Ir al contenido principal

UCR: Proyecto ULetras atiende condición de rezago educativo de estudiantes de primara y secundaria en el Cantón de La Cruz

Indiscutibles son la motivación y esfuerzos de 127 estudiantes de primaria y secundaria y de sus padres quienes, en muchos de los casos, deben viajar entre una y dos horas a pie desde sus domicilios en La Cruz y Santa Cecilia para asistir a las sesiones pedagógicas del proyecto. Foto cortesía proyecto ULetras.

Cientos de estudiantes presentan debilidades en lectura y escritura

Estudiantes universitarios de educación y docentes son los facilitadores

El proyecto ULETRAS, está integrado por los decanos, directores y jefes de sede de las cuatro universidades públicas presentes en la Región Chorotega: Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y Universidad Técnica Nacional. Su objetivo es atender la condición de rezago educativo que tienen estudiantes de primaria y secundaria en el área de la lectura y escritura, en los distritos y alrededores de La Cruz y Santa Cecilia.

Como una muestra más de las grandes acciones que son posibles para beneficio de diferentes grupos poblacionales del país, por medio de la interacción estratégica de las las universidades públicas, es que en el 2021 se gesta el proyecto ULetras como respuesta a la solicitud del Consejo Territorial  de Desarrollo Rural de Liberia.

El Consejo se dio a la tarea de analizar el rezago educativo de estudiantes de primaria y secundaria de dicho cantón guanacasteco, logrando detectar serios problemas en lectoescritura desde el cuarto grado de la población estudiantil. Ante este panorama el Consejo acude al Órgano de Coordinación Universitaria de la Región Chorotega, una instancia de la Comisión Nacional de Rectores, Conare,  en la cual se reúne a las universidades públicas presentes en cada región del país.

Estas cuatro universidades públicas son llamadas por este órgano para atender la seria problemática detectada, por medio de una comisión especial. La comisión se aboca a formular una iniciativa que posibilite atender el rezago educativo en cuestión. Por medio de la revisión y análisis de diferentes estudios, así como de los Informes del Estado de la Educación, sesiones de trabajo con  la Dirección Regional de Educación de Liberia y con supervisores del circuito educativo, se pudo determinar que era prioritario focalizar el trabajo en el cantón de La Cruz, el distrito de Santa Cecilia, y el distrito primero.

Los estudiantes de educación de las universidades públicas son los facilitadores del trabajo con los niños y niñas. Ellos y ellas destinan parte de su tiempo los fines de semana para trasladarse a Guanacaste a impartir las sesiones, junto con el grupo de profesoras de las cuatro universidades. Foto cortesía proyecto ULetras.

¿Escribir o copiar? Esa es la cuestión

Luego de los análisis iniciales sobre el rezago educativo en la zona,  nace ULetras. La comisión a cargo del proyecto inicia el proceso diagnóstico para seleccionar a la población estudiantil que será atendida en esos distritos. Estudiantes con grandes debilidades en lectura y escritura, quienes incluso no llegan a escribir, sino tan solo a copiar textos que no logran leer y que, menos aún, logran entender lo que leen o solo repiten.

Mediante un proceso de divulgación en los distritos se logra conformar un grupo de personas voluntarias para el proyecto, que asuman las tareas de entrevistas a familias y la matrícula. También fue necesario el voluntariado de los facilitadores (instructores) y su capacitación. Todo un proceso integral a cargo de un grupo de profesoras de las universidades públicas.

Un total de 171 estudiantes y sus familias se inscribieron en el proyecto, pues la participación de padres y madres era vital para los objetivos del proyecto, ya que ULetras también contempla a futuro un proceso integral de talleres para los padres, quienes en gran parte no saben leer, ni escribir, y sus hijos son los primeros de la familia en estar en una estructura educativa formal. Son padres que no necesariamente reúnen las capacidades para ayudar a sus hijos en el proceso de aprendizaje.

