Si el educador, léase su sindicato, avanzan hacia un liderazgo de clase trabajadora, estudiantes, padres de familia, enfocados en la construcción de un proyecto de Educación nacional, de una nueva Pedagogía, podrán cohesionar suficiente fuerza social para una transformación real y permanente.
La constante disminución de salario real, de condiciones laborales, de derechos políticos, huelga, por ejemplo, continúa su proceso imparable a espera de un cambio de estrategia.
El Capital y sus funcionarios políticos continúan concentrando riqueza, hacia gobiernos cada vez más autoritarios, logrando el desconcierto y disgregación del pueblo.
Ante este dilema, ¿cuál será la decisión? Prometeo, ¿libre o, encadenado?
El SEC solicita a la señora ministra de Educación Pública y al señor presidente de la República, nombrar urgentemente una persona exministra de educación que corresponda, en el Consejo Superior de Educación (CSE), en sustitución de Guillermo Malavassi, quien renunció al finalizar el 2023 dejando a dicho órgano constitucional sin quórum y en consecuencia, sin poder sesionar para ejercer las funciones de ente Rector de la Educación costarricense.
Nuestra educación atraviesa por la peor crisis institucional de los últimos 50 años. El 9° Informe del Estado de la Educación (2023) recordó que: “…La crisis educativa, ya advertida en el informe previo (2021), se ha profundizado en materia de gestión, recursos e inversión. Ello ha creado una coyuntura decisiva para el presente y futuro del sistema educativo. De no actuarse con urgencia, se seguirá desplegando un sendero de involución hacia una educación de menor calidad y accesos excluyentes para amplios segmentos de la población. Ese curso afectará profundamente el rumbo del país en las próximas décadas…”
Por su parte, la Contraloría General de la República en su informe sobre la planificación integral del sistema educativo del 15 de diciembre 2023 concluyó, que la educación costarricense se encuentra sin rumbo cierto y que carece de dirección y de orientación, ordenando ante dichas falencias: “… Analizar, discutir, aprobar en sesión del Consejo Superior de Educación, oficializar y divulgar, la Política del sistema educativo con enfoque prospectivo que oriente la planificación integral de mediano y largo plazo, (…) divulgar las decisiones tomadas para su implementación y remitir a la Contraloría General, una certificación en la que consten los acuerdos sobre dicha propuesta y su divulgación, en un plazo dos meses una vez remitida la Política al citado Consejo…”
La renuncia del señor Malavassi quien durante más de un año ejerció en representación de los intereses de las empresas privadas en servicios de educación y plegado a las decisiones erráticas de la ministra -, es una oportunidad para que el Poder Ejecutivo designe una persona pedagógicamente competente, que represente los intereses de la educación nacional, sin tomar bandería en favor del capital privado que invierte en educación.
Hacemos un llamado para que, con la nueva representación del CSE, se corrija el lamentable error de haber entregado dicho asiento a las grandes universidades privadas y que se designe ahora una persona objetiva y neutral, que se interese por la educación pública del país.
Es también una oportunidad para que la UCR y el MAGISTERIO NACIONAL, representados en el CSE revisen la participación de sus representantes y asuman a partir del presente año, una actitud independiente del Gobierno ejerciendo un contrapeso político – pedagógico que permita retomar el rumbo de la educación pública costarricense. ¡Nuestro país no resiste más improvisaciones!
Como parte del curso, el grupo visitó el sitio arqueológico y museo Finca 6, en la Zona Sur del país, el cual fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2014. Foto: cortesía de Rosaura Chinchilla Calderón, UCR.
Curso Derecho y Antropología
Estudiantes y docentes manifestaron su deseo de que la Universidad ofrezca más cursos compartidos
De las decenas de cursos que tiene una carrera universitaria, hay algunos que dejan una marca singular en la vida del estudiante, ya sea por su contenido, por el docente, por la metodología o por “todas las anteriores”.
Este es el caso del curso Derecho y Antropología, el cual se impartió por primera vez en el segundo semestre del 2023, como una forma de acercamiento entre ambas disciplinas, en vista de la antiquísima y constante relación que hay entre ellas.
En términos prácticos, cada vez que se habla de derecho hay que remitirse a elementos antropológicos, mientras que la antropología hace referencia, una y otra vez, a los derechos humanos, patrimoniales y ambientales, entre muchos otros.
Si bien el curso se diseñó para estudiantes de estas dos carreras, también contó con la participación de personas que cursan las carreras de Agronomía, Educación, Economía, Farmacia, Matemática y Filología Española, lo cual nutrió aún más el trabajo interdisciplinario.
