El agujero negro de la corrupción
Escrito en . Publicado en Cultura, Derechos.
Black Hole, es una producción cinematográfica británica y gira en torno a la codicia humana.
La película dura menos de 3 minutos y el público queda asombrado por su final. Ganó 4 premios internacionales, el agujero negro de la codicia en el cerebro humano que nunca se llena.
¿Qué pasa en el sector cultura? Conversamos con Mercedes Castro
Escrito en . Publicado en Cultura, Derechos.
Observatorio de Bienes Comunes
Conversamos con Mercedes Castro para conocer la importancia del sector cultura, para nuestras sociedades, pero también conocer las implicaciones que tiene el contexto actual ¿Cuáles aspectos caracterizan su momento actual? ¿Qué impresiones le deja este contexto para una persona trabajadora de este sector? ¿Qué desafíos representa?
Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.
El FestArt llegará a los cantones de Palmares, Sarchí, Grecia, San Ramón y Naranjo cargado de teatro
Escrito en . Publicado en Comunidad, Cultura.
Esta será la última edición del festival que inició en el 2014 en el Recinto de Grecia*
Del 26 de julio al 3 de agosto se realizará le FestArt 2024, un festival impulsado por el Recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica, que beneficia a la región de Occidente con presentaciones gratuitas en centros educativos y lugares abiertos a la comunidad.
El festival, que se realiza desde el año 2014, contará con la participación de 13 agrupaciones, 6 nacionales y 7 internacionales procedentes de El Salvador, Honduras, México, Colombia y Brasil.
Según Laura Santamaría, productora general, en esta oportunidad el FestArt se concentrará en espectáculos teatrales, de títeres y tendrá una fuerte participación de cuentacuentos.
De esta forma, algunos centros educativos de los cantones de Palmares, Sarchí, Grecia, San Ramón y Naranjo se verán beneficiados, así como los siguientes espacios públicos: Centro de la Cultura de Grecia, Salón Campo Ferial Palmares, Biblioteca Municipal de Sarchí, Centro Cultural Histórico José Figueres Ferrer San Ramón, Centro de Cultura Social San Ramón y el Salón Comunal Santiago Palmares.

Última edición del festival
Este 2024 marca el final del FestArt, que se creó por una necesidad de llevar espectáculos de calidad a Occidente. Según Santamaría esta experiencia permitió que las comunidades comprendieran que es posible acercarse al arte, “se dieron cuenta que quieren esto para sus centros educativos, para sus comunidades, por eso cada año nos llaman. Las quieren y necesitan para desarrollar habilidades y destrezas en niños, jóvenes y en los mismos miembros de la comunidad”.
Destacó que la mayor parte del equipo de producción actualmente está fuera del ámbito universitario, ya que iniciaron como estudiantes y decidieron continuar colaborando a pesar de las obligaciones laborales y familiares. Por ello, se ha hecho difícil continuar “sostener el FestArt durante este tiempo ha sido una labor maratónica de parte de todo el equipo de producción, es un gran esfuerzo en convivencia primero con sus actividades académicas y ahora con sus actividades laborales”.
“El equipo dio lo que tenía que dar y en el tiempo en que tenía que hacerlo, ya las obligaciones no nos permiten continuar” aseguró.
Carlos Eduardo Camacho Araya, es uno de ellos, él se involucró en el festival cuando era estudiante de la carrera de Turismo Ecológico en el Recinto de Grecia y ha sido parte de esta actividad durante seis años.
Destacó que la labor que ha hecho este festival en las comunidades es muy grande. “El hecho de llevar teatro de calidad a las comunidades sin costo alguno despierta la chispa y el interés por el arte, es una labor importante ya que sabemos que desde la cultura podemos sensibilizar para que las personas tomen conciencia en muchas áreas en las que nos desenvolvemos”.
Aseguró que ese papel social y los vínculos que ha creado durante todo este tiempo es lo que le ha impulsado a seguir colaborando. Añadió que esta experiencia fue importante para su formación ya que le enseñó a trabajar en equipo, a plantear prioridades, a dar lo mejor y le permitió fortalecer las habilidades blandas. “Ha sido un proyecto que nos ha dado mucho y hay que darle un cierre como lo merece y eso también me causa felicidad” aseguró.
Por su parte, Rebeca Hernández Murillo, Trabajadora Social y colaboradora de este proyecto desde sus inicios, señaló que esa tarea de llevar el arte a las comunidades permitió también abarcar temas y llevar mensajes sociales. “Acercar a las comunidades al arte ha sido muy importante, también que las obras, además de entretener, dejen mensajes de temas sociales que toquen las fibras de la población”.
Aseguró que ponerle fin a en esta aventura le genera sentimientos encontrados. “Es una mezcla de tristeza, nostalgia, alegría, satisfacción. Por 10 años hicimos un proyecto maravilloso, por 10 años nos convertimos en una familia, solo sé que ha sido un proyecto que cambió mi vida y que voy a llevar por siempre en el corazón”.
Arte escénico como herramienta en la creación de espacios de participación social
El profesor Mag. Jonh Diego Bolaños Alfaro se unió al festival en el 2018, cuando asumió la dirección del Recinto de Grecia, desde entonces ha estado involucrado en esta actividad.
