Ir al contenido principal

Video busca crear conciencia acerca del acceso al agua potable

Mediante un video realizado por UNICEF y difundido en redes sociales se quiere que las personas hagamos conciencia sobre al valor del agua y el privilegio que tenemos las personas que podemos acceder de primera mano a este recurso.

El video inicia con un muchacho que se encuentra vendiendo botellas en un lugar público y surge la pregunta: “¿Qué distancia recorrería para conseguir agua?” El joven ofrece agua a las personas y les indica que es agua proveniente de Somalia y que su precio para poder adquirirla es el equivalente a cierta cantidad de kilómetros (desde los 10 km hasta los 50 km), misma distancia que recorren las y los niños de Somalia para poder conseguirla, con el detalle que el agua viene con “ingredientes especiales”: Cólera, Polio y Tifoidea, Hepatitis A, enfermedades mortales.

El video culmina con “2.4 millones de niños en Somalia no disponen de agua potable”.

Enviado por Rafael López Alfaro.

Confraternidad Guanacasteca: PAACUME para unos pocos

El señor Presidente Luis Guillermo Solís, anunció el 25 de julio en Nicoya, su respaldo y participación, para convertir al PAACUME en el principal proyecto de desarrollo hídrico para Guanacaste.

El PAACUME propone la construcción de un embalse en el Río Piedras, para dirigir esas aguas hacia proyectos, principalmente de riego, en Guanacaste.

Este embalse es un proyecto viejo de Oscar Arias, que originalmente se pensaba solo para riego. Tiene más de 20 años, y nunca se desarrolló.

Ahora, se le hace un maquillaje al proyecto original

La verdad es que PAACUME es un proyecto para seguir derrochando agua. El gran consumidor del agua es el sector agrícola, que gasta el 70% u 80% del recurso hídrico. En el sector donde se ubica este proyecto, existe un total acaparamiento del agua en muy pocas manos. Vamos a mencionar solo 4 de estos grupos empresariales: Ingenio Taboga, Azucarera El Viejo, El Pelón, y CATSA. Cada uno de ellos dispone de unos 7.000 litros por segundo, equivalente al consumo de unas 500.000 personas. Estas 4 empresas juntas consumen 28.000 litros por segundo, volumen que supera el caudal que se dice proveerá el proyecto PAACUME con el embalse, que se calcula en 20.000 l/s. Este punto es clave para el análisis del proyecto.

No pretendemos de ninguna forma, no es nuestra intención, impedir que estas empresas sigan trabajando. Esto lo aclaramos para que no sea usado como argumento de difamación en contra nuestra.

Solo proponemos que modernicen sus sistemas de riego, para no incidir, con su exagerado consumo, en los presupuestos del Estado y en la calidad de vida de cada uno de los habitantes de este país, que los estamos subsidiando y asumiendo los costos ambientales de su inadecuada gestión del recurso hídrico.

De las cuatro empresas mencionadas, tres se dedican exclusivamente al cultivo de caña de azúcar. Un cultivo de siembra multianual, que aguanta unas 7 cosechas, y se siembra en hileras. Exponemos estos detalles por ser relevantes para asegurar que en estas plantaciones puede adaptarse el riego por goteo. Este tiene una efectividad que le permite ahorrar al menos el 80% del agua necesaria. Ahorrar el 80% de los 7.000 l/s que usa cada empresa, significa un ahorro de 5.600 litros por segundo por empresa. Que esto es posible y viable lo prueba la información que tenemos de que al menos dos de estas empresas (CATSA y El Viejo) han instalado unas 100 ha cada una con esta tecnología.

Si las tres empresas cañeras aquí mencionadas aplicaran riego por goteo a sus plantaciones, se ahorraría 16.800 l/s – que es casi la misma cantidad de agua que el PAACUME quiere destinar al riego de la rivera derecha del Tempisque. La diferencia es que no es necesario construir el embalse en Rio Piedra y el Estado y todos sus habitantes se ahorran el gasto de $ 500 millones.