De esta manera, la visita que se realizó al sitio arqueológico de Finca 6, en la Zona Sur del país, se analizó no solo desde el Derecho y la Antropología, sino también recibió aportes en torno a la gestión económica de estos lugares y la labor educativa que se puede hacer en relación con el patrimonio cultural.
Enrique Valverde Porras, estudiante de Derecho y Contaduría Pública, valoró la experiencia como necesaria y como “un muy buen primer paso”, porque la formación en Derecho precisa complementarse con otras áreas del conocimiento. En este sentido, manifestó su deseo de que se ofrezcan más cursos interdisciplinarios entre Derecho y otras carreras.
“El Derecho no existe en el vacío. Las normas no se hacen solo porque sí. Pero en la Facultad, normalmente, no se explica el contexto de ellas. En Derecho, no hay ningún curso en que se vea esta materia de protección de patrimonio cultural. Si no hubiera llevado este curso, nunca hubiera sabido que estas cosas existían”, subrayó Valverde.
Por su parte, Natasha Hernández Arguedas, estudiante de Antropología, consideró que el curso fue bastante satisfactorio porque profundizó en temas legales y de derechos, algo de lo que se habla mucho a lo largo de su carrera, pero que difícilmente se aborda con la especificidad que se hizo en esta novedosa propuesta académica conjunta.
“El contenido que vimos es algo que estaré aplicando día a día porque mi énfasis de estudio es la arqueología y el trabajo en los museos. Además, el intercambio con los estudiantes de Derecho fue muy enriquecedor”, agregó Hernández.
A cargo del curso estuvieron las docentes Mónica Aguilar Bonilla, de Antropología, y Rosaura Chinchilla Calderón, de Derecho. Ambas coincidieron en la necesidad de seguir estimulando este tipo de cursos compartidos para ampliar los horizontes del estudiantado y desarrollar una mayor capacidad de trabajo en grupos interdisciplinarios.
“Algo que me llamó la atención es que muchos grupos se enfocaron en derechos de pueblos indígenas, inclusive derechos relacionados con identidad de diferentes pueblos en territorios compartidos. Ese nuevo horizonte que estaban descubriendo lo aplicaron bastante bien en los trabajos. […] En el caso de la antropología, este tipo de experiencias también permiten ir aterrizando muchas temáticas que se abordan. Por ejemplo, muchas veces se dice que las poblaciones vulnerabilizadas tienen derechos, pero cuáles derechos, específicamente de qué estamos hablando, cuál concepto aplica”, comentó Aguilar.
Mientras tanto, Chinchilla destacó el significativo aporte del curso para quienes estudian Derecho, porque todo les resultó una novedad, desde los términos de antropología y arqueología hasta la gira al sitio arqueológico Finca 6.
“Lograron darse cuenta de que la Antropología lo estudia todo y tiene relación con todo, así como el Derecho. Entonces se trata de empezar a unir cosas. Hay gente que quedó muy entusiasmada con ciertos temas y creo que de aquí van a salir algunos trabajos de graduación”, añadió Chinchilla.
“Para nosotros, desde la antropología, es muy habitual hablar de derechos humanos, la parte ambiental. Uno lo ve como natural. Inclusive, la relación del ser humano antes de sapiens hasta la actualidad. Pero también nos dimos cuenta de que no es algo que se conozca mucho en la universidad. […] Es increíble que en una universidad humanista haya pocos espacios para hablar de derechos humanos y de derecho ambiental. Entonces, para muchos de ellos, en realidad, esta es la única experiencia que han tenido o que, quizás, vayan a tener en la universidad para eso”.
Mónica Aguilar Bonilla, profesora de Antropología (izquierda)
“Para mí, fue una experiencia de aprendizaje, más que de facilitar. Pero, al margen de eso, es la convicción de que es lo que deberíamos hacer en la Universidad. Unir campos de estudio cuesta muchísimo poque la burocracia es tremenda. Entonces, hablar, por ejemplo, de derecho y literatura, derecho y biología, derecho y arqueología, o antropología y biología, esos proyectos conjuntos son muy valiosos, apostar por la interdisciplinariedad, pero cuesta mucho por todas estas cuestiones burocráticas de las matrículas y las coordinaciones”.
Rosaura Chinchilla Calderón, profesora de Derecho (derecha)
Fernando Montero Bolaños Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR
La novena edición de la Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) 2023, que organiza anualmente la Escuela de Química, se realizó con la exposición de 14 propuestas de los estudiantes.
En la FEDI 2023
La feria expuso este año 14 proyectos creados por alumnos de último año de la carrera.
La Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) 2023 se efectuó el 6 de diciembre con la exposición de 14 ideas innovadoras elaboradas por estudiantes del curso Laboratorio de Procesos Industriales II del ultimo año de la carrera de Química.
Esta actividad cumple nueve años de haber sido creada, primero en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), en Turrialba, y posteriormente pasó a la Sede Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, bajo la dirección de Darío Chinchilla Chinchilla, profesor de la Escuela de Química.
Según expresó Chinchilla, la Feria tiene el objetivo de que los estudiantes se formen en los procesos de gestión en la industria y para que desarrollen su capacidad de creación.
Este año, la FEDI mostró al público propuestas de innovación en áreas como la industria alimentaria y de bebidas, cosmética, ambiental y de la salud.
Para participar en esta Feria, los universitarios realizaron una investigación que abarca desde el conocimiento existente en la literatura científica sobre el tema que trabajan, hasta las propiedades químicas de las materias que utilizan primas y el proceso de producción.
También buscan información en cuanto a los costos, comercialización y el mercadeo de los productos. Cada uno de los prototipos es presentado a un grupo dejueces, quienes evalúan diversos aspectos de las innovaciones.
Este año, los participantes de la FEDI contaron con el respaldo de empresas patrocinadoras que otorgan premios a los grupos ganadores.
De acuerdo con Chinchilla, la Feria ha ido creciendo y cada vez hay más estudiantes comprometidos con la idea.
El docente manifestó que a lo largo de los años que tiene la Feria de existir ha habido proyectos que han culminado la experiencia y se han convertido en una empresa.
A su juicio, emprender no es fácil, es complicado, pero lo importante es mostrarle al estudiante que tiene esa posibilidad. “Una carrera, como Química, que es tan versátil, tiene todas las herramientas para hacerlo”, concluyó.
Proyectos destacados
Gabriel Abarca Hidalgo y Gabrie Barrantes Pampillo ganaron el primer lugar con un baño seco para gatos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
En esta ocasión, los estudiantes Gabriel Abarca Hidalgo y Gabriel Barrantes Pampillo obtuvieron el primer lugar con su propuesta Katzen Mascotas, que consiste en un baño seco para gatos con extractos de aceites de aceites naturales y propiedades contra los hongos y las pulgas.
El segundo lugar lo ganó el grupo de Boucaimé, constituido por Andrea González Sánchez, Adrián Leitón Cubillo y Franchescola Miranda Alpízar. Ellos crearon un producto cosmético que tiene dos usos: como rubor y como labial hecho con extractos de hojas de la veranera y de la fruta del caimito, los cuales contienen propiedades antioxidantes.
El segundo lugar lo obtuvieron Franchescola Miranda Alpízar, Adrián Leitón Cubillo y Andrea González Sánchez, con un producto cosmético que sirve como rubor y como labial hecho con extractos de hojas de la veranera y de la fruta del caimito. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
Por último, el tercer lugar se concedió al proyecto Plasticoco de los estudiantes Andrés Hernández León, Andrés Poveda González y Augusto Gamboa Hernández.
Esta propuesta busca el aprovechamiento de los residuos de la pulpa de coco como materia prima para la producción de papel y de plástico.
También se entregaron menciones honoríficas a los proyectos Aroma Adventure y Sun leave.
El primero consiste en cuatro fragancias representativas de distintas regiones del país, hechas a base de productos autóctonos. Se trata de souvenirs sensoriales destinados a los turistas.
La idea fue presentada por Mauricio Vallejo Azofeifa, Byron Leiva Gamboa y Adrián Rojas Chacón.
El tercer lugar se concedió al proyecto Plasticoco de los estudiantes Andrés Hernández León, Andrés Poveda González y Augusto Gamboa Hernández. Ellos plantearon el aprovechamiento de los residuos de la pulpa de coco como materia prima para la producción de papel y de plástico. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
El segundo es un bloqueador solar facial elaborado a base de los insectosTenebrio molitor, denominados comúnmente gusanos de harina, que proporcionan un factor de protección contra los rayos ultravioleta. En este prototipo trabajaron Gregory Sánchez Segura, Alexia Gatgens Villavicencio y Hillary Vargas Rosales.
Patricia Blanco Picado Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
El Dr. Federico Ruiz Ugalde fue el fundador del Arcos-Lab UCR en el 2012, cuyo quehacer se centra en la investigación y desarrollo de prototipos de robots autónomos y de sistemas cognitivos, entre otros objetivos. Foto Karla Richmond, UCR
Conferencia internacional abordó el desarrollo de la Inteligencia Artificial
La revolución que impulsa la Inteligencia Artificial, con sus desafíos y perspectivas para el futuro, forman parte del quehacer de la UCR
La Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró el 40 aniversario de su Programa de Posgrado con una charla magistral, en la que se abordó uno de los temas más trascendentales de la era moderna: la Inteligencia Artificial (IA).
