Ir al contenido principal

Autor: María José Ferlini Cartín

UCR, Voz experta: Hacia un Observatorio de Movilidad para Costa Rica

Elizabeth Briceño Jiménez.

Por Elizabeth Briceño Jiménez, primera mujer presidenta ejecutiva del INCOFER, e investigadora del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD)

En el mundo, la movilidad poco a poco va tomando su dimensión adecuada. Ya no solamente se entiende como el transporte de un punto “a” a un punto “b”, o las presas que se ocasionan por una mala planificación del transporte, o la construcción de soluciones de infraestructura de transporte aisladas como un tren o una carretera. En realidad, el término movilidad ha evolucionado, dado que ahora entendemos que es la creación de un sistema que conecta y facilite el desplazamiento de los diferentes agentes de un ecosistema, de una comunidad y de las diferentes fronteras mismas.

Es por eso por lo que pensar en movilidad debería ser sinónimo de pensar en desarrollo territorial, dado que el crecimiento de las comunidades (vertical u horizontalmente) debe ir acompañado del sistema adecuado de transporte para conectar las personas que entran y salen del territorio.

Un ejemplo claro de esa nueva perspectiva ha sido desarrollado por la República de Corea del Sur, quién en una misma autoridad gubernamental, el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte (MOLIT), compagina las necesidades de desarrollo de proyectos de movilidad en ese país, con exitosos proyectos ya consolidados de desarrollo urbano y transporte público y privado.

Sin embargo, para llegar a ese nivel de coordinación, es importante primero contar con información medible, cuantificable e interrelacionada, sobre la situación actual del sistema de movilidad en los países. Iniciativas como el OMU LATAM, el ICVU-CHILE, OMU AFRICA, OMU BOGOTA y OTLE de España, han logrado agrupar la generación de datos correlacionados sobre temas de movilidad en cada una de las regiones donde se han establecido.

En Costa Rica, la conversación sobre movilidad trae a la mesa preocupaciones y ambiciones, a la luz de temáticas como el transporte masivo de cargas y pasajeros, la construcción de infraestructura de transporte y la logística en la planificación urbana. Desde el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la Universidad de Costa Rica nace el Observatorio de Movilidad, proyecto de sistematización de información relativa a movilidad en nuestro país.

Esta iniciativa es producto de la identificación de la necesidad de una plataforma de base de datos unificada que posibilite la consulta ciudadana abierta, multi-actor, interrelacionada y facilitadora para la toma de decisiones institucionales, para el apoyo a los diferentes actores del sistema y para crear, no solo un repositorio de la información, sino el espacio de confluencia de todos los involucrados; logrando visualizar los retos, problemáticas, percepciones y avances en la materia.

El Observatorio de Movilidad es un proyecto que pretende abarcar 5 categorías o ejes estratégicos dentro de los cuales se desarrollaran indicadores para el análisis de la información y sus correspondientes correlaciones.

  • El primer eje es sobre el Acceso Universal, con indicadores de reparto modal, cobertura del transporte público, asequibilidad, accesibilidad a salud, educación y espacios verdes.
  • El segundo eje se concentrará en la Eficiencia y Calidad, midiendo tiempos de viaje, congestión, ocupación en vehículos privados, recuperación del servicio público, confiabilidad del servicio público, confort en transporte público y transbordos.
  • Un tercer eje orientado a la Seguridad, medirá la traza de mortalidad en siniestros de tránsito, tasa de inseguridad del transporte público, percepción de seguridad en el transporte público relacionada con el acoso/abuso sexual, siniestralidad, entre otros.
  • El cuarto eje se medirá la Movilidad Verde, con indicadores de distancia recorrida por persona por modo, emisiones relacionadas al transporte urbano de pasajeros, meta de emisiones relacionadas al transporte urbano de pasajeros, tecnología en energía sustentable para vehículos, metas de vehículos con energía sustentable, medición de contaminación sónica e infraestructura de transporte sustentable.
  • Finalmente, un eje transversal a los cuatro anteriores sobre Equidad de Género.

El contar con la información del OMOVI es vital para los nuevos tiempos. El último dato de la ONU [1] prevé que para el 2050, cerca del 70% de la población global emigrará a las urbes de los países. La migración del campo a la ciudad es producto de una cantidad de variables que concentran las oportunidades de desarrollo en las zonas céntricas de cada nación. Esto implica un cambio radical sobre cómo nos movilizamos, y es fundamental abandonar la perspectiva que desliga la construcción de vivienda a los temas de movilidad.

