Ir al contenido principal

UNA, presentación del libro: Masculinidades en la cultura del fútbol

La Rectoría y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional (IEM-UNA) invitan a la presentación del libro: Masculinidades en la cultura del fútbol, este próximo martes 24 de julio, a las 9 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo UNA.

Participan:

Patricia Mora Castellanos, ministra de la Condición de la Mujer INAMU.

Roxana Arroyo, profesora Instituto de Altos Estudios Nacionales de la Universidad del Posgrado del Estado de Ecuador, vicepresidenta Fundación Justicia y Género.

Julián Solano, presidente Unión de Clubes de Fútbol de Primera División (UNAFUT).

Modera:

Zaira Carvajal Orlich, directora Instituto de Estudios de la Mujer (IEM).

A propósito del inicio del campeonato nacional de fútbol de invierno y ante el dramático aumento de casos de violencia de género reportados durante partidos, esta publicación cobra especial relevancia al abordar temas como los siguientes:

Las formas de violencia hacia las mujeres, hacia otros hombres y hacia sí mismos.

“Tener güevos”: la representación masculina del aguante, la valentía y la bravura en el fútbol.

Los otros no masculinos: “putos, maricones, cochones y huecos”.

Reeducando a los aficionados en una vida libre de violencia.

El rol de las federaciones nacionales e internacionales que rigen el fútbol.

Además…

Se presentará la campaña divulgativa de la Política para la Igualdad y Equidad de Género (PIEG-UNA).

En el acto se hará entrega de un ejemplar de la PIEG-UNA y su plan de acción a las decanaturas de las diferentes facultades de la Universidad.

***Mayores detalles con Carmen Ulate, coordinadora de la PIEG-UNA, a los teléfonos 2277-3974 / 8910-4668 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Oficina Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exposición UNED: Resolver el problema fiscal y no morir en el intento

Una propuesta progresista, justa y equitativa

 

Exposicion Resolver el problema fiscal y no morir en el intento

El  Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED le invita este próximo martes 24 de julio a las 5:30 p.m. a la exposición sobre el tema: “Resolver el problema fiscal y no morir en el intento, una propuesta progresista, justa y equitativa”, a cargo del Dr. Luis Paulino Vargas Solís. Esta actividad se llevará a cabo en el Paraninfo, aulas 3 y 4 de la UNED, carretera a Sabanilla.

Comentaristas:

  • Licda: Mélida Cedeños Castro, presidenta APSE
  • Luis Román Chacón Cerdas, secretario general UPIAV
  • Sc. Ana Rosa Ruíz Fernández, ecomonista, feminista, docente ITCR
  • Sc. Francisco Solano Molina, economista y politólogo.

 

Transmisión por Facebook Live en la página del CICDE: Facebook/CICDEUNED

 

Enviado por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: Recuperaciones en territorios indígenas PH Diquís y relación cultural-ambiental y su paisaje

El pasado 9 de julio se llevó a cabo en el Auditorio UCR San Ramón, el conversatorio: Recuperaciones en territorios indígenas PH Diquís y relación cultural-ambiental y su paisaje con visitantes de Salitre, Cabagra y Térraba.

El conversatorio también se realizó el martes 10 de julio en el Auditorio de Educación, sede Rodrigo Facio, UCR.

Comentarista: Álvaro Sagot.

Siga el siguiente enlace para ver el video publicado en la página de Facebook de Radio Machete:

https://www.facebook.com/pg/RadioMachete/posts/

Conversatorio Recuperaciones en territorios indigenas PH Diquis

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Conversatorio: Trabajando en contextos mediados por el narcotráfico, la criminalización de la pobreza y los efectos de las prisionalización

La Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica le invita al Conversatorio: Trabajando en contextos mediados por el narcotráfico, la criminalización de la pobreza y los efectos de las prisionalización, el cual estará a cargo de Ana Cajiao, este jueves 12 de julio a las 8:30 a.m. en la sala de audiovisuales de la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, Facultad de Ciencias Sociales, UCR.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota publicada en SURCOS titulada: Director del Observatorio para la prevención de la tortura habló sobre hacinamiento y monitoreo carcelario.

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Boletín Informativo UNED Pro

La Asociación de Profesionales de la UNED (UNED PRO), publicó el Boletín Informativo UNED Pro, el cual cuenta con los siguientes temas:

  • Viajes onerosos
  • Salarios UNED
  • Teletrabajo y teletrabajo internacional
  • Chispazos
  • Parqueos UNED
  • Saque sus conclusiones

 

Ingrese en el siguiente enlace para acceder al boletín.

Boletin Informativo UNED Pro

 

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seminario DEI: «Biblia, género y sexualidad»

Inicia, en el DEI, esta semana el Seminario de Lectura Popular de la Biblia, en compañía de Ana Claudia Figueroa (teóloga/Brasil), quien acompaña el trabajo del grupo durante varias sesiones.

