, pero la noción se traslada a América Latina, mediante la prensa escrita junto a muchos exiliados italianos de la izquierda de tiempos de Mussolini y de la posguerra.

Pero el término también viaja a América junto a los refugiados españoles de la Guerra Civil Española (1936-1939), y también con los refugiados italianos e ibéricos —incluidos portugueses— de los periodos de guerra y posguerra.

La castellanización del término «fascismo» que se popularizó en España terminó tomando lugar en América Latina mediante el cambio del término de «fascio» a «facho», por lo cual «fachismo» es también empleado para referir ideologías de extrema derecha. Una de las conclusiones más importantes que nos deja la evolución histórica del fascismo es que, en sus denominaciones originarias, es una construcción ideológica europea; el fascismo y el espectro de idearios de la ultraderecha son una creación de Europa que lamentablemente se ha diseminado por todo el mundo. https://misionverdad.com/globalistan/el-fascismo-sus-origenes-y-denominaciones-contemporaneas.

Ahora, a partir de su surgimiento en la Europa de la primera mitad del siglo XX, el término “fascismo” ha tenido tres tipos de definición:

1) En cuanto ideología: se caracteriza por el monopolio de la representación por parte de un partido único de masas, la utilización de proyectos mesiánicos, el culto personalista del jefe, la verticalización autoritaria de la sociedad, la exaltación de la comunidad nacional y la estigmatización de quienes no pertenecerían a ella o resultarían un peligro para su conservación, el desprecio del individualismo liberal, articulado con un profundo y violento anticomunismo, la postulación de orígenes míticos de la identidad nacional y su vinculación con objetivos de expansión imperialista, la construcción de un aparato de propaganda centralizado y basado en la restricción o eliminación de los medios opositores, entre otros elementos.

2) En tanto régimen de gobierno: tiene un carácter corporativo y vinculado al cuestionamiento de la democracia representativa liberal, desde un modelo de conciliación y articulación de clases a través de las “fuerzas vivas” de la sociedad: empresarios, sindicalistas afines al régimen o creados desde el aparato estatal, estructuras militares o religiosas.

3) En tanto práctica social: da cuenta de un tipo específico de utilización de la demonización de los grupos minoritarios, de la exacerbación y proyección de los odios de los sectores medios, proletarizados o excluidos y la movilización política activa de los mismos (movilización reaccionaria), en tanto estrategia para destruir la organización popular y, particularmente, su expresión sindical.

Esta tercera definición del fascismo (como práctica social) resulta la más relevante para comprender las diferencias entre las prácticas de las “nuevas derechas” que se observan en el siglo XXI y el resto de las fuerzas políticas de derecha (liberales, conservadoras, otras) que fueron dominantes a partir de la segunda posguerra.

Este conjunto de prácticas sociales fascistas se suele articular en el contexto de frustraciones socioeconómicas, que se derivan de las recurrentes crisis del capitalismo y de una brutal redistribución regresiva del ingreso. El fascismo busca saldar estas frustraciones y descontentos en modalidades de proyección hacia determinados grupos (migrantes, beneficiarios de planes sociales, miembros de distintas minorías culturales o de identidad sexual, pueblos originarios) a quienes se transforma en responsables de los sufrimientos de las “mayorías”. https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2023/10/el-fascismo-del-siglo-xxi/.

En términos generales, y en su núcleo característico, el fascismo es una ideología política que se despliega en tres ideas centrales:

La noción de “nuevo hombre”: Tanto Hitler como Mussolini suscribieron a la idea de que un “nuevo hombre” tendría que elevarse por sobre las masas para liderarlas en el camino hacia el progreso. Esta idea estuvo influenciada por un sentimiento de superioridad de las élites por sobre el pueblo llano y por la creencia de la superioridad del hombre blanco por sobre las demás etnias.

De esta forma, el fascismo clasifica a las personas en jerarquías según sus rasgos biológicos o determinadas características culturales. Se propone diseñar un nuevo tipo de ciudadano, superior en todo sentido. Adicionalmente, promete la unificación del pueblo y su salvación bajo el liderazgo de un líder o un pequeño grupo privilegiado (mejor provisto genéticamente, intelectualmente, culturalmente, otro.).

Una parte importante de la noción del “nuevo hombre” en el fascismo, está vinculada con el uso de la violencia. La violencia fue vista como un aspecto esencial para crear vínculos de fraternidad y obediencia dentro de grupos paramilitares.

