Ir al contenido principal

La UCR es la institución mejor valorada por los costarricenses

La Universidad de Costa Rica continúa siendo la institución pública mejor valorada por los costarricenses, así lo confirman los datos arrojados en la última encuesta de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP).

La Universidad de Costa Rica continúa siendo la institución pública mejor valorada por los costarricenses, así lo confirman los datos arrojados en la última encuesta de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP).

Costa Rica gana plata en Olimpiadas Iberoamericanas de Física

El pasado 30 de setiembre se realizó la premiación de la XXVIII Olimpiada Iberoamericana de Física, con sede en Costa Rica bajo la modalidad virtual. Cerca de 70 jóvenes de dieciocho países de Latinoamérica, España y Portugal, participaron en una actividad que tiene como objetivo estimular el estudio de la física y el desarrollo de jóvenes talentos en esta ciencia, como una de las áreas importantes de las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática).

Juan Pablo Hernández Abarca (Colegio Científico Costarricense Sede Alajuela), Juan Esteban Abarca Calderón (Colegio Científico Costarricense Sede San Pedro), Alejandro Torres Venegas (Colegio Científico Costarricense Sede Alajuela) y Mauro Josué Valenciano Rojas (Colegio Científico Costarricense Sede San Ramón) de Costa Rica, obtuvieron medalla de plata.

Los ganadores de la medalla de oro fueron: Alexandre Andrade de Almeida, Arthur Jiun Wei Hwang y Rafael Sena Lima Sousa de Brasil; Luis Gutiérrez Garrido y Carlos Pagán Ramiro de España; Miguel Barra De Almeida de Portugal y Lorenzo Fernández de Argentina.

Completan el medallero de plata Luis Fabián Sánchez Romero de Perú; Constantine Nicholas Semka de Argentina; Augusto Carneiro Burlacchini de Carvalho de Brasil; Luis Edgar Sánchez Henriquez de El Salvador; Rodrigo Barcena Ramos de México; y Carlos Daniel Chaviamo González de Cuba.

En cuanto a medallas de bronce, estas fueron obtenidas por Santiago Nicolás Blazquez y José María Orlando de Argentina; José Alberto Cortéz Martínez, Daniel Perales Ponce y Jonathan Adrián Leco Ramos de México; Luis Malheiro Duarte, Dinis Chaves Sousa Marques Da Costa y Francisco Carvalho Martins de Portugal; Juan Esteban Fonseca Morales de Colombia; Cipriano Dorbessan de Uruguay; Néstor André Quinteros Rodríguez de Perú, e Italo Miguel Vidaurre Figueroa y José Alejandro Romero Gil de Cuba.

“Quiero expresar nuestro más sincero agradecimiento a las universidades públicas de Costa Rica por su incansable dedicación y compromiso, las cuales han hecho posible el llevar a cabo esta edición virtual con sede en Costa Rica. Hemos sido testigos de la participación excepcional de cerca de 70 jóvenes prodigios de entre 16 y 18 años, así como del aporte de unos 30 asesores provenientes de países iberoamericanos. Es importante destacar el papel de estos eventos para fomentar las vocaciones científicas y el fortalecimiento de habilidades en esta ciencia”, dijo Esteban Picado Sandí, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional.

Sin importar el resultado obtenido, dijo Pablo Blanco el coordinador general, “ya son ganadores, aprovechen el talento que se les ha entregado para ser futuros profesionales que contribuyan al desarrollo de sus países por el sendero del bienestar para sus pobladores”.

Las Olimpiadas Iberoamericanas de Física se realizaron por primera vez en Colombia 1991, pero su implementación se interrumpió hasta 1997, cuando se llevó a cabo su segunda edición en México. Desde entonces se realizan anualmente en un país de Iberoamérica y para el 2024, México será la sede de la OIbF por tercera vez (1997-2008).

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA expone delicada situación educativa: ¡Costa Rica en Alerta!

La Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), en un acto de responsabilidad cívica y urgencia nacional, revela la impactante verdad sobre el sistema educativo costarricense y lanza un llamado de emergencia a toda la sociedad. Este revelador evento tuvo lugar el pasado miércoles 27 de setiembre y contó con la destacada participación de los ponentes académicos Pablo Chaverri Chaves y Guiselle Román López, además de la investigadora Isabel Román Vega, coordinadora del Estado de la Educación.

El noveno informe del Estado de la Educación, una investigación exhaustiva y crítica, ha dejado al descubierto la crisis que amenaza con desmantelar el futuro del país. Los hallazgos de este informe son devastadores y exigen una acción inmediata, según expresaron los ponentes.