La planificación urbana, con enfoque cada vez más fuerte en la vivienda vertical, debe reconocer la necesidad que van a tener las personas habitantes de movilizarse. El desarrollo integral urbano requiere el reconocimiento del papel que tiene la movilidad en la calidad de vida de las personas. El acceso que tienen las viviendas al transporte público masivo define la cotidianidad sus habitantes.

El paradigma carro centrista que prevalece en el imaginario del país, que además define la construcción de infraestructura vial, es insostenible. Surge la necesidad de migrar a una priorización del transporte masivo. El proyecto de un tren eléctrico en el GAM se presenta como una alternativa que remplaza al transporte particular y ofrece una movilidad masiva de pasajeros. Sin embargo, no debe ser solamente un proyecto aislado, debe ir acompañado de estaciones intermodales que logren generar la interacción con otros medios de transporte y que generen la alimentación adecuada al sistema de movilidad que requiere el área metropolitana de Costa Rica, donde convergen hoy por hoy más de la mitad de la población nacional.

Bajo la misma premisa de conservación del medio ambiente y la promoción de la sostenibilidad, en Costa Rica nace otra preocupación: el aumento de la urbanización. La proyección de la ONU sobre el incremento en población urbana es preocupante y amerita atención inmediata de los actores gubernamentales. Este crecimiento debería ser planificado de forma eficiente y sostenible.

Entonces, ¿Por qué no pensar en migrar nuestras urbes a Ciudades Inteligentes?

Una ciudad inteligente comprende las diferentes correlaciones de las que depende el desarrollo, y a partir de estas generan acciones de innovación en la búsqueda de eficiencia y calidad de sus servicios. Se busca, entonces, una potenciación de la calidad de vida de sus habitantes enfocada en diez dimensiones clave: gobernanza, planificación urbana, gestión pública, tecnología, ambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano y economía.

El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), iniciaron una articulación para la obtención de los planes reguladores municipales y el planteamiento de una categorización del progreso de los cantones en su transformación a ciudades y territorios inteligentes. La idea de territorios inteligentes viene en respuesta a la necesidad de incluir cantones más pequeños y con menor poder adquisitivo en el marco de otros cantones vecinos con más capacidades para el desarrollo. Un cantón con gran infraestructura y planes de movilidad no progresa si cantones aledaños sin las mismas cualidades producen cuellos de botella.

Rodrigo Facio, CI-UCR

Un fenómeno paralelo al de la urbanización se está reflejando en el campus principal de la Universidad de Costa Rica. La ciudad universitaria Rodrigo Facio es objeto de muchas migraciones a la urbe capitalina, producto de la búsqueda de carreras universitarias y oportunidades de desarrollo. Si bien ahora se contempla la posibilidad de la virtualidad producto de la pandemia del Covid-19, muchas carreras requieren de presencialidad para la compleción de su plan de estudios.

Actualmente, en Estados Unidos se han visto esfuerzos por plasmar el concepto de ciudades inteligentes en campus universitarios. La Universidad del Norte de Arizona integró un laboratorio para estudiar la utilidad de la IA en ciudades y la Universidad de Texas en Austin ahora cuenta con una microrred que maneja la electricidad en todo el campus. Asimismo, pequeños esfuerzos sobre manejo de residuos y medidores de agua inteligentes en algunos campus universitarios de la región.

Sin embargo, ¿Por qué no pensar en convertir el Campus universitario Rodrigo Facio en un Campus Inteligente? ¿Cuánto le falta a la ciudad universitaria Rodrigo Facio para alcanzar el estatus de campus inteligente?

La Universidad de Costa Rica, en su sede central, ha implementado propuestas acordes con el aumento de la eficiencia de los procesos, lo que indica que el camino a convertirse en un campus inteligente no debería ser tan distante. Desde el CIOdD se plantea el análisis de estos cambios que se han implementado para la valoración de la brecha entre el estado actual de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y una Ciudad Universitaria Inteligente partiendo desde tres ejes: infraestructura, innovación y tecnología.