Bajo el título, Inteligencia artificial y computacional: técnicas, retos y efectos, dos expertos de renombre internacional compartieron sus conocimientos y ofrecieron una visión profunda sobre el papel que los sistemas robóticos inteligentes desempeñarán en nuestras vidas.
La actividad se llevó a cabo a principios de noviembre en el Aula Magna de la UCR, y contó con la participación del Dr. Michael Beetz, investigador y profesor del Instituto de Inteligencia Artificial de la Universidad de Bremen en Alemania, y del Dr. Carlos Alberto Reyes García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) de México.
Definiendo y entendiendo a la Inteligencia Artificial
El Dr. Carlos Alberto Reyes García proporcionó una definición esclarecedora de la IA. Él explicó que la inteligencia, una capacidad humana intrínseca, implica adaptar el pensamiento para comprender, juzgar, negociar, aprender, razonar, planificar y optimizar. Si un sistema computacional puede desarrollar estas variables, estaríamos frente a un sistema inteligente.
Reyes García destacó diferentes enfoques de la IA, incluyendo la lógica difusa, las redes neuronales y los algoritmos evolutivos. La lógica difusa replica la forma en que los humanos piensan, mientras que las redes neuronales imitan el funcionamiento de las neuronas humanas, mediante nodos y conexiones. Los algoritmos evolutivos se basan en conocimientos genéticos.
Además, abordó el machine learning, que automatiza la construcción de sistemas capaces de aprender de los datos y de identificar patrones. Las aplicaciones prácticas van desde segmentar imágenes, hasta procesar información genética.
El Dr. Carlos Alberto Reyes García tiene un Doctorado en Ciencias de la Computación con especialidad en Inteligencia Artificial, de Florida State University en Tallahassee, Florida; es Master en Ciencias de la Computación y Master en Gerencia de la Ingeniería por Florida Institute of Technology en Melbourne, Florida; y es Ingeniero Industrial en Producción del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, México. Trabaja como investigador en el INAOE desde enero del 2001. Foto Laura Rodríguez, UCR
“Las redes neuronales se utilizan para seleccionar datos, identificar objetos, procesar imágenes, etc. Se aplican algoritmos genéticos para el aprendizaje y el procesamiento de productos”, complementó Reyes.
La robótica y la Inteligencia Artificial: una convivencia armoniosa
Por su parte, el Dr. Michael Beetz, centró su intervención en el desarrollo de la inteligencia robótica. Describió un proyecto en el que trabaja, denominado FAME (Future Action Cognitive Modelling Engine), que busca dotar a los robots de la capacidad de simular y reproducir acciones humanas con conocimiento y sentido común.
Beetz resaltó la importancia de que los robots puedan percibir, entender y actuar en los lugares en donde estén. Desde robots en hogares y fábricas, hasta los vehículos autónomos, la robótica debe evolucionar para crear, analizar, evaluar y entender el entorno en el que se encuentra.
“Uno de los proyectos en los que trabajo es en el desarrollo de un robot que trabaja en un ambiente de hogar, en una cocina de una casa. El progreso de esa inteligencia robótica va dirigido a entender las tareas que allí se realizan”, afirmó Beetz.
Se trata de un proceso amplio, añadió este investigador alemán, pues toman en cuenta variables como la movilidad del robot, los programas de control, las tareas que debe cumplir, reconocer el orden en que se debe mantener ese espacio, y la interacción con las personas.
“Hay que agregar al aprendizaje de los robots otro tipo de acciones, como controlar los procesos que incluyen la observación, la comunicación, hablar y escribir o crear texto. El sistema automatizado del robot entra en una etapa que se caracteriza porque percibe y actúa de acuerdo con esa información que recibió y que entiende”, concluyó Beetz.
El Dr. Michael Beetz es profesor de Ciencias Computacionales, en la Facultad de Matemáticas e Informática de la Universidad de Bremen, y director del Instituto de Inteligencia Artificial. El Dr. Beetz obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Yale, Estados Unidos. Foto Laura Rodríguez, UCR
Para este experto, la robótica debe ser capaz de crear, analizar, evaluar, superarse, y conocer y entender cómo funciona su hábitat.
El ArcosLab UCR trabaja para darle conciencia a los robots
En la UCR son varios los centros y laboratorios especializados que insertaron el análisis de la IA dentro de sus proyectos, y uno de ellos es el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ArcosLab UCR), de la EIE.