Pablo Chaverri Chaves, académico de la UNA, tras el análisis del documento, comentó que “podríamos decir que hay tres conclusiones e implicaciones fundamentales. La primera y la más importante se refiere a los estudiantes y la crisis de aprendizaje que se está dando. El segundo caso se relaciona con las personas docentes y sus condiciones laborales, así como los sistemas de contratación y selección, que son fundamentales para garantizar calidad educativa: no puede haber calidad educativa sin calidad docente. El tercer elemento es el financiamiento, tal como lo indica el artículo 78 de nuestra Constitución Política, que establece que se debe destinar al menos un 8% del PIB a la educación en Costa Rica, y lamentablemente, tenemos una tendencia a la baja”.

Por su parte, Guiselle Román López, académica de la Universidad, acotó que este rezago viene desde muchos años, pero que la situación ahora es crítica. “Hay varios aspectos que construyen toda una estructura del proceso educativo en Costa Rica y que ha atravesado los diferentes momentos en las últimas décadas, especialmente desde los 80, cuando hubo una crisis terrible de la educación y un rezago importante de esa generación que hoy está trabajando. Esto sigue como una herencia que hoy se manifiesta en diferentes indicadores que siguen siendo estructurales. Para mí, eso es lo más grave: que no se está abordando de la manera correcta un fenómeno que es complejo desde una solución compleja; es decir, multidimensional. Deben abordarse equipos interdisciplinarios, ya que sigue habiendo no solo un rezago educativo y la adquisición de habilidades y conocimientos técnicos, sino que también esto va agravar la expulsión de un grupo importante de estudiantes del sistema educativo.”

Entre los aspectos del informe que los expositores identificaron como “alarmantes”, se encuentran cuatro puntos cruciales:

  1. Desplome en la inversión educativa:

Los académicos de la UNA hacen un llamado de emergencia para revertir el dramático descenso en la inversión en educación, buscando alcanzar el 8% del PIB. Según los expertos, esta inversión es esencial para rescatar nuestro sistema educativo y garantizar un futuro prometedor para las generaciones venideras.

  1. Rescate de aprendizajes y reducción de rezagos:

La crisis ha causado estragos en el aprendizaje de todos los estudiantes. Es vital que la sociedad se una en un esfuerzo masivo para recuperar lo perdido y eliminar las brechas educativas que amenazan con perpetuar la desigualdad.

  1. Transformación urgente de la evaluación educativa:

La evaluación educativa está en crisis. Es imperativo que se reevaluen y reformen radicalmente los procesos de evaluación para garantizar una educación de calidad y pertinente.

  1. Respeto y mejora de las condiciones docentes:

Los educadores y educadoras, pilares fundamentales de la sociedad, merecen condiciones de trabajo dignas y respeto absoluto. Es hora de reconocer su ardua labor y brindarles el apoyo que necesitan según los experimentados en educación.

El CONARE convoca a todos los sectores de la sociedad, desde el gobierno hasta la sociedad civil, para unirse en un esfuerzo sin precedentes y tomar medidas audaces para abordar esta emergencia educativa. La crisis educativa de Costa Rica no puede ni debe ser ignorada, concluyeron.

Pueden ver las entrevistas en el siguiente video:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

UNA English Training lleva el inglés a la zona costera

Una de las características que más resaltan los estudiantes de esta iniciativa para su aprendizaje es la combinación de las tecnologías con la docencia. Foto Karol Cubero.

Cristian Chaves Jaén para UNA COMUNICA

Habitantes de las playas del Coco, Hermosa, Panamá, Sardinal y alrededores, interesadas en la atención al cliente utilizando el idioma inglés para comunicarse, reciben esta herramienta gracias a la actividad académica UNA English Training del Campus Liberia de la Universidad Nacional (UNA).

Desde mayo y hasta diciembre de este año se brinda la capacitación a personas de las zonas rurales y costeras de los cantones de Liberia y Carrillo que trabajan en el sector hotelero, restaurantes y emprendimientos locales o se encuentran desempleados y buscan cómo capacitarse.

“Esta actividad académica fomenta y desarrolla habilidades lingüísticas en inglés al fortalecer la competencia comunicativa de los trabajadores en un idioma extranjero. También involucra a estudiantes en la realidad y contexto empresarial del turismo, reconociendo la importancia de la comunicación en inglés como herramienta para el éxito comercial y el servicio de la calidad”, indicó Karol Cubero, académica del Campus Liberia de la Sede Regional Chorotega, responsable de esta actividad.