Creemos sinceramente que estamos ante un inusual, inconveniente e injusto aprovechamiento de un recurso natural público tan imprescindible como el agua. Puede decirse que en la práctica hay una PRIVATIZACIÓN DE HECHO de dicho recurso, no solo por el acaparamiento y concentración que ya hemos expuesto, sino también por los aspectos económico-financieros que lo caracterizan.

Hoy en día, el sector arrocero y azucarero, recibe el recurso hídrico a costos subsidiados. La que es provista por SENARA, se paga así:

Se fija para el Distrito de Riego Arenal Tempisque de Senara la tarifa para el servicio de suministro de agua que de seguido se indica y que entrará a regir el 1º de enero de 2016 para un período de cinco años que finalizará en diciembre de 2020. Esta tarifa se mantendrá vigente hasta que se apruebe una nueva fijación.

Tarifa de colones por m3

Actual 2016 2017 2018 2019 2020

Caña azúcar 3,26 3,00 2,85 2,70 2,56 2,41

Se trata, como se ve, de tarifas fijadas en colones, a salvo de la inflación, y cada año – más barata. ¿Es esto justificable? ¿Contribuye a un uso más racional de un recurso escaso como el agua?

Estas son las tarifas fijadas por ARESEP a solicitud de SENARA. Por desgracia, la cosa es aún peor.

El mayor volumen de agua lo obtienen estas empresas vía concesiones otorgadas por la Dirección de Aguas de MINAE. Ahí la ARESEP no interviene. No hay estudios. Los cálculos y las tarifas son, a fin de cuentas, políticos. Se fijan por Decreto Ejecutivo.

En la actualidad está vigente el Decreto Ejecutivo 32868 MINAE del 2005, publicado en la Gaceta del 30 de enero de 2006.

Este Decreto tiene un privilegio especial, para el sector, que dice:

“Artículo 7º—El caso del uso de agua para el riego de los cultivos de arroz, caña de azúcar, pastos, café y palma africana, por tratarse de cultivos extensivos tradicionales, expuestos a condiciones especiales de mercado, deberán reconocer un monto de 0,12 colones por metro cúbico de agua para agua superficial en concesión y 0,16 colones por metro cúbico de agua subterránea en concesión “

Si, leyó correctamente: 12 centavos de colón si es superficial: río, quebrada, manantial. Y 16 centavos de colón si es agua subterránea de pozo.

Como se ve, este Decreto Ejecutivo establece precios que pueden verse como una burla para todos. Es un decreto ejecutivo que el señor Presidente, cabeza del Poder Ejecutivo, tiene la potestad de cambiar. ¿Por qué no lo hace?

Eso es lo que deseamos que responda el Señor Presidente, antes de endeudar al país con una obra que solo sirve a unos pocos.

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Se adjuntan documentos mencionados.

DEC. canon agua

Proyecto Cuenca Media Río Tempisque y Comunidades Costeras (1)

01 01 2018 Acueducto

01 01 2019 Acueducto

01 01 2020 Acueducto

Riego y avenamiento -SENARA 2016

Mediante la resolución RIA-009-2015 del 8 de setiembre de 2015, publicada en La Gaceta N° 180 del 16 de septiembre del 2015. Se fija para el Distrito de Riego Arenal Tempisque de Senara la tarifa para el servicio de suministro de agua que de seguido se indica y que entrará a regir el 1º de enero de 2016 para un período de cinco años que finalizará en diciembre de 2020. Esta tarifa se mantendrá vigente hasta que se apruebe una nuevafijación. El detalle del pliego tarifario es el siguiente:

Actividad Tarifa (c/m3)
Actual 2016 2017 2018 2019 2020
Arroz 1,73 1,82 1,96 2,11 2,26 2,41
Caña de Azucar 3,26 3,00 2,85 2,70 2,56 2,41
Pastos 4,23 3,75 3,41 3,08 2,74 2,41
Papaya 3,60 3,27 3,05 2,84 2,62 2,41
Sandía 6,99 5,89 5,02 4,15 3,28 2,41
Cebolla 5,42 4,67 4,10 3,54 2,97 2,41
Cítricos 4,94 4,30 3,83 3,35 2,88 2,41
Algodón 3,72 3,36 3,12 2,88 2,65 2,41
Maiz 4,53 3,98 3,59 3,19 2,80 2,41
Piña 5,13 4,45 3,94 3,43 2,92 2,41
Piscicultura N.D 2,33 2,35 2,37 2,39 2,41
*ND: No disponible. No es posible determinar la tarifa actual por unidad de volumen, ya que está compuesta por una tarifa binomial combinada que comprende el área y el volumen, no comparable con las nuevas tarifas que utilizan solo el volumen.
Fuente: Intendencia de Agua, ARESEP

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Concejo Municipal de Guácimo acuerda Declaratoria de Interés Cantonal, el «Proyecto Gestión del Recurso Hídrico» de La Argentina de Pocora

La Declaratoria de Interés Cantonal del “Proyecto Gestión del Recurso Hídrico” de la Argentina de Pocora, es un gran logro de la Comisión Comunitaria e Institucional que viene desde hace algún tiempo trabajando desde el Programa de Gestión Local de la UNED.

En la carta enviada por la Municipalidad de Guácimo referente al tema se manifiesta que: “Este Concejo Municipal por unanimidad acuerda: Declarar de interés Cantonal, el “Proyecto Gestión del Recurso Hídrico de la Argentina de Pocora”, lo cual le permitiría gestionar recursos económicos ante diferentes instancias nacionales como internacionales, para la adquisición de esas áreas, y así garantizar el abastecimiento de agua en cantidad y calidad, a las futuras generaciones del cantón”.

Adjuntamos carta completa.

Acuerdo Nº 20

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la página de Facebook Programa de Gestión Local

Información compartida por Rafael López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gran Festival del Agua: La Argentina de Pocora, Guácimo

En una información enviada a SURCOS por Rafael López Alfaro publicada en el Periódico El Guapileño, se informa que:

“Los días 21 y 22 de julio, la junta directiva de la Asociación Administradora del acueducto y alcantarillado sanitario de la Argentina, Barrio El Carmen y Pocora Sur; en conjunto con la comisión para la gestión participativa del recurso hídrico de la Argentina realizaron “El Primer Festival del Agua, Argentina 2017”.

Donde se planteó lo siguiente:

Objetivo General: Lograr alianzas instucionales para la compra del terreno de recarga  acuífera, con la participación activa de las organizaciones comunales, mediante actividades sociales que propicien incidencia y compromiso social para la protección del recurso hídrico.

Objetivos específicos:

Realizar encuentro con jerarcas de instituciones públicas para demostrar la importancia del recurso hídrico de la Argentina y protegerlo a través de la obtención del área de recarga acuífera, para conservarlo para siempre.

Lograr incidencia comunal a través de un informe de labores de la comisión y un reconocimiento a los fundadores de la comunidad con la participación de las organizaciones comunales, desarrollando actividades culturales, deportivas, recreativas u otras”.

 

*Imagen tomada de www.uned.ac.cr

Proyecto de ley rompería y distorsiona el modelo de servicio público del agua

  • Proyecto convertiría acueductos comunitarios en entes privados
  • A pesar de la oposición de AYA,MINAE, UCR, ITEC, FECON y decenas de ASADAS

Este jueves pasado se dictamino el proyecto de “Autorización a las Cooperativas para Administrar Sistemas de Acueductos y Alcantarillados” (expediente 19.941) con el cual abre el portillo para transformar asociaciones sin fines de lucro conocidas como ASADAS (Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados) en entes de carácter privado como lo son las cooperativas alejando la gestión comunitaria y participativa del agua como un derecho humano y de bien público.