El Dr. Federico Ruiz Ugalde, su coordinador, destacó los esfuerzos por dotar a los robots de inteligencia para comprender cómo manipular objetos y entender los efectos de sus acciones en ambientes compartidos con personas. Este enfoque permitiría a los robots anticipar situaciones inesperadas y tomar acciones correctivas.
Ruiz Ugalde enfatizó que el objetivo es integrar robots en entornos cotidianos, como hogares y espacios sociales, para ayudar a las personas en tareas diarias. Esto podría ser crucial en una sociedad que envejece y donde la asistencia robótica podría brindar soluciones a problemas cada vez más complejos.
“Una de las cosas más importantes es que el 75 % del código de programación que se desarrolla está dirigido a lidiar con las situaciones inesperadas que enfrentan los robots, para que pueda reaccionar de una manera correcta y analizar cómo corregir lo que ha hecho o lo que está pasando”, apuntó Ruiz.
Darles a los robots este tipo de capacidades, agregó Ruiz, resultaría en que las personas podamos colocarlos en ambientes donde normalmente no se les utiliza. Son aplicaciones robóticas que, aparte de estar en algunas áreas industriales y comerciales, ahora las podríamos tener en áreas sociales.
El Dr. Francisco Siles Canales también es el coordinador del Laboratorio de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab), de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR. Foto Laura Rodríguez, UCR
“Hablamos de robots que eventualmente pueden ayudar a las personas en sus casas, en ambientes cotidianos. Tenemos una sociedad que envejece y que cada vez es más difícil que las personas cuiden a otras personas, por lo que entonces vamos a contar con sistemas robóticos automatizados, para que ayuden en ese tipo de tareas”, señaló Ruiz.
La importancia del trabajo y desarrollo transdisciplinar
Finalmente, el Dr. Francisco Siles Canales, director del Programa de Posgrado de la EIE, resaltó la importancia de la colaboración transdisciplinaria para abordar problemas complejos y globales. Ante esto, mencionó el trabajo en conjunto que realiza esta unidad académica de la UCR con instituciones como el INAOE, y otros proyectos con países como Colombia.
Esta conferencia se desarrolló en el Aula Magna, que se ubica en la Ciudad de la Investigación de la UCR. Foto Laura Rodríguez, UCR
Siles Canales subrayó que enfrentar desafíos como el envejecimiento de la población y el cambio climático requiere una visión integral que incorpore diversas disciplinas, desde ingeniería y ciencias de la computación, hasta medicina y psicología.
Este especialista destacó el compromiso de la UCR en desarrollar tecnología robótica eficiente y accesible, para contribuir a la resolución de problemas globales.
“Si queremos desarrollar la ciencia, tenemos que abordar problemas que son muy complejos, y que no pueden ser tratados desde una única disciplina, por un único grupo de investigación o por una única persona, desde una única perspectiva, sino que tenemos que ser más flexibles”, recalcó Siles.
Ante todos los problemas que nos afectan, se unen los que existen en nuestro entorno, como el cambio climático, indicó Siles, al que necesitamos enfrentar de una manera robusta y eso se logra trabajando en conjunto como humanidad.
“El reto acá es la logística, o sea, cómo encausar en una sola dirección a diferentes países, personas o grupos que hablan diferentes idiomas y que tienen variedad de ideas; ese es el reto, pero necesitamos hacerlo para avanzar como sociedad”, sentenció Siles.
La revolución de la inteligencia artificial está en marcha, y la UCR se posiciona como un actor clave en la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que esta nueva era tecnológica presenta.
La sociedad del futuro se verá inevitablemente transformada por la integración cada vez mayor de la inteligencia artificial, en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y Costa Rica necesita de profesionales que se encarguen de encaminar por un buen rumbo al país dentro de esta era tecnológica.
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
El Programa Bandera Azul tiene la categoría de Eventos Especiales que busca impactar en el aseo e higiene de un evento masivo, así como en las personas que asisten al mismo.
Estudiantes de la carrera de Salud Ambiental logran el galardón en la categoría de Eventos Especiales
En el marco del curso de Educación en Salud Ambiental de la Carrera de Salud Ambiental de la Sede Guanacaste se llevó a cabo la VI Jornada de Salud Ambiental que se desarrolla cada año.
Uno de los objetivos del curso es enseñar y dar herramientas a los y las estudiantes para que puedan ejercer la Salud Ambiental en diferentes ámbitos, por tal motivo es que los estudiantes del curso SL-0804 organizaron la Jornada, que se realizó entre el 13 y el 15 de noviembre. Participaron representantes del Área de Conservación Guanacaste, miembros de las municipalidades, docentes y estudiantes.
