Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

Crimen organizado le arrebata jóvenes a Costa Rica

El 54% de los hombres asesinados tiene menos de 35 años

Las brechas socioeconómicas en el país se ensanchan día con día; así lo demuestran todas las mediciones que se realizan en Costa Rica. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Ministerio de Hacienda, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y Estado de la Nación coinciden: “la desigualdad en Costa Rica es creciente, independientemente de cómo se mida”; indicaba el Informe del Estado de la Nación en noviembre de 2023.

El informe argumenta que Costa Rica muestra un abandono de sus ideales identitarios de desarrollo humano, lo que se evidencia en el incremento en los índices de violencia, y se confirma con las cifras de homicidios ligados con el narcotráfico que “se alimenta de jóvenes procedentes de hogares con fuertes carencias”, apunta el documento.

A mediados de junio de este año el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) contabilizó 406 homicidios, 56% de ellos vinculados con la delincuencia organizada.

Estamos muy lejos de parecernos al ideal de igualiticos que habíamos construido en nuestro imaginario. Costa Rica es uno de los países de América Latina donde la inequidad en la distribución de los ingresos crece desde hace 20 años. Esto sumado a las políticas de recorte presupuestario en inversión social impiden mejoras en la calidad de la educación, en acceso a becas de estudio o transporte o espacios de cuido para las personas menores en pobreza.

Laura Fernández, directora del Área de Niñez y Adolescencia de la Defensoría de los Habitantes, alertó que el 38% de la niñez costarricense viven en contextos muy desfavorables y el porcentaje se incrementa en las zonas costeras y fronterizas. Los niños y niñas en pobreza y pobreza extrema, que son 4 de cada 10, son vulnerables a la deserción estudiantil. Explicó que una vez fuera del sistema educativo son presa fácil de los grupos de crimen organizado.

“Están creciendo en un entorno con una gran privación de condiciones, lo cual produce adolescentes que no continúan los estudios, ni están vinculados con el mercado laboral y por tanto tienen que recurrir a la economía criminal como único modo de subsistencia”, señaló Oscar Valverde, director ejecutivo de Paniamor.

En este caso, el contexto de exclusión social juega en contra de los jóvenes. Pablo Chaverri Chaves, académico e investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de  Niñez y la Adolescencia (Ineina) de la Universidad Nacional UNA) explicó que está científicamente comprobado que entre mayores o peores son las condiciones de riesgo en la infancia y adolescencia, mayor es la probabilidad de que esa persona sea involucrada o reclutada por una organización criminal, o tiene mayor predisposición a ejercer violencia para resolver sus conflictos. Este modelo se llama Experiencia Infantil Adversa.

El Observatorio Económicos y Social de la Escuela de Economía de la UNA analizó el perfil de los homicidios dolosos en nuestro país en 2023 y determinó que 54 % de los hombres asesinados tenía menos de 35 años.

Es cuestión de inversión

Los expertos, que participaron en el programa de televisión UNA Mirada, concuerdan en que la situación no se revertirá hasta que se incremente la inversión social y estos recursos mejoren la calidad de vida de las personas en pobreza. El problema es que cada día más y más jóvenes pierden la vida o deciden participar en estos grupos criminales.

“Las cifras de muertos en realidad es la expresión más grotesca de una situación de exclusión, desigualdad social y pobreza que ha venido fraguando en el tiempo”, aportó Valverde con tristeza.

El representante de Paniamor llamó la atención en este punto, pues no se habla de las personas menores de edad asesinadas o implicados en riñas y sicariato; son personas que están en su edad más productiva, por lo tanto hay un impacto macroeconómico por la pérdida o el encarcelamiento de todos estos jóvenes. “A veces los gobernantes justifican muchas de las políticas desde perspectivas fiscales o perspectivas económicas y no se dan cuenta que no atender adecuadamente una problemática tiene un impacto en la producción de un país y por tanto en sus ingresos” señaló Valverde.

En este sentido, la defensora de la niñez considera importante destacar que el control social también está fallando: la familia, los vecinos, la escuela, los espacios de recreación que deberían acompañar y proteger a los jóvenes no está actuando en el momento oportuno.

“Cuando estos controles sociales informales se pierden, debemos acudir a la respuesta del control social formal, que es la policía, y lo que significa es cárcel. Y cuando un adolescente cae en la cárcel, todo el sistema falló en su conjunto, pues nadie actuó a tiempo”, enfatizó Fernández.

