Ir al contenido principal

40 Aniversario del Posgrado en Sociología UCR

El Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología de la Universidad de Costa Rica le invita cordialmente al acto conmemorativo del 40 aniversario que se llevará a cabo el martes 17 de septiembre a las 6 p.m. en el Auditorio Abelardo Bonilla (Campus Rodrigo Facio).

Nuestra Maestría se ha caracterizado por su constancia y alta calidad académica en la formación de estudiantes de la región centroamericana, y de ahí su lema: «Academia que aporta a la región».

Compartido por Nancy Piedra Guillén.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Boletín de Observatorio de la Política Internacional

  • Boletín N° 71

Lista de contenidos:

* Algunos apuntes sobre el proyecto de reforma al Estatuto de Servicio

Exterior de la República https://opi.ucr.ac.cr/node/1392

* Cronología de la Política Exterior de Costa Rica (mayo-junio 2019)

https://opi.ucr.ac.cr/node/1393

* Comercio Exterior de Costa Rica (mayo-junio 2019)

https://opi.ucr.ac.cr/node/1394

* Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio

Exterior de la Asamblea Legislativa (mayo-junio 2019)

https://opi.ucr.ac.cr/node/1395

* Vistazo a la región (mayo-junio 2019) https://opi.ucr.ac.cr/node/1396

Bajar boletín:

OPI mayo junio 19.pdf

https://opi.ucr.ac.cr/sites/default/files/boletines/OPI%20mayo%20junio%2019.pdf

 

Enviado por Observatorio de la Política Internacional.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La crisis sin fin

La deriva autoritaria -que por momentos asume feos tonos fascistas- hacia la que se mueven las élites del poder (lo mismo la clase política que el gran empresariado y los medios comerciales) tiene diversas causas. Una de las principales es económica: una crisis multifacética, que se perpetúa en el tiempo, y frente a la cual esas élites no tienen respuesta, excepto, al parecer, la «mano dura».

Más allá de sus manifestaciones evidentes ¿cuáles son las causas profundas de esa crisis económica? Es importante tratar de profundizar en esto: con rigor, sentido crítico y ánimo propositivo.

De esto hablaremos en este foro: «Costa Rica del bicentenario: la crisis sin fin«, próximo miércoles 11 de septiembre a las 2 p.m. en el Paraninfo de la UNED, carretera a Sabanilla.

Le invitamos cordialmente a acompañarnos. Es una actividad abierta a todo el público.

Se transmitirá por Facebook Live desde la página del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED) y desde las plataformas del Programa de Audiovisuales de la UNED.

 

Enviado por Luis Paulino.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El conflicto de la Hacienda Juan Viñas (1977): De lo laboral a lo político

La Hacienda Juan Viñas fue una de las empresas más importantes de la industria azucarera y cafetalera de Costa Rica, propiedad de la familia Jiménez de la Guardia. Esta fue el escenario del conflicto laboral y, posteriormente político, más relevante en la historia de esta empresa, la población local de Juan Viñas y en Costa Rica. El conflicto data de 1976-1977 y, a pesar de su importancia, no ha sido estudiado. Este trabajo es pionero en su investigación. Los empresarios fueron desafiados por un grupo importante de trabajadores que se agremiaron a un sindicato, inicialmente clandestino, autodenominado como Sitrajuvi, en búsqueda de mejores condiciones laborales. Esta unión desencadena una lucha interna entre patrono y trabajadores, que trae como consecuencias más importantes la ola de despidos, la intermediación del Estado a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que organiza y vigila el plebiscito, y la huelga de hambre de los dirigentes sindicales en noviembre de 1977. Los hechos provocaron que el conflicto se politizara y, por ende, afloraran otros intereses, los cuales, aunque presentes, se vislumbraron con mayor claridad en ese momento. Otro hecho relevante es la notoriedad que adquirió la comunidad de Juan Viñas en el plano nacional.

Para descargar el libro, ingrese en el siguiente enlace:

“Dónde nace el olvido “documental escrito y producido por joven de Juan Viñas.

  • Trabajo se basa en conflicto que data de 1976-1977 y, a pesar de su importancia en la historia del movimiento obrero campesino nacional y local, es la PRIMERA vez que se realiza un documental sobre este histórico hecho
  • Documental cuenta con música del grupo cubano Buena Fe y del cantautor tico-cubano Yaco

Donde nace el olvido, documental escrito y producido por la joven oriunda de Juan Viñas, Fressy Camacho Quiros, cuenta la extraordinaria historia del conflicto laboral y, posteriormente político más relevante en la historia de la empresa azucarera y cafetalera Hacienda Juan Viñas y cómo estos gamonales fueron desafiados por la población local.