La M.Sc. Wendy Porras Barquero, docente del curso, explica que a cinco estudiantes les correspondió realizar las gestiones para obtener la Bandera Azul para Eventos Especiales.
Para lograrlo se trabajó en la construcción de un plan de manejo de residuos sólidos, un plan de emergencia con rutas de evacuación y punto de reunión, y un plan de riesgo, además durante la realización de la jornada se tuvo que mantener activa una brigada, hacer uso adecuado de la energía, mantener el ornato, y el cuido del agua, entre otros requisitos, que tenían que estar coordinados un mes antes del evento.
Actividad de compensación de recolección de media tonelada de residuos de las Playas del Coco, Playa Hermosa, Playa Panamá, en conjunto con el TCU Salud Ambiental, estudiantes de Ingeniería de Alimentos y estudiantes Agronomía de la Sede de Guanacaste.
Gracias a los estudiantes Doris María Ruiz Centeno, Yareth Bolaños Arias, Brandon Medrano Cordero, Alejandro Manuel Sequeira Méndez, Reychel Kasandra Villegas Chavarría y Yissleidy Daniela Piña Salazar, en conjunto con el personal administrativo de la Sede se logró obtener la Bandera Azul para Eventos Especiales, Cumpliendo todos los requisitos con calificación 100.
Al final del evento se presentó al público una actividad de compensación de recolección de media tonelada de residuos de las Playas del Coco, Playa Hermosa, Playa Panamá, en conjunto con el TCU Salud Ambiental, estudiantes de Ingeniería de Alimentos y estudiantes Agronomía.
El Programa Bandera Azul Ecológica es un esfuerzo interinstitucional, que responde al fortalecimiento de la salud pública y de la actividad turística. Actualmente, cuenta con diez categorías, de las cuales Eventos Especiales es una de ellas, y es un programa administrado por varias instituciones del sector público y organizaciones de la empresa privada.
Norma Varela Marín Docente y Gestora Cultural, UCR
Trámite de admisión UCR Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
Del total de nuevos cupos el 43,6 % corresponden a carreras STEM
Es primera vez que se supera este número y el mayor aumento se da en Sedes Regionales
Para el año 2024, la Universidad de Costa Rica ofrecerá 10 242 cupos para personas aspirantes a nuevo ingreso. Es la primera vez que se sobrepasa las 10.000 nuevas admisiones en un año.
Así se desprende de la publicación de las Resoluciones VD-12742-2023 y VD-12743-2023 que establecen la oferta académica que brindará la UCR en el 2024, así como los cupos máximos de ingreso para cada una de carreras en las modalidades de Admisión Ordinaria y Admisión Diferida.
El aumento de nuevos cupos con respecto a los ofrecidos en el 2023 fue de 418, lo que representa un incremento del 4,25 % con respecto al año anterior.
Para el Vicerrector de Docencia, Dr. Felipe Alpízar Rodríguez, este es el resultado de un ejercicio de reflexión y compromiso de la comunidad universitaria para atender, por una parte, la alta demanda de profesionales en las diversas áreas y, también, los acuerdos que guían la negociación del financiamiento de las Universidades Públicas.
“La Universidad es uno de los factores de movilidad social más importantes. Felicito y me siento orgulloso de que, como comunidad universitaria, sepamos abrazar este compromiso con las personas jóvenes y estemos contribuyendo con el cambio social. Hoy anunciamos la posibilidad de que más de 10 000 personas puedan cambiar su historia de vida gracias a esta Institución”, explicó el Vicerrector.
Equidad y regionalización
En el caso de la admisión diferida para promover la equidad, los nuevos cupos de ingresaron pasaron de 784 en el 2023 a 812 en el 2024. Esta modalidad de Admisión, que se implementó a partir de 2015, pretende fortalecer el acceso a la UCR de personas provenientes de regiones e instituciones de educación que estadísticamente tienen un historial de poca oportunidad de acceso a la UCR.
Además, el 36,45 % de los nuevos cupos de ingreso (3.733 en total) son exclusivos para las Sedes Regionales, quienes concentran 309 de los 418 nuevos cupos para el 2024.
La Sede Regional que más cupos aumentó para el 2024 fue la Sede Regional del Caribe, que creció en 148 nuevos cupos con respecto al año anterior, para un importante crecimiento del 36%.
Para el Director de la Sede del Caribe, Dr. Walter Anderson Rivera, el aumento de cupos representa nuevas oportunidades accesibilidad a la educación superior para cientos de jóvenes.