Este tipo de prácticas fueron esenciales para movilizar, motivar y preparar a los ciudadanos para el combate en contra de sus “enemigos” y defender el nuevo ideal de la nación. De esta forma, el fascismo recurre a la fuerza física, para imponer su voluntad y asegurar que se ejecuten los cambios estructurales que promueve.

El nacionalismo: La nación y su expansión están en el centro del pensamiento fascista. Sin embargo, existen diferencias en la forma en la que los distintos movimientos fascistas pueden concebir a la nación. Mientras que el fascismo de Mussolini se caracteriza por un nacionalismo de tipo cultural, el Nacional Socialismo Alemán adoptó un nacionalismo basado en diferencias biológicas y de raza (que excluía a los judíos y a otros “enemigos raciales” de la comunidad nacional).

El discurso nacionalista del fascismo sirve, en general, a dos propósitos principales: la movilización social en contra de un “enemigo” de la nación y, al mismo tiempo, la unificación del pueblo en torno a una única causa común. La creación de mitos en torno a la existencia de una identidad nacional “pura” sirvió al fascismo para justificar sus ambiciones geopolíticas y defender su agenda expansionista.

La reconciliación de clases y el progreso económico: Aun cuando el fascismo rechaza el materialismo de ideologías como el liberalismo y el marxismo, la prosperidad económica es central para este sistema político. La prosperidad económica de la nación, es un elemento clave en el fascismo, porque garantiza el apoyo popular de las masas y porque provee de los recursos necesarios para mantener y aumentar el poder del gobierno.

 En cierto sentido, el fascismo busca implementar un programa político, que puede considerarse una “tercera vía” frente al capitalismo y al comunismo. Este camino alternativo se basa en el corporativismo, una alianza entre la burguesía y las clases obreras.

En este sentido, el fascismo defiende la intervención estatal de la economía para fomentar y dinamizar el mercado en favor de los objetivos de la nación. Esta especie de “Keynesianismo autoritario” está orientada, además, a reducir la desigualdad social y, por tanto, a aplacar los potenciales conflictos que pudiesen aparecer entre las clases sociales más ricas y las masas desposeídas. Sebastián Peredo, ¿Qué es el Fascismo?, //conceptospoliticos.com/que-es-el-fascismo/.

Veamos ahora, cómo se expresa el fascismo-ideologías de extrema derecha en América Latina y en varias partes del mundo:

El escritor Marcelo Colussi, escritor y politólogo argentino, en su artículo «Viejos y nuevos fascismos (I)», indica: «Para que estemos ciertos en el objeto de nuestro estudio y no llamarnos a confusiones, vamos a hablar de este amplio arco que une gente como Donald Trump en EEUU; Jair Bolsonaro en Brasil; Narendra Modi en India; Rodrigo Duterte en Filipinas; Viktor Orbán en Hungría; Giorgia Meloni en Italia; Javier Milei en Argentina; Manuel Fernández Ordóñez y Santiago Abascal en el católico y hereditario reino borbónico de España; el pinochetista José Antonio Katz de Chile; Marine Le Pen en Francia; el ministro israelí de Asuntos de la Diáspora de Israel y de la lucha contra el Antisemitismo Amichai Chikli; el conservador Geert Wilders en Holanda; las iglesias neopentecostales fundamentalistas que, con más de 660 millones de miembros y sucursales en prácticamente todos los países del orbe, están siempre alineadas con las posiciones más conservadoras de extrema derecha, creciendo continuamente en su feligresía; la Red Atlas Network, que cuenta con más de 600 sólidos grupos diseminados en todo el mundo; el economista británico Eamon Butler, director del Adam Smith Institute, de Gran Bretaña; la Fundación para el Avance de la Libertad, con sede en Madrid, España; el Lithuanian Free Market Insitute, con sede en Vilnius, Lituania; la Free Marquet Foundation, con sede en Johannesburgo, Sudáfrica; la Conferencia Política de Acción Conservadora, con sede en Maryland, EEUU; la Heritage Fundación, de Washington, ciudad donde también tiene su sede otro tanque de pensamiento ultra reaccionario como el Instituto Catón; la Fundación Disenso, de la capital española; el Instituto Gatestone, de Nueva York; la Plataforma Libertad y Democracia, que reúne personajes de ultraderecha en Latinoamérica, buscando «combatir con las consecuencias de la izquierda en la región»; la Fundación Pensar, con sede en Buenos Aires, Argentina, y un largo etcétera que nuclea a más de 600 centros de estudio y fundaciones de la extrema derecha, diseminados por buena parte del planeta, con propuestas ultra capitalistas rayanas muchas veces en el neonazismo».