Aunque el proyecto modificó la preocupación de la privatización que reclamaron muchos sectores- al señalar que se reinvertirían los dividendos de la prestación del servicio- el proyecto implica una distorsión o desigual competencia pues las cooperativas tienen mayores beneficios fiscales que AyA y las mismas ASADAS. Esto pues la ley de Asociaciones Cooperativas N° 4179, en su artículo 6 les otorga privilegios como: exención del pago del impuesto territorial por 10 años, exención de todo impuesto o tasa, nacional o municipal, sobre los actos de formación, rebaja del cincuenta por ciento en los impuestos de papel sellado y Exención del pago de los impuestos de aduanas sobre las herramientas, materias primas, vehículos automotores de trabajo, maquinaria, piezas de repuesto, equipo y enseres de trabajo, medicinas, herbicidas, fertilizantes, sacos y cualesquiera otros medios de empaque, simientes, animales y cualesquiera otros artículos que importen para las actividades que les sean propias.

El artículo 21 proyecto dictaminado abre el portillo para que las ASADAS se transformen en cooperativas por lo que es previsible que se dé una migración total a esta figura más permeable a los intereses privados y comerciales que las ASADAS. Al mismo tiempo se crearía un súper sector con mayor poder y privilegios fiscales que el AyA.

Sería un “botín político” potencial de 1500 nuevas cooperativas, tres veces la cantidad de cooperativas existentes del país, que se sumarian a la guerra entre los sectores del PLN y el oficialismo que disputa el control del sector cooperativo y sus jugosos préstamos, dietas y puestos directivos.

Este proyecto fue sacado de la Comisión de Ambiente al recibir decenas de criterios en contra de ASADAS y fue dictaminado este jueves pasado por la Comisión de Economía Social donde se reformó parcialmente, pero sigue siendo rechazado operador el AYA y el rector MINAE, UCR, ASADAS, Universidades, sindicados y FECON.

Bajo las leyes actuales, este servicio público esencial sólo puede ser prestado por instituciones públicas (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, municipalidades o empresas públicas) y asociaciones sin fines de lucro de base comunal conocidas como Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS). Las ASADAS son asociaciones comunales que están al servicio de la comunidad, prestan un servicio al costo, concebidas para garantizar el acceso al agua potable en zonas del país donde las instituciones públicas no han llegado. Funcionan con convenios de delegación con el operador o en coordinación y fiscalización del AYA. En este sentido, debe destacarse que en nuestro país los acueductos públicos han sido concebidos históricamente como un servicio social indispensable para la vida y la salud de las personas.

Sin embargo, con este proyecto de ley se abre una nueva posibilidad de romper el modelo de prestación del servicio al sumar “un” nuevo operador, que provocaría multiplicidad de distorsiones y competencia desigual.

La experiencia de las cooperativas en la administración de un servicio público como electricidad está pringada de malos manejos sobre créditos para hidroeléctricas y por la pésima gestión socio ambiental de los proyectos hidroeléctricos en la zona norte.

Involucrar a las cooperativas transforma al agua -nuestro bien común más estratégico- en un mundo de negocios. Es poner en manos de empresas disfrazadas con trajes de la economía social solidaria, pero con un funcionamiento como cualquier otra empresa privada, nuestro bien más preciado.

El sector cooperativo hoy explota intensivamente el agua mediante las cooperativas agrícolas y las de producción eléctrica abriéndolos la posibilidad de controlar y definir este nuevo uso en función de otros donde funcionan claramente cómo empresas. Como apunto el Instituto Tecnológico de Costa Rica que después de una análisis del marco jurídico actual concluye que “El agua como recurso estaría en mayor disputa, dado la escasez que se puede presentar por el cambio climático” (ITEC, Sesión Ordinaria No. 2916).

También la de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, calificó la propuesta como una “loca” iniciativa pues considera que “la provisión de los servicios de agua, como bien público, de carácter demanial y bajo la concepción de Derecho Humano Fundamental…Dada la gravedad que en un futuro cercano tendrá la lucha por el agua, no sería descabellado pensar que bajo la figura cooperativa se generen verdaderos consorcios corporativos empresariales privados que atenten contra su carácter demanial y de Derecho Humano Fundamental” (Prensa Libre, 09 -6-2015).