Las capacitaciones, que tienen la intención de impulsar la economía local mediante estas oportunidades de formación, se imparten en forma de talleres. A la fecha se ha capacitado a 95 trabajadores del sector en el primer módulo, y actualmente se imparte el segundo módulo a más de 40 personas, puntualizó Cubero.

El proyecto también cuenta con el apoyo de la Fundación Mission en Acción, ubicada en Sardinal, que facilita sus instalaciones, para que las profesoras Lucía Villanueva, Gabriela Ortiz, Jenny Rodríguez y Karol Cubero impartan los módulos de instrucción a tres grupos de personas, una vez por semana.

Gaby Preston, coordinadora de la Fundación Mission en Acción, puntualizó que dicha organización apoya con aulas modernas acondicionadas con aire acondicionado e internet, proyector o pantalla electrónica para impartir los cursos. “La carencia de oportunidades académicas de alto nivel en la zona es una realidad, y ha sido la causante de “cortar las alas” de muchas personas que sueñan con salir de la pobreza extrema y tener un trabajo decente cerca de sus hogares”, indicó.

Proceso innovador

El objetivo de que los estudiantes desarrollen y fortalezcan sus habilidades lingüísticas con mayor confianza, seguridad y eficacia comunicativa en diversas situaciones se cumple a cabalidad, según expresan algunos de ellos.

“Con los conocimientos adquiridos he aprendido a comunicarme fluidamente, también a diferenciar muchos conceptos de otros, y puedo redactar textos en inglés fluidamente, gracias a que aprendí a cómo usar la estructura gramátical”, comentó Fiorela Lara, una de las participantes del curso.

En el mismo sentido, Álvaro Brenes, destacó los beneficios de este método de enseñanza innovador. “He estado en academias comerciales de inglés y no me ha funcionado, quizás por la metodología que tenían. Sin embargo, ahora mi avance ha sido muy significativo, pues lo aprendido lo pongo en práctica en el trabajo”. Brenes es un trabajador independiente y se dedica al transporte de turista estadounidenses, para lo cual requiere comunicarse con fluidez.

 

Fuente: https://www.unacomunica.una.ac.cr/

Educación y juegos virtuales – invitación

La Fundación Pedagógica Nuestramérica le invita a una sesión virtual para analizar el tema Educación y juegos virtuales.

La actividad es parte de las Comunidades de Aprendizaje de las cuales participa la Fundación.

Día: sábado 30 setiembre 2023

Hora: 09:45 a. m. Costa Rica

Hora: 10:45 a. m. Colombia

Unirse a la reunión Zoom

https://us06web.zoom.us/j/85334455696?pwd=kQyRYMuUP1iNaBCqliwx010a1nQ1Ta.1

ID de reunión: 853 3445 5696

Código de acceso: 123105

La Facultad de Educación, UCR: Es tiempo de actuar con hechos concretos y con datos reales sobre lo que se está haciendo por la educación

El Consejo Asesor de la Facultad de Educación en su sesión extraordinaria No. 348, con fecha del 25 de setiembre del 2023, acuerda el siguiente pronunciamiento sobre la situación actual de la crisis educativa evidenciada en el IX Informe del Estado de la Educación.

La Facultad de Educación insta a las autoridades del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) a que implementen los referentes mínimos para la formación de formadores que establece el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación Superior

Pronunciamiento

Considerando que:

-La Ley Fundamental de Educación de 1957 traza el camino a las instituciones formadoras de formadores sobre el tipo de profesional en educación que requiere el país, así como los fines y principios que inspiran la creación de organizaciones vinculadas a la educación nacional.

-De acuerdo con la Política Educativa del 2016 (acuerdo del CSE no. 07-64-2016) se considera a la persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad y se señala con claridad los fundamentos filosóficos y epistemológicos en los que sustenta su ser. Asimismo, define los enfoques curriculares y pedagógicos que dan origen a los contenidos, las metodologías de aprendizaje y las estrategias que permiten desarrollar los procesos de enseñanza en el aula, así como la evaluación de los aprendizajes.

-El Ministerio de Educación Pública como entidad rectora de la gestión educativa a nivel nacional debe articular con los diferentes actores públicos y privados para generar los espacios de diálogo y trabajo, mediante la firma de acuerdos y convenios de colaboración recíprocos para atender las urgentes demandas de la población en materia educativa.