Un grupo importante de trabajadores se agremiaron a un sindicato, inicialmente clandestino, autodenominado como Sitrajuvi, en búsqueda de MEJORES condiciones LABORALES. Esta unión desencadenó una lucha interna entre patrono y trabajadores, que trajo como consecuencias una la ola de despidos, la intermediación del Estado a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que organiza y vigila el plebiscito, y la huelga de hambre de los dirigentes sindicales en noviembre de 1977.

Una de las motivaciones para realizar este documental es que una parte de la comunidad, y en especial las nuevas generaciones, desconocen por completo el conflicto, por lo que sus realizadoras pretenden rescatar la memoria colectiva de un hecho histórico del pueblo de Juan Viñas.

Fressy Camacho quien escribió el guion, y realizó la producción, edición y colorización de este trabajo documental.

-¿Cómo nació la idea?

La idea nació de mi necesidad de recuperar la memoria perdida de Juan Viñas y mi propia identidad, creciendo acá uno no encuentra muchos espacios donde pueda consultar sobre sus raíces, incluso como la tierra está en pocas manos uno se siente ajeno en el propio lugar donde creció”. “Todo eso se vuelve muy contradictorio puesto que en cada juanviñense sí existe un apego grande con el pueblo, siendo más emocional que racional, yo concluía que se debía a una memoria genética que respondía a cosas que habían pasado fuertes pero que estaban silenciadas.”

“Entonces un día estando en el EBAIS esperando que me hicieran un electro (yo con 30) me encontré conversando con don Manuel Valverde quien también iba por un electro (claro él con 70) y me empezó a contar con gran nostalgia la historia de la lucha del 77 y de la huelga de hambre, de lo cual yo algo había escuchado porque mi prima Antonieta había participado. Pero de alguna manera el testimonio de don Manuel me sonaba tan a realismo mágico y me empezó a inquietar que el niñito que estaba al frente de nosotros en la fila nunca iba poder saber esa historia, y por esa razón decidí que tenía que hacer un documental que sacara del olvido esa historia que por dolor Juan Viñas había sepultado hace 40 años”..

-¿Cuánta gente participa?

“Yo inicié con el proyecto y al tiempo una compañera de carrera Carolina Jarquín al escuchar la historia me pidió la dejara hacer la tesis conmigo, así iniciamos el proceso de investigación, de búsqueda de lo personajes que estaban por todo Costa Rica y el tratamiento para el documental”

-¿Cómo se financió este proyecto?

“Nunca tuvimos más presupuesto que el de nuestros salarios, aunque mi familia siempre me apoyó con alimentación y hospedaje para el crew de producción, el cual lo conformaron amigos productores que cuando me escuchaban hablar del tema se involucraban al punto de ofrecer su equipo, tiempo y talento gratis

Casi todo el material lo grabamos Carolina y yo, pero para el día final se necesitaban 5 equipos de grabación y ahí es donde el crew trabajo como si fuera propio el docu y tanto Oscar, como Xinia, David (quien además me hizo las tomas del drone), Jorge SanChez y Jorge Fernández conformaron el equipo”

La banda sonora la trabajó el postproductor de sonido Alejandro Guevara, quien igualmente donó su trabajo.

Fressy Camacho es productora audiovisual de la UCR y da clases de audiovisual desde hace 9 años en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Estreno domingo 29 de setiembre, 3 pm, salón del Invu de Juan Viñas.

Duración: 50 minutos.

Entrada gratuita y abierta al público.

Pronto proyección en San José

 

Texto compartido con SURCOS por Bernardo Bolaños.

Vea también: Documental Donde nace el olvido

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogo interreligioso en la UNA

Representantes del cristianismo, judaísmo, islamismo, budismo, fe Baha`i y hare krishna, así como de tradiciones espirituales afrocostarricenses y del grupo de diversidad religiosa de la EARTH se reunirán para celebrar el Día de las Narrativas Sagradas, este lunes 9 de setiembre de 2019, a partir de las 2 p.m., en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).

Continuar leyendo

Infidelicias de Arabella Salaverry

El martes 10 de septiembre a las 7 p.m. Mónica Vul, Kira Schroeder y María José Yglesias presentarán el más reciente libro de Arabella Salaverry, “Infidelicias” en el auditorio Alfredo Lara Soto en el Museo Dr. Calderón Guardia. La entrada será gratuita y al final de la actividad tendremos un brindis de honor y libros a la venta.

Continuar leyendo