FECON alerta a la ciudadanía sobre las consecuencias de perder el modelo de gestión comunitaria y los avances en políticas, reglamentos y mejoramiento de este importante sector que presta hoy el servicio público con una óptica participativa y democrática y por ello llamamos a los Diputados de la República a archivar esa iniciativa.

defensa agua

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.avina.net

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El valor del agua

El agua es un elemento básico. Se pensaba era inagotable. Es UN BIEN QUE NOS BRINDA LA NATURALEZA. En Costa Rica ES PROPIEDAD DEL ESTADO Y DEBERIA CONVERTIRSE EN UN DERECHO HUMANO.

El agua, en todos los casos, es agua.-Símbolo de transparencia.

Hay agua superficial y aguas subterráneas.

No hablaremos hoy de aguas residuales, ni de agua salada de mar.

 

Casi todos somos conscientes de los problemas del manejo y aprovechamiento del agua, en Costa Rica y en el resto del mundo.

Es irremplazable, para la vida humana, para la actividad económica (agricultura, ganadería, industria y otras) y es necesaria para la supervivencia del medio ambiente, donde existimos.

Costa Rica, no es un país desértico. Tiene lluvias promedio, con zonas más o menos beneficiadas. Con ríos, lagunas y humedales. El problema del agua NO ESTA ALLÌ.

El problema del agua de Costa Rica está en el pésimo manejo del recurso. Aquí, pretendemos hacer un planteo, que esperamos, sigan, profundicen y completen otros.

Y el primer punto es, sin lugar a dudas, identificar al responsable.

Su nombre es José Miguel Zeledón Calderón, Director de Aguas desde hace casi 20 años. No es electo. Es un funcionario superviviente, a los cambios políticos de varios y distintos gobiernos.

Él es quién desde siempre maneja todo el agua, las concesiones, los planes, el control, las inversiones, el costo para los usuarios.

Fue secretario de la Junta Directiva de GWP – Costa Rica, manejada por el Banco Mundial, presidida por la ex diputada Mauren Ballesteros.

Ahí podemos entender su tendencia ideológica hacia la privatización del recurso hídrico.

El señor Zeledón maneja, el 100% del recurso, todas las concesiones, de agua potable y para otros usos.

Conviene señalar que el agua que maneja AyA, las ASADAS y otros prestadores del servicio público, no llega al 15% del total. La campaña millonaria que se desarrolla para que “gota a gota el agua se ahorra” permitiría economizar un 1% del agua. El problema no está ahí.

Los desperdicios y malos manejos del agua, se dan principalmente con unos pocos grupos que manejan enormes caudales para sus actividades económicas de gran volumen y concentración. Todo a costos subvencionados, que se cargan sobre el resto de la población.

El sector que más consume agua, es el agrícola (60 a 70%).

Y dentro del agro, sobresalen los monocultivos de caña de azúcar, arroz, piña, etc. Existe una gran concentración, en muy pocas manos.

Ejemplo de ello son Azucarera El Viejo, CATSA e Ingenio Taboga en Guanacaste. Cada una de estas empresas consume más agua que toda la población de la provincia.

Ellas tienen, cada una, concesión por más de 4.000 litros por segundo– es decir 4 m3 por segundo. Las cuentas dicen que consumen 345.600 m3 por día y 10.368.000 m3 por mes. Y por eso pagan por mes 1.244.160 colones. Aplicando la tarifa de riego de SENARA – aprobada por ARESEP debieran pagar 29.548.800, es decir les regalamos la diferencia de 28 millones por mes y 339 millones por año.

Esto es posible por varios factores:

1.- El control total del manejo en manos de la Direcciòn Aguas – MINAE.

2.- La falta total de controles, (caudal, uso, prioridades, etc.) pues estos, están en las mismas manos.

3.- El poder de influencia de los sectores beneficiados, ligados siempre a actores políticos.

4.- Se suma últimamente otro sector que consume grandes cantidades de agua, es desarrollo de infraestructura para ricos -nacionales y extranjeros – Turismo- Hoteles- Condominios- Urbanizaciones- Canchas de Golf, etc.