-La formación, capacitación y actualización de profesionales de la educación en servicio han sido acciones inherentes a esta Facultad, las cuales se han desarrollado y fortalecido de manera colaborativa con las autoridades ministeriales del MEP y con otras instancias relevantes en el sector educativo, tales como IDP, FOD, Colypro, ANDE, APSE, SEC, entre otras.

-Es urgente la puesta en marcha de una agenda de trabajo colaborativo con las instancias antes citadas y todas aquellas que compartan la visión de mejorar el sistema educativo costarricense, para atender de manera asertiva las áreas programáticas que requieren ser fortalecidas, así como los conocimientos teóricos y prácticos, las habilidades y las destrezas que demanda el ejercicio de la docencia y todas aquellas problemáticas evidenciadas en el IX Informe de la Educación.

-La Facultad de Educación desde su creación ha velado por la idoneidad del recurso humano que forma, es decir, los procesos permanentes de mejora continua nos destacan como una universidad y facultad que implementa procesos de autoevaluación y acreditación de sus carreras, pues gracias a estos mantiene actualizadas sus mallas curriculares y todos aquellos aspectos de la gestión curricular en las carreras que oferta.

-La Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, conformada por cinco unidades académicas y un instituto de investigación, cuenta con recursos humanos altamente capacitados para atender las diferentes demandas educativas del país con un amplio conocimiento del contexto y de la realidad país, producto de procesos de internacionalización de la educación superior, de la formación continua y permanente y del desarrollo de proyectos en las tres áreas sustantivas: docencia, investigación y acción social.

-La crisis educativa actual urge del trabajo articulado, interinstitucional y multisectorial para la puesta en marcha de acciones a corto, mediano y largo plazo, así como la asignación de los recursos presupuestarios que dicta la Constitución Política de Costa Rica en el artículo 78.

-La Facultad de Educación en periodos recientes, ha compartido propuestas educativas con autoridades ministeriales para hacer frente a la crisis educativa, como parte de su compromiso con la sociedad. En este sentido, sigue atenta a emprender acciones conjuntas para atender las problemáticas más urgentes en materia de exclusión educativa, debilidades en el campo de la lecto-escritura, en habilidades de razonamiento y pensamiento lógico-matemático, en las deficiencias de infraestructura física y tecnológica, en el mejoramiento de la calidad de los servicios y beneficios escolares, así como de la formación del recurso humano docente idóneo y de la puesta en marcha de procesos evaluativos centrados en la persona y en sus capacidad de aprendizaje.

-La Facultad de Educación desconoce los logros alcanzados por parte del Ministerio de Educación Pública, según los hitos presentados en la llamada “ruta de la educación”, es decir, hasta el día de hoy, no disponemos de documentos o informes técnicos que evidencien dichos logros.

Por lo tanto:

  1. Los datos mostrados en el IX Informe del Estado de la Educación hacen un llamado urgente a todos los actores vinculados al sector educativo para ofrecer soluciones concretas y pertinentes. Desde nuestra visión, la solución a los problemas de la educación requiere de la participación de la academia, de las organizaciones magisteriales, de la sociedad civil, de los organismos internacionales y del Gobierno mismo, con un enfoque participativo, abierto y transparente.
  2. Es un hecho fehaciente que, como país, el Estado y el Gobierno, así como las instituciones públicas y privadas vinculadas al sector educativo, debemos redoblar los esfuerzos para encontrar las vías más adecuadas y expeditas para atender la crisis educativa de forma conjunta.
  3. La Facultad de Educación, mediante los numerosos proyectos de Trabajo Comunal Universitario y de Educación Continua que desarrollan las diferentes unidades que la conforman, está en un contacto permanente con las comunidades y su entorno con enfoque de género, inclusividad, equidad e interculturalidad.
  4. La Facultad de Educación reitera nuevamente su colaboración con las autoridades ministeriales, poniendo al servicio de las diferentes entidades y personas funcionarias del MEP, todo su conocimiento, investigaciones, publicaciones, infraestructura física y tecnológica, así como la experiencia acumulada por más de 80 años en la formación de profesionales en educación.
  5. La Facultad de Educación apoya la innovación aplicada a los procesos educativos, promueve y afirma el humanismo, la cultura ambiental y la justicia social, mediante la discusión, el análisis y la reflexión de los problemas que aquejan a la educación.
  6. La Facultad de Educación reconoce en la persona educadora y en otras instancias educativas el compromiso, el esfuerzo y la dedicación que día a día realizan en las aulas y en las comunidades para superar la crisis educativa actual, a pesar de las limitaciones señaladas en el IX Informe del Estado de la Educación.

