Ir al contenido principal

Pronunciamiento del Consejo Universitario de la UNA ante exclusión educativa en Costa Rica agravada por la pandemia

Pronunciamiento del Consejo Universitario de la Universidad Nacional ante la exclusión educativa en Costa Rica que se ha agravado por la pandemia de la Covid-19

3 de diciembre de 2020

UNA-SCU-ACUE-290-2020

M.Sc. Carlos Alvarado Quesada
Presidente de la República
Lic. Eduardo Cruickshank Smith
Presidente de la Asamblea Legislativa
M.Ed. Guiselle Cruz Maduro
Ministra de Educación Pública

Señores
Consejo Superior de Educación

Señores
Estado de la Educación

Señores
Consejo Nacional de Rectores (Conare)

Señores
Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica

Señores
Consejo Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica

Señores
Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia

Señores
Consejo Universitario de la Universidad Técnica Nacional

Comunidad Nacional y Universitaria

Estimados señores:

Les transcribo el acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo IV, inciso III, de la sesión ordinaria celebrada el 3 de diciembre de 2020, acta n.o 3976, que dice:

Pronunciamiento del Consejo Universitario de la Universidad Nacional ante la exclusión educativa en Costa Rica que se ha agravado por la pandemia de la Covid-19

Considerando:

1.La educación es un derecho humano fundamental reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y en muchos otros instrumentos internacionales en derechos humanos suscritos por el Estado costarricense.

2.La Constitución Política de Costa Rica, en su artículo 78, establece la gratuidad (costeada con recursos públicos) y obligatoriedad de la educación preescolar, general básica y diversificada, y le otorga una importante dotación presupuestaria.

3.Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el objetivo 4, establece los mandatos de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y de promover oportunidades de aprendizaje para todas las personas, durante su vida.

4.El Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional, artículo 37, establece que una de las funciones del Consejo Universitario es “pronunciarse y manifestar la posición de la Universidad Nacional en asuntos de importancia nacional e internacional”.

5.Las alarmantes, aunque poco claras, cifras de exclusión educativa que han comunicado las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP), de alrededor de 91.000 estudiantes (8,5% del total) que interrumpieron sus estudios, un dato inédito.

6.Las capacidades que tiene la Universidad Nacional de aportar a la problemática de la exclusión educativa mediante investigación, extensión y participación de la comunidad universitaria; por ejemplo, a través del Centro de Investigación de Docencia y Educación (CIDE), el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (Ineina) y el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo).

7.La propuesta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna), enmarcada en la campaña “La educación también salva vidas”, sobre planificar, ejecutar y dar seguimiento a una estrategia conjunta para combatir los alarmantes niveles de exclusión educativa agravados a raíz de la pandemia por la COVID-19, específicamente, en los ciclos de primera infancia, básico y diversificado; por medio de un equipo de trabajo integrado por especialistas del MEP, universidades públicas, Estado de la Educación, participación comunitaria y de otras organizaciones competentes, así como, recurrir a las iniciativas de extensión y acción social desarrolladas por las universidades públicas en los distintos territorios del país y el voluntariado estudiantil.

8.La anuencia manifestada por la Sra. Guiselle Cruz Maduro, ministra de Educación Pública a la propuesta, en la reunión del 16 de noviembre de 2020, con la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna), el Consejo Nacional de Rectores (Conare), el Estado de la Educación y las asociaciones estudiantiles de nuestra universidad.

9.Los esfuerzos que el Ministerio de Educación Pública (MEP) ha realizado para mitigar los impactos negativos de la crisis ocasionada por la COVID-19, especialmente, a través de la Unidad para la Permanencia, Reincorporación y Éxito Educativo (UPRE).