El poder y la influencia de Zeledón, llega a niveles increíbles e insospechados. En las versiones de nueva Ley de Recurso Hídrico que están en la Asamblea Legislativa, existe el Transitorio VIII donde se lo nombra en el puesto de manejo del agua por dos años. Un nombramiento por ley, ni el Presidente podría despedirlo. Por la misma vía, quiere desaparecer las competencias técnicas de SENARA y asumir él esas funciones.

Llegamos, al fin, al tema del valor – precio- costo del agua.

En eso, el escenario es muy confuso. Se maneja de distintas maneras el monto que paga cada usuario, por m3 de agua.

ARESEP fija una tarifa distinta para AyA, otra para ASADAS y otro para las empresas municipales que prestan el servicio.

La ARESEP también fija un costo a los usuarios de agua del Sistema de riego de SENARA.

ARESEP, no fija el costo del agua para los concesionarios de la Dirección de Aguas de MINAE, que es el mayor caudal del agua de Costa Rica. Eso se fija políticamente por Decreto Ejecutivo, según propuesta de la Direcciòn de Aguas de MINAE.

Comparemos los dineros que pagan los usuarios, por un metro cúbico de agua es decir por cada 1000 litros. En colones

AyA -(ARESEP – RIA-009-2016)-inicio 2018- entre 346.oo y 1.742.oo

AyA – (ARESEP -RIA- 009-2016) aprobado para 2020 433.oo y 2.182.oo

SENARA – riego (ARESEP-RIA-009-2016) 2017 entre 1.96 y 5.02

SENARA- riego (ARESEP-RIA- 009-2016) para todos 2.41

DIRECCION DE AGUAS (Decreto 32868-MINAE-2005) entre 0.12 y 3.25

Debemos señalar varios puntos fundamentales:

  1. No hay causa, motivo o justificación, para que las aguas concesionadas por la Dirección de Aguas, tengan tarifas no fijadas por ARESEP como todo el resto. La fijación por el ente político – Dirección Aguas.-MINAE, se presta para abusos y descontrol. Esa es la realidad de hoy día. Desde 2005 – hace 12 años- a pesar de la inflación, no se ha actualizado los valores de ese Decreto Ejecutivo.
  2. La tarifa para el AyA, contempla una diferencia según sea para uso domiciliar o empresarial, y según volumen de consumo. Quienes gastan mucho pagan una tarifa más alta. Eso tiende a incentivar el ahorro. No ocurre lo mismo con los usuarios de SENARA o de Dirección Aguas. Se promueve la concentración del agua. Los grandes derrochadores del agua, pagan tarifas ridículas y no se toma en cuenta ni los fines de uso, ni los caudales consumidos. Esto debe modificarse para incentivar el cambio hacia sistemas de riego eficientes y modernos, los hay y deben usarse. El riego por goteo ahorra el 80% del agua. Ahorrar 80% del 70% es el 56%. Más de la mitad de todo el agua que se consume en el país. Es la solución.
  3. Una política de manejo transparente es necesaria. Hace falta que cada proyecto empresarial privado, asuma el costo de un bien tan importante como es el agua, y que no se de subsidios ocultos a través de concesiones o tarifas preferenciales, que se carguen sobre la espalda de los habitantes del país.

LAS PRIORIDADES

El señor Zeledón es un experimentado político y conoce todo lo que debe hacerse. Lleva 20 años como Director de Aguas. Lo que no ha hecho hasta ahora, lo hará hasta que él quiera, es decir nunca.

Ejemplo tenemos en el caso SARDINAL. El informe reciente dice que hay unos 50 pozos ilegales. Pero – no se cierran. ¿Cuántos hay en todo el país?

Hasta hoy, los grandes consumidores, no tienen medidores, para verificar los volúmenes de agua, como tienen las casas de Ustedes.

El cobro de los dineros por las concesiones, tiene una lista de más de 2000 morosos en el pago (anexo en Diario Extra 24/11/2015).

Es muy importante señalar que el 50% de los dineros que recauda la Dirección de Aguas, se debe destinar a protección del ambiente. Para proteger el agua. (25% para SINAC y 25% para FONAFIFO).