Durante las sesiones de trabajo los niños y niñas desarrollan ejercicios para fortalecer sus habilidades de lectoescritura, pero por medio de acciones diferentes a las que habitualmente han conocido en las aulas. Foto cortesía proyecto ULetras

“Los profes de los sábados”

Así llaman los niños y niñas que participan en ULetras a los 60 estudiantes de educación de la UCR y de la UNA que con gran compromiso y empatía trabajan con ellos cada sábado agendado en el cronograma del proyecto. Se trata de construir con los niños y niñas en esas sesiones procesos significativos, indica la profesora de la UCR Margoth Miranda Rosales, coordinadora el proyecto.

La profesora Miranda destaca que se trabaja con base en una metodología particular por medio del juego, en un ambiente agradable diferente de las clases tradicionales que llevan en sus escuelas. “La integración, el protagonismo de  niños y niñas en las sesiones de aprendizaje de los sábados  son elementos clave dentro de la metodología de ULetras, pues tratamos con una niñez con problemas cognitivos o emocionales, resultado de los difíciles momentos de interrupción de ciclos lectivos en el país y también por la pandemia de Covid-19 y el traslado del aprendizaje a escenarios de virtualidad en zonas geográficas como esta en donde las familias no han tenido la  conectividad para que sus hijos continuaran con sus clases.

Estos “profes de los sábados” trabajan para que los niños sientan la lectura y la escritura como un proceso de la cotidianidad, asegura Miranda. “Para enamorarlos y reencantarlos sobre lo importante de aprender, y que si ellos logran desarrollar habilidades de lectoescritura van a tener éxito en las demás materias de la escuela”.

En ULetras se trabaja mucho la parte emocional, un acompañamiento en valores y un apoyo emocional desde el teatro y el arte, entre otros. Estos son niños, muchos de ellos, mal alimentados, sin suficientes recursos económicos, con familias con situaciones sociales extremas. Con la metodología de ULetras se trata de no caer en la rutina a la que los niños han estado expuestos por años.

El proyecto reúne a un grupo de estudiantes de las carreras de educación y docentes de las 4 universidades públicas con sedes en Guanacaste, que desde el 25 de junio y hasta el 3 de diciembre del 2022 se trasladan al cantón de La Cruz los fines de semana para desarrollar las sesiones de atención pedagógica al grupo de estudiantes diagnosticados. (Logo oficial del proyecto)

Refuerzo de la formación profesional y humanista de los futuros profesores y profesoras

Los 60 estudiantes que asumieron el reto de ULetras tienen este proyecto como parte formal de sus cursos y de su evaluación en la UCR y en la UNA, conforma parte de su práctica docente  en escuelas del país. Los contenidos, metodología, revisión de actividades y talleres para el proyecto, interacción con diferentes grupos poblacionales y sus contextos les proveen esa otra faceta de la formación profesional que la universidad pública les brinda.

ULetras está definido para continuar en el cantón de La Cruz hasta el año 2023. Pero sus encargadas aseguran que el proyecto puede replicarse en otras comunidades, pues es un apoyo que se da a la labor del Ministerio de Educación Pública, MEP,  el cual ha identificado este tipo de necesidades en otras áreas del país. El proyecto es un aliado para el MEP como alternativa que le posibilita a los niños y niñas recuperar  contenidos que tal vez no han logrado asimilar, gracias a un ambiente de enseñanza/aprendizaje  diferente, motivador y más personalizado, que contempla también sus condiciones socioeconómicas y  afectivas.

Si usted requiere comunicarse con las encargadas de ULetras puede hacerlo por medio del correo electrónico:  margoth.miranda.rosales@una.cr

 

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

El Tecnológico de Costa Rica reafirma su condición carbono neutral en el Campus Tecnológico Central Cartago

El TEC demuestra haber mantenido una condición de carbono neutral de 2018 a 2022; la verificación ha sido por parte del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, debido a sus prácticas e inversiones en pos de disminuir su huella ecológica como universidad.

