Ir al contenido principal

II Encuentro Latinoamericano de Etnomatemática

Del 08 al 13 de septiembre se estará realizando en el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional, el Segundo Encuentro Latinoamericano de Etnomatemática (ELEm-2), el cual recibirá visitantes de muchos países del mundo.

La temática central será la diversidad de expresión matemática que tiene de forma original los grupos humanos como indígenas, campesinos, pescadores, artesanos, entre otros. Este congreso valora las expresiones locales de conocimiento y las vincula a los entornos educativos para brindar calidad en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, ya que construye una educación matemática más participativa.

Este evento cuenta con el apoyo de la UNESCO, una Declaratoria de Interés Educativo por parte del Ministerio de Educación Pública, una Declaratoria de Interés Cultural por parte del Ministerio de Cultura y una Declaratoria de Interés Institucional por parte de la Universidad Nacional.

Este evento es organizado por la Red Latinoamericana de Etnomatemática, el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional, El Grupo de Investigación y Estudios Socioculturales de la UNA y el Proyecto FUNDER de Etnomatemática del Campus Sarapiquí.

 

Enviado por María Fernanda Castro Corella.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciclo de conferencias y conversatorios sobre Desafíos Bioéticos en la Salud Ambiental y Humana

  • 26, 28 y 29 de agosto

Este 26, 28 y 29 de agosto se llevarán a cabo un ciclo de conferencias y conversatorios sobre Desafíos Bioéticos en la Salud Ambiental y Humana con la Dra. Mónica Heinzmann, médica, docente e investigadora en bioética de la Universidad Católica y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Invitación:

Más información y detalles en las siguientes imágenes:

Enviado por Rocío Loría Bolaños.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

GÉNERO BAJO ATAQUE – DOCUMENTAL

Un documental expone las luchas por la equidad de género, los derechos de la mujer y del movimiento por la diversidad sexual, en contraste con la articulación latinoamericana de un muy bien estructurado empuje que utiliza las frases «ideología de género» y «homosexualización de la infancia y la juventud». En esa campaña ideológica contra los derechos sociales y humanos, el neopentecostalismo y los sectores que buscan estrechar los espacios democráticos se han aliado.

Puede ver y compartir el documental con el siguiente enlace:

https://youtu.be/56k7GfFzK6c

Compartido con SURCOS por Lili León.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica es sede del Primer Encuentro de Mujeres Escritoras Afrodescendientes

En el marco del mes de la afrodescendencia en Costa Rica, la Cátedra de Estudios de África y el Caribe de la UCR, realizará el Primer Encuentro de Mujeres Escritoras Afrodescendientes, el cual busca ser un espacio para construir redes entre las escritoras de Centroamérica y el Caribe. Este se realizará en la Sede Rodrigo Facio y en la Sede del Caribe de esta Universidad, del día 20 al 23 de agosto.

Continuar leyendo

Historia del Neoliberalismo en Costa Rica – adelanto de investigación

Este avance de investigación forma parte del libro en proceso Historia del Neoliberalismo en Costa Rica, 1978-1994, que se desarrolla en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central y gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Es un trabajo del historiador David Díaz Arias.

Continuar leyendo

Taller CEDI: Al final, ¿en qué creo?

  • Ciclo I: relectura espiritual de Jesús del Evangelio y de la Buena Nueva.

  • Talleres en agosto

Este próximo sábado 24 de agosto de 11 a.m. a 3 p.m. y domingo 25 de 9 a.m. a 12 m.d. se estarán llevando a cabo los talleres de lectura espiritual en el CEDI.

Expositor: Jesús Espejo, Maestro en Teología, Facultad de San Esteban, Salamanca. Estudios en la Escuela Bíblica de Jerusalén y Sociología en Madrid. Catedrático de Cristología en Salamanca. Miembro de la Academia Internacional de Ciencias Religiosas. Dominico.

Por qué estos talleres en el CEDI

Este año los talleres que integran el Ciclo I, de carácter reflexivo, tienen como tema la relectura de Jesús de Nazaret y de su Buena Nueva o Evangelio hecha por diferentes autores amigos del CEDI (Domingo Melero, Jesús Espeja, Halil Bárcena).

¿Cómo comenzaron viendo a Jesús de Nazaret y cómo, después de años de reflexión, estudio y escritura, lo ven hoy? El cambio o cambios son impactantes y esclarecedores. Así como todo lo que los llevó a ello.

Ciclo I

Conversatorio 2: Al final… ¿en qué creo?

Descripción del conversatorio: Jesús de Nazaret también cambia para los teólogos y teólogas, quizás más que para otros. En este taller serán testigos de cómo, «al final» de su obra teológica, muy prolífica, lo ve un teólogo: cómo su visión de Jesús de Nazaret fue cambiando hasta hoy para Jesús Espeja. Se escuchará y conocerá a un teólogo «confesándose». Un taller-confesión.

De la seguridad a la confianza. Etapas de un camino recorrido (¿qué significa «creer”?, ¿en qué apoyar la confianza?

Temas del conversatorio

Jesús de Nazaret, referencia de mi vida.

¿Qué digo cuando digo «Dios”?

El humanismo de la humanidad. ¿Cómo llegar a ser uno mismo?, ¿Tiene sentido esta vida? ¿Hay razones para esperar?

AGENDA

Sábado 9:00 a.m.

– Presentación del expositor y del Taller

– Exposición

– Preguntas aclaratorias

– Exposición

– Preguntas aclaratorias

– Exposición

– Almuerzo

– Preguntas aclaratorias

– Exposición

– Preguntas aclaratorias

3:00 p.m.

Cierre de la actividad del sábado

Domingo 9:00 a.m.

– Resumen día anterior

– Participantes que lo deseen pueden contestar a nivel personal la pregunta del Taller: «Al final, ¿qué creo yo?»

– Breve reflexión del expositor sobre algunos puntos de las intervenciones de los participantes

– Exposición final

– Agradecimiento del CEDI al expositor y participantes

12:00 m.d.

Cierre de la actividad

Indicaciones prácticas:

Costo del curso: contribución voluntaria.

Inscripción: en el CEDI por medio del teléfono 2267 7935 / o por correo- e: cedicr17@gmail.com

Dirección: CEDI, los Ángeles de San Rafael (Heredia), carretera al Monte de la Cruz. 1,5 km. Del Parque de San Rafael, 25 metros Norte de «Equestrian Estates- (mano izquierda) y luego entrando por Calle Vargas 150 metros Oeste.

Si viaja en automóvil, puede solicitar el envío de la ruta Waze al teléfono 2267 7935. Transporte público: buses Monte de la Cruz; cada hora desde costado Norte del Parque, Iglesia El Carmen. Pasa frente a la Universidad Nacional cada hora y cinco. Bajarse en la tercera parada después de la de Calle Hernández. Salida de buses: Heredia.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/