La prioridad de Zeledón, no es cumplir las leyes.

PROPUESTAS

  1. Debe impulsarse seriamente el cambio de tecnología de riego a sistemas modernos (Goteo y aspersión)
  2. Debe ordenarse el valor del agua para todos, tomando en cuenta prioridades, usos, volumen de consumo. Debe ser una tarifa progresiva que promueva el ahorro y castigue a los grandes consumidores – derrochadores. Fijada por ARESEP.
  3. Poner orden y control en las concesiones.
  4. Impulsar el uso de tecnología de desalinización para abastecer el agua a los proyectos costeros.

Agua, hay suficiente en Costa Rica.

Pero, nunca se alcanzará a suplir las necesidades, mientras se maneje como ahora, por los intereses personales del funcionario a cargo.

Hace falta un cambio. Aquí sugerimos claramente, con argumentos y documentos, por donde se debe comenzar.

¡¡¡El agua es vida y la vida se defiende!!!

Asociación Confraternidad Guanacasteca

 

Enviado por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa Era Verde tratará el tema del agua en Guanacaste

El Canal UCR– estará transmitiendo este próximo lunes 12 de junio a las 8 p.m; el martes 13 de junio a las 12 mediodía y el domingo 18 de junio a las 6.30 p.m. el programa ERA VERDE, donde se tratará el tema del Agua en Guanacaste, bajo el nombre de SENTANDO RESPONSABILIDADES.

El programa contará con la participación de Yamileth Astorga del AyA y Gadi Amit-

 

Enviado por Gadi Amit.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agua en Sardinal: «Los pecados de ayer que no han sido corregidos y conducen a la misma piedra»

Confraternidad Guanacasteca envió a SURCOS un documento de la Contraoloría General de la República del 2009 «relativo a los controles ejercidos por el AyA en relación con los grandes proyectos de condominios, apartamentos, centros comerciales y otras edificaciones que se llevan a cabo en la zona El Coco-Ocotal», según indica el propio escrito.

La agrupación comunitaria guanacasteca señala en su envío a SURCOS: «Los pecados de AyA – de ayer- que no han sido corregidos y que pretende repetir en Sardinal. Se topará con la misma piedra».

Compartimos el documento enviado por Confraternidad Guanacasteca. Las conclusiones se encuentran a partir de la página 11.

DFOE ED 16 2009 ESTUDIO ESPECIAL EN AyA

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://tlc-no.blogspot.co

Enviado por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diagnóstico de Situación de Aguas Residuales en Monteverde

Diagnostico Situacion Aguas Residuales Monteverde

La Comisión Especial para la Gestión Integral del Recurso Hídrico-CEGIREH de Monteverde invita a la presentación oficial del “Diagnóstico de Situación de Aguas Residuales en Monteverde” este próximo sábado 17 de mayo de 2017 a las 10 a.m. en el Salón Multiuso del Centro Comercial Plaza Monteverde.

El diagnóstico involucró el análisis de laboratorio de ríos y quebradas del distrito de Monteverde asociado a las descargas de aguas residuales; encuestas a hogares y empresas e instituciones públicas y privadas.

Para confirmar su participación comuníquese con el Concejo de Distrito: 2645 6909 con la secretaria.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Compartido por UNED Monteverde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El tema del recurso hídrico es una prioridad para la UCR

  • 1500 organizaciones comunales abastecen de agua a 1,3 millones de personas
El tema del recurso hidrico es una prioridad para la UCR
Encuentro de comunidades en Defensa del Agua.

“Lo más preciado que tenemos es el agua, porque sin agua no hay vida”. Con estas palabras, doña Ana Martina Tensio Cordero, Guarco de Cartago, quien pertenece a la Comisión del Rio Purires, ha trabajado durante 8 años en proyectos de reforestación en la microcuenca, limpieza del río y en general, en la protección del medio ambiente en su comunidad.

