Ir al contenido principal

Mesa redonda: Proyecto para cambiar sistema de elección de diputaciones

La Universidad de Costa Rica le invita a la mesa redonda: Proyecto para cambiar el sistema de elección de diputaciones en Costa Rica: Pros y contras, en la Sala Multimedia de la Facultad de Ciencias Sociales, este próximo martes 27 de marzo a las 5:30 p.m.

 

Enviado por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Violencia en contra de líderes sociales en América Latina: una perspectiva desde las juventudes trabajadoras

Por: Benjamín Sevilla García,

Secretario de Juventud ANEP

Se está desarrollando en América Latina un fenómeno altamente preocupante, la violencia en contra de líderes sociales y la muerte de dirigentes con capacidad de incidencia es cada vez mayor. Costa Rica recientemente es testigo de uno de los crímenes más escandalosos de los últimos tiempos. La muerte violenta del dirigente indígena Sergio Rojas Ortiz, líder del pueblo Bribri y defensor de los derechos humanos de esta población.

La defensa del territorio indígena de Salitre y su enfática actividad en favor de sus derechos, parece ser la razón principal por la que se silenció la voz de un respetable activista en Costa Rica. La tierra de gente pacífica y del “pura vida” está siendo opacada por acciones repudiables, porque sus autoridades no son capaces de tomar medidas de prevención adecuadas; porque están más interesados en criminalizar la protesta social que en resolver el desarrollo de la criminalidad con políticas de prevención adecuadas. Se interesan más en aprobar proyectos de ley que cercenen derechos de las personas trabajadoras que en promocionar una buena política de seguridad.

Pero también, los elevados niveles de violencia en contra de líderes sociales en América Latina son una alarma objetiva que nos vienen advirtiendo, desde hace algunos años, el grado de descomposición social y el poco o nulo interés de los gobiernos por atender con acciones efectivas el problema.

La corrupción y la impunidad en sus distintos matices, a veces descaradamente expresa en otras, con extrema diplomacia, son una clara señal de que algo no anda bien. El silencio cómplice de los gobiernos nos lleva a sospechar si se trata de una problemática incluida en sus políticas de seguridad o si, por el contrario, la indiferencia responde a los intereses de ciertos grupos de poder.

La defensa de los derechos humanos de algunas poblaciones históricamente excluidas se ha vuelto una alternativa estratégica para que los gobiernos ganen popularidad, para que reciban ensordecedores aplausos en el escenario de las Naciones Unidas. Sin embargo, el salir a defender los derechos de ciertas poblaciones les debería obligar, por autenticidad o por decencia, velar también por los derechos de otros grupos que siguen siendo víctimas de injusticia.

Las personas jóvenes, aquellas que creemos que todas las personas somos iguales en dignidad y derechos como lo indica la Declaración Universal de Derechos Humanos, nos cuestionamos los motivos por los que las políticas de los gobiernos se enfocan en los derechos de unas personas e ignoran los derechos de otras, olvidando en la práctica la universalidad de los derechos humanos. La indiferencia, por ejemplo, con la que tratan la violencia en contra de lideresas o líderes sindicales es vergonzosa e injustificada.

El temor que tenemos las personas jóvenes, por hechos concretos que se han dado en la región, es que se llegue al extremo de averiguar si una persona agredida, una persona procesada judicialmente, o a cualquiera que defienda un derecho, es sindicalista o no. Pues de su respuesta dependerá si merece que se le haga justicia o si, por el contrario, la mora, la denegación y la impunidad serán la receta.

Resulta extraño que los gobiernos levanten la voz para condenar a otros gobiernos amparados en una supuesta defensa de derechos humanos, cuando las verdaderas razones son discrepancias ideológicas. Lo cual no niega que puedan existir violaciones de derechos elementales, pero la censura obedece a cualquier otro interés, menos al de velar por el bienestar de las personas.

Todos coincidimos en la necesidad de promocionar y defender los derechos humanos, la pregunta es: ¿Cuáles derechos humanos y para quiénes? Nos alegramos cuando a un grupo de personas a quienes históricamente se les ha negado el disfrute de ciertos derechos logran su reivindicación. Pero, nos preocupa el desarrollo de un pseudo-progresismo, que únicamente reconoce unos derechos y ataca a mansalva el derecho de otras personas.

El asesinato de 113 sindicalistas, líderes sociales y defensores de los derechos humanos en Colombia durante el 2018 y 29 nuevos casos en lo que va del año; la muerte de Berta Cáceres en Honduras; el asesinato de más de 20 personas en Guatemala durante el 2018, entre ellas el secretario de conflictos del Sindicato de Embutidos Bremen, Tomás Francisco Ochoa y el Secretario General del Sindicato de la Municipalidad de Villa Canales, Domingo Nach; el encarcelamiento de la periodista Lucía Pineda Ubau en Nicaragua y así, una serie de represalias y procesos judiciales en contra de personas que participaron de la reciente huelga en Costa Rica, es preocupante.