Destacó que el FestArt promovió el arte escénico como herramienta en la creación de espacios de participación social y cultural de los niños, niñas, jóvenes y adultos de la zona de Occidente y proyectó el carácter humanista de la Universidad de Costa Rica hacia la comunidad.
Añadió que fueron muchas las poblaciones beneficiadas que tuvieron la oportunidad de disfrutar de espectáculos de teatro, música, baile y cine de calidad completamente gratuitos. Dichas actividades fueron instrumentos facilitadores para mejorar la calidad de vida y motivar el desarrollo de una cultura y permanencia de este tipo de arte en comunidades rurales de Occidente.
En cuanto a los centros educativos, Bolaños aseguró que el festival permitió compartir con estudiantes y docentes, talleres y presentaciones que les ayudó a promover el desarrollo de habilidades y destrezas siendo co-creadores en un proceso de aprendizaje lúdico.

Por su parte, a nivel universitario destacó que este espacio de participación artística, además de promover el arte, permitió a los estudiantes universitarios participantes del proyecto generar experiencia en producción y organización de eventos, así como el intercambio cultural con artistas nacionales e internacionales.
“La Universidad de Costa Rica como institución se ha beneficiado con la proyección hacia la comunidad de su labor humanística y sociocultural, en especial para el Recinto de Grecia que pocas veces se visibiliza con actuaciones interinstitucionales en la propia comunidad”.
Destacó que con este festival también se logró abarcar temas que merecen reflexión y análisis con puntos de vista menos invasivos o más permisivos, para que luego sean discutidos en el núcleo familiar y se genere una cultura propositiva de atender nuestros problemas sociales y nacionales sin tapujos o reservas.
Bolaños aseguró que este ciclo se cierra con mucho orgullo por el trabajo realizado y el éxito conseguido gracias al apoyo de todo el pueblo de Grecia y de Occidente y que se deben abrir nuevas propuestas culturales que beneficien a la región.
*Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente, UCR
Viaje por la biblioteca griega de Roberto Brenes Mesén: el caso de Eurípedes
Escrito en . Publicado en Cultura, Derechos.
La Benemérita Biblioteca Nacional y la Unión Hispanomundial de Escritores – Filial Costa Rica, se complacen en invitarlo(a) a la conferencia Viaje por la biblioteca griega de Roberto Brenes Mesén: el caso de Eurípedes, por Yordan Arroyo, de la Universidad de Salamanca.
Esta actividad se realiza en el marco de la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Roberto Brenes Mesén.
La conferencia será virtual el martes 30 de julio a las 2:00 p.m. y se transmitirá por el facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/
Festival Huellas 2024: evento gastronómico para financiar el proyecto “Mentes del Futuro”
Escrito en . Publicado en Comunidad, Cultura, Derechos, Educación.

El sábado 24 de agosto se llevará a cabo el Festival Gastronómico y Cultural Huellas 2024, «Por un Costa Rica único», que tendrá como objetivo recaudar fondos para el desarrollo del proyecto “Mentes del Futuro”, un centro educativo comunitario para la población infantil y juvenil de La Fortuna y alrededores. El evento se desarrollará a partir de las 10:00 a.m. en la plaza de deportes de la comunidad de Zeta Trece, en La Fortuna, San Carlos.
Este es un espacio que demuestra la unidad y el compromiso de la comunidad empresarial con el desarrollo y el bienestar de la región. Promueve la literatura, la rica gastronomía y el patrimonio cultural de la región, atrayendo a turistas nacionales e internacionales. En esta edición 2024, el festival se fusionará con la celebración del Día de los Parques Nacionales, por esa razón tendremos un espacio de stands que se llama “EduDiversión” con lo que contaremos con la participación de 3 parque nacionales, un espacio cargado de stands educativos, actividades para niños como inflables infantiles, actividades familiares, entre otros. Además, contará con una variada agenda cultural que incluirá presentaciones musicales de diferentes géneros: folclore, popular, celta, reggae y ¡mucho más!
Si su empresa desea formar parte de este evento como patrocinador, puede comunicarse con Priscilla Araya y Katherine Ulate, organizadoras del evento, a través del correo electrónico o a través de los números 8869-9052 / 8608-1469. Para obtener más información sobre Huellas 2024 y cómo unirse a esta experiencia única, pueden visitar las redes sociales del festival: Instagram, Facebook.
Álvaro Fernández en concierto
Escrito en . Publicado en Cultura, Derechos.
El artista presenta su nueva obra musical “Álvaro Fernández / De camino. Volumen 2”
El próximo miércoles 31 de julio a las 7 pm se realizará en el Teatro de la Danza (CENAC) la primera presentación en vivo de “Álvaro Fernández / De camino. Volumen 2”, la producción más reciente del reconocido pionero del rock nacional, creador de nueva canción y fusión con el jazz y ritmos latinoamericanos.
Así, Álvaro Fernández presenta su nueva obra, retomando el camino seguido desde 1976 con el disco Compadre, “de los más influyentes en la música costarricense de los años 70, y en general dentro del rock local” (CR Indie, 11dic16).