Los impactos a nivel energético, que además inciden en la sostenibilidad y en la gobernanza de la universidad, están comprobados. Establecer canales de comunicación entre las entidades internas del campus Rodrigo Facio para unificar esfuerzos podría evidenciar que la brecha es menor de lo anticipado. Es fundamental que las personas que integran la comunidad universitaria se empiecen a percibir como miembros pertenecientes a este Campus Inteligente. Es frecuente que se contemple a la universidad como un lugar pasajero, sin embargo, las relaciones comunitarias y la cultura organizacional también definen la proyección de la institución.

Es en esta misma línea que se concentra lo revisado: la visión holística. Cualquier esfuerzo en la construcción de una movilidad sostenible y un campus inteligente, involucra a muchas especialidades. No es solo llegar y construir la obra, es cómo hacerla eficiente, sostenible, financieramente rentable y atractiva para el usuario. Hablar de movilidad no es hablar de componentes aislados, es hablar de un sistema que involucra la interacción de seres vivos en su propio entorno, por lo que, estamos llamados a ser pioneros en esta novedosa visión.

[1] Para ampliar en relación con el objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

Elizabeth Briceño Jiménez
Investigadora en Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo, donde desarrolla el proyecto de creación del Observatorio de Movilidad (OMOVI)

Foro: “Retos de Costa Rica como país de acogida del exilio nicaragüense”

El martes 2 de julio al ser las 6:00 p.m. se llevará a cabo el foro “Retos de Costa Rica como país de acogida del exilio nicaragüense”, mismo que contará con la participación en la mesa principal las organizaciones: Red de Mujeres Pinoleras, Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, Servicio Jesuita para Migrantes “Costa Rica” y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional – CEJIL.

Esta actividad se desarrollará en Paraninfo UNED, ubicada en Sabanilla. Y contará con transmisión por Onda UNED.

El cupo es limitado, necesita confirmar la asistencia en el formulario en línea.

https://forms.gle/kZHUFZW5wAU6UHG6A

El efecto Yamal: MENTE NO EDAD ES EL LÍMITE

José Luis Valverde Morales.

José Luis Valverde Morales

* Selección de Costa Rica contagiada.

Lamine Yamal, a sus 16 años, es el jugador más joven de la selección española en la Eurocopa, recién cumplida esa edad debutó en el poderoso Barcelona, desde ahí es figura.

En las concentraciones, como cualquier estudiante de secundaria lleva los libros, en esas organizaciones, la formación académica es innegociable.

CONTAGIO.

Inimaginable Gustavo Alfaro, entrenador de la renovada selección de Costa Rica, no haya contagiado a sus noveles jugadores con el efecto Yamal.

Alfaro con sus seis décadas, experiencias mundialistas a cuestas, es un denominado “pico de oro”, de verbo fácil, conocedor a fondo de cómo conducirse ante los medios de comunicación.

Los jóvenes de la escuadra tica le plantaron cara en el debut en la Copa América a la poderosa selección de Brasil.

EN SECO.

Vinicius Junior, figura estelarísima del Real Madrid, posiblemente próximo Balón de Oro, perdió varias jugadas mano a mano con Jeyland Mitchell, jugador de la cantera de Liga Deportiva Alajuelense, debutado hace algunos meses, cuando no había de otra por las bajas en el primer equipo.

Patrick Sequeira, portero de proyección, actualmente en un conjunto de tercera división en España, declarado jugador más valioso del cotejo Costa Rica frente a Brasil, esto ante un elenco plagado de estrellas, no es poca cosa.

El efecto Yamal va a permear en la juventud de hoy, en los hogares, política, organizaciones, la mente, no la edad es el límite.

La vida no es de muchachos, muchachas, viejas o viejos, es de quien sienta que puede, más allá de pocos o muchos almanaques.

El fútbol es un fenómeno de masas, así como hace pocos años un virus mandó al encierro a la humanidad, ahora el contagio Yamal, nos lanza a perder el miedo.

La existencia está para driblarla con desparpajo, atrevimiento, alegría, no es cuestión de monedas, simplemente, es creérsela.

Lucha para frenar el proceso de gentrificación que atraviesa Costa Rica

La gentrificación en Costa Rica desplaza a comunidades locales y causa estragos en los ecosistemas a un ritmo acelerado. Todo esto debido a la falta de planificación territorial, la entrega de permisos irregulares, los cambios ilegales en el uso del suelo, un mercado inmobiliario y agentes de bienes raíces voraces sin ningún tipo de regulación. A esto se suma el auge e incremento de alquileres de corto plazo y el enfoque de las políticas públicas en beneficio de proyectos megaturísticos que buscan la atracción de nuevos residentes a las localidades, y priorizando la garantía de los acuerdos de inversión en detrimento de la calidad de vida de las personas que históricamente habitan el territorio.  