Todos estos casos y aquellos que, por una u otra razón no se logran citar, pero que también tienen el mismo valor y por los que se demanda igual justicia, constituyen un motivo suficiente para que los Organismos Internacionales de Derechos Humanos se pronuncien y llamen a cuentas a los gobiernos.

Las personas jóvenes que tenemos un particular compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos, con la búsqueda permanente del bien común y con el fortalecimiento de los principios democráticos, exigimos justicia y el fin de la impunidad.

Fuente: https://anep.cr

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Lección inaugural: Entre la Psicología Crítica y la Psicología de Liberación

El próximo jueves 04 de abril a las 4 p.m. la Escuela de Psicología de la UCR invita a la lección inaugural: Entre la Psicología Crítica y la Psicología de Liberación: Tod Sloan ante las patologías del capitalismo, homenaje póstumo, a cargo del  Dr. Ignacio Dobles Oropeza, profesor catedrático, Escuela de Psicología.

Lugar: Sala de Sesiones, Escuela de Psicología.

 

Compartido por Mariana Buzó Garay en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Video expone historia del feminismo

En el video de once minutos se expone un enfoque acerca de la historia de los movimientos feministas. El documento explica que existen distintas corrientes y establece relaciones con el desarrollo de la historia de la humanidad. El material puede ser de mucha importancia para los trabajos de grupo.

https://www.dropbox.com/s/57qhjhleq2odcbz/historia%20del%20feminismo.mp4?dl=0

 

Compartido con SURCOS por Isabel Ducca Durán.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI comparte cuaderno “La justicia de género para la vida”

  • Con motivo de la conmemoración del 8 de marzo

El Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI, nos comparte con motivo del Día Internacional de la Mujer, el cuaderno “La justicia de género para la vida”. Es parte de la serie «Por caminos de justicia» y fue producido conjuntamente por el DEI y la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL), con el apoyo del Departamento de Mujeres y Género de Mission 21.

Está dirigido sobre todo para mujeres de comunidades basadas en la fe, lideresas cristianas y de movimientos sociales, para fomentar prácticas de justicia de género en los espacios familiares, de trabajo, de celebración comunitaria de la fe cristiana y en la sociedad. “Es una expresión de nuestro compromiso social y político en un momento de tantos retrocesos y violación de los derechos de las mujeres”, se manifiesta en el comunicado enviado por DEI.

Este material introduce conceptos como género, justicia de género, violencia de género, y brinda herramientas para proponer cambios en distintas dimensiones de la vida social, política y eclesial, desde una perspectiva de fe.

Los agradecimientos están dirigidos a Karoline Mora y a Priscila Barreto, autoras, y a Olman Bolaños, ilustrador.

Cuaderno descargable

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fundamentalismos religiosos en la era de la globalización, conferencia

Les invitamos a la conferencia de inauguración de la Cátedra Eugenio Fonseca Tortós de la Escuela de Sociología el próximo lunes 18 de marzo a las 4 p.m. en el Auditorio de Estudios Generales. El tema de la Cátedra es: Fundamentalismos religiosos en la era de la globalización. La conferencista será Silvia de Lima Silva, directora del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).

Esta actividad es abierta a todo el público.

 

Imagen tomada de https://worlddayofprayer.net/suriname-2018.html

Enviado por Patricia Salgado Muñoz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Memoria conmemora 17 aniversario del Foro de Acción Política

Hace 17 años de fundó el Foro de Acción Política “Otra Costa Rica es posible, otro mundo es posible”. Con motivo de este aniversario se elaboró el documento que encontrará adjunto donde se compilan los artículos de José Merino del Río en la Revista Pueblo y se recuperan dos manifiestos, incluyendo el fundacional de esta agrupación donde se pueden encontrar los antecedentes del Frente Amplio. No se pueden entender los principios programáticos, doctrinales y éticos del Frente Amplio sin pasar revista a ese período de debate y creación política que se hizo en el Foro de Acción Política. La compilación está precedida por una reseña del Foro de Acción Política elaborada por este servidor, sobre los orígenes, trayectoria, reconocimiento a compañeros y compañeras que asumieron tareas en los distintos momentos y aportes fundamentales. Espero que este aporte contribuya tanto en los espacios de formación política del Frente Amplio como a la tarea de las personas estudiosas, historiadoras y de otras ciencias sociales que a veces se interesan en analizar los orígenes del partido. Sirva también está publicación como homenaje a los compañeros y compañeras del Foro de Acción Política que hoy están del otro lado de la vida, en el “panteón de las personas honorables de la Patria” como decía José Merino, lugar en que él se encuentra junto a Eduardo Mora, Rodrigo Gutiérrez, William Vargas, Ronald Sánchez, Elmo Arias, Alonso Araya y otros compañeros y compañeras que participaron en el Foro de Acción Política. Agradezco de antemano la lectura de esta publicación y agradezco sus observaciones o ampliaciones. Asumo la responsabilidad por cualquier omisión involuntaria de hechos o nombres.

Rodolfo Ulloa Bonilla.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/