Finalmente:

La Facultad de Educación hace un llamado a las autoridades ministeriales y al Consejo Superior de Educación para que informen a la comunidad nacional sobre los avances y acciones colaborativas que están llevando a cabo con las diferentes organizaciones, personas y entidades del sector público y privado en la atención de las urgentes necesidades en materia educativa.

La Facultad de Educación insta a las autoridades del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup) a que implementen los referentes mínimos para la formación de formadores que establece el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación Superior. Hasta el momento, este es uno de los mayores esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de la formación de los profesionales en educación.

La Facultad de Educación es una unidad académica de puertas abiertas que reafirma su compromiso con las diferentes poblaciones y sectores de la sociedad costarricense. Nuestro principal deber es contribuir a la solución de los problemas de la sociedad. Es tiempo de actuar con hechos concretos y con datos reales sobre lo que se está haciendo por la Educación y por el bienestar de las actuales y futuras generaciones, todo ello para el fortalecimiento del Estado social de derecho de Costa Rica.

Facultad de Educación

La Educación Técnica Nacional se encuentra en crisis: necesitamos de cambios sustanciales, nuevas propuestas y un diálogo nacional

PRONUNCIAMIENTO

CONSIDERANDO QUE

  1. Existe grupos de interés, dentro y fuera del actual Gobierno de la República, así como en la Administración Superior del MEP, el INA y el MTSS, de modificar el Marco Nacional de Cualificaciones para excluir los Técnicos 4 y 5, correspondientes con la educación superior y la educación diversificada, y bajar los estándares de los perfiles de los Técnicos 1, 2 y 3, con el fin de reducir los estándares de calidad en los procesos de capacitación, en función de la empleabilidad que no necesariamente se corresponde con la realidad de los procesos productivos de nuestro país.
  2. Estos mismos sectores pretenden determinar los estándares del Marco Nacional de Cualificaciones y reestructurar tanto el modelo de Formación Técnica Profesional del MEP, como el INA de acuerdo con los criterios de la organización privada WorldSkills International. Lo cual implica estandarizar la educación técnica nacional a partir de una visión globalista, condicionante a la dependencia, que no necesariamente se corresponde con los problemas concretos que afrontan las personas y las empresas en los mercados nacional y locales.
  3. Es necesario definir una oferta de la Educación Técnica Nacional, a partir de un criterio técnico y científico fundamentado en las condiciones materiales de nuestro país. Dicha oferta debe ser necesariamente contextualizada y crítica, en función de las verdaderas necesidades, derivando en modelos eclécticos educativos (no reducidos a la visión de la educación técnica de una organización internacional que no conoce la realidad costarricense).

SOLICITAMOS LO SIGUIENTE

  1. La discusión sobre el presente y el futuro de la Educación Técnica sea sometida a un debate nacional, en el cual participen los distintos actantes sociales, educativos, sindicales, académicos, gubernamentales y empresariales involucrados en las dinámicas pragmáticas de la Educación Técnica Nacional tanto a nivel del MEP, como del INA, las universidades estatales y demás instituciones involucradas.
  2. Que los distintos sectores, estén sujetos al criterio de alternancia para definir los representantes en la Junta Directiva del INA y que aquellas personas que tengan más de 5 años de formar parte de esta, sean sustituidas, dando espacio a personas de otras cámaras empresariales y sectores sindicatos que puedan fiscalizar de manera actualizada la reestructuración y el estado financiero de la Institución.
  3. Se plantee como una política nacional la creación de una Unidad o un Centro de Investigación Inter y Transdisciplinario de ETFP, conformado por especialistas de los distintos Núcleos del INA, personas expertas en Educación y Educación Técnica Nacional de las universidades y que tenga entre sus tareas: i. definir mecanismos técnicos para sistematizar las observaciones de los Comités Consultivos de Enlace de las Regionales y los Núcleos del INA, para conformar a partir de ahí los modelos eclécticos educativos que nos ayuden a superar los problemas que afrontan las personas y las empresas en los mercados nacional y locales y definir una oferta que satisfaga estás necesidades; ii. revisar todas las leyes, normativas, procedimientos y decretos que se relacionen directa o indirectamente con la Educación Técnica Nacional, en función de las necesidades técnicas, pedagógicas, empresariales, laborales y sociales de las personas y las empresas imbuidas en los contextos socioculturales nacional y locales.
  4. Que se brinde una mayor cuota de participación en los espacios de consulta y toma de decisiones sobre el modelo nacional de Educación y Formación Técnica Profesional del MEP, a los sindicatos de trabajadores de la educación, en función de su conocimiento de la realidad de los procesos formativos desde el aula.
  5. Que la Educación Técnica Nacional tenga como énfasis principal promover la producción de bienes y servicios de mejor calidad para el mercado nacional y generar mejores condiciones de vida para las personas trabajadoras, empleadoras y consumidoras del mercado nacional y que esté énfasis no recaiga sobre las zonas francas, que solamente generan el 3% del empleo nacional y producen bienes y servicios complejos que se destinan a la exportación y, a pesar de que elevan significativamente los índices de riqueza nacional, esta riqueza no se distribuye por igual entre las personas trabajadoras que dinamizan el mercado nacional.

