Ir al contenido principal

Estudiantes de secundaria obtienen premios en la XXIV Olimpiada Juvenil Internacional de Ciencias, en Bogotá, Colombia

De izquierda a derecha: Mateo Sancho Dive, Miranda Herrera Venegas (medalla de Bronce), María Paula Corrales Villegas.

COMUNICADO DE PRENSA

OLIMPIADA COSTARRICENSE DE CIENCIAS

Universidad Estatal a Distancia

Instituto Tecnológico de Costa Rica 

Universidad Nacional 

Universidad de Costa Rica

Laboratorio Nacional de Nanotecnología (CeNAT-CONARE)

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

Ministerio de Educación Pública

Olimpiada Costarricense de Ciencias

Luego de dos años en la virtualidad, la Olimpiada Juvenil Internacional de Ciencias retorna a su forma presencial. Del 2 al 12 de diciembre se celebró en Bogotá Colombia en la XIX Olimpiada Juvenil Internacional de Ciencias, IJSO 2022 (con sus siglas en Ingles) con una participación de 44 países. La delegación de Costa Rica participó con tres estudiantes: Mateo Sancho Dive (14 años), Miranda Herrera Venegas (15 años) y María Paula Corrales Villegas (15 años), todos ellos del Colegio Yurusti. Muchas gracias por el trabajo y felicitaciones a todos por el éxito obtenido. Luego de una extenuante competencia la estudiante Miranda Herrera Venegas obtuvo una Medalla de Bronce dentro de la competencia.  

Para la participación de estos estudiantes se tuvo el acompañamiento durante el proceso de tres tutores:  Kenneth Castillo Rodríguez (tutor de biología), Ricardo Ulate Molina (tutor de química) y Andrea Rivera Álvarez (tutora de física).

Fotografía: De izquierda a derecha: Kenneth Castillo Rodríguez, Dario Rivera, Miranda Herrera Venegas, Mateo Sancho Dive, María Paula Corrales Villegas, Andrea Rivera y Ricardo Ulate.

Estos tres estudiantes fueron ganadores de la Olimpiada Costarricense de Ciencias en el 2021 y se capacitaron en Química, Física y Biología durante el 2022. Durante la participación en la IJSO realizaron tres exámenes: opción múltiple, desarrollo /teoría y un examen experimental. Todos estos cuentan con materia de las tres ciencias básicas: biología, física y química.

La participación de la delegación fue posible gracias al trabajo conjunto de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional (UNA), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC-CeNAT-CONARE) y el apoyo logístico del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Colegio Indígena Yímba Cájc abre matrícula para el curso lectivo 2023

Uriel Rojas

El Colegio Indígena Yímba Cájc, situado en Rey Curré de Buenos Aires ha anunciado la apertura de matrícula para el curso lectivo 2023.

Las fechas habilitadas será entre los días 15, 16 y 19 de diciembre del año en curso, en el horario diario de 8am a 2pm.

Quienes lo hagan en esta apertura, tendrán la oportunidad de participar en rifas de valiosos paquetes escolares que serán de gran utilidad a los estudiantes en su curso lectivo 2023.

Además, podrán hacer uso gratuito del transporte estudiantil durante los días 15 y 16 únicamente.

Comunicación facilitada por la Dirección del Colegio Indígena Yímba Cájc.

SEC participa en consulta para definir ruta de la educación

El pasado 29 de noviembre el SEC participó en una consulta nacional a 400 compañeras y compañeros docentes, pertenecientes a alguna organización sindical, con el objetivo de reunir insumos que permitan definir la denominada “Ruta de Educación”.
La actividad contó con la presencia de la ministra de Educación Pública, viceministros, asesores y 27 directores regionales. La misma permitirá definir propuestas de cambio para ser presentadas ante el Consejo Superior de Educación, y así conformar políticas institucionales, además de mejoras sustantivas.
Gilberth Díaz, presidente del SEC valoró la importancia de que las altas autoridades del MEP, tomaran la iniciativa de escuchar las inquietudes y propuestas de las y los docentes, como conocedores y verdaderos actores del sistema educativo.
Recalcó además que el Magisterio Nacional es muy profesional, responsable y con vocación, lo que permitió que con mucho éxito enfrentaran y lucharan por llevar la educación a todos los rincones del país en tiempos de pandemia, por eso no es aceptable que se diga que hubo un apagón de la educación.
También, señaló que, para definir una ruta de la educación, es de suma necesidad contar con el presupuesto constitucional que establece el artículo 78, para que sea el 8% del PIB. Por último, solicitó entre otros temas: eliminar las cargas laborales a los docentes y aumentar el salario al Magisterio Nacional.
La consulta se basó en 10 temas, consensuados previamente con los diversos sindicatos del Magisterio Nacional, considerando su importancia para mejorar las condiciones en las aulas y centros educativos.
Las temáticas propuestas para debatir por mesas son:
– ¿Cuál es el ciudadano del futuro que debemos formar?
– Manifestaciones de violencia en los centros educativos. Datos de mediados de noviembre indican que la Contraloría de Derechos Estudiantiles ha atendido 566 casos de violencia entre estudiantes.
– Educación para Jóvenes y Adultos, para simplificar la oferta educativa y facilitar la empleabilidad.
– Caja de Herramientas para el Docente, para que sean los mismos usuarios los que digan qué debe incluirse en esta herramienta tecnológica para facilitar su trabajo con los estudiantes.
– Lecciones Club para fomentar el vínculo entre las personas y desarrollar capacidades cognitivas y lúdicas.
– Educación Preescolar
– La comunidad y el centro educativo, porque las alianzas en torno al centro educativo generan bondades, tal como ha demostrado la estrategia nacional “Encendamos juntos la luz”.
– Permanencia en el Sistema Educativo Público Costarricense para lograr más graduados.
– Ruta STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.)
– Enseñanza de la Lecto Escritura en los centros educativos.
– Bilingüismo y Empleabilidad