Por tanto, se acuerda:

  1. Manifestar la voluntad de la Universidad Nacional de trabajar en una estrategia conjunta para combatir la exclusión educativa mediante la acción sustantiva y la participación de la comunidad universitaria. Acuerdo firme.
  2. Solicitar al Presidente de la República, el señor Carlos Alvarado Quesada, que respalde y priorice la construcción de una estrategia nacional para combatir la exclusión educativa en costa rica, en atención a la justificación de los considerandos de este pronunciamiento. acuerdo firme.
  3. Comunicar este pronunciamiento al Presidente de la República, el señor Carlos Alvarado Quesada, y a la Ministra de Educación Pública, la señora Guiselle Cruz Maduro; así como a la Asamblea Legislativa, el Consejo Superior de Educación, los Consejos Universitarios del Sistema de Educación Superior Estatal, el Estado de la Educación y la comunidad universitaria y nacional. Acuerdo firme.
  4. Solicitar a las oficinas de comunicación y relaciones públicas de la Universidad Nacional que comuniquen y divulguen, en redes sociales y los medios disponibles, este pronunciamiento. Acuerdo firme.

Atentamente,
Consejo Universitario
Tomás Marino Herrera
Presidente

 

Foto: UNED

Conferencias y conversatorios: “La cultura costarricense frente al Bicentenario”

La Cátedra de Estudios Culturales Luis Ferrero Acosta del Instituto Tecnológico de Costa Rica San José (ITCR), el Programa “Miércoles de Poesía” de la Unidad de Cultura y Deporte del ITCR San José y la Biblioteca Nacional invitan a participar del ciclo de conferencias y conversatorios “La cultura costarricense frente al Bicentenario” desde este viernes 04 de diciembre hasta el miércoles 14 de abril de 2021. 

La primera primera conferencia a realizarse este 04 de diciembre “La cultura costarricense, ¿de dónde venimos, hacia dónde vamos?” contará con la participación del historiador de la Universidad de Costa Rica, David Díaz-Arias, y la académica en arte, cultura, educación y administración, Inés Revuelta Sánchez.

La transmisión inicia a las 5:00 vía Facebook Live de la Biblioteca Nacional

Compartido a SURCOS por Adriano Corrales Arias.

La UCR ‘imaginó’ cómo sería su futuro tras la experiencia vivida con el COVID-19

Los «Encuentros Universidad Postpandemia» permitieron sistematizar las experiencias de la gestión universitaria en el contexto de la pandemia

Tras la pandemia, las personas deberían poder continuar con sus trabajos o estudios desde su hogar ante cualquier sintomatología de enfermedad, adelantó la Jefa de la Oficina de Bienestar y Salud, Sedalí Solís. Enla fotografía: Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica, Derecho, Rotulación sanitaria, del edificio de Derecho, Covid-19. Covid Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

“Flexibilidad”, “resiliencia” y “cooperación” son tres valores que pueden identificar a la perfección la aspiración de lo que debe ser el futuro de la Universidad de Costa Rica (UCR), una vez que se supere la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.

A esta conclusión llegaron los participantes de los Encuentros Universidad Postpandemia, realizados entre el lunes 23 y el miércoles 25 de noviembre, en el que representantes de las cinco vicerrectorías, unidades académicas, centros e institutos de investigación, sector estudiantil y oficinas administrativas dieron sus opiniones sobre cómo imaginaban a la Institución en los próximos años.

En la primera jornada, el Rector de la UCR, Carlos Araya, recordó el objetivo de estos foros: generar un documento que sirva de referencia para gestar cambios sustanciales en el funcionamiento de la Universidad, de manera que esta aproveche los insumos que deja la experiencia de la pandemia.

“Recopilaremos las ideas que nos ofrezcan las personas expositoras, aunadas a las que puedan surgir durante la conversación, para gestar una memoria histórica que, espero, sea un aporte valioso para la futura administración y las autoridades institucionales que llevarán el timón de nuestra Alma Máter en los próximos años”, comentó Araya.

La Vicerrectora de Acción Social, Sandra Araya, reforzó la idea de que el principal aporte de la experiencia en crisis sanitaria fue la articulación dentro de la UCR, y llamó a la comunidad universitaria a aplicar la flexibilidad, sobre todo en tiempos que requieren de otras soluciones.