 

Compartido con SURCOS por Efraín Cavallini Acuña.

Presupuestos universitarios (el FEES): el acuerdo firmado

Luis Paulino Vargas Solís
Economista
Investigador CICDE-UNED

Primero: ¿qué dice la Constitución de Costa Rica?

Básicamente interesan los siguientes artículos:

  • Artículo 77: textualmente indica que la “educación pública” está conformada por “sus diversos ciclos, desde la pre-escolar hasta la universitaria”. Por ningún lado se admite que el INA, los CEN-CINAI y “alrededor de 50 instituciones” (Müller dixit) sean parte del sistema educativo.
  • Artículo 78: establece que el presupuesto destinado a la educación será un monto equivalente al 8% del PIB. Siendo que esa reforma constitucional fue aprobada en 2011, se daba tiempo hasta 2014 para cumplir con el mandato. Después de ese año, el presupuesto anual debía ser del 8%. Hoy, sin embargo, está en un 6%.
  • Artículo 84: entre otras cosas, igualmente importantes, este artículo ordena que: “El Estado las dotará [a las universidades] de patrimonio propio y colaborará en su financiación”.
  • Artículo 85: es un artículo muy largo, que contiene disposiciones muy importantes, entre las cuales corresponde destacar las siguientes: el Estado “dotará de patrimonio propio” a las universidades; las “rentas” asignadas a las universidades “no podrán ser abolidas ni disminuidas”, excepto si se las sustituye por otras mejores; los presupuestos, asignados según un plan quinquenal (que las universidades SIEMPRE han presentado) se ajustarán “de acuerdo con la variación del poder adquisitivo de la moneda”.

Segundo: lo acordado

Los principales elementos del acuerdo son los siguientes: el presupuesto de la UTN se suma como parte del FEES; se toma como base el presupuesto de 2022 (un poco más de ₡559 mil millones, incluida la UTN); se concede un ajuste del 1% “por inflación”. Presupuesto total acordado para 2023: ₡564.791 millones.

Tercero: evolución del poder adquisitivo real del FEES

Si comparamos el dato para el año 2021, con respecto a 2017, veremos que, en términos de su poder adquisitivo real (descontada la inflación), el monto real del FEES tuvo, durante esos cuatro años, un pequeñísimo incremento de menos del 1% (un 0,95% para ser exacto).

Por su parte, una vez que consideramos la inflación, el FEES para 2022, sufre, de forma inevitable, una considerable contracción, tanto respecto del año 2017, como en relación con el año 2021. Podríamos hacer la estimación de formas diversas: suponiendo que la tendencia de la inflación observada a julio 2022, se mantiene igual para el resto del año, o imaginar diversas hipótesis, más o menos optimistas, que supongan una relativa moderación del ritmo inflacionario. En cualquier caso, la reducción real del FEES de 2022 oscilaría entre -6,3% y -7,9%, al comparar con los años 2017 y 2021.

Igualmente puede hacerse la estimación con respecto al valor adquisitivo real (descotada la inflación) del presupuesto acordado para 2023. El valor que obtengamos varía, dependiendo de los supuestos que asumamos, tanto respecto de la inflación para el resto de este año 2022, como los que establezcamos en relación con la inflación para 2023. Hice un ejercicio, imaginando que la inflación para el próximo año se modera (un 6% de inflación anual). En tal caso, obtengo estimaciones que, al comparar con 2017 y con 2021, muestran reducciones que oscilan entre -12,9% y -15,7%.

Comportamiento del FEES con respecto al PIB

Si comparamos el FEES con el PIB, sin incluir a la UTN (lo que esta agregaría sería aproximadamente un 0,85% del PIB), el porcentaje respectivo disminuye de un 1,39% en 2017 a 1,19% en 2022 (1,27% incluyendo la UTN). Lo acordado para 2023 implica que ese porcentaje disminuye a 1,11% (1,19% incluyendo la UTN), lo anterior con base en el dato del PIB que el Banco Central estima para 2023.