La ministra agradeció al SEC y a las otras organizaciones, asegurando que es un esfuerzo conjunto muy valioso.

UCR: Estudiantes de la zona Sur y territorios indígenas enfrentaron la prueba de admisión preparados para tener éxito

Estudiantes del Colegio Finca Naranjo, ubicado en la localidad de Laurel, Puntarenas realizaron prácticas de forma grupal.

Equidad

El proyecto “Preparándonos para la prueba de admisión de la UCR: colegios públicos con bajo ingreso de la Universidad de Costa Rica” llegó en el 2022 a 12 colegios de la zona Sur.

Este jueves 1 de diciembre, miles de estudiantes de todo el país podrán obtener el resultado de Las pruebas de admisión a la Universidad de Costa Rica (UCR). Entre ellos, estudiantes de colegios públicos de la zona Sur, incluyendo territorios indígenas, quienes tienen este año la esperanza de ingresar a la universidad más prestigiosa del país, gracias al apoyo que tuvieron para prepararse.

Jóvenes de los colegios de Abrojo Montezuma, Alto Comte, Buenos Aires, Finca Naranjo, La Casona, Pacífico Sur, Salitre, San Rafael, Santa Rosa, Térraba, Villa Hermosa y Yolanda Oreamuno participaron en el proyecto “Preparándonos para la prueba de admisión de la UCR: colegios públicos con bajo ingreso de la Universidad de Costa Rica” que se desarrolló durante el 2022 en dichas localidades.

Esta iniciativa del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP), que contó con la colaboración Sede del Sur y Escuela de Orientación y Educación Especial tiene como meta aumentar las probabilidades de ingreso a la UCR de estudiantes de colegios públicos académicos diurnos, con bajos porcentajes de ingreso a la Universidad, por medio de la capacitación a los docentes para que prepararan a sus estudiantes para la prueba.

La prueba de aptitud académica (PAA) busca evaluar habilidades y no contenidos curriculares. Debe considerarse que estas pruebas no son iguales a los exámenes que los y las estudiantes realizan habitualmente en los colegios. Por eso, es necesario que los estudiantes se preparen de manera diferente.

¿En qué consiste el proyecto?

Se trata de un proceso de formación de seis sesiones, diseñado por la profesora Susan Francis, orientado a la resolución de problemas en el contexto de la ejecución de pruebas estandarizadas de habilidades. Para ello, se capacitan dos docentes por colegio que luego llevan a cabo, en sus instituciones, una preparación específica para la prueba de admisión de la UCR con sus estudiantes.

Jóvenes del Liceo Rural de Abrojo tomaron la Prueba de Aptitud Académica este año.

¿Qué incluye la preparación? Se explica qué es una prueba de admisión, qué se necesita saber para resolverla y cómo se puede resolver. Se trabaja con tres estrategias de resolución de la prueba: observar al contexto, lectura comprensiva y asegurar las respuestas. Finalmente, se realizan prácticas con diferentes pruebas en forma individual y grupal.

También se incluye un módulo de Orientación general a la UCR que desarrolló inicialmente el Centro de Orientación Vocacional (COVO) y actualmente está a cargo de las profesoras Viria Ureña y Karla Arroyo, con el apoyo de la Escuela de Orientación y Educación Especial (Carrera de Orientación).

Jais Obando Morales
Jais Obando Morales, profesor del Liceo Rural Salitre, comparte su experiencia en el proyecto “Preparándonos para la prueba de admisión de la UCR: colegios públicos con bajo ingreso de la Universidad de Costa Rica” que se desarrolló durante el 2022 en la zona Sur. Esta iniciativa del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) contó con la colaboración Sede del Sur y Escuela de Orientación y Educación Especial.