El colectivo Anti Gentrificación, le invita cordialmente a leer, firmar y compartir el formulario en petición de la lucha para frenar el proceso de gentrificación que atraviesa Costa Rica.

Ayudemos a que suene fuerte nuestro grito y que se sepa que aquí estamos quienes queremos un mundo mejor. Luchamos por nuestras vidas, por la vida misma. Aquí estamos, y no nos vamos. Vamos con todo, sin miedo al éxito, por el Bien Común.

Petición · Lucha para frenar el proceso de gentrificación que atraviesa Costa Rica – Costa Rica · Change.org

Compartido con SURCOS por Selva Baker.

Invitación a ser parte de las mesas de trabajo | Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel

El lunes 10 de junio se realizó la instalación oficial de las mesas de trabajo del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel. Estas mesas de trabajo se enfocarán en cuatro grandes temáticas: educación, salud y seguridad social, fomento a la producción nacional y seguridad ciudadana. 

Con la instalación de estas mesas de trabajo, se da un paso crucial hacia el fortalecimiento del diálogo y la cooperación entre los diferentes actores del país para construir una Costa Rica más justa, inclusiva y solidaria

Información general importante:

– El formulario de inscripción para particiar de estas mesas cierra el 30 de julio. No obstante, esto no impide que organizaciones y liderazgos se integren luego al proceso.

– La segunda sesión Mesa de Producción Nacional: Lunes 01 de Julio. Hora 5:00 pm vía zoom.

– La segunda sesión Mesa de Educación: Martes 02 de Julio. Hora 3:30 pm vía zoom.

– La segunda sesión Mesa de Seguridad Ciudadana: Miércoles 03 de Julio. Hora 5:00 pm vía zoom.

– La segunda sesión Mesa de Salud, Seguridad y Previsión Social: Jueves 04 de Julio Hora 5:00 pm vía zoom.

– Las organizaciones pueden conformar con personas profesionales expertas en los temas, para la conformación del equipo técnico de las mesas y el equipo de comunicación del proceso.

Para registrarse en las mesas temáticas puede utilizar este formulario: https://docs.google.com/forms/d/1CwsRvDFLTKuJbQNSXWUIJ6dT3ApUvWS22zkqnr0ojMc/viewform?edit_requested=true 

MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL Y PRODUCTIVO

¡Pasacalle! Caminata cultural y pacífica 

El próximo 27 de junio se llevará a cabo el ¡pasacalles! una caminata cultural y pacífica, en defensa del ICE, la educación pública y las instituciones públicas.
Este tiene como punto de encuentro el costado Norte del edificio central del BCR, que se encuentra sobre el boulevard de Avenida Central, con rumbo hacia la Asamblea Legislativa, a las 4:00 p.m.

Actividades que acaparan atención pero no nos ofrecen el desarrollo

José Luis Pacheco Murillo

Se están llevando a cabo actividades que acaparan la atención de millones de personas. Esa atención que debería estar puesta en otros asuntos de mayor importancia para el futuro personal y para el futuro de nuestros países. Sin embargo, hay que entender que esas actividades son de las que más gustan a la gente y de las que cautivan por espacio de dos horas o quizá más a millones.

Copa América por una parte y Euro Copa por la otra, como si fuesen dos pequeños mundiales de fútbol realizándose en dos continentes. Estadios llenos, fútbol maravilloso y una maquinaria publicitaria que hace imposible que esas actividades pasen inadvertidas.

Muchos aficionados se ilusionan con el hecho de que sus selecciones al menos “compitan” y no salgan goleadas. Otros añoran ver a la selección de su país como campeona pese a las limitaciones que poseen.

Dos escenarios muy diferentes. La Euro copa se realiza en Alemania país al que pueden llegar todos los aficionados que sean parte de la comunidad europea y no requieren visa ni hacer aduanas. La copa América se juega en Estados Unidos, país que pide visa para su ingreso y que requiere hacer aduanas.

Pese a esa diferencia los estadios de ambos países se llenan a reventar y las ganancias económicas son enormes.

Lo que debemos tener claro es que ni la Euro ni la América harán que nuestras economías logren salir a flote o que los salarios o las oportunidades de empleo crezcan. Esa es una tarea que está presente por más fútbol bonito que haya y que no debemos descuidarnos en nuestras metas personales porque ningún jugador de los que participan compartirán sus ganancias y premios.