“Debemos entender que somos una sola Universidad y por eso tenemos que creer en la articulación. Ya vimos que el trabajar en colectivo no solo tiene mayor aprovechamiento de recursos humanos y materiales, sino que también genera un mayor impacto en las comunidades en las que estuvimos “presentes” desde la virtualidad”, manifestó la Vicerrectora.

Durante el segundo día fue el turno de analizar las perspectivas que se abren para la docencia y la vida estudiantil tras la experiencia de la pandemia. En este espacio, la representación de estudiantes solicitó variar la pedagogía con la que se formulan los exámenes en línea y una reforma a la normativa institucional, para reducir el número de créditos que se exigen como requisito para mantener la beca socioeconómica – actualmente 12 –.

Actividad presencial en la Facultad de Ciencias Básicas en la UCR sede Rodrigo Facio Brenes.

“Los reglamentos no han cambiado pero las condiciones no son las mismas. Muchas personas estudiantes han tenido que trabajar bajo este contexto. La situación de tiempo e intrafamiliar es muy distinta”, alegó la Secretaria General de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), Sofía de la Cruz Vargas.

La flexibilidad curricular y el acompañamiento de docentes fueron dos de las prioridades señaladas por la Vicerrectoría de Docencia, en boca de su dirigente, Susan Francis. Además, la Vicerrectora apuntó a la posibilidad de generar horarios de lecciones menos rígidos y promover más las clases asincrónicas. Además, dio la razón a Vargas sobre la necesidad de flexibilizar la carga de créditos para mantener las becas.

“Como comunidad vivimos problemas de salud mental y cambios abruptos en el campo familiar. Todo esto también ha ocurrido en el cuerpo docente. Tenemos que pensar en un proceso más humano. La virtualidad es la capacidad de imaginar que estamos en un determinado contexto y por eso tenemos que repensar las experiencias formativas”, indicó Francis.

En la tercera jornada de estos encuentros, que evaluaron las lecciones y los desafíos en el sector administrativo y tecnológico, la Jefa de la Oficina de Recursos Humanos, Jessica MacDonald, se mostró positivamente sorprendida al reconocer que la mayoría del personal administrativo dijo sentirse a gusto laborando desde el hogar y destacó que hubo mitos que se destruyeron con el trabajo remoto.

“Logramos que las personas no se sientan presionadas o frustradas por esta nueva realidad laboral. La productividad ha sido positiva. Ahora se requieren indicadores claros de la producción y tareas de las personas que trabajan desde su hogar. Cuando estábamos a nivel presencial esto no pasaba, no había claridad documentada de lo que se realizaba, como la que sí hubo tras la implementación del trabajo remoto”, reseñó MacDonald.

Por su parte, el Jefe del Centro de Informática, Alonso Castro, coincidió en que el trabajo remoto mejoró de manera sustancial el rendimiento de su personal y enfatizó que la Institución debe cuestionarse ciertos temas de cara al futuro, como la necesidad o no de construir más infraestructura en un ambiente laboral mucho más virtual, o la adquisición de equipos pensados en ser utilizados más desde el hogar que desde la oficina. Castro también comentó que el reforzamiento de la conectividad, tanto presencial como a distancia, será indispensable en el corto y mediano plazo.

 

Pablo Mora Vargas
Periodista, Rectoría

Colegio Indígena de Rey Curré abre matrícula para el curso lectivo 2021 ofreciendo un atractivo menú de beneficios a sus estudiantes

SURCOS comparte la siguiente nota realizada por Uriel Rojas:

El Colegio Indígena de Rey Curré estará recibiendo matrícula para estudiar el curso lectivo 2021.

La fecha para esta inscripción está fijada del 07 al 18 de diciembre de 8:00am a 12 mediodía en las instalaciones del colegio.

Esta institución educativa ofrece a sus estudiantes una serie de beneficios muy atractivos que les ayudará a alcanzar el éxito académico al final del curso lectivo.

Sus amplias y modernas instalaciones le brindan a profesores y estudiantes un ambiente confortable, rodeado de un contexto natural y cultural excepcional.