Conclusiones

  1. Claramente ha quedado configurada una ruta que conduce al desmantelamiento de las universidades públicas.
  2. Claramente la Constitución de Costa Rica está siendo convertida en papel higiénico, y sus mandatos están siendo sistemáticamente violentados.

Casa Infantil Universitaria celebra 18 años en beneficio de la conciliación familiar-estudiantil en la UCR

Durante estos 18 años de trabajo, la Casa Infantil Universitaria ha beneficiado a más de 800 personas estudiantes padres y madres en la UCR (foto: cortesía Milagros Jaime Arteaga).

Más de 800 estudiantes han logrado sostener su proyecto académico y fortalecer el vínculo afectivo con sus hijos e hijas gracias a la CIU

La Casa Infantil Universitaria de la Sede Rodrigo Facio es un servicio de la Oficina de Orientación que se brinda desde el año 2004, con el  objetivo contribuir con la formación integral y la permanencia de las personas estudiantes madres y padres de la UCR. Como parte de sus pilares sobresalen el fortalecimiento del vínculo materno- paterno infantil, el ejercicio de la maternidad y la paternidad joven y el desarrollo integral de la niñez.

Durante estos 18 años de ardua labor, la Casa Infantil Universitaria ha impactado positivamente, la vida de más de 800 personas estudiantes y de sus hijos e hijas. El servicio se ha consolidado como una herramienta de apoyo para el éxito del proyecto académico de las personas estudiantes, pero también como un espacio donde se brinda acompañamiento para la crianza respetuosa y el desarrollo óptimo de la niñez.

Actualmente, el equipo interdisciplinario de la CIU está conformado por profesionales en las áreas de psicología y educación preescolar, además de tres asistentes de Educación Preescolar. Este equipo atiende en cada ciclo lectivo a un promedio de 55 infantes y 77 estudiantes madres y padres.

Este modelo de atención de la CIU permite que la población estudiantil madre y  padre puedan asistir a clases, mientras deja a sus hijos e hijas en un espacio seguro. Las niñas y niños son cuidados solamente en los períodos que los padres o madres se encuentran en lecciones o asisten a actividades obligatorias de su plan de estudios.

Karen Miranda Hidalgo, estudiante de Zootecnia y usuaria del servicio de la Casa Infantil Universitaria explicó que esta herramienta ha sido un gran apoyo para salir adelante con su proyecto académico.

La Casa Infantil Universitaria celebra su 18 aniversario este martes 30 de agosto (foto: cortesía Milagros Jaime Arteaga).

“La casita infantil ha sido un gran apoyo para mí porque en este momento no tengo una red cercana para el cuido de mi bebé, y no tengo palabras para describir lo privilegiada que me siento al recibir este servicio, porque no es solo el apoyo en  el cuido, sino también por el profesionalismo y el amor que tienen todas las compañeras de la casita, que le dan a uno la confianza y la tranquilidad de que no solo están cuidando al hijo de uno, sino que le están enseñando cosas nuevas y actividades que le ayudan con el desarrollo de las habilidades de ellos, mientras uno cumple con los deberes y tareas de la carrera” dijo Miranda.

Asimismo, Juan Carlos Palma Guadamuz, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil manifestó que el apoyo de la Casa Infantil Universitaria ha beneficiado significativamente el desarrollo integral de su hija y de él como estudiante.

“El apoyo de la Casa Infantil es  fundamental porque mientras uno está en clases, la bebé está ahí, la cuidan, y le dan herramientas para que se desarrolle de manera óptima, yo agradezco mucho que ella y yo tenemos acceso a profesionales para el desarrollo integral de ella y el mío, por ejemplo le tienen control con nutricionista, hay acceso a un odontopediatra, a psicólogo, y cuando iba a aprender a caminar le dieron recomendaciones para que lo hiciera de buena manera; yo estoy feliz cómo papá porque siempre me dan un informe de cómo ella pasó el día, y también nos dan  un informe tipo tamizaje del desarrollo del bebé, es un servicio muy completo” afirmó Palma.