Chaverri cuestionó en quién debe recaer la culpa o la sanción de que estos niños y jóvenes se pierdan en manos del narcotráfico y del crimen organizado. El especialista considera que las leyes deben sancionar a los adultos que los reclutan y se aprovechan de sus condiciones de vulnerabilidad, pobreza e incluso abandono emocional.

“En general, las personas victimarias de crímenes violentos tienden a ser jóvenes en sus veintes. Esto puede tener una la explicación en la forma en que los seres humanos se desarrollan, porque aunque legalmente la adolescencia termina a los 18 años, en realidad el proceso de maduración cerebral finaliza a los 25, en la región del cerebro más sensible al contexto social, que cumple un papel fundamental en nuestras interacciones y en la toma de decisiones”, explicó el investigador del INEINA. En su criterio las organizaciones criminales se aprovechan de los jóvenes, pues saben que no van a medir las consecuencias de sus actos y que probablemente actúen de forma impulsiva. Además, son sancionados con menos dureza ante la ley.

Actualmente, Paniamor trabaja en lobby político con los diputados de la República para incrementar las penas a los adultos que se les compruebe el reclutamiento de personas menores de edad en sus organizaciones criminales. “Ahí sí colocamos la responsabilidad donde se debe: en la persona adulta que se aprovecha de las condiciones de una persona menor de edad para ponerlos a hacer el trabajo sucio”, afirmó Valverde.

Los especialistas enumeraron los daños colaterales del fenómeno de la violencia y las organizaciones criminales: desintegración familiar por muerte, secuelas físicas por ataque con arma de fuego o arma blanca, daños emocionales por pérdida, depresión, ansiedad o daños económicos por la ausencia de un integrante del hogar. Todos estos impactos sociales también requieren atención por parte de la institucionalidad estatal.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

 

Fotografía Freepik

Althea Gibson: la gran tenista afroamericana

Gabe Abrahams

Althea Gibson (1927-2003) nació en Silver, Carolina del Sur, Estados Unidos, el 25 de agosto de 1927. Su familia trabajaba el algodón, pero a raíz de la Gran Depresión, en 1930, emigró al barrio de Harlem de Nueva York.

Althea Gibson rápidamente empezó a practicar el paddle tennis en la ciudad de los rascacielos y, en 1939, se proclamó campeona de la especialidad de Nueva York. El paddle tennis es similar al tenis, aunque la cancha y la red son más reducidas.

En 1940, un grupo de vecinos de Gibson hizo una colecta para que pudiese jugar al tenis y, en 1941, ella lo agradeció ganando el Campeonato del Estado de Nueva York de la American Tennis Association (ATA), una organización fundada en tiempos de la segregación racial con el ánimo de patrocinar torneos para jugadores negros.

Gibson ganó otros dos títulos de la ATA en 1944 y 1945 y todos los títulos entre 1947 y 1956. En medio de esos triunfos, se convirtió en la primera tenista afroamericana en competir en el Campeonato de Estados Unidos (1950) y en Wimbledon (1951).

En 1949, Althea Gibson ingresó en la Florida Agricultural and Mechanical University (FAMU) con una beca deportiva, pasando a ser miembro de la fraternidad Alpha Kappa Alpha Sorority, la primera fraternidad de mujeres negras de Estados Unidos.

En los primeros años cincuenta, Gibson viajó por varios países, jugó muchos torneos y mejoró como tenista. Esencialmente, fortaleció la confianza en ella misma y en sus posibilidades y los resultados no se hicieron esperar. El factor psicológico es clave en el tenis, debido a la duración y la dureza de los partidos. Su gloria deportiva estaba cerca.

En 1956, Althea Gibson ganó el torneo Roland Garros, convirtiéndose en la primera tenista afroamericana en lograr una victoria en el torneo francés y en un torneo de Grand Slam. Ese año también consiguió los títulos de dobles de Roland Garros y Wimbledon.

En 1957, Althea Gibson ganó el torneo de Wimbledon y el Campeonato de Estados Unidos, siendo la primera tenista afroamericana en conquistarlos. Gibson ganó igualmente el Campeonato de Australia y Wimbledon en dobles y el Campeonato de Estados Unidos en dobles mixtos.