Más oportunidades

Los estudiantes de los colegios ubicados en los territorios indígenas se enfrentan a desventajas como las largas distancias, el difícil acceso, la falta de conectividad y las diferencias culturales, por lo que resultan con bajos porcentajes de ingreso a la Universidad. Estos colegios suelen ubicarse en la lista de Admisión Diferida de la UCR, en los que un 15 % o menos del alumnado que realizó la Prueba de Aptitud Académica (PAA) fue admitido.

El mecanismo de “Admisión Diferida para promover la equidad”, ofrece una segunda oportunidad de admisión para los jóvenes de estos colegios. Sin embargo, para la profesora M.Sc. Georgina Morera de la Sede del Sur, es muy necesario que la institución realice mayores esfuerzos por llegar hasta las comunidades y facilitar su acceso a la educación superior.

En la Sede del Sur se ha conformado un equipo liderado por Morera, que asumirá, a partir del año 2023, y de manera permanente, la capacitación en los colegios bajo su rango de influencia geográfica, brindándole así la necesaria sostenibilidad al proyecto en dicha zona.

Este proyecto inició en 2017 con colegios del Gran Área Metropolitana (GAM) y hasta el 2021 abarcó un total de 60 instituciones y 120 docentes de la GAM. En 2022 llegó a 12 colegios de la zona Sur y para el año 2023 se propone la extensión del proyecto a 4 de las 6 sedes regionales de la UCR (Guanacaste, Pacífico, Occidente, Del Sur).

Georgina Morera, docente de la Sede del Sur
La M.Sc. Georgina Morera, docente de la Sede del Sur impulsa el proyecto “Preparándonos para la prueba de admisión de la UCR: colegios públicos con bajo ingreso de la Universidad de Costa Rica” que se desarrolló durante el 2022 en los colegios de la zona Sur.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR: El bribri, a un clic de distancia

Entre otros usos, la herramienta digital pretende contribuir con el proceso de enseñanza de la lengua entre sus hablantes nativos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Diccionario bilingüe digital bribri-español

La herramienta ya está disponible en línea

Con la misma facilidad que ofrece un buscador de información en línea, ahora se pueden conocer las palabras en español de 6 251 lemas bribris, así como la forma en la que se escriben 2 800 palabras del español en esta lengua autóctona. Esto es gracias al primer diccionario digital bribri-español de acceso libre desarrollado por un proyecto del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL) de la Universidad de Costa Rica.

La iniciativa la impulsó Haakon Krohn, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura e investigador del IIL y del Centro de Investigaciones Matemáticas y Metamatemáticas (CIMM) de la UCR, luego de trabajar por varios años con la lengua bribri, tiempo en el que se percató de que los únicos diccionarios bilingües entre el español y el bribri eran impresos y databan de los años ochenta.

El propósito del diccionario digital es que sea un recurso gratuito para hablantes y aprendices del bribri, así como para lingüistas y cualquier otra persona interesada en esta lengua. También pretende hacer un aporte a la descripción y conservación del patrimonio lingüístico costarricense. De acuerdo con el investigador, los diccionarios digitales tienen muchas ventajas que este proyecto pretende aprovechar, entre ellas que pueden ser actualizados continuamente sin la necesidad de imprimir nuevas ediciones. Incluso se puede añadir otro tipo de información, como imágenes, audios y videos.

Adicionalmente, este diccionario utiliza una técnica de programación que permite obtener toda su información en el momento en el que se ingresa a él. Es decir que, una vez abierto en el navegador, el diccionario puede seguir utilizándose sin acceso a Internet. Esto representa una gran ventaja para algunas zonas rurales y territorios indígenas donde la cobertura es inestable.

Portada del diccionario digital bribri. Captura de pantalla.

“Me parece importante que exista un recurso de este tipo en línea, exhaustivo y gratuito, tanto para la documentación como para la revitalización y enseñanza de esta lengua. […] Desde que empecé a estudiar lingüística en la Universidad de Oslo, en Noruega, me han interesado las lenguas minoritarias y menos estudiadas. En Costa Rica he podido enfocarme en esa categoría de lenguas y con la que más he trabajado es con el bribri”, manifestó Krohn al programa En la ACADEMIA de Radio Universidad de Costa Rica.

Al ingresar al sitio del diccionario se encuentran dos opciones: bribri – español y español – bribri. La información tiene dos puntos de acceso: se puede buscar la palabra en un buscador, el cual muestra un listado de palabras similares; o también se puede usar un índice alfabético donde aparecen todas las palabras registradas en el diccionario.

El proceso de creación de la herramienta consistió en dos fases. La primera de ellas fue examinar las fuentes escritas existentes, como el diccionario impreso, varios diccionarios pictográficos, libros y artículos en bribri. En este sentido, la mayoría de la información contenida en el diccionario digital proviene de trabajos que diversos investigadores de la UCR han desarrollado a lo largo de varias décadas.

La segunda fase corroboró con hablantes nativos la información registrada de las fuentes escritas, con el propósito de corregir errores, mejorar definiciones, uniformar un poco las formas ortográficas, y agregar entradas y acepciones.

