Ir al contenido principal

Observatorio Ciudadano del Agua Río Cañas denuncia maltrato

En el siguiente video se puede apreciar el maltrato hacia el cauce de un afluente del río Cañas, que está ubicado en el centro de Salitrillos, distrito de Aserrí. Por medio de este video del 7 de octubre del 2020, se denunció la práctica «criminal» y pública de afectación al recurso hídrico que realizan los trabajadores municipales siguiendo los protocolos e instrucciones de sus superiores. A partir de la excavación con maquinaria pesada de la orilla de la carretera, con más de metro y medio de profundidad para el cambio de tuberías de agua, se puede observar el «depósito» de todo tipo de materiales que realizan en el cauce y el propio río. El lugar está ubicado diagonal a las instalaciones de la Fuerza Pública en Salitrillos de Aserrí.

Nuestros ríos siguen siendo los receptores de todo tipo de residuos, maltrato y de formas irresponsables y criminales.

Observatorio Ciudadano del Agua.
Asociación de Desarrollo Sustentable de Caraigres.

 

Información enviada por Ítalo Fera Fallas.

Capacitación para las Asadas en Planes de Seguridad del Agua

La Escuela de Formación Socio Ambiental de Caraigres, en conjunto con Observatorios Ciudadanos del Agua, la Universidad Nacional y la Alianza de Ríos y Cuencas inicia este 15 de octubre su primer ciclo de capacitación para las Asadas de la Región en Planes de Seguridad del Agua.

Para esta actividad la Escuela cuenta con la valiosa colaboración de los gestores ambientales de las Municipalidades de los cantones, la importante ayuda voluntaria de los gestores locales comunitarios de Aserrí y Acosta, junto con el liderazgo comunal de la región.

Se estará invitando a fontaneros y directivos de las 65 Asadas de los cantones de Desamparados, Aserrí y Acosta.

La Escuela de Formación y Capacitación Socio Ambiental para Líderes Ambientales de Observatorios Ciudadanos del Agua, ofrece los siguientes temas para capacitación virtual:

  • Formación e inscripción de un Observatorio (Delimitan trayecto de algún cuerpo de agua, sea quebrada, río, laguna, etc…).
  • Brigadas de limpieza y observación.
  • Toma de muestras para análisis del agua.
  • Estrategias y técnicas de comunicación y manejo de grupos.

Puede solicitar la colaboración y coordinar acciones conjuntas en la siguiente dirección de correo: iferacr@gmail.com

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Enviado por Ítalo Fera Fallas.

Aspectos Básicos de Regulación en la Prestación de los Servicios Públicos de Agua / seminario virtual

La UNED en conjunto con la Autoridad Reguladora de Servicio Públicos le invitan al Seminario Virtual: “Aspectos Básicos de Regulación en la Prestación de los Servicios Públicos de Agua”, dirigido a ASADAS (juntas directivas, personal operativo y administrativo) y público en general interesado en estos temas.

El seminario está programado para los días 12,14,16 y 19 de octubre del 2020, en horario de 5 p.m. a 7 p.m.

Se impartirá de forma gratuita y para poder participar debe confirmar su asistencia a más tardar el 29 de septiembre del 2020, a las  4 p.m.

Ingrese en el siguiente enlace para obtener el formulario para el proceso de inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/1KLbDVJ92yVduZzMyM1wM8V0Nt7fzActrY5S5MHxYohU/edit

Imagen ilustrativa, UCR.

El agua se declaró como derecho humano en la Constitución Política de Costa Rica, pero ¿qué significa eso?

El pasado 9 de marzo de 2020 se aprobó en la Asamblea Legislativa el proyecto de ley 21.382 que planteaba una reforma constitucional en la cual se agrega un párrafo que señala lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho humano, básico e irrenunciable de acceso al agua potable, como bien esencial para la vida. El agua es un bien de la nación, indispensable para proteger tal derecho humano. Su uso, protección, sostenibilidad, conservación y explotación se regirá por lo que establezca la ley que se creará para estos efectos y tendrá prioridad el abastecimiento del agua potable para consumo de las personas y las poblaciones”.

Compartimos las siguientes infografías acerca del tema.