Althea Gibson defendió con éxito al año siguiente sus títulos individuales de Wimbledon y de Estados Unidos, a la vez que ganó su tercer torneo consecutivo de dobles en Wimbledon. Para no variar, fue número uno en el ranking mundial. Sus éxitos la condujeron a ser la primera mujer afroamericana en aparecer en las portadas de las publicaciones Sports Illustrated y Time.

Retirada del tenis competitivo en 1958, Gibson se sintió por un lado contenta por todos sus éxitos, pero por otro dolida por la discriminación racial que había padecido durante años en el mundo del tenis, tanto en Estados Unidos por la segregación racial como en otros países por puro racismo. Añadió a esos dos sentimientos encontrados una frustración personal por no haber servido sus victorias para eliminar el racismo hacia los negros. «Me di cuenta de que mis triunfos no habían destruido las barreras raciales de una vez por todas, como había esperado», declaró.

Alejada de las pistas, Althea Gibson demostró ser muy polifacética. Tuvo relación con la música, el cine, el golf, la política, etc. En 1957, hizo su debut como cantante profesional en un homenaje a W. C. Handy que se celebró en el Hotel Waldorf Astoria New York. Un ejecutivo del sello discográfico Dot Records se quedó impresionado por sus dotes de canto y la contrató para grabar el álbum Althea Gibson Sings, lanzado en 1959.

En ese año, Gibson también coprotagonizó una película de John Ford con John Wayne y William Holden, The Horse Soldiers, en la que se negó a hablar con el acento afroamericano estereotipado que se utilizaba en el Hollywood de aquellos años.

Ya en 1964, Gibson reanudó su actividad deportiva con el golf en la Ladies Professional Golf Association, o LPGA Tour, consiguiendo hasta su retirada en 1978 un puesto 27 en 1966 y una segunda posición en el Abierto de Columbus, Ohio, en 1970. La discriminación racial reapareció en el mundo del golf. Gibson fue excluida de algunos torneos y en otros no pudo entrar en la sede del club organizador por ser negra.

En 1972, la incansable Gibson dirigió el proyecto nacional de tenis móvil de Pepsi Cola, el cual llevó redes y otros equipos portátiles a áreas desfavorecidas de las principales ciudades de Estados Unidos, muchas de población negra.

En 1977, aún tuvo ánimos la polifacética e infatigable Althea Gibson de desafiar al senador estatal del condado de Essex, Frank J. Dodd, en las primarias del Partido Demócrata de Estados Unidos por un escaño, quedando tras él y por delante del asambleísta Eldridge Hawkins.

En esos años, Althea Gibson se casó con William A. Darben (1965) y Sydney Llewellyn (1983), divorciándose de ambos al final sin tener ningún hijo.

A finales de la década de 1980, Althea Gibson sufrió dos hemorragias cerebrales, seguidas de un derrame cerebral. Pudo superarlas, gracias a las ayudas económicas recogidas por su pareja de dobles en las victorias en Roland Garros y Wimbledon de 1956, la tenista judía Angela Buxton.

Gibson sobrevivió a un ataque cardíaco en 2003, pero falleció el 28 de septiembre de ese año al sufrir un deterioro de su salud. Enterrada en el cementerio Rosedale de Montclair, Nueva Jersey, su muerte causó una enorme conmoción.

En un artículo publicado en 1977, el columnista del New York Times William C. Rhoden escribió sobre ella: «Althea Gibson y Wilma Rudolph son, sin lugar a dudas, las atletas más importantes entre las mujeres negras de la historia del deporte… Los logros de Althea fueron los más revolucionarios debido al impacto psicosocial en la América negra… Demostró una vez más que los negros, cuando se les daba la oportunidad, podían competir a cualquier nivel en la sociedad americana».

Tras la muerte de Althea Gibson, la tenista norteamericana Venus Williams, la segunda afroamericana en ganar un Gran Slam después de Althea, también declaró: «Me siento honrada de haber seguido tan grandes pasos. Sus logros sentaron las bases para mi éxito, y a través de jugadoras como Serena y yo y muchas otras que vendrán, su legado perdurará».