Cuenta con un excelente servicio de transporte para todas las rutas con personal capacitado, guía incluido que acompaña durante el viaje diario de ida y regreso de los estudiantes.

Para cuidar la sana alimentación de toda la comunidad estudiantil, dispone de un amplio salón comedor en donde se atiende con rigurosidad las indicaciones que brindan los profesionales en nutrición y se prepara bajo los más altos estándares de higiene y medidas sanitarias.

Este Colegio Indígena de Rey Curré facilita a sus estudiantes giras académicas visitando lugares de interés formativa.

Para atender la parte recreativa y de habilidades artísticas, la institución posee grupos de teatro, talleres y grupos de baile y coreografías con personal altamente capacitado.

Para atender la parte socioeconómica de cada estudiante, la institución le gestiona la beca según sus necesidades, con el fin de que pueda costear sus gastos básicos de estudio.

En materia de adquisición de nuevos idiomas se brinda el inglés conversacional para que los estudiantes tengan una herramienta universal a su disposición y se imparte clases de idioma indígena brunca para fortalecer la identidad cultural de la comunidad.

Una amplia y bellísima zona verde decoradas con esferas precolombinas y ranchos indígenas tradicionales le brindan a este colegio un invaluable paisaje natural y cultural.

Además, la institución cuenta con un Museo Comunitario que proporciona información y una riqueza infinita en el campo histórico y cultural de la región.

El personal docente y administrativo del Colegio Indígena de Rey Curré cuenta con un alto nivel de preparación académica que les garantiza a los estudiantes un proceso significativo y pertinente de cara a los retos y desafíos del mundo moderno.

Y como si fuera poco, esta institución cuenta con una moderna sala de cómputo, personal capacitado y lo más importante: cada estudiante tiene a su nombre una computadora para atender sus necesidades tecnológicas.

Para cuidar por la salud de todos los estudiantes, profesores y personal administrativo, este centro educativo cuenta con suficientes accesorios y modernos equipos preventivos ante la Covid 19.

Y si el curso lectivo continua a distancia, este colegio indígena posee un personal docente debidamente preparado para seguir cumpliendo con los trabajos físicos y virtuales.

Haga su matrícula en el Colegio Indígena de Rey Curré y asegure el éxito de su curso lectivo.

Recuerde la matrícula: del 07 al 18 de diciembre.

 

Fotografías: Uriel Rojas.

La UCR analiza las lecciones y desafíos de docentes y estudiantes para una etapa postpandemia

Segundo Encuentro Universidad Postpandemia, actividad de interés institucional

La UCR organizó los Encuentros Universidad Postpandemia para analizar y conversar sobre las lecciones y desafíos de la institución en diversos ámbitos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Desde marzo de este año, la misma semana que iniciaba el I Ciclo Lectivo 2020 en la Universidad de Costa Rica, se tomaron las primeras medidas de confinamiento y distanciamiento social. Esto implicó que, de un momento a otro, las clases tuvieran que suspenderse momentáneamente y retomarse de manera virtual.

La situación significó un cambio de paradigma para estudiantes, docentes y oficinas administrativas que durante todo este año han tenido que reinventarse y acoplarse a nuevas formas de llevar a cabo diversos procesos.

Para analizar y conversar acerca de los aspectos del quehacer institucional que deben ser modificados luego de la emergencia sanitaria, específicamente de las las lecciones y desafíos de docentes y estudiantes, este martes 24 de noviembre se realizó la segunda sesión del Encuentro Universidad Postpandemia.

Andrey Júnes, Alondra Zúñiga y Sofía de La Cruz, representantes estudiantiles, coincidieron en señalar que la pandemia y la situación excepcional que le ha tocado enfrentar a la universidad, han evidenciado la diversidad en el estudiantado, empezando por el acceso a la tecnología y la manera de adaptarse a la virtualidad, entre muchos otros aspectos.