Al igual que doña Ana Martina, muchas mujeres y hombres han jugado un papel fundamental en sus comunidades. Así lo revela un estudio de la Fundación Avina, que muestra la participación de 1500 organizaciones comunales de servicio de agua, quienes abastecen de ese recurso a 1,3 millones de personas. https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/15b21056e4f0cd99?projector=1

En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua del 22 de marzo, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó el Encuentro de Comunidades en Defensa del Agua, donde organizaciones y líderes comunales comprometidos con el recurso hídrico se dieron cita en la sede Rodrigo Facio, en un espacio de intercambio de experiencias y posibles líneas de trabajo conjunto.

Cinthia Hernández Gómez, gestora ambiental de la UCR, señaló que esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de las organizaciones mediante un diálogo-aprendizaje sobre las buenas y malas prácticas en defensa del recurso hídrico.

Durante el encuentro, las organizaciones y representantes comunales analizaron el aporte de las ASADAS en el desarrollo del país, la necesidad de fortalecer sus capacidades mediante la capacitación, la inclusión de nuevos actores, entre ellos, los jóvenes para sensibilizarlos y convertirlos en futuros activistas que contribuyan a la protección del recurso, la equidad de género, entre otras.

Por su parte, representantes de la Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA), instaron a las organizaciones y demás grupos comunales a formar parte de ANDA, como una plataforma ciudadana que promueve un modelo de gestión integrada, participativa y ambientalmente sostenible del recurso hídrico.

Leonidas Villalobos, del norte de Esparza Puntarenas, representa la Asociación Pro-cuenca del Río Jabonal en el cantón de Esparza y la Asada de Sabana Bonita, enfatizó que la protección del medio ambiente y el recurso hídrico es su objetivo principal para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Un total de 32 organizaciones comunales participantes en el Encuentro, recibieron capacitación sobre comunicación, resolución de conflictos, gestión de cuencas, gestión comunitaria del agua, derecho humano al agua y saneamiento y se realizó un conversatorio con autoridades de gobierno sobre “Desafíos institucionales para el reconocimiento del derecho humano al agua en Costa Rica”.

Rio Jabonal foto UCR
Rio Jabonal: Miembros de la Asociación Pro-cuenca del Río Jabonal en Esparza.

Iniciativas pro agua UCR

Desde sus diferentes especialidades del conocimiento, además, en diversas sedes y recintos, la UCR desarrolla amplia investigación en materia de recurso hídrico, se imparten carreras, cursos y a través de la acción social se ha logrado una gran incidencia en las comunidades.

Las áreas de investigación y acción social son muy diversas. Algunas entes trabajan desde la gestión integrada, apoyando acueductos comunales por medio de TCU, tal es el caso de la Escuela de Geografía; Aguas Seguras de la Escuela de Ingeniería Civil.

En las sedes y recintos trabajan la temática del recurso hídrico junto con las comunidades, en el mejoramiento de las características del recurso, por medio de la identificación de la calidad del agua, mejorando las condiciones y calidad físico química y microbiológica del recurso. Se brinda apoyo para la implementación de tecnologías limpias, biojardineras, ayudando a fortalecer las capacidades de las comunidades y turismo ecológico.

Aunado a las labores de extensión, la UCR trabaja internamente. Los docentes en las aulas universitarias, la experiencia ganada desde la Unidad de Gestión Ambiental y la incidencia que se desarrolla a lo interno de la Universidad, por medio de campañas de sensibilización con la comunidad universitaria y la vinculación con la realidad nacional.

En esta materia, la UCR cuenta con proyectos de cosecha de agua de lluvia, que se utiliza en algunas residencias de los estudiantes, en el módulo lechero de Turrialba y el Edificio de Ucagro.

En general, diferentes escuelas, centros de investigación y estudiantes de la Sede Rodrigo Facio y demás sedes y recintos a lo largo del país, trabajan el tema del recurso hídrico con el fin de promover el derecho humano al agua.

 

Si desea conocer más información sobre proyectos que desarrolla la UCR para la protección del recurso hídrico, favor contactar a la periodista Rebeca Madrigal al teléfono 25113564.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/