Principales características

Según señala la misma aplicación, “una gran cantidad de las palabras bribris presentan variaciones en su pronunciación, debido a factores geográficos y estilísticos. En este diccionario se pretende incluir todas estas variantes, ya que ninguna puede considerarse como más correcta que otras. Por lo tanto, muchos de los lemas (las formas que aparecen en las búsquedas y el índice) son remisiones que llevan directamente a la entrada principal. Es importante tener en cuenta que, aunque una forma aparezca de primero en una entrada, esta nunca es más correcta, ni necesariamente más frecuente, que las que aparecen debajo como «variantes».

“El diccionario contiene todos los tipos de lexemas que se suelen encontrar en diccionarios tradicionales. Entre los sustantivos registrados en el diccionario, también se hallan dos tipos de nombres propios: topónimos (nombres geográficos) y nombres de personajes y criaturas mitológicos. Asimismo, se han incluido algunas locuciones y expresiones consistentes de varias palabras bribris, sobre todo cuando estas construcciones presentan un significado similar a una sola palabra en español.

“Adicionalmente, cabe mencionar que existe una variedad particular del bribri, conocida como habla ritual, empleada por los médicos cuando cantan en la noche. Muchas de las palabras especiales del habla ritual también están registradas en el diccionario, enlazadas con sus sinónimos respectivos del habla cotidiana.

“Los sustantivos y los adjetivos (algunos de los cuales presentan una forma plural) están registrados bajo su forma singular, pero ciertas formas plurales irregulares también están incluidas como lemas en el diccionario, siempre con un enlace a la forma singular.

Ejemplo de búsqueda de la palabra kíme̱, la cual aparece en el rótulo de la foto principal de este artículo. Captura de pantalla.

“Como sucede en la mayoría de las lenguas, los verbos son las palabras más complejas en bribri, ya que presentan una buena cantidad de flexiones diferentes. En este diccionario, todos los verbos están registrados bajo su forma infinitiva, que siempre termina en -k. Sin embargo, también se ha incluido la forma del perfecto remoto activo (utilizada para referirse a acciones o eventos que tuvieron lugar y se completaron en un pasado distante) para la mayoría de los verbos, ya que es necesario conocer esta forma para determinar las otras conjugaciones del verbo. Las formas del perfecto remoto activo aparecen dentro de los artículos correspondientes a cada verbo, pero también están incluidas como lemas, lo que quiere decir que aparecen en las búsquedas y el índice en la sección bribri–español, y funcionan como remisiones suaves a las entradas registradas bajo las formas infinitivas.”

Apuntes sobre el bribri

De acuerdo con Krohn, el bribri es parte de la familia lingüística chibcha o chibchense, un grupo de lenguas emparentadas que se hablan, principalmente, en Panamá, Costa Rica y Colombia; pero también en Venezuela, Nicaragua y Honduras.

Las lenguas chibchas se han desarrollado a partir de una misma lengua que se llama el protochibcha, la cual se hablaba hace miles de años en la zona fronteriza entre Costa Rica y Panamá. Al igual que la mayoría de las lenguas amerindias, el bribri era una lengua meramente oral y nunca desarrolló su propia escritura, como sí lo hicieron otras culturas, como la azteca y la maya.

En la actualidad, el bribri se escribe a partir de una versión modificada del alfabeto latino y con algunas marcas diacríticas para representar sonidos que no existen en el español. Esta ortografía práctica fue elaborada por investigadores de la UCR durante las últimas décadas del siglo XX.

La mayoría de la población bribri se concentra en los territorios indígenas de Talamanca Bribri, Kë́köldi, Salitre y Cabagra.

Todas las lenguas autóctonas que aún se hablan en Costa Rica forman parte de la familia chibcha. Si bien hay cosas en común, el grado de similitud varía mucho. Por ejemplo, entre el bribri y el cabécar hay semejanzas notables, pero el maleku se aleja mucho más. Hay que estudiarlo a profundidad para detectar algunos elementos comunes.

Se calcula que el bribri tiene entre 5 500 y 6 000 hablantes a partir del censo del 2011, pero esos datos no son del todo confiables. Según varias investigaciones, el bribri está en estado de declinación desde los años noventa y hay investigadores que ya lo catalogan en peligro de extinción. En este sentido, el mayor reto de la lengua es su transmisión intergeneracional.

 

Fernando Montero Bolaños
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR: Escuelas de Curré muestran su trabajo para recuperar la lengua indígena materna

El lcuento El lagartito y la iguanita fue realizado por los estudiantes y la maestra Licda. Yamileth Rojas Morales, de la Escuela Las Vegas, del territorio indígena Curré. La artista Clareth Morales Lázaro hizo los dibujos y la traducción a la lengua indígena brunca estuvo a cargo de Miguel Mora. Foto: cortesía de la Sede del Pacífico, UCR.