Por su parte, la MSP. Milagros Jaime Arteaga, jefa de la CIU aseguró que este servicio trasciende el concepto de cuido y se consolida más bien como un espacio de atención integral para padres y madres estudiantes junto a sus hijos e hijas, desde una filosofía de educación en la cotidianeidad y el acompañamiento al desarrollo infantil temprano.

“El modelo de atención de la Casa Infantil Universitaria se fundamenta en la Educación en la Cotidianeidad, la cual define la construcción de saberes en la interacción de los diferentes actores que comparten experiencias en un marco de aprendizaje en comunidad. En este marco, se promueve las interacciones significativas entre las personas que conviven diariamente: niños y niñas, madres y padres, funcionarias y estudiantes becarios” afirmó Jaime.

Niños y niñas son formados de manera integral, mientras sus padres y madres asisten a clases (foto cortesía de Milagros Jaime Arteaga).

Y es precisamente este modelo de atención integral de la Casa Infantil Universitaria, el que le ha permitido a la UCR posicionarse como una de las pocas universidades de la región que ofrece un servicio estudiantil especializado e integral, efectivo en materia  de permanencia de la población estudiantil padre y madre.

“Acabamos de postular a la Casa Infantil Universitaria para formar parte del banco de buenas prácticas universitarias de la Red Iberoamericana Telescopi; la CIU se posiciona como un referente para los servicios de atención integral y desarrollo infantil, ya que no existen instancias homólogas en la región, y es importante que otros centros de estudio superior tomen esta iniciativa como un ejemplo de compromiso de una institución universitaria, en este caso de la UCR,  con la equidad y la oferta de oportunidades a poblaciones con vulnerabilidades específicas” expresó Jaime.

Además, Jaime afirmó que existe un estudio del Posgrado de Evaluación de Proyectos de la UCR, mediante el cual se evidencia que el servicio de la Casa Infantil Universitaria contribuye a conciliar la maternidad y paternidad con el proyecto académico, favoreciendo en gran medida la permanencia. Esto debido al aporte significativo que representa la CIU para el desarrollo infantil, el fortalecimiento del vínculo materno-infantil y paterno-infantil, y en la atención de necesidades específicas de la población estudiantil que es madre y padre.

“El Trabajo Final de Investigación “Evaluación de resultados del servicio que brinda la casa infantil universitaria de la Sede Rodrigo Facio a la población estudiantil que disfrutó de este en el año 2019” de la estudiante Mariam Chacón Matamoros, confirmó los principales aportes de la CIU en materia de permanencia de la población estudiante padre y madre, así como en materia de desarrollo de la niñez” explicó Jaime.

La Casa Infantil Universitaria es tan solo una de las múltiples herramientas de acompañamiento que la Universidad de Costa Rica le brinda a la  población estudiantil en aras de su formación integral y profesional, entre las cuales podemos mencionar: un sistema de becas de amplia cobertura, atención y promoción en salud, servicio de orientación, oportunidades de internacionalización, grupos artísticos y deportivos, voluntariado, liderazgo, entre otros.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UCR

Experto de la UCR participa en una iniciativa mundial que impulsa la sostenibilidad ambiental

Iniciativa mundial para el cambio transformativo busca, entre otras estratégias, el mejoramiento del ambiente y los servicios ecosistémicos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Este esfuerzo de investigación internacional aportaría a gobiernos de diversos países información científica que oriente sus acciones y estrategias en esta materia.

El Dr. Edgar Espinoza Cisneros, investigador de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR), forma parte de los expertos que participan de la iniciativa mundial “Evaluación temática del cambio transformativo”, de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

La IPBES es un organismo intergubernamental independiente creado en el 2012 con el objetivo de evaluar el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.