Desde los años ochenta del pasado siglo, los reconocimientos a Althea Gibson fueron innumerables. A partir de su fallecimiento, incluso se incrementaron. La lista es larga. En 2012, el escultor Thomas Jay Warren le dedicó una estatua a la tenista en Branch Brook Park, Newark, Nueva Jersey. La estatua reproduce a una Althea en su esplendor con la raqueta en la mano, como si el tiempo se hubiese detenido. Como si el tiempo hubiese decidido no seguir adelante. Ojalá hubiese sido así. En cualquier caso, la estatua eterniza a la tenista. Que perdure. Y que su memoria nos acompañe siempre.

ANEP denuncia ante la Fiscalía de Probidad a Rocío Aguilar Montoya y solicita la separación cautelar de sus cargos

En una declaración de la ANEP se informa que se ha solicitado formalmente a la Fiscalía de Probidad y Transparencia del Ministerio Público la suspensión de Rocío Aguilar Montoya de sus cargos de Superintendente de Entidades Financieras (SUGEF) y Superintendente de Pensiones (SUPEN), y además, de su cargo en el  Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF). Esto, debido a su implicación en varias controversias financieras de alto perfil.

Se destaca en la declaración la preocupación por las acciones de Aguilar Montoya en casos sensibles como el de Aldesa, los rendimientos del ROP transferidos al exterior, y más recientemente, los problemas relacionados con Coopeservidores. Estas situaciones, según se indica, ponen en riesgo la confianza pública en el sistema financiero, afectando directamente a pequeños ahorradores, trabajadores pensionados y empleados del sector público.

La declaración enfatiza la gravedad de las acusaciones contra Aguilar Montoya y su impacto potencialmente perjudicial en la estabilidad y credibilidad del sistema financiero nacional. Se invita a la comunidad a estar atenta para más detalles sobre la denuncia; se solicita también expresiones de apoyo en este proceso.

Esta petición de suspensión refleja un movimiento significativo necesario por parte de la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción para abordar presuntas irregularidades dentro del sistema financiero. Se subraya la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la gestión de los recursos públicos y privados.

Erradicar la pobreza más allá del crecimiento

Informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter

Resumen

“El enfoque dominante en la lucha contra la pobreza se basa en el aumento de la producción agregada de la economía (medida como producto interno bruto), junto con la redistribución después de la comercialización mediante impuestos y transferencias. No obstante, el Relator Especial sostiene que el actual interés por aumentar el producto interno bruto es desacertado. El aumento del producto interno bruto no es una condición previa para hacer efectivos los derechos humanos ni para combatir la pobreza y las desigualdades. La ideología del “crecimientismo” no debe desviar la atención de la urgente necesidad tanto de proporcionar más bienes y servicios que mejoren el bienestar como de reducir la producción de lo que es innecesario o incluso tóxico. Mientras la economía se rija principalmente por la obtención del máximo beneficio, responderá a la demanda expresada por los grupos más ricos de la sociedad, provocando formas de producción extractivas que empeoran la exclusión social en nombre de la creación de más riqueza, y no logrará hacer efectivos los derechos de las personas en situación de pobreza. El paso de una economía impulsada por la búsqueda de la maximización de los beneficios a una economía basada en los derechos humanos no solo es posible, sino que resulta necesario para mantenerse dentro de los límites planetarios. En el presente informe, el Relator Especial explica por qué es necesario este cambio y cómo podría materializarse”.

Si desean informarse más acerca de lo que trata este informe sobre cómo erradicar la pobreza más allá del crecimiento, les invitamos a descargar el documento PDF.

Aplicación prueba de evaluación cardiovascular

¿Le gustaría conocer su actual estado de condición física y su comportamiento cardíaco?

Si es así, le invitamos a formar parte de esta prueba de esfuerzo físico, la cual se estará realizando el día sábado 6 de julio 2024, a las 7:30 a.m. 

El lugar se estará informando oportunamente a las personas que se inscriban.

Si desea inscribirse puede hacerlo contactando al siguiente número telefónico: 7189-4252

Recomendaciones: llevar ropa deportiva cómoda, zapatos apropiados para la prueba, dulces o líquido.

El costo de esta prueba es de contribución voluntaria.

Fundación Caminantes de Costa Rica

Con Goethe, “pensar es fácil, poner los pensamientos en acción es lo difícil” – Alberto Salom Echeverría a propósito del homenaje al maestro Alexandr Sklioutovski en la UNA

Afiche utilizado por la UNA para invitar al homenaje realizado el 20 de junio.