Además, Junés enfatizó en que la institución debe poner atención a la salud mental y tomar en cuenta las necesidades de los estudiantes y en especial de aquellos que pertenecen a una Sede Regional, con el objetivo de que los procesos sean consecuentes con una universidad humanista y se puedan flexibilizar de acuerdo al contexto y a la realidad que se atraviesa.

Por su parte, Zúñiga señaló que la virtualidad a futuro abre una serie de posibilidades, no obstante, no debe ser el único camino, su uso debe ser consciente de todas esas diferencias y particularidades que caracterizan al estudiantado de la UCR.

La vicerrectora de Docencia, Susan Francis, recordó que lo vivido de este año ha dejado claro que los procesos formativos no son artificiales, sino que deben ser más humanos y que hay que establecer experiencias formativas próximas y resguardar la salud integral de toda la comunidad universitaria, tomando en cuenta que aún la presencialidad y la normalidad no van a ser posibles en el corto plazo.

El Dr. Germán Vidaurre, coordinador de Metics, destacó algunas oportunidades y retos desde el ámbito del docente, que se vislumbran luego de la pandemia. En primera instancia, la virtualidad debe permanecer como una herramienta más, que se una a otro conjunto que ya existe u otras nuevas que surjan. Mientras que el aprendizaje debe ser significativo y debe existir flexibilidad curricular.

Asimismo, entre los principales retos, subrayó la necesidad de que la evaluación sea auténtica y que se utilice para medir el proceso de aprendizaje de los estudiantes. De igual manera, el rol del docente tiene que redefinirse y verse más como un arquitecto de experiencias de aprendizaje, se debe reforzar la estructura tecnológica de la UCR y el acompañamiento al docente.

En esta actividad, también intervinieron los docentes Lillian Irias, Flor Gaitán y Walter Araya, quienes explicaron que el proceso de adaptación al inicio fue muy complejo y requirió esfuerzos extra para sacar adelante el primer semestre del año.

Gaitán mencionó que el pensamiento y la planificación del docente tuvo que reestructurarse y mirar los procesos pedagógicos desde otros ángulos para cumplir con las metas propuestas.

En el caso de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, las distintas oficinas que la componen y que atienden procesos estudiantiles complejos reconocieron que los retos han sido muchos y que se ha tratado de buscar las soluciones que se adapten al contexto actual.

Anabelle León, jefa de la Oficina de Becas, manifestó que se abrieron nuevos canales de comunicación con el estudiantado y se fortalecieron otros espacios para dar respuesta a las inquietudes.

También se hicieron cambios y se adaptaron procesos, se trabajó de manera articulada con otras instancias de la UCR y se continua con el desarrollo de una plataforma que permita la solicitud de beca en línea para el próximo año.

José Rivera, jefe de la Oficina de Registro e Información, y María Isabel Sánchez, jefa de la Oficina de Orientación, señalaron los esfuerzos que se han realizado en estas dos dependencias para transformar y garantizar que los estudiantes tengan todos los servicios necesarios, como ha sido el proceso de graduación y de entrega de diplomas y el acompañamiento vocacional y de orientación, respectivamente.

Carlos Sandoval, vicerrector de Vida Estudiantil, destacó el trabajo que la UCR ha realizado para sacar adelante el proceso de admisión y el protocolo sanitario que lo acompaña. No obstante, la experiencia adquirida debe quedar para analizar la posibilidad de que en el mediano plazo este proceso también pueda llevarse a cabo de manera virtual.

El foro de este martes está disponible en el siguiente enlace.

El miércoles 25 de noviembre, de 10:00 a. m. a 12:00 m., se llevará a cabo la tercera sesión del Encuentro Universidad Postpandemia: lecciones y desafíos desde la gestión administrativa y tecnológica. Usted puede observar esta actividad a través de la cuenta de YouTube de la Rectoría de la UCR.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR: La mayoría de jóvenes de las universidades públicas utilizan las becas para financiar sus estudios

Así lo confirman los resultados obtenidos en una investigación del Conare para el año 2019

Los estudios universitarios posibilitan una mejor calidad de vida y un abanico de oportunidades laborales para los jóvenes del país. Foto ilustrativa Karla Richmond, UCR.

