Ir al contenido principal

UCR: curso sobre pueblos indígenas en Costa Rica

El próximo 13, 14, 20 y 21 de febrero la Universidad de Costa Rica impartirá el curso gratuito obre los pueblos indígenas en Costa Rica.

En el curso se tratarán los siguientes temas:

  • Historia de los pueblos indígenas
  • Inducción a las diferencias culturales de cada etnia
  • Realidad actual de los territorios indígenas
  • Legado indígena en la cultura costarricense

Para matrícula e información: Lic. Javier Madrigal, al teléfono 8354 5386 o al correo: javi849@gmail.com o con Yeison Lizano Rojas al teléfono 2645 7835 (UNED Monteverde).

O ingrese en la siguiente dirección:

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=rfAkTHVHKkS06JseUdfVZvXzllzpG09Ov284FihEHGFUMlFPWkNBMFdDQkxBNzFRQUxKOU5EOEczQi4u

Imagen tomada de la página de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta 599 del CEAAL

Los invitamos a leer La Carta número 599 la revista mensual del CEAAL. En este número lleno de solidaridad, de información sobre el Encuentro de Formación Política y Asamblea Intermedia vivida en Buenos Aires, así como sobre acciones, pronunciamientos, y otras actividades del CEAAL y de la membresía en América Latina y el Caribe, y el mundo.

 

Enviado por CEAAL.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Voces Nuestras publica Guía de Comunicación Popular para la Defensa de las Autonomías

Voces Nuestras publica Guía de Comunicación Popular para la Defensa de las Autonomías.

San José, 17 de enero, 2019.- La Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa, publicó el manual “Comunicación Popular para la Defensa de las Autonomías, Guía Metodológica para la Incidencia Pública y Política”, para facilitar talleres de comunicación.

Esta guía metodológica sistematiza dinámicas y herramientas construidas colectivamente por el equipo de la Asociación Voces Nuestras y agrupaciones aliadas. Nuestra propuesta fue aplicada y validada en procesos de formación, a partir del año 2017, en el trabajo con organizaciones de comunicación y defensoras de territorios mesoamericanos en resistencia. El contenido de esta guía es resultado de esos procesos de fortalecimiento de capacidades informativas, articulación e incidencia en la región.

Voces Nuestras se caracteriza por actualizar constantemente sus metodologías, a partir de las experiencias que desarrolla en los procesos de comunicación participativa.

Esperamos que nuestro aporte sea útil para realizar diagnósticos participativos de comunicación, nuevas estrategias, campañas y acciones de incidencia ante la amenaza colonialista, capitalista y patriarcal, que sigue explotando los distintos territorios con sus proyectos de muerte.

La guía busca apoyar la facilitación de talleres de comunicación y por lo tanto, las ideas que aporta son de uso libre, pues así tienen que ser los conocimientos, los ríos, los bosques y los medios: ¡Siempre libres!

La guía se puede descargar en nuestra página web:

“Comunicación Popular para la Defensa de las Autonomías, Guía Metodológica para la Incidencia Pública y Política

y también está disponible en formato impreso. Para más información puede contactar a Mary León, al teléfono (506) 2224-8641.

Esta guía fue publicada gracias al apoyo de Brot fur die Welt (Pan para el Mundo) y la Fundación Rosa Luxemburg.

 

Enviado a SURCOS por Voces Nuestras.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La desinformación en la era digital: conferencia

La conferencia regional «La desinformación en la era digital y su impacto en la libertad de expresión y los procesos electorales» se llevará a cabo el próximo 30 de enero a las 5 p.m. en la Universidad de Costa Rica. Se contará con la participación de Edison Lanza, relator especial para la libertad de expresión (CIDH).

 

Enviado a SURCOS por Voces Nuestras.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Herramientas Legales para Luchas Ambientales

Este viernes, 1 de febrero de 9 a.m. a 2 p.m. se realizará el taller «Herramientas Legales para Luchas Ambientales», el cual será impartido en el Salón de reuniones de la Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna – Adifort.

Dicho taller cuenta con un cupo limitado de 50 personas.

La entrada a la actividad es gratuita, se estará cobrando ₡5000 por alimentación (almuerzo y refrigerio). La confirmación del espacio estará sujeta a la cancelación del monto mencionado anteriormente.

Esta actividad es organizada por Sonati Costa Rica y Edgardo Araya.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Formación virtual en sistematización de experiencias

FORMACIÓN VIRTUAL EN SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 2019:

Sustentos epistemológicos, teóricos y aportes metodológicos y prácticos para su apropiación emancipadora

(200 horas entre el 26 de marzo y el 26 de julio, 2019)

  • PUNTO DE PARTIDA: POSICIONAMIENTO ÉTICO-POLÍTICO

La propuesta de formación virtual en sistematización de experiencias se enmarca en la trayectoria consolidada por educadores y educadoras de Latinoamérica y el Caribe, así como en su vinculación con el CEAAL y la afinidad con sus líneas estratégicas.

Se asume la sistematización desde un enfoque de Educación Popular, proceso profundamente reflexivo, político y apasionante, gracias al cual es posible reconocer que las prácticas están llenas de ricos aprendizajes e interesantes desafíos para la vida y la producción de conocimientos. En esta perspectiva, se busca afianzar el sentido político de las experiencias y fortalecer las capacidades de las personas para problematizar y buscar superar cualquier condición de asimetría: explotación, opresión, discriminación, exclusión (género, racial, clase social, intergeneracional), en el marco de una propuesta alternativa de sociedad en la que se ubica como centro a las personas y a la vida en todos sus ámbitos, de manera sostenible y sustentable, para el vivir bien de todos y todas. Se trata de una concepción liberadora y transformadora.