SURCOS comparte la carta enviada por el exrector de la UNA Alberto Salom Echeverría al actual jerarca Francisco González Alvarado, a propósito de su discurso en la entrega de la Medalla Universidad Nacional al maestro Alexandr Sklioutovski Poliakov. Puede descargar el PDF con el discurso al final de esta nota.

Apreciado y respetado Rector:

He tenido el gusto de leer su discurso reciente, pronunciado en el acto de entrega de un extraordinario reconocimiento de la UNA al invaluable Alexandr Sklioutovski.

Sus palabras encaminadas a resaltar a un artista consolidado, que le ha entregado tanto a la UNA, y por su medio a Costa Rica, son de fina pluma literaria, en consonancia con la grandeza y brillo del Maestro, en concordancia con el Profesor abnegado y estricto, con el Hombre humilde y de corazón noble.

El entorno de personalidades, músicos excelsos de Rusia, que dejaron una impronta indeleble en Alexandr y, sumado a todo ello, las inmensas tradiciones musicales y culturales de aquel pueblo, donde creció y se forjó el Maestro, quedan magistralmente retratadas por su pluma.

Como también se le hizo honor a las altas dotes del educador de niños y jóvenes costarricenses, del inspirador de numerosos estudiantes, a los que habrá marcado para siempre.

Muchas veces, Francisco, meditando en tantas maestras de calidad excelsa y también en tantos profesores sobresalientes de la UNA, pero hoy especialmente teniendo en mente al singular Alexandr Sklioutovski, he retrotraído a mi recuerdo aquella composición casi poética de Goethe que le calza como anillo al dedo al homenajeado de hoy: “Pensar es fácil -declaraba Goethe- actuar es difícil -proseguía- y poner los pensamientos de uno mismo en acción es lo más difícil del mundo.”

Esa capacidad tan recia precisamente, es de la que hace gala nuestro Alexandr, y que usted y por su medio la UNA, Rector, supo dejar inscrita para la eternidad, en el alma noble de todas las personas que en la UNA enseñan, de los administrativos destacados y sobre todo de las personas estudiantes, que han tenido a bien estudiar en la UNA, y muy connotadamente en nuestra escuela de Música.

Gracias Rector por su semblanza fiel, de un hombre que quedará inscrito para siempre en el universo interdisciplinar de la Universidad Nacional: Alexandr Sklioutovski, Un abrazo,

Alberto Salom Echeverría.

Le invitamos a descargar y leer el discurso del rector Francisco González Alvarado desde el siguiente enlace:

Medalla Universidad Nacional Alexandr Sklioutovski

La sociedad al revés

Óscar Madrigal

Oscar Madrigal

Hace pocos días se informó del revuelo que produjo la protesta de los médicos especialistas en la Caja. La prensa monta un escándalo porque les aumentaron un 10,47% de salario.

Antier La Nación dice, citando el estudio actuarial de la Caja, que, con el aumento, un médico especialista con salario global que ganaba ¢1.420.694 pasará a ganar un salario de ¢1.833.006 y un médico general pasará de ¢1.267.887 a ¢1.404.182.

Parece increíble que un médico especialista con 8 años o más de estudios reciba un salario tan bajo. Y nos quejamos de que quieran emigrar a la empresa privada.

Mientras tanto, el gerente general de Coopeservidores ganaba según información de 2017 más de ¢12 millones y la alta gerencia de esa empresa era la más costosa del sistema cooperativo financiero.

Los gerentes de los bancos ganaban hasta hace muy poco tiempo salarios superiores a los ¢10 millones por mes.

Según informaba Delfino, en 2021 el salario promedio de los superintendentes era de ¢9.5 millones.

Vean la diferencia: mientras un médico especialista con salario global recibe ¢1.8 millones, un superintendente gana más de ¢7 millones. Mientras el primero salva vidas, el segundo no sirve para casi nada.

Llama la atención la frivolidad, superficialidad, ligereza y ausencia de solidaridad que ha mostrado la SUGEF en el proceso de intervención de Coopeservidores, sin comprensión alguna acerca de que miles de personas han perdido los ahorros de su vida y serán condenados a vivir con mayores necesidades.

La SUGEF no sirvió para lo que existe, sea para prevenir y salvaguardar los intereses de los ahorrantes e inversionistas, muchos de ellos asociaciones solidaristas cuyos ahorros son las prestaciones de miles de trabajadores y trabajadoras.