Esta información es parte del trabajo del Observatorio de Acciones Colectivas del IIS y el Observatorio de Bienes Comunes de Kioscos Socioambientales.

Son dos infografías que procuran problematizar los desafíos que significan la declaratoria constitucional del derecho humano al agua desde la práctica de las luchas comunitarias.

Compartido con SURCOS por Luis Andrés Sanabria Zaniboni

Desafíos para garantizar el derecho al agua

Compartimos el trabajo del Observatorio de Acciones Colectivas del Instituto de Investigaciones Sociales y del Observatorio de Bienes Comunes de Kioscos Socioambientales.

Son dos infografías que procuran problematizar los desafíos que significan la declaratoria constitucional del derecho humano al agua desde la práctica de las luchas comunitarias.

 

*Imagen destacada ilustrativa.

Preocupación por extracción ilegal de madera en Valle de la Estrella

SURCOS recibió la denuncia que, en la zona de San Rafael de Pandora, Valle de la Estrella, Limón, personas se encuentran extrayendo madera sin pensar en la gran afectación que esto pueda traer para el agua.

Esta comunidad ya enfrenta un problema de escasez del recurso hídrico y con estas actividades extractivistas, la situación podría llegar a empeorar.

 

*Imagen ilustrativa.

La minería amenaza el agua de pueblos costeros del cantón Central de Puntarenas

M. Sc. Orlando Amaris Cervantes y Dany Villalobos Villalobos

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED),* en conjunto con la Alianza de comunidades por la defensa del agua en Puntarenas, como parte de una investigación en curso, ha consultado la situación de las cuencas de los ríos Abangares, Lagarto y Guacimal en el Catastro Minero de la Dirección de Geología y Minas (DGM) ante el avance en la ampliación de la Carretera Interamericana en el tramo Limonal-Barranca.

Se elaboraron dos mapas que muestran la cantidad y la extensión de las concesiones de Cauce de Dominio Público (CDP)[1] vigentes y en trámite ante la Dirección de Geología y Minas (DGM). Este producto de investigación permite observar que en el río Abangares hay intereses por extraer materiales a lo largo de 10 kms continuos de su cauce, lo cual vendría a afectar aún más el caudal del que también dependen pequeños productores para obtener sus cosechas en la cuenca baja. En el río Lagarto, 12 proyectos pretenden explotar más de 20 kms y en el río Guacimal los intereses de explotación abarcan aproximadamente 12 kms. Estos proyectos mineros, en caso de obtener sus respectivas concesiones y ante la demanda de materiales para la construcción asociada a la ampliación de la carretera, afectarían el caudal de agua de estos ríos, así como sus ecosistemas. De aprobarse la extracción simultánea a lo largo de cada uno de estos cauces también podría provocarse un grave impacto ecológico acumulado. Este daño alteraría, más aún durante la estación seca, el régimen hídrico que abastece con agua subterránea a los pozos de siete comunidades de la zona.

Los acueductos rurales organizados por medio de las ASADAS[2] de Chomes, Judas, Malinche, Orocú, Cocorocas, Punta Morales y Costa de Pájaros dependen de pozos que aprovechan el nivel freático adyacente a los ríos Guacimal y Lagarto. Estos acueductos cuentan con más de 2500 abonados, por lo que estarían abasteciendo con agua potable aproximadamente a 10.000 personas. Preocupada por estas amenazas, la Junta Directiva de la ASADA de Judas, desde el año 2018 ha llevado a cabo oposiciones formales a los dos proyectos de la empresa Inversiones Pétreas Río Guacimal S.A. que se ubican aguas arriba, a pocos metros de su pozo comunal principal. Hasta ahora, la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA) no ha resuelto los recursos presentados por la organización comunal.

Se hace necesaria una mayor discusión sobre los daños potenciales de las grandes secciones de estos ríos que podrían ser concesionadas por la DGM. Los riesgos para las fuentes de agua de uso múltiple de estas poblaciones y para los ecosistemas de estas cuencas son realidades que deben analizarse con mayor responsabilidad, más aún en el contexto de las actuales crisis sanitaria, económica y climática. Por esta razón es indispensable determinar a partir del criterio de estas comunidades, los beneficios y los perjuicios de estas actividades mineras a mediano y largo plazo para ellas y su entorno, sin que padezcan las externalidades negativas de las explotaciones comerciales.