“Esto constituye mayores y mejores posibilidades de construir su futuro en su propia región y contribuir con su desarrollo y el mejoramiento en la calidad de vida de sus familias. La Sede del Caribe atiende su compromiso con la provincia de Limón y con Costa Rica”, asegura Anderson.
Con STEM en la mira
De los nuevos cupos ofrecidos por la UCR para el 2024, 4 465 corresponden a carreras STEM (por las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), una categoría de clasificación de carreras que prioriza aquellos programas académicos relacionados con esas áreas.
Así, los nuevos cupos de admisión que ofrecerá la UCR para estas carreras representan un 43,6 % del total de los cupos y un aumento del 5,53 % en esta categoría, con respecto a los ofrecidos el año anterior.
El Área que más aumentos en cupos experimentó fue Ingeniería, que incrementó los cupos en 245 nuevos, para un total de 2 477 nuevos estudiantes, seguida de Educación, que creó 160 nuevos espacios para sus carreras. Las carreras de esta área recibirán a 1 720 nuevos estudiantes en el 2024.
El Dr. Orlando Arrieta, Decano de la Facultad de Ingeniería afirma que, entendiendo el contexto social, económico y productivo del país, esta Facultad se dio a la tarea de revisar e incrementar los cupos en algunas de sus carreras con características particulares.
“Este incremento en Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial, por ejemplo, puede ligarse a todo el tema de infraestructura que el país está requiriendo y el apoyo a todo el clúster de alta tecnología y dispositivos biomédicos que se ha instalado recientemente acá. En ambos casos se requiere de un recurso humano altamente calificado que nosotros formamos en nuestras carreras”, explica el Decano.
Adicionalmente, la Vicerrectoría de Docencia también publicó la Resolución VD-12744-2023 que regula las modalidades y cupos de traslado interno de carrera o ingreso a otra carrera simultánea. Estos procesos están dirigidos a la población que ya es estudiante activa de la UCR. Para el 2024, 2.199 estudiantes podrán optar por un traslado de carrera o ingreso a carrera simultánea.
Datos en breve
Para el 2024 la UCR ofrecerá 10 242 nuevos cupos de admisión para primer ingreso (Admisión Ordinaria y Admisión Diferida) y 2 199 para traslado de carrera o ingreso a carrera simultánea.
El aumento en cupos de nuevo ingreso es de 418 y representa un incremento de 4,25 % con respecto a lo ofrecido en el 2023. Este aumento de cupos se da mayoritariamente en las carreras del Área de Ingeniería y Educación.
De la totalidad de los nuevos cupos, 812 corresponden a Admisión Diferida. Esta es una modalidad que pretende fortalecer la equidad en el acceso a la Universidad para poblaciones provenientes de colegios con bajo índice de admisión a la UCR.
El 36, 45% de los nuevos cupos (3 733) corresponden a carreras en Sedes Regionales. Sólo en las Sedes Regionales el aumento fue de 309 cupos.
De la totalidad de nuevos cupos ofrecidos para el 2024, el 43,6 % (4 465 cupos) son en carreras STEM. Los cupos en estas carreras crecieron un 5,53 % con respecto a la ofrecido en el 2023.
Armando Vargas Morera Periodista, Vicerrectoría de Docencia, UCR
Resultados del Programa Infantes y Salud Ambiental (ISA) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (Iret-UNA) han demostrado que mujeres madres y niños del cantón de Matina en Limón están expuestos a plaguicidas de uso agrícola, aplicados por control de vectores, y de uso casero. El contacto con algunos de estos plaguicidas se ha asociado con un desempeño inferior en pruebas que miden el neurodesarrollo infantil.
Como parte de la búsqueda de alternativas a la problemática ambiental de la zona, se buscó responder de forma efectiva desde el sistema educativo con diversas actividades lúdicas de muy bajo costo. “El cerebro cuenta con la capacidad de cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo de la vida, a esto se le denomina “Plasticidad cerebral”, al reaccionar a distintos estímulos, por ejemplo, la rehabilitación de una fuerte lesión provocada por un accidente. Tomando en cuenta esta capacidad cerebral, se plantea la creación de la Caja de Herramientas, una estrategia lúdico-pedagógica cuyo objetivo es estimular las áreas cognitiva y social de escolares de II ciclo en la zona, que a su vez está vinculada con los contenidos temáticos ofertados por el Ministerio de Educación Pública (MEP)”, explicó Reichel Rodríguez Miranda, investigadora de ISA.