El 48,6 % de la población estudiantil encuestada en un análisis del Conare, tiene a las becas como la principal fuente de financiamiento de sus carreras en universidades estatales, mientras que quienes reciben el apoyo económico de sus padres representa el 46,5 %.

En las sedes regionales la distancia entre ambas variables aumenta considerablemente, pues las becas es la principal fuente de financiamiento para el 60,3 % de los estudiantes de la región Chorotega, el 58,5 % en el Pacífico Central, 74,6 % en la Brunca, 69,6 % en la Huetar Caribe y 59,9 % en la Huetar Norte.

Así se desprende del Estudio de caracterización de la población estudiantil universitaria estatal, 2019, que desarrolló el Consejo Nacional de Rectores (Conare), cuya muestra se basó en estudiantes quienes estaban matriculados en el primer ciclo lectivo del 2019, en alguna de las cinco universidades públicas.

El Ing. Luis Paulino Méndez Badilla, presidente de Conare, indicó en un comunicado, que esta investigación estadística es “un instrumento para la rendición de cuentas a la sociedad y para la toma de decisiones en la planificación universitaria con miras al próximo quinquenio. Es la primera vez que se realiza a escala de las cinco universidades públicas y sus hallazgos resultan ser de gran relevancia, pues el conocer al estudiantado permite fortalecer sus programas de acompañamiento socioeconómico, cultural y curricular, entre otros”.

Detalles de la investigación

Este trabajo, realizado por la División de Planificación Interuniversitaria de Conare, fue hecho entre los meses de marzo y octubre del 2019 y la muestra aleatoria abarcó a un total de 13 987 estudiantes universitarios, quienes estuvieran matriculados en las múltiples sedes y recintos de las universidades públicas en todo el país. En el caso de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el estudio se aplicó por regiones de planificación.

Esta encuesta, que tiene un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 4 %, brindó un dato adicional: el 74,7 % de los estudiantes consultados son de colegios públicos, mientras que el 16,2 % provienen de colegios privados.

Los sistemas de becas de las universidades públicas propician que aquellos jóvenes con limitaciones económicas, puedan cursar una carrera y asegurarse su futuro. Foto ilustrativa Karla Richmond, UCR.

Asimismo, el 73,2 % de los estudiantes se mantienen viviendo con sus respectivas familias durante el ciclo lectivo, y solamente el 26,8 % se separa de su residencia familiar para irse a estudiar.

Por otra parte, el 74,8 % de los estudiantes tienen conocimiento del idioma inglés, un 11,1 % del francés, y el 23,6 % sólo del español.

Este trabajo estadístico evidenció además que existe una valoración positiva, en cuanto a la satisfacción de los estudiantes hacia las universidades estatales, pues su calificación general fue de 4,1 en una escala en la que 5 era “totalmente satisfecho” y 1 “nada satisfecho”.

Aunado a esto, el trabajo que han hecho las universidades estatales dirigido a procurar la permanencia y continuidad de los estudiantes en sus carreras ha rendido sus frutos, pues el 81,5 % de la muestra no suspendió sus estudios.

Un dato adicional que se puede destacar de esta encuesta es que el 30,1 % del alumnado al que se contactó tenía un trabajo.

“Realizar estudios de este tipo permite a la sociedad conocer las principales características de la población universitaria estatal y visualizar, desde la perspectiva estudiantil, la opinión sobre sus casas de estudio y de los servicios y beneficios que apoyan su actividad académica”, indicó la M.Sc. Ilse Gutiérrez Coto, directora de la División de Planificación Interuniversitaria de Conare.

Finalmente, este análisis estadístico se va a realizar cada dos años, según afirmaron las autoridades del Conare, con el fin de mantener actualizadas las bases de datos y así obtener los insumos necesarios para definir las acciones tendientes a fortalecer las oportunidades de estudio de los jóvenes en Costa Rica.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UNED: Fiesta del Conocimiento Virtual

En el marco del aniversario de la Declaratoria de los Derechos de los Niños y de las Niñas el Programa Desarrollo Educativo de la UNED le invita a la Fiesta del Conocimiento Virtual la cual tendrá actividades gratuitas como cuenta cuentos, juegos en familia para el desarrollo del pensamiento crítico, Origami, entre otras.