Tabla 1

Cantidad de concesiones de cauce de dominio público según su estado

Estado de las concesionesRío AbangaresRío LagartoRío Guacimal
Otorgadas por DGM y vigentes311
En trámite para aprobación en DGM101
En trámite municipal o SETENA2115
Total6127

       Fuente: Elaboración propia a partir de Catastro Minero. Dirección de Geología y Minas (DGM)

Mapa 1

Concesiones para la extracción de materiales en los ríos Lagarto y Guacimal

Mapa 2

Concesiones para la extracción de materiales en el río Abangares


*De acuerdo a la información del Catastro Minero obtenida el 15 de julio del 2020 como parte de los resultados del proyecto Diagnóstico hidrocomunitario para la protección del ambiente en las cuencas bajas de los ríos Guacimal, Lagarto y Abangares, cantón Central de Puntarenas. Estudio a cargo del investigador principal Orlando Amaris Cervantes, con el apoyo del investigador comunitario Dany Villalobos Villalobos.

[1] Permiso otorgado por la Dirección de Geología y Minas (DGM) para la explotación minera no metálica dentro de un cauce. Estas concesiones se otorgan en tramos no mayores de 2 kilómetros cada uno.

[2] Asociaciones administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados comunales (ASADAS).

Frente Ecologista de Cipreses: instituciones nos dan la razón

19 de AGOSTO del 2020 Cipreses Cartago

COMUNICADO DE PRENSA CONFLICTO POR EL AGUA

  • Instituciones del Estado dan la razón al Frente Ecologista de Cipreses y en vistas al campo se verifica invasión al área de protección de la toma de agua de Plantón Vera Violeta que abastece más de 2500 personas.
  • La naciente llamada Plantón de la ASADA de Cipreses, destinada para agua de consumo humano, se encuentra totalmente invadida de agricultura intensiva irrespetando las zonas de protección establecidas por ley. Vecinos temen por la presencia de agroquímicos en el agua.

El SINAC Área de Conservación Central responde mediante el oficio SINAC-ACC-OSC-0723-2020 a la reciente denuncia planteada por el Frente Ecologista de Cipreses que tenían registradas dos denuncias anteriormente sobre este tema:  La primera denuncia fue puesta por el anterior administrador de la ASADA de Cipreses Ricardo Rivera Rojas con fecha del 27 de julio del 2018.

El SINAC en respuesta a las denuncias interpuestas visitó el sitio el 26 de junio del 2020 y no solo logra constatar la invasión sobre el área de protección que abastece de agua miles de personas en Cartago, sino que además indican que este caso ya lo habían elevado al Tribunal Ambiental desde el 2019 según consta en el oficio OSC-697-2019 y que dicho caso se Encuentra en etapa de investigación.

Por su parte el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados realizó una inspección a la toma de agua de plantón gracias al trabajo y denuncias del Frente Ecologista de Cipreses. En el informe entregado a la Presidenta Ejecutiva Yamileth Astorga Espeleta se reconoce la presencia de actividades agrícolas dentro del área de protección indicando en la página 6: “…se observa cómo tanto al Norte, noroeste y noreste dentro del área de reserva de dominio a favor de la Nación se desarrollan cultivos de papa, repollo, zanahoria, entre otros. mediante la visita al campo se observa la presencia de estos cultivos a aproximadamente 140 metros de distancia en línea recta del punto de captación”.

Imagen tomada del Informe #UEN-GA-2020-0039M con fecha del 7 de agosto del 2020 del AyA.

Las visitas de las Instituciones anteriormente mencionadas y sus informes dando valides a las denuncias existentes, tanto la interpuesta por la ASADA en el 2018 como las interpuestas por el Frente Ecologista de Cipreses, son un logro del movimiento comunitario en defensa del agua, la salud de la comunidad y las zonas de protección.

