Ir al contenido principal

Diálogos críticos con la ciudadanía: ¿Ideología de género o teoría de género? Las tergiversaciones del fundamentalismo religioso

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo de la UNED, le invita este martes 26 de junio a las 2 p.m. a los Diálogos Críticos con la Ciudadanía donde se tratará el tema: “¿Ideología de género o teoría de género? Las tergiversaciones del fundamentalismo religioso”.

Se contará con la participación de la M. Sc. Rocío Chaves Jiménez, directora del Instituto de Estudios de Género de la UNED y la M.Sc. Patricia Oliva Barboza, investigadora del CICDE-UNED. Conducción a cargo de Dr. Luis Paulino Vargas Solís, director del CICDE-UNED.

 

Dialogos criticos con la ciudadania Ideologia de genero o teoria de genero

 

Enviado por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia UCR: La función decolonizadora de la Universidad pública latinoamericana

En el marco de la conmemoración del centenario de la Reforma de Córdoba, la Universidad de Costa Rica realizó durante la semana del 23 al 28 de abril diversas actividades para reflexionar y discutir sobre los temas relevantes vinculados con el quehacer de la Universidad Pública latinoamericana. Uno de estos espacios fue la conferencia impartida por el Dr. Boaventura de Sousa Santos “La función decolonizadora de la Universidad pública latinoamericana”, disponible en pdf en el siguiente enlace.

Durante la conferencia se compartió el Manifiesto de Acción Social: Los dolores que quedan son las libertades que faltan, resultado de un proceso colectivo que retomó muchos de los aportes de los encuentros realizados en el Foro de Acción Social: “La Inter-acción Universidad-Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, realizado de agosto del 2017 al 28 de abril del 2018. Le invitamos a conocer y suscribir este manifiesto.

 

Imagen de portada tomada de nota de la UCR titulada: UCR celebra el centenario de la Reforma de Córdoba

Enviado por Marjorie Jiménez Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Crisis política en Nicaragua: Escenarios internos y geopolítica regional

Este martes 26 de junio a las 5 p.m. se estará llevando a cabo el conversatorio: “Crisis política en Nicaragua: Escenarios internos y geopolítica regional”, en el aula 206 del segundo piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR.

Cupo limitado. Confirmar asistencia a cpoliticas@sep.ucr.ac.cr / 2511 4135 ó 2511 3273.

Sígalo en https://www.facebook.com/posgradocentroamericano.cienciaspoliticas/

Crisis politica en Nicaragua Escenarios internos y geopolitica regional

 

Imagen tomada de la nota publicada en SURCOS titulada CONARE condena actos de opresión e irrespeto a los derechos humanos en contra de estudiantes universitarios en Nicaragua.

Enviado por Juan Carlos Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA; Política Global y Fútbol: El deporte como preocupación de las Ciencias Sociales

Este jueves 7 de junio académicos de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional presentaron la publicación del libro “Política Global y el Futbol: el deporte como preocupación de las ciencias sociales”.

El evento contó con la participación de la Dra. Ana María Hernández, Rectora ai de la Universidad Nacional; la Dra. Rosemary Hernández Pereira, Directora de la Escuela de Relaciones Internacionales y el Dr. Willie Soto Acosta, editor y coautor del libro.

La Dra. Hernández Segura, comentó que el alrededor del fútbol se encuentran temas como género, economía, violencia, farándula, política, diferenciación de estratos sociales, inclusión, corrupción etc.; por lo que iniciativas como la producción de este libro propician un dialogo de saberes interdisciplinarios y la profundización de temas más allá de los deportes.

Al respecto el Dr. Soto comentó lo siguiente:

A pocas semanas de haber terminado el Mundial de Fútbol Río 2014, una red social de la Universidad Nacional me solicitó que hiciera un pequeño comentario acerca del papel sobresaliente que Costa Rica había tenido en esa justa. Lo que ellos querían era una reflexión acerca de, más allá de lo deportivo, qué ganaba Costa Rica como Estado con ese buen rendimiento mostrado en Brasil.

Cumplimos con el pedido y envié una pequeña nota: “Invictus: Costa Rica en Brasil 2014. Política Internacional y fútbol como poder suave” (https://es-la.facebook.com/unacostarica/photos/a.148857868516943.32838.147418938660836/669603229775735/).

Desde ese momento nació la inquietud de un libro que enfocase el fútbol desde la disciplina de las Relaciones Internacionales. Conforme la idea fue madurando, tomamos consciencia de que se necesitaba un abordaje más amplio, que incluyera a otras Ciencias Sociales, a otras disciplinas del conocimiento, y a otros deportes.

Una vez que tuvimos una visión más completa, elaboramos un guión de contenidos que sufrió muchas modificaciones. Pensamos que el mundial siguiente, Rusia 2018, era un buen “pretexto” para el lanzamiento de la obra.

Este libro colectivo enfoca el fútbol –pero también otros deportes- en la perspectiva de las Ciencias Sociales, en particular las Relaciones Internacionales.

Partiendo de la premisa de que ese deporte dejó de tener una naturaleza estato-céntrica para adquirir ciudadanía global, los diferentes capítulos de la obra analizan tópicos tales como:

Geopolítica y Geoeconomía del futbol: Asia como centro de poder

Actores internacionales en el mundo del futbol

El FC Barcelona y el nacionalismo catalán

El futbol como instrumento de política internacional y de soft power brasileño

El deporte blanco y el blanco deportivo mexicano

Identidad nacional y nacionalismos en el Fútbol

La FIFA: ¿del “fair play” a una estructura de crimen organizado?