Señalando, además, «En diversas partes de Latinoamérica la población elige a sus verdugos (sucedió primero con Mauricio Macri y luego con Javier Milei en Argentina, Daniel Noboa en Ecuador, casi nuevamente con Jair Bolsonaro en Brasil, a quien una muy numerosa turba intentó colocar en la presidencia por la fuerza luego del último triunfo de Lula) o vota contra una imprescindible nueva Constitución en Chile, apoyando así una Carta Magna legada por la dictadura del general Pinochet. Si bien en el subcontinente hay expresiones de centro-izquierda, tibias quizá, pero no enroladas en la extrema derecha neofascista (Colombia, México, Honduras), esas fuerzas de la ultraderecha hacen lo imposible para revertir esos procesos: «El comunismo no se ha erradicado en Latinoamérica y confío en que se transite a regímenes con políticos que realmente representen la voluntad popular, y tenemos esperanza de que un día las cosas van a cambiar», expresó Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente carioca, en el marco de la Conferencia Política de Acción Conservadora -CPAC- (gran cumbre política organizada por la Unión Conservadora Estadounidense) celebrada el año pasado en México». https://www.lahaine.org/mundo.php/viejos-y-nuevos-fascismos-i.

El escritor, periodista y profesor peruano, en su artículo «Tarea de hoy, derrotar al fascismo», señala: «Los peruanos tuvimos experiencias duras también con el fascismo. Quizá sus antecedentes más remotos, estuvieron en las denuncias referidas al “complot comunista” de los años 27 y 29 del siglo pasado, que sirvieran para encarcelar a Mariátegui; pero su expresión más dramática, vino después:

El surgimiento de las Camisas Negras de la Unión Revolucionaria de Luis A. Flores; el tratamiento a la huelga minera del 30, la masacre de Malpaso y la ilegalización de la CGTP; la habilitación de Campos de Concentración en la selva de Madre de Dios, dispuesta por Samanez Ocampo; el régimen de Benavides; los Tribunales Militares y la Ley 8505.

Más tarde, vendrían otras. Y es que el fascismo en el Perú contó con la adhesión de personalidades destacadas como José de la Riva Agüero y Osma, algo así como el italiano Giovani Gentile de aquellos años a la sombra de Mussolini.  

Pero ciertamente el fascismo logró diseñar su propio juego bajo el régimen Neo Nazi de Alberto Fujimori, en la última década del siglo pasado.  Usó la violencia terrorista alentada por los servicios secretos yanquis, para presentarse como un “instrumento de paz”; y se valió de los organismos financieros internacionales para enfrentar la crisis económica creada por el primer gobierno de Alan García. A partir de allí se dedicó al pillaje y al saqueo, pero también a la represión salvaje contra el pueblo».

Podríamos seguir explicitando ideologías fascistas en muchos otros países, pero sería tema para otro artículo, no obstante, dejo para ustedes, la experiencia en Venezuela, en el artículo de Misión Verdad, «Los elementos históricos y actuales del Fascismo en Venezuela», para su consideración. https://misionverdad.com/venezuela/los-elementos-historicos-y-actuales-del-fascismo-en-venezuela.

9 de julio, 2024.

Imagen: https://nuso.org/articulo/si-todo-es-facismo-que-es-el-fascismo/

Nicaragua: CIDH escucha situación de derechos humanos de pueblos indígenas en la Costa Caribe Norte

Este jueves 11 de julio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) conoció la situación de violaciones de derechos humanos que enfrentan de los pueblos Miskitu y Mayangna en la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Esto en el marco de la audiencia “Pueblos indígenas de la Costa Caribe Norte y violaciones a la libertad de religión” por celebrarse en el marco del 190 Periodo de Sesiones de la Comisión Interamericana.

En este espacio, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), el Observatorio de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Nicaragua (OPIA), el Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI), la Fundación del Río, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad) presentarán ante las y los comisionados datos actualizados sobre la situación de violencia y represión que viven las comunidades como parte del despojo de sus territorios por parte de terceros colonos con aquiescencia del Estado nicaragüense.

Esta situación no es nueva. Desde el año 2015 los ataques en contra de las comunidades se han recrudecido, por lo que tanto la Comisión como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) han dictado medidas de protección a favor de los pueblos Miskito y Mayangna. Sin embargo, casi 10 años después de haber dictado estas medidas, la situación continúa siendo grave y, en palabras de los pueblos, “se enfrentan a un etnocidio”.