Primer Festival de Lectoescritura

Estudiantes de la carrera de Gestión Cultural de la Sede del Pacífico comparten con las comunidades indígenas

Los docentes de las comunidades indígenas de Curré trabajan en recuperar la lengua materna entre sus estudiantes, por medio del Primer Festival de Lectoescritura, titulado Huellitas del ABC de nuestra cultura e identidad.

Bajo el lema “La lectoescritura debe ser una aventura”, este festival se llevó a cabo el pasado 11 de noviembre en la Escuela de Rey Curré, ubicada en el territorio indígena Curré, en Buenos Aires de Puntarenas.

El evento contempló un acto formal con la presencia de representantes de varias instituciones de la zona, exposiciones, actividades recreativas y culturales.

Al finalizar el curso lectivo del 2021, se realizó un diagnóstico entre las escuelas de la zona con el objetivo de hacerle frente al rezago en el tema de lectoescritura que presentaban los educandos.

Ante los resultados, los docentes y unidocentes de la Escuela de Rey Curré tomaron la iniciativa de crear una cartilla contextualizada que pueda servir de base para enseñarles a los estudiantes en su lengua materna, como una forma de reforzar la cultura e identidad de los niños y niñas indígenas.

Daniel Leiva Leiva, presidente del Consejo Local de Educación Indígena de Curré, conversa con unos escolares sobre el valor de la cultura y la identidad indígenas. Foto: cortesía de la Sede del Pacífico, UCR

Para la directora de dicha Escuela y una de las organizadoras del Festival, Magistra Victoria Lázaro Lázaro, “la actividad fue un espacio para dar vida al proceso de lectura y demostrar de lo que son capaces los estudiantes y docentes, con un poco de motivación”.

En el Festival se logró vivenciar el proceso desarrollado por los estudiantes del primer ciclo de los nueve centros educativos del circuito 11 del sector Curré: Escuela El Cacique, Escuela Las Vegas, Escuela Lagarto, Escuela Curré, Escuela Bajos de Mamey, Escuela San Bosco, Escuela Zapotal, Escuela El Progreso y Escuela Santa Elena.

Desde inicios de este año, por medio de procesos creativos y metodológicos, los docentes y alumnos de dichas escuelas han logrado mayor sabiduría, mediante la motivación que desencadena el aprendizaje sobre sus tradiciones y acervo cultural.

El proceso estuvo liderado por la docente jubilada Licda. Aura Forester Delgado, quien tuvo el rol de facilitar y orientar la creación de una cartilla de lectoescritura, acompañar y sistematizar los aportes que surgieron al aplicarla, así como valorar la pertinencia de las estrategias propuestas a lo largo de su aplicación.

La cartilla se compone de elementos comunes contextualizados, lo cual quiere decir que son palabras que están estrechamente ligadas a la cotidianidad e identidad de la población escolar y docente. Algunos elementos designados fueron algodón, esfera, fogón, hamaca, iguana, lagarto, naranja, venado y yuca, entre otros. Cada palabra representa una letra del abecedario, incluyendo las sílabas “ch” y “ll”.

Los niños y niñas representaron el Baile de los Diablitos, una festividad tradicional boruca, que constituye un homenaje a los guerreros caídos durante la lucha entre los españoles colonialistas y los pueblos nativos. Foto: cortesía de la Sede del Pacífico, UCR.

Para los docentes, el espacio permitió no solo compartir la experiencia que tuvieron meses atrás con sus estudiantes, sino también compartir con la población visitante parte del material creado.

Mario Leiva Rojas, maestro de lengua de la Escuela Las Vegas, expresó que ”este espacio permitió sembrar una semillita que dará mucha cosecha en el futuro cercano”.

En el lugar se colocaron quioscos de las diferentes escuelas con la demostración de los materiales durante varios meses.

Algunos puestos mostraron fotografías de las distintas experiencias que tuvieron los niños y las niñas junto a sus docentes. También recrearon cuentos traducidos a la lengua materna, basados en las historias transmitidas por las personas mayores de la comunidad.

Igualmente, fueron expuestos algunos juegos creados por los docentes para hacer más significativo el aprendizaje de los elementos comunes; elementos didácticos y culturales, como las máscaras y representaciones en maquetas, muchos expuestos con gran creatividad y talento.

Participación universitaria

La carrera del Bachillerato en Gestión Cultural de la Sede del Pacífico de la UCR formó parte de varias actividades en el Festival de Lectoescritura.

Los universitarios organizaron un taller dirigido a los docentes sobre estrategias relacionadas con la técnica de cuentacuentos. Asimismo, lideraron una actividad recreativa para que los niños y niñas pusieran en práctica el aprendizaje obtenido.

Natasha Céspedes Espinoza, estudiante de Gestión Cultural, comentó que “la participación en el festival significó una oportunidad de compartir con los niños, conocer acerca de sus vidas y escuchar sus relatos sobre el esfuerzo que hacen diariamente para poder estudiar».