La evaluación temática del cambio transformativo tiene una vigencia de 2019 hasta 2024 y su objetivo es comprender e identificar los factores de la sociedad humana que pueden ser impulsados hacia un cambio transformador para la conservación, restauración y uso racional de la biodiversidad.

“Esta iniciativa surge a raíz de peticiones de gobiernos y autoridades que exigían información científica y confiable sobre las acciones y estrategias necesarias para un cambio transformativo, hacia un viraje a lo que conocemos como la sostenibilidad. Dado el contexto en que estamos de insostenibilidad y cambios sociales tan drásticos ”, expresó Espinoza.

El investigador formó parte de la primera evaluación de la IPBES en 2018 y fue elegido como científico experto posterior a una etapa de evaluación y selección para la presente iniciativa, en la cual comparte con expertos de más de 100 países.

Costa Rica cuenta con dos representantes en esta iniciativa. Mientras que Espinoza participa de esta iniciativa mundial por parte de la UCR, el economista ambiental costarricense, Francisco Alpizar Rodríguez, lo hace en representación de la Wageningen University, de Países Bajos.

“Mi trabajo como evaluador consiste en una revisión exhaustiva de la ciencia que existe detrás del cambio transformativo, sintetizar y presentarla de una manera que pueda ser digerida por los tomadores de decisiones y autoridades, los cuales son parte de las audiencias objetivo de este tipo de evaluaciones”, agregó.

El Dr. Edgar Espinoza Cisneros, investigador de la Escuela de Geografía, representa a la Universidad de Costa Rica en la IPBES, como investigador experto en temas de sostenibilidad. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Este geógrafo destaca la participación de la UCR en la evaluación temática, ya que refleja el compromiso de la academia por generar acciones y estrategias hacia un cambio social, el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad y la aspiración de alcanzar la sostenibilidad en diversos ámbitos.

“La presencia de la Universidad de Costa Rica en una evaluación de esta envergadura es muy importante ya que visibiliza el compromiso por generar cambios sociales y en materia de biodiversidad”, expresó.

El experto enfatiza que el éxito de esta iniciativa establecería un paso importante para una transformación de la estructura social de los países involucrados. Agregó que “significaría una reestructuración grande en el plano económico, tecnológico, cultural y social; que nos haría virar hacia un modelo idóneo de sostenibilidad”.

El académico señala que pese a encontrarse en una fase inicial, la evaluación apunta a tener incidencia en las sociedades involucradas, puesto que se trata de una petición de los gobiernos y las autoridades de diversos países para contar con los insumos y las estrategias en la generación de cambios en materia de sostenibilidad en múltiples sectores sociales. 

Respecto a la posible aplicación de la iniciativa, posterior al 2024, el experto agregó que “la implementación de las acciones sugeridas en la evaluación ya depende de cada país, y ya eso se sale del rango de acción de la IPBES. Esta evaluación es un insumo para la toma de decisiones y planificación, pero la implementación en sí, depende de cada país”.

Además, señala que iniciativas de este tipo se diseminan rápidamente a través de redes de actores que ya tiene la IPBES, y que incluyen tomadores de decisiones, científicos, organizaciones no gubernamentales, corporaciones, y ciertos grupos más comunitarios/locales. Por lo cual, las evaluaciones calan rápidamente en países europeos y Estados Unidos, pero no están dirigidos a un país específico sino a una “comunidad global”.

Para conocer sobre la evaluación temática del cambio transformativo y la plataforma IPBES se puede acceder al siguiente enlace: https://ipbes.net/transformative-change

 

Gustavo Martínez Solís
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Universidad de Costa Rica firma bajo protesta acuerdo de financiamiento para la Educación Superior 2023

  • Propuesta de la Universidad de Costa Rica y la Federación de Estudiantes no fue adoptada por otros representantes de las universidades públicas.