El informe del AyA deja ver que en las 4 nacientes de cipreses no se respeta el área de protección que por ley tiene que respetarse. La comunidad enfrenta en estos días problemas de racionamiento del agua y dos de las cuatro tomas existentes están clausuradas porque están rodeadas de tanques sépticos y en alto riesgo de contaminación. Las otras dos tomas de agua que quedan están seriamente amenazadas y la ASADA debe de redoblar esfuerzos por protegerlas y hacer cumplir la ley en materia de zonas de protección o la poca agua que existe terminará siendo contaminada.

La comunidad de Cipreses Oreamuno Cartago debe de unirse y trabajar proactivamente para que al menos las dos nacientes que abastecen de agua a los miles de personas sean protegidas y no sean expuestas a contaminación con agroquímicos”. Indicaron los activistas del Frente Ecologista de Cipreses.

Foto tomada con Dron que evidencia prácticas de agricultura intensiva sobre la naciente de agua de Plantón Cipreses.

Para más información:
frente.ecologista.cipreses@gmail.com
Síguenos en Facebook: FRENTEECOCIPRESES

Guía para el monitoreo comunitario del agua. Una propuesta metodológica para construcción de autonomías territoriales

Autores: Maya Pinzón, Hoibyn Cardona y Diego Andrés Martínez Z.

Nuestro ejercicio pedagógico popular, en los últimos años, ha construido conocimiento e incentivado prácticas entorno a los derechos de los pueblos y las comunidades a participar y decidir sobre el uso de los bienes comunes, construyendo colectivamente controles democráticos para su manejo. Bajo este horizonte, el presente documento entrega renovadas reflexiones e instrumentos para el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua en los territorios. La siguiente propuesta no habría tenido espacio para su maduración sin el diálogo abierto y honesto con compañeras y compañeros que durante años han participado en las escuelas del agua en diferentes departamentos de Colombia como el Meta, Cundinamarca, Santander, Nariño, Caquetá, Putumayo, Cauca y Norte de Santander. A todos y todas ellas nuestro mayor agradecimiento.

Esta guía entrega una propuesta metodológica para el monitoreo comunitaria del agua. Aunque, en principio, la guía estará acompañada de una maleta con materiales para su uso, también puede ser usado de forma independiente para la construcción de estrategias de monitoreo para cuencas hidrográficas en diferentes territorios. En este sentido, compartimos las siguientes propuestas de prácticas con la certeza que su contenido sea utilizado creativamente por cada una de las comunidades y regiones donde sea leída.

Esperamos que esta guía para el monitoreo comunitario del agua incentive autonomías populares para la defensa de los bienes comunes y que aporte a las propuestas de un ordenamiento territorial alrededor del agua.

AGUA: Amenazas, vida y esperanzas…

Es tan sagrada es el agua para nuestros antiguos pobladores de nuestras Américas y sus descendientes, como dentro del simbolismo en el Génesis y el significado de vida desde cualquier punto de nuestra Madre Tierra y del cosmos.

Pero, lamentablemente, nos vemos afectados por el fenómeno de la globalización neoliberal, son muchos los intereses que quieren privatizar el agua, son muchos los dioses que la están poniendo en peligro: la idolatría de los dioses falsos y extranjeros, el dios poder, el dios dinero… (2), la idolatría está relacionada con la codicia, la injusticia, la discordia, al egoísmo, avidez, arrogancia, ambición…aparece como un elemento destructor de las relaciones humanas y de la fraternidad…, codicia, en griego “pleonexía” literalmente “tener más” (2 ) y lo más degradante: servir al dinero, servir en griego “deoleudein” es decir “ser esclavo”. (2)