Estudiantes de cuarto año del bachillerato de Gestión Cultural, de la Sede del Pacífico de la UCR, brindan las indicaciones a los niños y niñas sobre la actividad «Dibuja una historia con tres elementos comunes», en la Escuela de Rey Curré. Foto: cortesía de la Sede del Pacífico, UCR.

Además, la universitaria mencionó que por medio del festival la comunidad pudo compartir su identidad, lo cual permite comprender la importancia de conservar y heredar las costumbres y tradiciones que forman parte del legado cultural de un pueblo.

Los estudiantes participantes en la actividad destacamos la importancia de apoyar estas iniciativas, con las cuales se busca realizar acciones concretas y sostenibles que contribuyan en la transmisión de conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones.

El proceso de lectoescritura, junto con la cartilla contextualizada, aporta a la salvaguarda del patrimonio cultural de los territorios indígenas, así como a las instituciones públicas de educación superior.

Como estudiantes, tenemos el deber de crear puentes entre la academia y las comunidades y contribuir a impulsar y acompañar todas aquellas propuestas surgidas en el seno de los pueblos con un alto valor social, cultural y político.

 

Nicole Mata Céspedes
Estudiante de la carrera de Gestión Cultural. Sede del Pacífico, UCR

¡Dejá el estrés y divertite! – UCR del Pacífico – AEUSP

SURCOS comparte la siguiente información:

Ya tenemos itinerario. Les esperamos este miércoles 23 de noviembre en la sede regional del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. La Asociación de Estudiantes ha preparado un día para dejar de lado todo el estrés de final de semestre y divertirnos:

  • Fan Fest Partido: Costa Rica vs España
  • Toro Mecánico
  • Inflable Gladiador
  • Torneos de videojuegos
  • Juegos de mesa
  • Bingo
  • Charlas
  • Documentales
  • Simulacro de fin de año

Y muchas sorpresas más.

Maestría Centroamericana en Sociología

SURCOS comparte la siguiente información.

Desde el programa de posgrado de Sociología de la Universidad de Costa Rica, se le invita a la inscripción de solicitudes de admisión de la Maestría Académica en Sociología del próximo 14 de noviembre al 14 de diciembre del 2022. Inicio de lecciones en marzo del 2023.

Para más información a los números 2445-3203 / 2511-5979 o bien al correo electrónico sociologia@sep.ucr.ac.cr / www.sociologia.sep.ucr.ac.cr  

¡¡Se parte de la mejor experiencia de formación!!

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Imagen ilustrativa.

UCR, Voz experta: Las escuelas unidocentes en Costa Rica son instituciones garantes del acceso a una educación de calidad

Esteban Ibarra y Claudio Vargas Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Por Esteban Ibarra y Claudio Vargas

Las escuelas unidocentes costarricenses representan un bien cultural y educativo que debe preservarse y fortalecerse debido a su riqueza pedagógica y porque expresan el compromiso de una sociedad que ha apostado por la educación como un derecho humano que, a su vez, es habilitador de otros derechos que deben estar al alcance de todas las personas sin discriminación alguna.

Cada una de estas instituciones se considera como la primera puerta de acceso a la educación con que cuenta la población que habita en comunidades rurales. De allí la relevancia de que el Estado continúe garantizando su funcionamiento y acceso, que el currículo nacional se contextualice a la diversidad de ruralidades del país y que el personal docente que las atiende se encuentre capacitado para asumir su quehacer según las particularidades que les caracterizan.

Actualmente, en el país existen cerca de 1 200 escuelas unidocentes (MEP, 2021), conformadas, generalmente, por un grupo multigrado de 30 o menos personas estudiantes, las cuales se atienden de manera simultánea por una persona docente (Cartín, 2018). Esta última, a su vez, asume la gestión institucional; ello representa, por lo tanto, una significativa complejidad pedagógica y administrativa.

Pese a la presencia de factores negativos que afectan hoy la calidad de la educación que se brinda en las escuelas unidocentes: la geografía donde se ubican que hace complejo el acceso y el transporte, la pobreza de las comunidades, la carencia de recursos didácticos contextualizados, una oferta curricular incompleta, el aislamiento de las personas docentes y una sobrecarga laboral, entre muchos otros, en estas escuelas, los porcentajes de repitencia, rendimiento (aprobación, aplazamiento y reprobación) y exclusión intra-anual, han estado por debajo de la media nacional. (MEP, 2016, citado por Cartín, 2018).

En suma, estas escuelas resultan ser centros estratégicos para el desarrollo comunal, pues son espacios físicos que se prestan para múltiples propósitos en los que se involucran otras instituciones estatales y organizaciones locales. Por estas razones, debe reconocerse el esfuerzo que el Estado, las comunidades y el personal de las escuelas unidocentes realizan para garantizar la calidad del servicio que se brinda.