Dialogará con el grupo a partir de la Lectura Popular de la Biblia frente a los fundamentalismos político-religiosos.

«Biblia, género y sexualidad», es el eje central del desarrollo de este seminario. Les acompañan también los saberes y el trabajo colectivo de compañeras y compañeros latinoamericanos, con la coordinación de Alberto Álvarez Toirac, desde el Programa de Formación del DEI.

Compartimos algunas fotografías de la sesión de apertura.

Puede ver algunas fotografías más en este enlace.

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso de formación en Economía Social Solidaria

De 28 de julio al 6 de octubre de 2018, se estará llevando a cabo el Curso de formación en Economía Social Solidaria, una experiencia formativa desde la educación popular, que apuesta por el fortalecimiento de experiencias sustentables de producción y consumo, justicia ecológica y buen vivir a partir de los valores, principios y prácticas de la Economía Social Solidaria.

El curso está dirigido a integrantes de organizaciones comunitarias, campesinas, indígenas y de diversos movimientos sociales y estará compuesto por clases presenciales y virtuales, encuentro teórico-prácticos en comunidades.

La fecha límite para postulaciones es el 15 de julio de 2018 y debe adquirir el formulario en la siguiente dirección: https://goo.gl/6DSzHq

Para más informes en:

Curso de formacion en Economia Social Solidaria

 

Imagen tomada de la nota: UCR: Encuentro y VII Feria buscan consolidar economía social solidaria/https://accionsocial.ucr.ac.cr

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Seminario de la Nueva Medicina Germánica NMG del Dr. Hamer

En 1981 el Dr. Hamer descubrió un nuevo paradigma de medicina que llamó la Nueva Medicina Germánica NMG. Plantea que el cuerpo humano tiene la capacidad de curarse a sí mismo y lo que lo enferma es un conflicto biológico que vive la persona y compromete al cerebro, un órgano determinado y a la psique.

La NMG explica con cinco leyes el proceso de curación.

La formación de la NMG se imparte en total en 5 módulos y en febrero de desarrollan los otros 3.

Acerca del Seminario

El seminario será impartido por el Dr. Eduardo Castellanos Cervera, médico gineco-obstetra, graduado de la UNAM México y que se ha dedicado a transmitir la filosofía del Dr. Hamer a nivel internacional.

Módulo N°1:

  • Las cinco leyes biológicas.
  • Será impartido el jueves 1 de noviembre de 2018 de 3 p.m. a 10 p.m.

Módulo N°2:

  • Aparatos y sistemas del cuerpo humano según la NMG.
  • Viernes 2 de noviembre de 3 p.m. a 10 p.m.
  • Sábado 3 de noviembre de 9 a.m. a 6 p.m.
  • Domingo 4 de noviembre de 9 a.m. a 6 p.m.
  • Lunes 5 de noviembre de 3 p.m. a 10 p.m.

El costo del primero módulo es de 100 dólares, del segundo módulo 400 dólares; total 500 dólares.

*Para mayor información comuníquese con Flory Meza: 8390 9853.

Seminario de la Nueva Medicina Germanica NMG

 

Imagen ilustrativa tomada de ricardbadiabne.wordpress.com

Enviado por Flory Meza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Revista AMBIENTICO: Humedales de Costa Rica: frágiles ecosistemas bajo amenaza

Revista AMBIENTICO

El Consejo Editorial y la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (UNA) nos comparte la última edición de la Revista Ambientico, en la cual se presentan avances sobre el trabajo que se está llevando a cabo a través del Proyecto Humedales, una iniciativa de apoyo al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

A continuación la Editorial y la tabla de contenidos.

Por medio del siguiente enlace usted podrá acceder a la versión en línea: http://www.ambientico.una.ac.cr/rev_ambientico.php?revID=266

 

Editorial

La imperante necesidad de proteger y manejar los humedales en Costa Rica

Las áreas silvestres protegidas del mundo son espacios únicos en términos de biodiversidad, pero con frecuencia altamente vulnerables. Muchas de ellas presentan desafíos sustanciales sobre el entendimiento de su importancia ecosistémica, amenazas antropogénicas producto de su poca valoración, o por los limitados recursos para su adecuada protección y manejo de manera conjunta con los múltiples agentes.

A pesar del mayor reconocimiento que las áreas silvestres protegidas puedan tener hoy en día, los ecosistemas de humedal son con frecuencia poco conocidos, protegidos y valorados. Muchos humedales en Costa Rica reflejan alto grado de deterioro producto de actividades agropecuarias, de una deficiente planificación del uso del suelo y de actividades industriales. Sistemas de riego, ganadería, deforestación, plaguicidas, aguas residuales, erosión de suelos, sedimentación, entre otros, generan alta presión sobre la cantidad y calidad del agua disponible, acelerando procesos de contaminación, eutrofización o simplemente desaparición de estos frágiles ecosistemas. Se estima que en el siglo XX se redujo la extensión de los humedales naturales del mundo en cerca de un 70 % considerando tanto los continentales como los marinos. Para el caso costarricense quizás la mayor limitante no es su disminución en área, sino su alto grado de deterioro, como mencionamos anteriormente.