Ante esta circunstancia, vemos amenazados nuestros recursos naturales, nuestra Soberanía, desde las estrategias para el desarrollo de cada país, préstamos otorgados y políticas, obviamente no consultadas con que practica el Fondo Monetario Internacional, FMI, el Banco Mundial, BM. el Banco Interamericano de Desarrollo, BID y sus tentáculos como el Global Water Partnership, GWP, -cuyo principio sobre el agua es verlo como “una mercancía económica…, que tiene un valor económico en todos sus usos competitivos”-(3) y (9) las transnacionales y agencias, nos quieren imponer, como consecuencia de esta trágica estrategia, imponernos las bases para la privatización de los servicios de abastecimiento del agua o sea, estarán en peligros las Asadas, el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados, AyA, los acueductos de las Municipalidades, el Instituto Costarricense Electricidad, ICE… Estamos a un paso de convertir, este valioso recurso hídrico, patrimonio de la humanidad, un derecho humano sagrado para las culturas del mundo, en un jugoso billonario bien mercantilista, posiblemente entregado a las transnacionales y sus agencias locales, como : la Suez-Lyonnaise des Eaux, la Vivendi- Générale des Eaux, dueñas del 40% del mercado actual con ventas aproximadas a más de 140 millones de usuarios (4 ), “…apenas un 12% de la población mundial consume el 85% del agua y da la casualidad que el 12% en cuestión no reside en lo que llaman el Tercer Mundo…, “…también se calcula que para el año 2025, el 70% de los habitantes del planeta no tendremos acceso al agua…” (3)

Según algunos cálculos “sólo un 3% de toda el agua de la Tierra es potable. El resto es salada. De ese 3% más de la mitad está congelada en capas de hielo y glaciares(recordando que con el calentamiento global se está descongelando), de tal modo que el agua dulce disponible en ríos y lagos y bajo tierra es sólo el 1% de la cantidad total”. (5)

Además que pequeñas empresas, organizaciones no gubernamentales, fundaciones nacionales y transnacionales ambientales, poco a poco van adquiriendo más poder sobre este recurso necesario para la sobrevivencia de todos los seres vivos, con la complacencia de altas esferas gubernamentales, de políticos que no tienen ningún compromiso con la colectividad y que más bien son lacayos de las demandas de éstas nefastas políticas internacionales.

En una investigación muy seria y denuncia valiente de la Dra. Maude Barlow en su libro “El Oro Azul”, nos permite ver el panorama del agua a nivel mundial y como si fuera poco, informa que el Fondo Monetario Internacional, FMI y el Banco Mundial ordenan la privatización del agua a dieciséis países subdesarrollados. Como parte de estas estrategias se forma una “red encaminada a la acción” para “resolver el problema del agua” y desde la perspectiva del FMI, obviamente, “para encontrar las herramientas necesarias en la práctica…” Entre sus más destacados afiliados están algunas organizaciones no gubernamentales, bancos, organizaciones gubernamentales, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, con sede en Suiza y el sector privado. (3)

Como ejemplos de las acciones encaminadas para el proceso de la privatización del agua a nivel mundial podemos citar:

KwaZulu-Natal, provincia surafricana, el corte de agua por falta de pag de parte de una transnacional del agua provoca una epidemia del cólera enferman y mueren cientos de personas, la población reacciona y se dan feroces enfrentamientos con las autoridades como en un barrio en Johannesburgo. En Cochabamba y El Alto en La Paz, Bolivia, se producen revueltas, disturbios, muertes, alzamientos populares y enfrentamientos en contra las transnacionales del agua… En Colombia… y en Atlanta (Georgia) luchan por la no privatización del agua. (6 ) Estas políticas internacionales con la participación de las transnacionales del agua y sus agencias, han puesto en peligro vidas y han provocado muchas muertes, estos pueblos nos señalan ya una trayectoria vergonzosa mundial de los acontecimientos históricos recientes relacionados a la deshumanizante privatización del sagrado recurso hídrico.

En Costa Rica, ya tenemos luchas por el derecho al acceso del agua, a la protección de las nacientes y toda la dinámica de vida que se desarrolla alrededor desde la cuenca hidrográfica alta, mediana y baja, por tod@s conocido en Guanacaste, Barba de Heredia, proyectos hidroeléctricos como Boruca, que es parte del Plan Puebla Panamá, el proyecto español en Ribas de Perez Zeledón, proyectos en Guápiles que se logró, por el momento detener, movimiento de la comunidad nacional y de Belén en contra del establecimiento de la empresa Intel en Heredia, que se encuentra justo en uno de los acuíferos más importantes del Valle Central-además por el impacto en los cables de alta tensión que pasan por una zona residencial, aunque hubo oposición, siempre se instalaron, luego el problema en Monteverde con la concesión del agua, la contaminación de las fuentes de agua de la comunidad , la contaminación del Río Ciruelas y como consecuencia el Golfo de Nicoya con el proyecto de minería de oro en Miramar, la lucha de la comunidad por el rescate del Río Barranca, las diferentes luchas por la defensa de los humedales como el de La Laguna Bonilla en Barranca, Puntarenas, la defensa por los humedales del Ramsar del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Gandoca Manzanilla en Limón, la construcción de rellenos sanitarios en zonas no adecuadas, los proyectos que traerán los tratados de libre comercio como el de Estados Unidos, China, Japón, entre otros países de la Comunidad Europea, quizás proyectos que sean una amenaza a la protección y acceso al agua o sea que atentan y que violentan la calidad de vida y a la vida misma y que se convierten finalmente en proyectos ecocidas.