Desde esta perspectiva, es fundamental profundizar en una serie de aspectos que caracterizan a estas instituciones y que se relacionan con su valor social y pedagógico. Por una parte, tal como se ha mencionado, estos centros educativos se sitúan, mayoritariamente, en zonas rurales con una baja densidad poblacional, lo cual las faculta para atender al estudiantado perteneciente a zonas geográficas y culturales distintas.

En algunas de estas escuelas, además, se brindan servicios que buscan suplir necesidades fundamentales del estudiantado y sus comunidades, como, por ejemplo: preescolar heterogéneo, educación especial y otras asignaturas con docentes itinerantes (segunda lengua, música, artes plásticas, lengua y cultura en escuelas indígenas), proyectos de informática, alimentación (comedor escolar) y transporte estudiantil. Este esfuerzo del Estado, vinculado con la calidad de estas instituciones, debe profundizarse y ampliarse para que sea una realidad en todas las escuelas unidocentes del país.

A lo antedicho se suma, como parte de su valor pedagógico, la relación cercana entre el profesorado y el estudiantado. Por un lado, el hecho de que la población escolar sea pequeña y que la convivencia de la persona docente sea más permanente en la comunidad, favorece la adquisición de un conocimiento más profundo y amplio de cada estudiante y de su familia, lo cual es vital para brindar una educación más personalizada. Por otro lado, el que la persona docente deba atender en forma simultánea estudiantes de varios niveles, conlleva la necesaria aplicación de metodologías activas, centradas en el estudiantado y no en el profesorado.

Esa descentralización del rol de la persona docente implica una organización del proceso de aprendizaje que incluye actividades y materiales que le permiten al estudiantado trabajar con autonomía, es decir que, al llegar a la escuela, encuentra dispuesto el material de aprendizaje con el que debe trabajar durante el día y puede hacer uso de este gestionando sus propios aprendizajes. La dinámica de trabajo de la persona docente en el aula, se trata de rotar entre los grupos para explicar y orientar, en general, el proceso de aprendizaje. Esta dinámica favorece el desarrollo de valores y destrezas tales como la interdependencia, la cooperación, el liderazgo, la creatividad y la autoestima.

En el aula multigrado también se aplican actividades en las cuales el estudiantado de diferentes niveles trabaja de manera cooperativa, lo que favorece el trabajo interdisciplinario, la ayuda entre estudiantes de diferentes edades, capacidades y niveles, aspectos que constituyen al aula multigrado en una comunidad de aprendizaje en la que el trabajo en equipo suscita aprendizajes mutuos o “por contagio”.

Un currículo contextualizado, es decir, adaptado a la cultura local, tiene como efectos una relación más cercana entre la escuela y la comunidad, lo que favorece en el estudiantado un aprecio por la cultura local y su entorno, además de afianzar su identidad como persona y miembro de una determinada colectividad.

La importancia de las escuelas unidocentes radica en que:

  1. a) Garantizan el derecho humano a la educación a poblaciones que son clave para el desarrollo rural-nacional, las cuales, empero, han sido tradicionalmente excluidas.
  2. b) Representan una oportunidad de mejorar los niveles de alfabetización y escolarización, entendidos como medios para que las personas puedan acceder a niveles superiores dentro del sistema educativo costarricense.
  3. c) Contribuyen a la movilidad social de las personas que habitan en la comunidad, ya que se constituyen como centros estratégicos para el desarrollo comunal (económico, social, cultural, ambiental, entre otros).
  4. d) Coadyuban en la preservación de la cultura, favorecen el arraigo y evitan el despoblamiento en las zonas rurales, al favorecer la estancia de las personas garantizando el acceso al servicio educativo en la propia comunidad.

Desde la Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica hemos realizado esfuerzos por atender necesidades de formación inicial y permanente del profesorado de las escuelas unidocentes. Actualmente, dentro de la malla curricular de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria, se ofrecen los cursos de Educación Rural y Escuela Unidocente, Educación Intercultural y Principios de la Gestión Administrativa, los cuales aportan al estudiantado en formación conocimientos y habilidades necesarias para su posible desempeño en esta tipología escolar.

Desde el 2011 y hasta el 2020, se desarrollaron tres proyectos desde el Consejo Nacional de Rectores, CONARE, en los cuales participaron la UCR, la UNA y la UNED. Tales proyectos han desarrollado acciones de investigación y capacitación del personal unidocente, además, organización, divulgación y ejecución de eventos (congresos, simposios y capacitaciones), así como material didáctico: planeación correlacionada, guías de trabajo cooperativo y material informativo sobre la tipología y el quehacer docente en las escuelas unidocentes. Sumado a ello, se ha apoyado al MEP para capacitar personal docente en servicio sobre la metodología para estas instituciones.