Tras una prueba piloto en el año 2021 por parte de nuestra colaboradora Reichel Rodríguez (como parte de su trabajo final de Posgrado en Educación Rural Centroamericana) en la que se obtuvo resultados favorables, se decidió escalar este 2023 a los distintos centros educativos que integran el cantón de Matina y algunos en representación del cantón de Limón. Después de coordinaciones con la Dirección Regional de Limón y los distintos Supervisores de Circuitos, logramos convocar a 44 docentes de II ciclo el 09 de agosto en la Escuela Línea B y 33 de ellas también se apersonaron al II Taller el pasado 20 de setiembre.
Los tres talleres de capacitación que se programaron para el 2023 tienen como propósito acompañar a personal docente para que pueda incorporar en sus clases cuatro juegos. Además, que tengan la oportunidad de evaluar tanto la estrategia como su utilidad con los niños(as), quiénes también construyen y juegan con las herramientas de la caja. “Las personas asistentes a los primeros dos talleres han mostrado gran interés y compromiso por aprender nuevas estrategias y están deseosas de mejorar su práctica profesional con técnicas que no implican un gasto excesivo de recursos o de tiempo”, comentó Rodríguez. Para la investigadora, además de acompañar a los docentes, se evidencia la necesidad de más capacitaciones que contribuyan a su quehacer, y por eso hemos programado un tercer taller el 1 de noviembre, en el que se seguirán tejiendo aprendizajes de manera conjunta”.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
Los gremios AFAUNED, APROFUNED y UNED PRO, así como el Sindicato SIUNED, le invita a ver la grabación del conversatorio de los gremios con las personas candidatas a la rectoría UNED, realizado hoy 8 de noviembre en horas de la mañana.
Se abordaron temas salariales y de derechos laborales, que son de interés para todas las personas trabajadoras, y que desde los gremios buscamos defender.
Públicamente, las tres personas candidatas señalaron compromisos para mejorar las condiciones salariales y de trabajo, ello ante el emplazamiento gremial.
Agradecemos la gran audiencia que tuvo la actividad y los comentarios recibidos en el chat. Por motivo de tiempo, algunas preguntas no se lograron plantear, pero las tendremos en cuenta en futuras actividades.
¡Unidad y Lucha!
¡Por salarios justos y condiciones dignas de trabajo en la UNED!
Estudiantes criminalizados por manifestarse durante las protestas del 2019 en defensa de la Educación Pública, tendrán que ir a juicio el próximo 7 de noviembre de 2023*.
San Ramón, Alajuela. Comunicado. – Los cuatro estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) criminalizados por el sistema por manifestarse en defensa de la autonomía universitaria y del presupuesto de la educación superior para los sectores populares tendrán que presentarse a juicio el próximo martes 7 de noviembre en los Tribunales de San Ramón.
En diciembre del 2019, los estudiantes tuvieron la audiencia preliminar oral y pública en los Tribunales de San Ramón. La fiscalía presentó su acusación y el juez resolvió que los estudiantes debían ir a juicio por cargos de obstrucción de la vía pública. Sin embargo, el proceso de juicio se puso en pausa debido a que la defensa presentó una acción de inconstitucionalidad en contra del artículo 263 bis del Código Procesal Penal.
La Sala Constitucional emitió su respuesta a dicha acción el pasado 23 de agosto de 2023, y declaró que la acción de inconstitucionalidad presentada contra este artículo no tiene mérito, lo que significa que no hay impedimento legal para continuar con el proceso judicial, incluyendo la celebración del juicio y la posterior emisión de una sentencia.
En resumen, la vía legal para avanzar en este asunto ha sido despejada.
Los estudiantes y el movimiento estudiantil esperan contar con el apoyo de organizaciones sociales aliadas en este juicio, para que no se siga criminalizando la protesta social en el país.
Los estudiantes han insistido en que NO incurrieron en ningún delito en ningún momento; únicamente ejercieron su derecho a la libertad de expresión y a la libertad de reunión y realizaron una acción que fue totalmente pacífica, no violenta y que no representó en ningún momento perjuicio ni daño a ninguna persona, ni perjudicó a los vehículos que transitaban en esa zona porque siempre se mantuvo un paso regulado.
Hacemos de conocimiento público que la Fuerza Pública actuó en contra los estudiantes de forma injustificada y desmedida, utilizando gases lacrimógenos y dando persecución cuando la manifestación estaba retirándose de forma pacífica. Consideramos que estos abusos de poder por parte de los cuerpos policiales representan una amenaza a la democracia, la libertad de expresión, libertad de reunión y al derecho a la protesta y a la comunicación.
¡Nos vemos el 7 de noviembre a las 6:00pm en los Tribunales de San Ramón de Alajuela en solidaridad con las y los estudiantes que defienden su derecho a una educación pública, gratuita y de calidad!