Uno de los hechos más recientes que evidencian fue la masacre en la comunidad de Wilú del territorio Mayangna Sauní As en marzo del 2023, la cual dejó cinco personas asesinadas y dos gravemente heridas. A ello, le siguieron ataques en contra de familias de la comunidad y la quema de sus casas, animales domésticos y siembras, lo que llevó al desplazamiento forzado de varios miembros de la comunidad y el aumento de la ya existente crisis humanitaria en la región. Los patrones sistemáticos que se confirman en los territorios Mayangna y Miskitu incluyen la apropiación ilegal e ilegítima del territorio indígena a través de acciones intimidatorias que vulneran los derechos más básicos de las comunidades.

Durante la audiencia, las organizaciones peticionarias profundizarán sobre esta situación, en particular para referirse al vínculo entre las acciones del Estado de Nicaragua, de terceros o colonos, y de empresas extractivistas en el incremento de la violencia; los patrones y ataques en contra de las comunidades indígenas, incluyendo acciones de criminalización; el incumplimiento del Estado de Nicaragua en la implementación de medidas de protección a favor de comunidades indígenas Miskitu y Mayangna; las afectaciones a nivel de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales,  entre otros.

La audiencia se celebrará el jueves 11 de julio a las 7:00am hora Centroamérica | 9:00am hora Washington D.C. y se pudo sintonizar a través de las redes sociales de la CIDH.

Se espera que la información brindada por las organizaciones se utilice para nutrir el informe temático sobre la situación de violencia contra pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua que la CIDH se encuentra elaborando.

Restauración ecológica y combate de incendios en territorio indígena Brörán de Térraba – en Voces y Política

Este miércoles 10 de julio tendremos el programa: «Restauración ecológica y combate de incendios en territorio indígena Brörán de Térraba».

Con la participación de Jorge Sibas y Dany Nájera recuperadores territoriales y del Sindicato de Trabajadores Brörán.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM. 

Véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica (https://www.facebook.com/radiouniversidad)

Las disculpas de Óscar Arias

Adriano Corrales Arias

Adriano Corrales Arias

He leído en un par de periódicos y en las redes sociales que don Óscar Arias Sánchez ofreció disculpas al movimiento gay-lésbico por la persecución montada a un congreso de lesbianas que iba a celebrarse en nuestro país hace treinta y cuatro años. Me parece oportuno, necesario y sano, aunque lo hiciera presionado por el actual inquilino en Zapote, quien lo llamó “hipócrita” en el marco de la guerra sucia que mantienen las élites económicas del país por nimiedades como las cuotas de poder y las porciones de la posible venta de activos de algunas instituciones estatales.

Sería oportuno y grandioso que el señor Arias Sánchez también ofreciera disculpas al país entero por el daño económico, social, político y moral, causado a nuestro pueblo labriego y sencillo durante los últimos cuarenta años. Enumero algunas de las acciones –y omisiones–que deterioraron ostensiblemente la vida democrática del país, así como el galopante desmantelamiento del Estado Social de Derecho en una auténtica contrarreforma neoliberal iniciada a principios de los años ochenta del siglo pasado. Ustedes pueden agregar más:

  1. El asalto al partido Liberación Nacional para desideologizarlo convirtiéndolo –en un dos por tres– de agrupación socialdemócrata, en consorcio neoliberal.
  2. El “golpe de estado técnico” (bazoocazo constitucionallo llamó su correligionario del PLN y también expresidente, Luis Alberto Monge Álvarez, cuyo gobierno –paradójicamente– fuese el iniciador de la contrarreforma con los tristemente célebres PAES), para reelegirse a contrapelo de la Constitución la cual, todavía, en su artículo 132, lo prohíbe, a pesar del giro lingüístico de la Sala Constitucional.
  3. El desvergonzado e inolvidable “memorándum del miedo” escrito por su vicepresidente y uno de sus primos, a la sazón diputado, y aplicado al pie de la letra para causar temor y terror en la población y así lograr la aprobación del TLC/USA-Centroamérica/Dominicana.
  4. Por el fraude mediático y por mentir públicamente para imponer el anterior tratado, que de libre no tenía nada. (Muchos ciudadanos esperan aún el prometido mercedes benz, sutoyota o su motocicleta). Contrario a lo pregonado en campaña, el tratado ha impactado de forma negativa en la capacidad productiva del país y ha deteriorado las instituciones del Estado y nuestra soberanía, entre otras graves problemáticas.
  5. Nunca respondió a las “acusaciones de nepotismo, uso indebido de fondos para beneficiar a una cofradía política cercana con dineros provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica y la imposición de su sucesora y diputados de la República (…)”, según nos lo refiriera el periodista Eduardo Muñoz (Semanario Universidad, Sección Opinión, 12/02(2019).
  6. Haber expresado abiertamente, en septiembre del 2005, que era creyente de la “tiranía en democracia” con “un mandato claro” para gobernar. Es decir, se trataba de otorgarle poderes cuasi dictatoriales al Presidente. Supongo que, entre otras cosas, a eso se refiere el actual ocupante de la casa principal de Zapote cuando equipara la democracia criolla con “la tiranía perfecta”, acusación y emulación rayanas en la psicopatía.
  7. Propiciar la creación del PAC y apoyar sus dos nefastas administraciones, lo que dio pábulo a la unidad de las cúpulas oligárquicas en un tremebundo Frankenstein político conocido como PLUSCPAC. La “agarrada de chancho” de dichas administraciones –qué duda cabe– abrieron el portillo a la desastrosa administración actual.
  8. Pero, sobre todo, por servir de antecedente propiciatorio al actual desgobierno –el peor de la historia republicana costarricense– con un advenedizo en la silla de Zapote cuyo ego desmedido –con nula experiencia política y administrativa, sin partido ni equipo de gobierno– solamente se ocupa en provocar resquemor, animadversión, revanchismo y mayor fanatismo en las masas intoxicadas, debido a sus falacias, equívocos, acusaciones, tergiversaciones, desconocimientos, falencias operativas y ataques ad hominem, tanto al ordenamiento jurídico del país, como –lo que parece ser su ominosa estrategia– al Estado Social de Derecho.