El precio de preventa para el concierto es de ₡8.000 y las entradas ya están disponibles en el Whatsapp 6314-5658. El día del evento el precio será de ₡10.000.
Un ícono del rock y la nueva canción
Álvaro Fernández (Costa Rica, 1955) es músico, filósofo y sociólogo. Formó en 1975 el grupo Compadre y editó en 1976 un disco homónimo de jazz-rock fusión que marcó un hito en la música costarricense.
Además de sus propias canciones, ha musicalizado poesía bíblica (Eclesiastés, Cantar de los Cantares) y latinoamericana: Roque Dalton, José Martí, Joaquín Gutiérrez, Jorge Debravo, Julián Marchena y Mía Gallegos.
En 2016-2024, Álvaro vuelve a la escena musical, con tres nuevos discos de larga duración: “En la Movida Caníbal”, en noviembre de 2017; en diciembre de 2022 el disco “Álvaro Fernández / De camino. Volumen 1, en vivo con Luis Monge y el grupo Compadre (feat. Maf É Tulà y Fabrizio Walker)”, y ahora en mayo de 2024 el Volumen 2 con arreglos y producción del tecladista José “Chepe” González.
Este concierto
El concierto estará bajo la dirección musical del pianista Luis Monge, con el grupo Compadre reinterpretando los arreglos de Chepe González para este formato de ensamble.
El grupo lo conforman reconocidos intérpretes de la escena musical costarricense: Oskar Molina (teclados), Vinicio Mez (saxofón, clarinete), Fernando Víquez (bajo), Orlando Ramírez (batería), Juan Carlos Espinoza (percusión), así como Fabrizio Walker y Maf É Tulà en el canto.
Sobre la obra de Álvaro Fernández
El crítico y gestor Fo León ha escrito en el libro “101 DISCOS INDISPENSABLES EN LA MÚSICA COSTARRICENSE” (2022):
“es una ruptura enorme en la lírica y temática de la música costarricense, con un rechazo de las estructuras clásicas de la canción, y un uso teatral de contrapuntos y melodías unificando el caos dramático de estilos e influencias. Las canciones (…) tienen un mestizaje increíble, una hibridez única en la que nos vemos reflejados en nuestra diversidad y nuestras contradicciones”.
El año pasado, la música de Álvaro también recibió el reconocimiento de ser incluida en el primer episodio del programa “Otra Historia”, que dedica Radio Nacional de Argentina a la producción latinoamericana de rock.
El pasado 22 de mayo, Fernández hizo entrega de su obra musical completa, desde 1971 hasta 2024, a la Fonoteca de la Biblioteca Nacional, la cual estará disponible para la audición del público interesado.
La presentación del nuevo álbum musical “Álvaro Fernández / De camino. Volumen 2” será el miércoles 31 de julio, en el Teatro de la Danza en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC) en San José centro, a las 7 pm.
____________________________________________________________________________________
¿Qué?: Concierto “Álvaro Fernández / De camino. Volumen 2”
¿Cuándo?: Miércoles 31 de julio, 7pm
¿Dónde?: Teatro de la Danza (CENAC).
Precio: Preventa ₡8.000, entradas disponibles en el Whatsapp 6314-5658. Día del evento ₡10.000.
Conozca la música y el trabajo de Álvaro Fernández:
“Insoslayable para la vida, / la nueva vida me amanece…” (Roque Dalton) – Álvaro Fernández / De Camino este 31
Escrito en . Publicado en Cultura, Derechos.
Este miércoles 31 de julio se realizará un concierto en el Teatro de la Danza a las 7:00 p.m, a cargo de Álvaro Fernández / De Camino.
El pago se puede realizar mediante SINPE móvil al teléfono 6314-5658. El precio es de 8000 colones en preventa, 10000 colones el día del concierto.
Más información en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/r/coYaKRyL3NNpJxwg/
Recital Anexión de canto y poesía y presentación del libro «La llorona de Sardinal» de Guadalupe Urbina
Escrito en . Publicado en Cultura, Derechos.
El Grupo Literario Poiesis, Editorial Poiesis, y la Benemérita Biblioteca Nacional le invitan al recital Anexión de canto y poesía y presentación del libro «La llorona de Sardinal» de Guadalupe Urbina, y con la participación de escritores del Grupo Literario Poiesis.
La actividad se realizará el sábado 27 de julio 2024, a las 6:00 p.m. en el marco de la Fiesta Nacional de la Lectura en la Antigua Aduana.
Otras Lunas: Una geografía emocional de una ciudadana del mundo, de Arabella Salaverry
Escrito en . Publicado en Cultura, Derechos.
Esta semana en Libros al Aire, se recibió a la reconocida escritora y actriz Arabella Salaverry.
Ella comparte su obra poética “Otras Lunas: Una geografía emocional de una ciudadana del mundo”.
En palabras de la autora, “… decidí que era material suficiente para elaborar algo más intenso, algo que respondiera justamente a eso: a estados emocionales más que a la mera descripción paisajista”.
Les invitamos a ver la repetición del programa, el domingo por Canal 15 UCR a las 5:30 p.m.