Foro: Emergencia en la educación pública

Mujeres por Costa Rica invita al foro: «Emergencia en la educación pública», el cual se llevará a cabo este martes 19 de setiembre a las 4 p.m. en la Biblioteca Nacional (Sala España) y será transmitido por medio de Facebook Live de esta organización.

Participan:

  • Isabel Román, Estado de la Educación
  • Alicia E, Vargas, Mujeres por Costa Rica
  • Karen Marín, presidenta de la FEUCR
  • Randall Cordero, representante de la Federación de Estudiantes de Seccundaria

Modera: Yamileth González, Mujeres por Costa Rica

¡Orgullo tico!

Justin Cásares Agüero y Montserrat Suñer Sánchez representaron a Costa Rica en la XVI Olimpiada Iberoamericana de Biología, realizada del 3 al 8 de setiembre en la Universidad Autónoma de Madrid.

Cásares obtuvo una medalla de plata y Suñer una de bronce en una competencia que convocó a 51 participantes de Argentina, Colombia, El Salvador, Guatemala, Brasil, España, Portugal, Cuba, República Dominicana, México, Bolivia, Perú, Ecuador y Costa Rica.

“Fue un recorrido del cual aprendí mucho desde la preparación estaba enfocada en adquirir todo el conocimiento que pudiera, y a pesar de que fue una experiencia retadora esta resultó ser muy satisfactoria. Me enforqué bastante en pulir aquellas áreas en las que necesitaba mejorar y en aprender más sobre todos los ámbitos de la biología. Todo el trayecto me hizo esforzarme para dar lo mejor de mí y mejorar cada día más. A fin de cuentas, no solo se va a competir sino también a relacionarse con personas excepcionales de otros lugares del mundo. Me alegra haber participado y haber tenido el honor de representar a Costa Rica”, dijo Suñer.

“Hoy estamos más que satisfechos porque a pesar de la pandemia se logró seguir promoviendo la ciencia, la tecnología, la alfabetización científica y sobre todo, despertar el interés de la juventud en áreas estratégicas para la sociedad como lo son la ciencia, la tecnología y la sociedad desde el enfoque STEAM, el cual facilitará que estos estudiantes de secundaria se motiven y se formen en carreras que aporten al país en la resolución de problemas de distintas índoles”, dijo Pereira.

Para los académicos, Costa Rica debe apuntar a una educación de calidad, que identifique las fortalezas, la creatividad, la innovación y el empoderamiento para la resolución de problemas sociales, “vivimos momentos complejos pero entre todos los actores educativos estamos seguros que lograremos hacer de ello el país que queremos porque se tiene un gran capital humano que solo requiere oportunidades para hacer de lo ordinario algo extraordinario, por eso no dejemos de creer en nuestra juventud, en nuestros docentes y en nuestras instituciones, además de un agradecimiento especial a los padres de familia que apoyaron a estos jóvenes”

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Rector de la UCR agradece la liberación de las becas de los límites de la regla fiscal

Este 12 de setiembre, la Asamblea Legislativa aprobó el proyecto de Ley de Protección a la Inversión Pública en Becas y otras Ayudas para la Población Estudiantil.

La iniciativa libera la inversión en becas de los límites de la regla fiscal, permitiendo que estas ayudas puedan llegar a quienes más las necesitan.

En medio de una grave crisis educativa, las becas y otras ayudas son fundamentales para que estudiantes de las poblaciones más vulnerables puedan mantenerse en las aulas y continuar sus estudios.

Agradezco a las fracciones legislativas que apoyaron este proyecto por su visión y compromiso con la educación pública en todos sus niveles.

 

Imagen – UCR: Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector UCR.