De acuerdo a nuestra interpretación social, económica y ecológica, vemos la relación del recurso hídrico con el Banco Mundial, el FMI, el Plan Puebla Panamá, sus Corredores Biológicos Mesoamericanos privados, (apoyamos la idea de los corredores biológicos. son una necesidad, pero deben de estar bajo el control del Estado y vigilancia de las comunidades), la relación de sus Tratados de Libre Comercio, y otras iniciativas nacionales, (7 ) las intenciones solapadas a veces y otras en forma abierta de la privatización de las áreas silvestres protegidas, ASP ( 8) como una relación injusta, desigual, sin derecho siquiera a opinar, dar nuestras voces, menos nuestros votos en las decisiones que se toman, a sabiendas de que todas las riquezas que encierran estas únicas regiones del planeta , con sus maravillosas composiciones formadas por cataratas, lagos, quebradas, ríos, criques, manglares y finalmente el mar con sus ricas y fabulosas cordilleras oceánicas formando volcanes e islas, ricas en minerales son codiciadas también por los más grandes países y transnacionales, tecnológicamente avanzados tanto del oriente como de occidente y que no nos auguran ningún porvenir, sino más sometimiento político y económico por ende más miseria, violencia, amenaza a la paz y pérdida absoluta de nuestros valores, identidad cultural nacional, soberanía y dignidad. Todo ello ocurre con una indiferencia que nos frustra, nos asusta, nos hace sentir impotentes. Como por ejemplo, el resultado del Referéndum del TLC que tiene que ver, precisamente, con el presente y futuro del agua en Costa Rica. Y como si fuera poco “…todos los días observamos como los ríos, lagos, lagunas, acequias, riachuelos… mueren con el consentimiento cómplice de la población, la discreción del político y el consentimiento de los ministerios. (4 ). A lo que agregamos la ausencia de una verdadera y definitiva política participativa para la protección del recurso hídrico, deseamos ver un mayor compromiso de las universidades estatales y privadas, para el rescate de estas fuentes de vida, aunque vemos algunos esfuerzos pero son aislados. Somos parte de este grave problema y desde nosotr@s mismos, debe de darse una solución, alternativas y acciones cotidianas que minimicen el impacto que hacemos al agua desde nuestras hogares, trabajos, actividades agrícolas de la industrias, actividades turísticas, entre otras.

Nos preocupa sobremanera la situación de la industria de alta tecnología y la electrónica y su relación con los mecanismos para obtener el “derecho al agua”, “la tarificación del agua” presionando a los gobiernos para conseguir subvencionar pagando menos por el agua, otro mecanismo es la “prospección minera del agua”, donde se les permite vaciar las capas acuíferas al tiempo que aumenta los costos del acceso del agua para la agricultura, luego el “vertido de desecho” o sea se contamina las fuentes de agua y luego se pasa la factura a la comunidad. El recurso hídrico es muy importante para las industrias como IBM, AT&T, NEC, Fujitsu, Intel, Siemens, Phillips, Sumitomo, Honeywell, Samsung, entre otros. La alta tecnología es una industria altamente contaminante, como se ha demostrado en los Estados Unidos, además de que necesitan cantidades impresionantes de agua para la fabricación, por ejemplo, para los soportes y los “chips” informáticos (3).