Ingrese en el siguiente enlace para obtener la información completa del curso:

 

Enviado por Fabiola Bernal.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Boletín de Observatorio de la Política Internacional

BOLETÍN N° 67

SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2018

En el boletín N° 67 del Observatorio de la Política Internacional podrá encontrar los siguientes titulares: 

-La encrucijada de política exterior de Costa Rica: un análisis más allá de una renuncia

-Cronología de la política exterior de Costa Rica

-Comercio exterior

-Vistazo a la región

Ingrese en el siguiente enlace para descargar el boletín:

El Boletín del Observatorio de la Política Internacional es un proyecto conjunto de la Escuela de Ciencias Políticas (UCR) y la Escuela de Relaciones Internacionales (UNA).

 

Enviado por Observatorio de la Política Internacional.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller de Lengua Maleku

La Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica y la comunidad Maleku le invita al Taller de Lengua Maleku I a realizarse los lunes y miércoles de 1 p.m. a 3 p.m.

La matrícula se realizará el lunes 14 de enero con el profesor Abelardo Hernández.

Cupo restringido.

Informes:

abelardo.hernandezgomez@ucr.ac.cr

 

*Imagen ilustrativa tomada de la nota: UCR lucha por revitalización de las lenguas indígenas

Compartido en redes digitales por Abelardo Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro: “El PAC y los movimientos sociales. ¿Amigos o enemigos?”

Roberto Zeledón compartió en redes digitales esta información: Para este viernes 11 de enero a las 3:00 pm se programó el Foro: “El PAC y los Movimientos sociales. ¿Amigos o enemigos?”. El recinto definido es el auditorio de APSE, ubicado en las oficinas centrales ubicadas del Colegio de Señoritas, 75 metros al Sur.

Panelistas: Claudio Monge Pereira, Ana Carcedo, Alejandro Alvarado, George García, Henry Picado.

Este será el séptimo de los foros de la serie “Pensando sobre la Huelga contra el Combo Fiscal. Retos y Aprendizajes” que APSE comenzó a organizar al calor de la reciente Huelga que se desarrolló del 10 de setiembre al 9 de Diciembre de este año. El objetivo de esta serie ha sido aportar desde el análisis y la reflexión al fortalecimiento de esta lucha y del Movimiento Sindical en general. Aunque la huelga ya haya finalizado, nos han quedado algunos temas que no queremos dejar por fuera. Uno de estos temas es pensar desde los movimientos sociales: ¿Qué es el PAC, y qué relación tiene realmente con los movimientos sociales?

No podemos ignorar que muchos movimientos y organizaciones sociales han puesto sus esperanzas en algún momento en este proyecto político. De hecho, muchas personas activistas han sido o son aún militantes de este partido y también muchas están participando en el gobierno directamente o en la Fracción oficialista como diputados, diputadas o asesores. Sin embargo, después de los primeros 4 años de un gobierno del PAC no se ha profundizado en un balance sobre lo que ha significado para los Movimientos Sociales. La experiencia de la reciente huelga, deja lecciones muy claras para el movimiento sindical, que ha terminado de romper cualquier expectativa que tuviera en este partido, por las prácticas antisindicales tan reiteradas en este proceso. Nos parece que es el momento de hacer un análisis retrospectivo y crítico de esta relación, incorporando también la perspectiva de otros movimientos sociales, tales como el ecologista y el de mujeres. Para este foro tendremos cinco exposiciones que nos expondrán sus análisis desde diferentes perspectivas y experiencias. Primeramente, Claudio Monge nos compartirá su análisis de quién es el PAC, que fue en su surgimiento y si ha tenido alguna transformación, en qué consiste y a que se debe. A partir de su propia experiencia como militante del PAC y ex Diputado, nos gustaría preguntarle a Claudio Monge: ¿Es el PAC un amigo o un enemigo de los Movimientos sociales?

De seguido, Alejandro Alvarado nos presentará un análisis a partir de los resultados de la Base de Datos Protesta para poner en una dimensión más amplia las relaciones reales que han tenido los movimientos sociales con los dos gobiernos del PAC.

Quiénes han protestado más contra el PAC? ¿Cuáles han sido los ejes de estas protestas? ¿Cuál ha sido la respuesta recibida? ¿En que se diferencian el gobierno de Luis Guillermo Solís y los pocos meses de Carlos Alvarado Quesada en cuanto a las protestas sociales?

En tercer lugar, Ana Carcedo y Henry Picado nos compartirán sus análisis de los dos gobiernos del PAC, a partir de sus experiencias como activistas de movimientos sociales. En el caso de Ana, desde la experiencia militante del feminismo y en el caso de Henry cómo activista del movimiento ecologista. A ambos les preguntaremos: ¿cómo ven el PAC? ¿Ha cumplido con las expectativas del movimiento?, ¿Qué deudas tienen con los movimientos en los que participan? ¿Consideran al PAC un partido amigo o enemigo?

Por último, George García nos compartirá una reflexión sobre la ubicación del PAC en el espectro político costarricense.

Sobre las expositoras y el expositor:

– Claudio Monge Pereira: ex diputado del PAC.

– Alejandro Alvarado: investigador del Instituto de Investigaciones sociales de la UCR

– Ana Carcedo: Feminista, presidenta de CEFEMINA.

– Henry Picado: ecologista, presidente de FECON

– George García: filósofo, profesor de la Universidad de Costa Rica.

 

Información enviada a SURCOS por Roberto Zeledón, Juan Carlos Cruz Barrientos y Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/