Tiene la palabra don Óscar.

David y Goliat

La historieta «David y Goliat» de Olman Bolaños Vargas presenta una alegoría moderna del conflicto entre Israel y Palestina. En esta versión, David es un palestino llamado Dawud que enfrenta a un Goliat representado por un soldado israelí. La narrativa se desarrolla en un escenario de ocupación y destrucción, donde Dawud reclama su derecho a la tierra y a la dignidad.

La trama se centra en el diálogo entre Dawud y el soldado, quien le informa que su barrio ha sido destruido y que debe abandonar la zona. Dawud argumenta que los palestinos han sido despojados de sus tierras y que él no tiene a dónde ir. El soldado insiste en que la tierra pertenece a Israel, respaldado por la interpretación de las Escrituras judías.

Dawud, sin embargo, señala que tanto árabes como judíos son semitas y comparten raíces culturales y religiosas. La historieta resalta las contradicciones y la hipocresía del soldado, quien usa la religión para justificar la ocupación y la violencia, mientras Dawud invoca los mismos textos para defender la justicia y la paz.

El conflicto se intensifica cuando Dawud menciona la Shoá (Holocausto) y cómo los palestinos también enfrentan un genocidio a manos de los sionistas. La narrativa destaca el sufrimiento de los palestinos, con estadísticas sobre las muertes y destrucción causadas por la invasión israelí.

Finalmente, Dawud reafirma su determinación de reconstruir su hogar y su vida, simbolizando la resistencia palestina. La historieta concluye con un mensaje sobre la dignidad humana, la valentía y la lucha por la justicia, más allá de la violencia y la opresión. La historieta es una poderosa crítica a la ocupación israelí y un llamado a la resistencia pacífica y la dignidad del pueblo palestino.

Según datos de Las Naciones Unidas, a menos de un año de la invasión militar Israelí a la Franja de Gaza han sido asesinadas más de 30 mil personas palestinas, la gran mayoría civiles: alrededor de 15.000 niñas y niños y 10.000 mujeres. A estos datos se suman más de 85 mil personas heridas y se calculan unas 10.000 desaparecidas bajo los escombros de edificios. También han sido asesinadas alrededor de 300 personas entre periodistas y voluntarias de ayuda humanitaria. El ejército israelí ha sufrido unas 1.200 bajas. El genocidio de Gaza es parte del proceso de colonización realizado por los grupos sionistas que viene desde el siglo XX y se ha convertido en asedio constante hasta el día de hoy.

Compartido con SURCOS por Alberto Rojas.

«Nuevo Frente Popular»: El programa completo de la coalición de las izquierdas francesas

Autor: El Grand Continent.

¿Qué contiene el programa de gobierno del Nuevo Frente Popular francés? 

Tras el esperado éxito de Reagrupación Nacional en las elecciones europeas y la inesperada disolución de la Asamblea Legislativa anunciada por Emmanuel Macron el 9 de junio, las izquierdas francesas lograron ponerse de acuerdo para formar la coalición «Nuevo Frente Popular». Ahora es el primer bloque en la nueva Asamblea Nacional. Traducimos su programa político común por primera vez en español.

Se les invita a descargar el documento para acceder a la información completa.