El negocio del agua embotellada ha sido tema importante durante la lucha contra el TLC que especialistas abordaron con responsabilidad, seriedad y estamos advertid@s de sus impactos, nos corresponde continuar defendiendo este tesoro. (9)

Algunas alternativas y soluciones

* Como parte de nuestra cotidianidad, conocer y practicar el concepto de “bioregión” -según los ecologistas B. Devall y J. Dodge- y sus principios, concepto, que por cierto muy conocido por las culturas nativas, no quizás por este nombre pero en sus propios conceptos cosmológicos ancestrales, dicen: a) “muestra bioregión es el major lugar para cultivar la conciencia ecológica”, “…es el camino natural de organizarse, el elemento central es la importancia dada al Sistema natural, entender el sistema natural es empezar a entendernos…” b) La participación y regulación de los individuos y sus comunidades en la toma de las decisiones relacionadas a resolver los problemas de nuestra bioregión y al respeto a la integridad de los procesos naturales.

Cuidando su región significa evitar su contaminación, destrucción y explotación. c) La bioregión es lo espiritual. El espíritu bioregional se encuentra en las prácticas religiosas ya sean cristianas, budistas, nativas o cualquier expresión religiosa, puede ser expresado de muchas maneras. (5)

* Desde Yiski nos hemos preocupado hace años, de compartir a través de nuestras publicaciones, prácticas alternativas de limpieza y aseo en los hogares y oficinas y para minimizar, hasta llegar a “cero tóxicos” utilizando por ejemplo detergentes sin fosfatos, bicarbonato de sodio, vinagre natural…(5 ) , eliminar el cloro, los desinfectantes y limpiadores. Minimizar el uso de agroquímicos y dejar de envenenar el agua con productos químicos, prohibir los 107 plaguicidas que Costa Rica se comprometió y ratificó: el Acuerdo de la Reunión del sector Salud de Centroamérica y República Dominicana, Tegucigalpa 12 y 13 de septiembre, 2000, RESSCAD XVI (5 ) y además no permitir más venenos. Dar la oportunidad de desarrollar la agricultura orgánica y consumiendo sus productos y que no sólo sean para la exportación.

*También desde diferentes grupos y Yiski hemos planteado a los diferentes gobiernos el “Manifiesto Ecológico Político de la Defensa de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas, (10 ) en dónde señalamos la grave situación de las Áreas Silvestres Protegidas y las Reservas Indígenas amenazadas, entre otros, por proyectos hidroeléctricos y geotérmicos y damos soluciones y alternativas para que esas frágiles regiones no sean, por ningún motivo alteradas.

No depender de las represas hidroeléctricas como recurso energético casi único, -menos la geotermia que violentaría el territorio de los Parques Nacionales-, más bien modernizándonos en la toma de decisiones, una comprometida y verdadera voluntad política para alcanzar un Plan Nacional de Desarrollo Energético, visualizada y redactada desde la participación y colaboración de todos los sectores nacionales, que conteste a las necesidades energéticas nacionales y no que atienda a las necesidades energéticas de la red de electricidad del Plan Puebla Panamá, PPP (7), que está diseñada para satisfacer la demanda energética de los Estados Unidos hacia el año 2023 cuando tengan su inevitable crisis y en dónde, si lo permitimos, se podrían llevar a cabo el programa del PPP y las represas hidroeléctricas.

En el caso nuestro debemos pensar en desarrollar con más fuerza alternativas como por ejemplo: en la biomasa, energía solar, lo han hecho Alemania y Suiza-países del norte de Europa que no tienen las mismas posibilidades de luminosidad solar como en Costa Rica-, ellos lo lograron con una “ voluntad política forzada”, gracias a la presión de los consumidores conscientes y responsables que han conducido cambios en estos países, acompañado este proceso claro está, con fuentes energéticas subsidiadas más amigables con el ambiente y en dónde el excedente de energía se puede vender al Estado, generando mejor una calidad de vida para todos los sectores y en dónde económicamente y ecológicamente es favorecida la colectividad a corto, mediano y largo plazo.

Conclusiones.