Es evidente que las escuelas unidocentes nacieron para quedarse, pues no existe otra alternativa para atender las zonas rurales del país. Su presencia, a lo largo y ancho del territorio continental e insular, sigue representando hoy la primera puerta para que las poblaciones rurales y sus territorios cuenten con oportunidades educativas y de desarrollo. Su importancia no debe medirse, por consiguiente, según los costos económicos que representa para el Estado, ya sea por cada una de las personas estudiantes o por cuántos centros educativos hay por kilómetro cuadrado, sino que, deben valorarse, precisamente, porque Costa Rica ha visto en la educación un derecho humano transcendental que, junto a otros derechos comprime la iniquidad y la desigualdad social.

En suma, valorar el aporte de las escuelas unidocentes es defender años de progreso educativo, forjado gracias a una sociedad que ve en el Estado costarricense, un medio para construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Derivado de la trascendencia de estas instituciones, entonces, el MEP, así como las universidades, principales centros de formación inicial docente, y todas aquellas personas u organizaciones vinculadas con los procesos educativos del país, tienen la responsabilidad compartida de atenderlas y apoyar sus funciones, de manera que continúen brindando una atención de calidad para cada una de las personas y las comunidades donde se sitúan, reduciendo, a su vez, las barreras tradicionales que existen entre lo urbano y lo rural.

**Referencias

Cartín, D. (2018). Escuelas Públicas Unidocentes en Costa Rica: Historia y Situación Actual (1960-2016). San José, Costa Rica. MEP. https://www.mep.go.cr/indicadores_edu/BOLETINES/uni.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2021). Departamento de Análisis Estadístico.

 

Profesor Esteban Ibarra
Coordinador proyecto Conare Unidocentes

Profesor Claudio Vargas
Ex coordinador proyecto Conare Unidocentes

UNED ofrece con U Abierta cursos gratuitos y virtuales para toda la población

El acceso es gratuito y virtual para todas las personas interesadas en fortalecer sus conocimientos y mejorar su calidad de vida

U Abierta es la nueva plataforma educativa con la que la Universidad Estatal a Distancia (UNED) ofrece actividades, cursos y recursos gratuitos y virtuales, para apoyar a la población en sus procesos de autoaprendizaje, sin restricción de tiempo y al ritmo de cada persona.

El nuevo entorno está disponible aquí (https://uabierta.uned.ac.cr/). Las personas que esperan recorrer la oferta educativa deben registrarse y matricular una a una las actividades, cursos o recursos de su interés y cumplir con los procesos correspondientes para adquirir nuevos conocimientos o, incluso, en algunos casos, poder certificarse con la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED.

Con esta plataforma, la UNED atiende “las necesidades de formación que tiene las poblaciones en el territorio nacional e internacional, en un avance significativo en la historia de la UNED. Estamos incorporando activamente de forma oficial y formal, la posibilidad de capacitación y formación abierta haciendo uso intensivo, inteligente y eficiente de lo que la tecnología pone al servicio de una institución como la nuestra, especializada en educación a distancia”, indicó el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho.

Esta iniciativa está dirigida a personas en condición de desempleo, subempleo, inmersas en la economía informal y aquellas que desean tener una actualización profesional, pero no cuenten con los recursos económicos para cumplir con sus metas educativas. 

Para el rector de la UNED, “en este tiempo post pandemia, lo más necesario en todas las sociedades es multiplicar las formas en que las personas puedan adquirir conocimientos, llevar a todos los rincones a nivel nacional las oportunidades de aprendizaje y aquí lo estamos haciendo, incorporando el conocimiento de las personas, el desarrollo de toda nuestra modalidad educativa, las experiencias y buenas lecciones que tiene la UNED a lo largo de su historia”.

Cursos en oferta. En esta primera etapa se tienen disponibles 11 actividades y recursos, los cuales irán en aumento en las próximas semanas. Actualmente, están en oferta cursos como Principios de Word; Principios de Power Point; Leyes de Newton en lenguaje sencillo (secundaria); Manejo de crisis en tiempos de crisis; y ¿Cómo enseñar lectoescritura en casa?

Asimismo, ¡Yo tengo una idea! Herramientas de incidencia política desde las juventudes; Trastorno del Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH); Liderazgo desde nuevos modelos pedagógicos para transformar la comunidad y el centro educativo; La incidencia política en la gestión local del desarrollo; Sistematización de experiencias de desarrollo territorial y MOOC Introductorio sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

“U Abierta puede servirles a los más de 30 mil estudiantes de carreras de la UNED y a las muchas personas que no tienen estudios universitarios y con acceso a este tipo de herramientas digitales, pero, sobre todo, esperamos que U abierta sea la universidad de los sectores que hoy se encuentren en la economía informal”, indicó por su parte, Javier Ureña Picado, director de la Dirección de Extensión Universitaria.

De esta forma, la UNED se propone poner al alcance de la población la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades para aplicarlos en emprendimientos o labores cotidianas, además de las competencias para el uso de plataformas con Recursos Educativos Abiertos.