El jueves 25 de agosto de 2022, la Comisión de Enlace firmó el Acuerdo de financiamiento para la Educación Superior 2023. Como se adelantó de sesiones anteriores, la base de cálculo para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2023 fue la presupuestada para 2022. En este sentido, las universidades revirtieron la intención de recorte planteada por el Poder Ejecutivo a inicios de mes.

Asimismo, un aspecto positivo que destaca del acuerdo es la inclusión de los fondos correspondientes a la Universidad Técnica Nacional (UTN) en el FEES. Esta decisión permite consolidar la estabilidad de los recursos de esta universidad y garantizar su adecuada operación en el tiempo.

Sin embargo, existieron dos puntos en los que la Comisión no logró consenso: el cumplimiento del artículo 78 constitucional y el aumento por concepto de inflación. En este sentido, la Universidad de Costa Rica y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) remitieron al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) una propuesta el pasado viernes 19 de agosto. Esta propuesta contemplaba el reconocimiento de la inflación interanual a mayo calculada en un 8,71% y, de este monto, un aporte de las universidades públicas al rezago educativo por 26 mil millones de colones. Sin embargo, la propuesta no fue adoptada en el seno de CONARE.

En este sentido, se propuso incluir una cláusula de firma bajo protesta en el convenio que indicaba lo siguiente: “El Rector de la Universidad de Costa Rica deja constancia que firma bajo protesta este acuerdo, en virtud del criterio mayoritario de todos sus colegas rectores y la representación estudiantil de las otras cuatro universidades.

Considera que este acuerdo incumple con lo estipulado en el artículo 78 de la Constitución Política y está en desacuerdo con el monto incluido por concepto de ajuste de inflación”.

Sin embargo, ante la negativa del Poder Ejecutivo, la cláusula finalmente no fue incluida.

El rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, lamentó la situación:

“Consideramos que la negociación fue adversa en sus diferentes etapas. Sin embargo, ante un escenario incierto en la Asamblea Legislativa y la falta de apoyo en seno de CONARE a las propuestas planteadas por la Universidad de Costa Rica, nos hemos visto en la obligación de firmar el acuerdo tal cual fue presentado en la Comisión de Enlace. Seguiremos en defensa permanente de la educación pública en todos sus niveles”.

Información de la ODI.

UTN graduará 2234 estudiantes en el mes de agosto

Este mes de agosto, la Universidad Técnica Nacional (UTN), estará graduando a un total de 2234 nuevos profesionales, provenientes de diferentes áreas de conocimiento. 

Asimismo, el señor Emmanuel González Alvarado, Rector de la UTN expresó su felicitación a los nuevos profesionales y a su vez manifestó sentirse muy honrado que la universidad pueda concluir de manera satisfactoria su gran objetivo que es la formación de especialistas.

Puede conocer más detalles sobre esta noticia accediendo al siguiente enlace: https://www.instagram.com/p/Chkp2BRrEq2/?igshid=MDJmNzVkMjY

 

Imagen ilustrativa tomada de Semanario Universidad.

La U pública es tuya – Instituto Clodomiro Picado

El Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la UCR, es el centro de investigación científica encargado de contribuir a la solución del problema de envenenamientos por animales ponzoñosos en Costa Rica. En la actualidad se registran entre 400 y 600 mordeduras de serpientes cada año. 

Sus estudios son primordiales para el desarrollo y mejoramiento de técnicas para producción de antídotos diseñados para su uso terapéutico en nuestro país y otras regiones del mundo.

Invertir en la U Pública es invertir en Costa Rica y su gente…¡apoyémosla!

#LaUPúblicaEsTuya

Fortalezcamos la U Pública

Él es Ernesto, indígena boruca, graduado de la carrera de Planificación Económica y Social-EPPS- UNA, gracias al esfuerzo y sacrificio personal y de su familia. 

Más del 64% de la población graduada de las universidades estatales provienen de hogares donde padres y madres no tienen un título universitario. 

Fortalezcamos la U Pública, sigamos construyendo país.

Enlace al vídeo completo: https://www.facebook.com/watch?v=381848360799666