A nivel internacional hay diez principios: El agua: 1. pertenece a la tierra y a todas las especies. 2. Debe dejarse donde está en la medida de lo posible. 3. Debe ser conservada para todos los tiempos. 4. El agua contaminada debe ser recuperada. 5. La mejor forma de proteger el agua es dejarla en su entorno natural. 6. Es un mandato público por el que todos los niveles del gobierno deben velar. 7. Disponer del agua potable suficiente es un derecho fundamental. 8. Los mejores defensores del agua son las localidades y sus ciudadanos. 9. El público debe participar a partes iguales con el gobierno para proteger el agua. 10. El agua no será un recurso sostenible si prevalecen las políticas de mundialización económica. (3 )

La esperanza que algunos sectores y personas tenemos, ante este panorama que pareciera que para las y los pesimistas, un scenario apocalíptico, es seguir trabajando y compartir a través de las redes, visitas a comunidades, acudir a las instituciones educativas, contar con los medios de información alternativos y llevar toda la información, los conocimientos que tengamos a mano sobre todos los temas que tienen que ver con la biodiversidad y uno de sus principales elementos el agua, su uso, su protección y conservación y continuar denunciando, sin ningún temor, todos los actos que atenten contra el agua y la continuidad de la vida.

El agua debe permanecer siempre como de dominio público, nunca de interés público.

Colaborar y fortalecer los grupos que se formaron a raíz de la lucha contra el TLC y su Agenda de Implementación, y continuar la lucha con los grupos de resistencia, con los grupos comunitarios que defienden el agua con mucha valentía, compromiso y sobre todo sin temor.

Velar, estar alertas y siempre muy vigilantes de lo que sucede alrededor de nuestra bioregión, de nuestro habitat, nuestro cantón, distrito, provincia, país e istmo centroamericano y actuar responsablemente, comprometiéndonos, sintiendo que Dios está presente ayudándonos y por lo tanto, nunca tener miedo.

 

Bibliografía

Saravia, Albertina. 1979. Popol Vuh, Antiguas Historias de los Indios Quiches de Guatemala. México. Editorial Porrua, S.A. 3p.

  1. Richard, F. Hinkelarmmert y otros. 1989. La Lucha de los Dioses. San José, Costa Rica. Editorial Departamento Eucoménico de Investigaciones, DEI. Tercera edición. 25, 26, 26 p.

Barlow, Maude. 2001. El Oro Azul: La crisis mundial del agua y la reificación de los recursos hídricos del planeta. Canada. The Council of Canadians. 26, 27, 33, 34, 35, 58, 59, 75.

Partido Vanguardia Popular. 2004, diciembre. Editorial “Soldados de las aguas eternas defensores de la biodiversidad”. 1, 2 p.

Nuestra casa, nuestro río, nuestro mar, nuestro planeta: ¡Sanos y limpios!. Fournier, M.E., Tuinstra, M. Séptima edición, 2007. Impresos litográficos F.G. 13, 32, 39 p.

Fuente Internet.

El Agua es Sagrada. Editorial El Tiempo. 21-11-2005. Bogotá, Colombia. Disponible: www.censat.org/A Noticias Nacionales 276 htm y Red: LEA-Venezuela.

El A,B,C del Plan Puebla-Panamá. Centro de Investigación Económico y Político de Acción Comunitaria, AC, CIEPAC. Ciepac.A.C.. 2002. México. 11, 25, 26, 26, 27, 32, 33, 36, 39, 40.

Periódico

Ramírez Flores, Eduardo. 2007, enero. Artículo: Rechazan privatización de parques nacionales. Proyecto impulsaría sociedad anónima. Semanario Universidad. San José, Costa Rica. 8, 9 p.

Otros. Artículos. (9) Pacheco, Dr. Freddy. 2007. Artículos: “El agua en el TLC”. ”La comercialización del agua”, “El agua turbia”. 1 p. cada artículo.

Documento: (10)Asociación Conservacionista Yiski, M.E. Fournier, R. Portilla y otros. “ Manifiesto por la Defensa de nuestros Parques Nacionales y Reservas Biológicas”. 2004.

 

Ma. Elena Fournier Solano
Presidenta
Asociación Conservacionista YISKI
yiski@racsa.co.cr
Diciembre, 2007
Artículo escrito para la Revista Biocenosis UNED

 

*Imagen ilustrativa, UCR.

Enviado por María Elena Fournier.