¿Qué responsabilidad le cabe a la llamada alta gerencia de SUGEF y el CONASIF? No les pagamos los contribuyentes multimillonarios salarios para que vayan a hacer la autopsia de una institución financiera, sino para salvaguardar los intereses de cada ahorrante del sistema. Evidentemente hay una responsabilidad por faltar a su deber de debida vigilancia e incumplimiento de deberes ya que esa cooperativa, como se ha demostrado, desde hace muchos años venía mostrando índices y conductas irregulares.

Igual ocurrió con Aldesa y la Sugeval.

Mientras el país mantiene una estructura bancaria y supervisora con salarios multimillonarios, los usuarios de la Caja deben sufrir con las largas filas de espera por -entre otras causas- la falta de especialistas.

Una sociedad orientada hacia el bien común reconocería salarialmente principalmente a las profesiones que brindan bienestar a sus habitantes, como los médicos, los maestros y profesores, los recolectores de basura o los agricultores y menos a la casta bancaria nacional, por ejemplo.

Los salarios de estos trabajadores son muy bajos y los de los que no le producen casi nada al país, muy altos. Paradojas de una sociedad capitalista.

La UCR es un semillero de calidad para el sector educativo de Costa Rica

La UCR continúa siendo un referente en la educación superior costarricense y contribuye significativamente al progreso del país, a través de una educación inclusiva y de excelencia. Foto Laura Rodríguez, UCR.

La educación pública atraviesa actualmente una de sus peores crisis en su historia; sin embargo, la formación de profesores altamente capacitados por parte de la UCR se convierte en uno de los aportes fundamentales, en la lucha por mejorar esta situación.

En medio de la problemática que se vive en las escuelas y colegios del país, en cuanto a la deficiente formación que reciben las y los jóvenes por parte de un cuerpo docente poco capacitado, a lo que se suma la pobre inversión en infraestructura y la disparidad en el acceso a la tecnología, la Facultad de Educación de la UCR sí cumple su misión de proveer el recurso humano necesario para ayudar a revertir este panorama.

Prueba de ello es que las carreras de Bachillerato en Ciencias de la Educación, con énfasis en Educación Especial; y el Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria, ambas impartidas en la Sede Rodrigo Facio, recibieron el certificado de acreditación oficial por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes).

La ceremonia de entrega del certificado de acreditación se llevó a cabo a inicios de junio en el Aula Magna de la Universidad de Costa Rica (UCR).

A dicho evento asistieron la M. Sc. Martha Eugenia Picado Mesen, miembro del Consejo Nacional del Sinaes; el Dr. Roberto Guillén Pacheco, rector en ejercicio de la UCR en ese momento y vicerrector de Administración; la Dra. Julieta Solórzano Salas, directora de la Escuela de Orientación y Educación Especial; y la Dra. Nora Cascante Flores, directora de la Escuela de Formación Docente. También estuvieron las representantes estudiantiles Sara Camacho Mata, de Educación Especial, y Montserrat Villacis Llobet, de Educación Primaria.

La reciente acreditación de las carreras de Educación Especial y Educación Primaria de la UCR subraya el compromiso que tiene la UCR con la formación de profesionales capaces de hacer frente a los retos inmediatos. Foto Karla Richmond, UCR.

Un compromiso con la calidad

Precisamente, Sara Camacho expresó con emoción que cursar esa carrera le representó dar un giro de 180º: “es algo precioso trabajar con personas en situación de discapacidad, desde un énfasis de Derechos Humanos o desde el modelo social. Para mí ha sido un cambio radical saber que estas personas lo que necesitan es la eliminación de las barreras que les pone la sociedad y el entorno”.

Por su parte, Montserrat Villacis destacó la importancia de una acreditación, “que la carrera esté acreditada implica que tiene calidad y que cuenta con todo lo necesario para desarrollarse. Se trata de un proceso de mejora, lo que significa que todos los años está intentando ver en qué se puede mejorar”.

La Dra. Julieta Solórzano subrayó en su discurso la importancia que tiene el compromiso que caracteriza a la UCR con la calidad educativa: “los ejercicios de autoevaluación implican retos importantes para las diversas poblaciones que participan e integran a la carrera. Sin embargo, el compromiso de la unidad académica con la calidad ha sido la constante en cada una de las actividades que emprendemos”.