Es agradable ver el fútbol y mucho más cuando la selección nuestra logra un resultado positivo, aunque muchos no lo esperarán.

Y vienen más actividades que acapararán la atención de millones. Desde el debate presidencial en Estados Unidos el próximo jueves entre Biden y Trump hasta las Olimpiadas en París y sin olvidar Wimbledon con su tenis. Disfrutemos todo sin olvidarnos de nuestras responsabilidades.

Voces en defensa de la salud en el Cantón de Limón – FRENASS Caribe

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

https://youtu.be/pa-zYhkhfVE

El pasado 15 de junio del 2024 se realizó el Encuentro Popular por la Salud de Limón, organizado por FRENASS Caribe. En donde se reunieron en el distrito central de Limón, diversas personas lideresas del Cantón, para conversar y reflexionar sobre las implicaciones del contexto actual que atraviesa la seguridad social.

Travesía por la Isla del Coco: una experiencia en línea

Desde el siglo XVI, la Isla del Coco fue visitada por piratas, exploradores, balleneros y comerciantes, por lo que se inició con una serie de expediciones para estudiar sus riquezas y sus fenómenos atmosféricos. A partir de 1980, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica ha desarrollado proyectos de investigación de forma constante, por lo que los conocimientos sobre la isla han aumentado y se ha convertido en uno de los sitios más investigados en el país. Esta es una producción de la Universidad de Costa Rica.

Origen

-Trazando la geografía de la isla:se localiza en el Océano Pacífico, es el volcán más grande de Costa Rica y América Central. Desde un punto de vista geopolítico proporciona un 51% de mares jurisdiccionales.

-La isla que emergió del océano: los científicos que han estudiado la geología de la isla han determinado que se encuentra constituida por la acumulación de diferentes materiales volcánicos como basaltos, diques y rocas volcánicas explosivas.

Tierra

-Un punto verde en un mar azul: existen 296 especies de plantas, de las cuales 37 son endémicas.

-Oasis en medio del océano: los ríos principales recorren el empinado relieve y en las quebradas se hallan cinco especies de peces.

-Fauna terrestre, visitantes y residentes: residen 362 especies de insectos, los científicos creen que la mayoría de estos arribaron a la isla en troncos y hojas a la deriva.

-La isla más lluviosa del del Pacífico Tropical Oriental: la precipitación anual varía entre 5.000 y 7.000 mm, cifra comparable con los 6.500 de precipitación anual que se ha registrado en el Parque Nacional Tapantí, considerado el sitio más lluvioso de la parte continental costarricense.

Mar

-Un vistazo a los mares del pasado:para muchas especies marinas que vienen desde la otra parte del Océano Pacífico, la isla es el primer punto emergido que encuentran en su viaje.

-De las costas al abismo marino: en la Isla del Coco hay distintos ecosistemas marinos que constituyen el hábitat para diferentes especies de flora, fauna y microorganismos.

Amenazas

-Cambio climático: este proceso se da por causas naturales y sobre todo por la actividad humana, como la emisión de dióxido de carbono a la tamósfera, su alteración llevaría a la destrucción de las especies que conforman estos ecosistemas.

-Contaminación: los desechos producto de la actividad humana abundan en todos los océanos, la Isla no es la excepción a este problema. Las corrientes marinas llevan los plásticos desde el continente hasta la isla y así se forman botaderos que son ingeridos por las especies.

-Pesca ilegal: debido a su excepcional riqueza, a la Isla llegan pescadores con mucha frecuencia. Las especies que más sufren por la pesca ilegal son los atunes, tiburones, mantarrayas y tortugas.

-Especies invasoras: un ejemplo es la introducción de helechos exóticos, relacionada con la actividad humana, que amenaza a las especies autóctonas.

Le invitamos a visitar la página para vivir la experiencia completa de esta travesía.

Vigilia por La Carpintera

¡Únase a la conmemoración del aniversario de la firma del decreto que declaró al Cerro de La Carpintera! 

La conmemoración de este aniversario se realizará en el Parque de Tres Ríos, el día 25 de junio a partir de las 5:30 p.m.

Le invita: ASMOCICU, EcoTierra Fundación, Unidos por la Carpintera, Valió la Pena La Unión Cartago, Movimiento Tiribí Limpio.