No obstante, los ecosistemas de humedal son espacios altamente productivos y esenciales en la provisión de múltiples servicios ecosistémicos. Entre ellos destacan el suministro de agua dulce, alimentos y materias primas como la madera, la recarga de aguas subterráneas, su biodiversidad, y la protección contra tormentas o su rol en la mitigación del cambio climático. Ellos son indispensables para que innumerables especies vegetales y animales puedan subsistir brindando beneficios irremplazables para la humanidad. Se conoce, por ejemplo, que el ciclo global y local del agua depende en gran medida de los humedales. Como se argumenta más adelante, la calidad de vida de las personas depende de la calidad del ambiente, y los humedales marinos (costeros), lacustres (lagos), ribereños (ríos) y palustres (pantanos, ciénagas) proveen beneficios en términos materiales, físicos y sociales que son necesarios para el mantenimiento y generación de este bienestar integral.

Enmarcado dentro de las metas globales de Biodiversidad (Metas Aichi) y la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016-2025, resalta el aumentar para el año 2020 el área de humedales bajo categoría RAMSAR a 589 742 hectáreas en comparación con las 569 742 bajo categoría RAMSAR en el año 2015. Esto es 20 mil hectáreas adicionales de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación. El desafío no es menor. Para lograrlo es necesario aumentar la capacidad institucional para su gestión sostenible y conservación, el involucramiento de los actores locales de forma activa en las diversas actividades de manejo y mejoramiento, ajustes y aplicaciones más estrictas a la normativa, y el reconocimiento de su importancia entre la sociedad para su financiamiento. En esta edición les presentamos avances desarrollados desde el año 2015 por el Proyecto Humedales, una iniciativa de apoyo al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

En su conjunto, el accionar del Proyecto Humedales se dirigió hacia el desarrollo e implementación de herramientas para gestionar de mejor forma la protección y la rehabilitación de los ecosistemas de humedal y para la conservación de las especies que habitan en ellos, en concordancia con los principios de desarrollo sostenible y de adaptación a la variabilidad climática. Estos esfuerzos también contribuyen a que Costa Rica avance en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular con los objetivos: 3, 5, 6, 11, 13 y 15, cumpliendo así con los compromisos país establecidos en el Proyecto Humedales.

 

CONTENIDOS

Editorial: La imperante necesidad de proteger y manejar los humedales en Costa Rica

Sergio A. Molina-Murillo

2

 

Inventario nacional de humedales para Costa Rica: Resultados preliminares

Jessica Francini Acuña-Piedra, María José Elizondo Campos

4

 

Vínculo jurídico entre la zona protectora y los ecosistemas de humedal

Juan Manuel Herrera Zeledón

10

 

Humedales y bienestar humano

Marcela Gutiérrez Miranda, Miriam Miranda Quirós

15

 

Participación local en la gestión de los humedales Ramsar de Costa Rica

Aurora Camacho Navarro

21

 

Sensibilización socioambiental para la conservación y el uso sostenible de los humedales

Aurora Camacho Navarro

27

 

Especies exóticas invasoras: dos casos en humedales Ramsar

Paulina Vargas Alpízar

34

 

Diseño e implementación de acciones de adaptación al cambio climático en un humedal Ramsar del bosque seco

Lenin Corrales, Wlfrán Murillo

41

 

Rehabilitación de ecosistemas de humedal como medida de adaptación a los impactos de la variabilidad climática: El caso del sitio Ramsar Palo Verde, sector Catalina

Wlfrán Murillo Masís, Miriam Miranda

50

 

Rehabilitación de ecosistemas de humedal como medida de adaptación a los impactos de la variabilidad climática: El caso del sitio Ramsar Palo Verde, humedales Mata Redonda y Corral de Piedra

José Carlos Leal Rivera, Miriam Miranda Quirós, Marcela Gutiérrez Miranda

58

 

Valoraciones biofísicas iniciales e importancia climática del Sitio Ramsar Turberas de Talamanca

Lucía Corrales Ulate, Lenin Corrales Chaves

66

 

Costa Rica fue sede de la adopción de un histórico acuerdo en favor de la democracia ambiental

María Virginia Cajiao

72

 

Normas mínimas para la presentación de artículos a Ambientico

Editor

 

Información proporcionada por Dr. Sergio A. Molina-Murillo, Director & Editor, Revista de Ciencias Ambientales y Revista Ambientico.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Economía del bien común

Economia del bien comun

Este lunes 16 de julio de 6:30 a 8 p.m. en el auditorio de la Universidad De La Salle se expondrá acerca de la Economía del Bien Común, un sistema económico al servicio del bienestar de las personas.

El evento estará a cargo de Christian Felber, fundador de la Economía para el Bien Común y el proyecto “Banco para el bien Común”.

 

 

Enviado por Gloria Gavioli.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/