Asimismo, Solórzano resaltó la trayectoria de la carrera de Educación Especial, que este año celebra su 50 aniversario, y que ha evolucionado para ofrecer una educación inclusiva y equitativa, ajustada a las necesidades individuales de cada estudiante.

El Sinaes conmemora este año su 25 aniversario, siendo una guía para la mejora continua de la educación superior en Costa Rica. Foto cortesía Sinaes.

La Dra. Nora Cascante también hizo énfasis en la excelencia de la carrera de Educación Primaria, que goza de una gran historia desde 1940.

“La acreditación obtenida no sólo es un motivo de celebración, sino también un compromiso para continuar mejorando y ofreciendo una formación cada vez más integral a los futuros docentes del país”, afirmó Cascante.

La UCR es un eslabón importante en la cadena de la educación costarricense

Finalmente, el Dr. Roberto Guillén señaló que la búsqueda constante de la excelencia es una de las tareas que cumplen con creces las universidades públicas.

“Nos caracterizamos porque en los procesos de transmisión del conocimiento procuramos que las personas estudiantes tengan una formación integral, es decir, somos conscientes que existe un compromiso con una educación de calidad, que forme profesionales preparados y preparadas para desarrollarse en la esfera pública o privada, y con bases sólidas, tanto en conocimiento como en valores”, aseguró Guillén.

La carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación, con énfasis en Educación Especial, y la carrera de Educación Primaria han demostrado su compromiso con la excelencia, al obtener nuevamente la acreditación por parte de Sinaes. Este reconocimiento no sólo avala la calidad académica y pedagógica de estos programas, sino que también refleja el esfuerzo colectivo de estudiantes, docentes y personal administrativo.

En un contexto educativo desafiante, la UCR se destaca entonces como un faro de calidad y compromiso, asegurando que sus egresados y egresadas estén preparados para enfrentar y transformar la realidad educativa del país, promoviendo una educación inclusiva y de vanguardia.

Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Gaza/Israel: del cerco informativo al cerco de la justicia internacional

Participantes: 

  • Dr. Roberto Ayala, profesor catedrático de la Escuela de Sociología y exdirector y profesor de la Maestría Centroamericana en Sociología, UCR
  • Dr. Nicolás Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UCR. Doctor en Derecho (Universidad de París II), LLM (Instituto Universitario Europeo de Florencia, Italia)
  • Mia Fink Uleth, activista por los derechos humanos y estudiante de la Facultad de Derecho, UCR
  • M.Sc. Jorge Barrientos Valverde, profesor e investigador de la Escuela de Estudios Generales de la UCR. Máster en Historia de Centroamérica, UCR 

Presentadora: 

  • M.Sc. Adriana Monge Arias, profesora de la carrera de Trabajo Social en la Sede de Occidente, UCR

Fecha: jueves 4 de julio

Hora: 6:00 pm

Lugar: Miniauditorio aula 609, facultad de Ciencias Sociales

Transmisión: 

Facebook LIVE por medio de: Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales, Maestría Centroamericana en Sociología, Asociación Centroamericana de Sociología, Colegio de Profesionales en Sociología Costa Rica y Posgrado en Sociología, Universidad Nacional en Honduras

Youtube: Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales y Maestría Centroamericana en Sociología

Presentan: Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Posgrado de Sociología y la Facultad de Ciencias Sociales.

¡Vamos por el Tala Pinto! 

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

De los productos más apetecidos del Mercado Central, el famoso Tala Pinto con cafecito negro o con leche.

“¡José, si los trámites de la pensión salen bien, vamos por uno!”.

Inexplicablemente le habían demorado la liquidación, por dicha aún quedan funcionarios amables, atentos, solícitos, logramos desenredar la madeja, el Tala Pinto se comenzó a perfilar en el horizonte.

En la mañana, un poco a regañadientes abrí las redes sociales, a veces uno se asquea, no desea ni verlas.

Ahí estaba la foto, era él, sus familiares compartían la inesperada partida a la Dimensión Superior.

Compañeros de universidad, no nos volvimos a ver, él en Coronado, yo en Escazú, sin ponernos de acuerdo, casi imposible coincidir.

A los dos nos hermanaba el amor por los caminos, el equipaje listo para la partida.

El Tala Pinto es incierto. ¡El momento es hoy!