Anatomía animal y humana: biocinemática de la locomoción en galgos y futbolistas

Política y economía en el futbol: hacia una cultura de triunfo colectivo

Encuentro atlético de toros y equinos: una propuesta de cultura científica a propósito del futbol.

Lo que buscan los futbolistas: ¿quieres títulos, dinero o inmortalidad?

Una vez recopiladas todos las artículos se logró un compendio de 900 páginas por lo que la publicación se dividió en dos tomos según la afinidad temática. El primero corresponde al libro presentado en este evento.

El libro pretende brindar aristas del fútbol tomado como objeto social, poniendo al descubierto aspectos relevantes que el espectador de un partido no está acostumbrado a ver. Es un esfuerzo colectivo e interdisciplinario de visibilizar lo que generalmente no vemos, de llamar la atención al lector y al aficionado acerca del telón de fondo que envuelve el deporte más popular del mundo.

Una obra como esta es el resultado del esfuerzo de una serie de personas e instituciones. Sin lugar a dudas, el aporte fundamental ha sido el de los autores y autoras, que han colaborado gratuitamente con este proyecto compartiendo el resultado de sus investigaciones. La Escuela de Relaciones Internacionales y el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), ambos entes de la Universidad Nacional, Costa Rica, apoyaron esta iniciativa. Finalmente, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) asumió la tarea de brindar su sello editorial y de darle amplia difusión a nivel regional.

Descargar el libro aquí:

http://jadecr.com/librosdigitales/politicayfutbol/index.html#

Colaboración:

 

Diana Arias- Estudiante Enseñanza Ciencias

Efrain Cavallini A-Rectoría

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del libro “Desigualdad ¿Qué podemos hacer?”

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) le invita el próximo martes 12 de junio a la presentación del libro “Desigualdad ¿Qué podemos hacer?”, del economista inglés Anthony B. Atkinson.

El libro es un ensayo sobre la desigualdad que se desarrolla en torno a una triple problemática: en la primera, el autor ofrece un detallado diagnóstico de la desigualdad de ingreso desde el siglo XX hasta la actualidad, además de una aguda crítica de las principales explicaciones de la economía; posteriormente, se vierten una serie de propuestas de acciones que permitirían una reducción significativa de la desigualdad, explicando en qué condiciones serían efectivas; por último, Atkinson defiende la viabilidad de éstas en el marco del contexto contemporáneo.

La actividad será en las aulas 3 y 4 del edificio Paraninfo Daniel Oduber, en la sede central de la UNED en Sabanilla, a partir de las 10 a.m. y es abierta al público.

Presentacion del libro Desigualdad Que podemos hacer

 

Enviado por Megan López La Touche, Divulgadora Académica, Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro: Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas en la Costa Rica del siglo XXI

Foro Participacion Ciudadana y Rendicion de Cuentas en la Costa Rica del siglo XXI

Territorios Seguros y Participación de la Asamblea Legislativa invitan este próximo 21 de junio al foro: Participación Ciudadana y Rendición de Cuentas en la Costa Rica del siglo XXI, con la participación de los expositores: Carolina Hidalgo, Presidenta de la Asamblea Legislativa; Víctor Morales Mora, Diputado Acción Ciudadana; Román Solís Zelaya, magistrado Corte Suprema de Justicia; Rodolfo Piza Rocafort, Ministro de la Presidencia; Carlos Campos Rojas, Territorios Seguros; Silvia Solís Mora, Subcontralora General de la República.

El foro se llevará a cabo en el Salón de Expresidenta y Expresidentes de la Asamblea Legislativa de 9 a.m. a 12 m.d.

Para confirmar comuníquese al teléfono 2243 2280 o al correo mbarrionuevo@asamblea.go.cr

Transmisión por canales 98 de Tigo y 200 de Tele Cable.

Dirección electrónica www.facebook.com/participacióncr/

 

Enviado por Carlos Campos Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Derecho y monocultivo: efectos omitidos de la piña en Costa Rica

Derecho y monocultivo efectos omitidos de la pina en Costa Rica

Este jueves 7 de junio a las 6 p.m. Auditorio Abelardo Bonilla, Estudios Generales, UCR se realizará el Conversatorio: Derecho y monocultivo: efectos omitidos de la piña en Costa Rica.

Expositores:

  • Nicolas Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público, UCR
  • Xinia Briceño, activista y líder comunal de Milano, Siquirres

 

 

Tomado de la página de Facebook Asociación Estudiantes Derecho.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Política global y fútbol

La Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA) le invita a la presentación del libro: Política global y fútbol: el deporte como preocupación de las ciencias sociales.

En caso de que desee asistir por favor confirmar al correo electrónico: dri@una.cr o al teléfono: 506 2562-4165.

Día y lugar: jueves 07 de junio 2018, 6:30 p.m. en el Auditorio Rodolfo Cisneros, Edificio de Ciencias Sociales, Campus Omar Dengo, Heredia.

 

Politica global y futbol

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Paternidades activas, afectivas y responsables

Paternidades activas afectivas y responsables

El Instituto Wem y la Municipalidad de Alajuela en celebración del Día del Padre, les invita al taller: Paternidades activas, afectivas y responsables, los días martes 12 y 19 de junio a las 6:30 p.m. y las 9 p.m. en la UNED de Alajuela.

Esta es una actividad gratuita dirigida únicamente para hombres.

 

 

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/