Las actividades se llevarán a cabo por la plataforma Zoom.

Para más información comuníquese al 2527 2247 o al correo rmunguia@uned.ac.cr

Más detalles en las siguientes imágenes.

Estudiantes de la UCR reciben tabletas con acceso a internet para continuar con sus estudios

Uno de los funcionarios encargados de la entrega fue el vicerrector de Vida Estudiantil, el Dr. Carlos Sandoval García, quien aseguró que es muy gratificante ver concretado el esfuerzo institucional en beneficio de la población estudiantil.

Más de mil estudiantes becados de la Universidad de Costa Rica que provienen de zonas alejadas del país, recibieron equipo tecnológico con acceso a Internet por parte de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.

Todos ellos y ellas son beneficiarios del servicio de préstamo de equipo que implementó la Universidad de Costa Rica desde el I ciclo lectivo 2020, con el fin de acompañar a la población estudiantil, en el contexto de virtualización de los cursos, generado por la pandemia.

Los estudiantes beneficiados con esta iniciativa son en su mayoría, becados 5 que no contaban con las condiciones de equipo y conectividad necesarias para sumarse a los cursos bajo la modalidad virtual durante este segundo semestre.

Una de ellas es Marta Selles Vargas, estudiante de Educación Preescolar de la Sede de Guanacaste y vecina de Amubri, quien mencionó que el servicio de préstamos de equipo por parte de la Universidad ha sido muy importante para poder continuar con su proyecto académico.

“En mi caso hice la solicitud de préstamo de equipo porque en la zona que vivo no tengo acceso a Internet que sea de calidad, la operadora que trabaja esta zona no ofrece buena conectividad, y busqué alternativas para tener un mejoramiento en la calidad del Internet pero no pude solucionarlo, entonces fue así como decidí solicitar a la Universidad el préstamo de la tableta. Recientemente me entregaron el equipo y apenas tengo una semana de tenerlo, pero considero que va a ser un gran apoyo para tener mejor acceso a Internet, y también va a ser de gran ayuda como equipo porque mi computadora ya tiene muchas fallas” afirmó Selles.

Más de mil estudiantes son beneficiados con el servicio de préstamo de tabletas de la UCR, durante este II ciclo lectivo (foto cortesía de Luis Víquez Barrantes).

Asimismo Arnold Reyes Vega, estudiante del Bachillerato de la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, de la Sede de Occidente y vecino de Esparza aseguró que esta iniciativa es para él una gran oportunidad para seguir con sus estudios.

“El que la Universidad me haya prestado la tableta, significa mucho para mí, ya que es la oportunidad de realizar trabajos y hacer lecturas, porque solo tenía un celular y desde ahí se me dificulta mucho estudiar, en un momento yo contaba con una computadora pero se dañó, y me fue difícil conseguir una prestada y ni siquiera pensé en comprar una por el alto costo, entonces quiero agradecer la iniciativa de préstamo de equipo de la Universidad, ya que somos afortunados de tener estas tabletas para seguir nuestras labores universitarias, y agradezco muchísimo el esfuerzo e inversión que hizo la U para enviarnos este equipo porque en mi caso yo lo necesitaba mucho y era algo que estaba esperando” dijo Reyes.

La distribución de las tabletas se llevó a cabo el fin de semana anterior, gracias al trabajo de la Sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales de la UCR. Estos funcionarios recorrieron todo el país para entregar el equipo a los más de mil estudiantes beneficiados con este servicio.

Uno de los funcionarios encargados de la entrega fue el vicerrector de Vida Estudiantil, el Dr. Carlos Sandoval García, quien aseguró que es muy gratificante ver concretado el esfuerzo institucional en beneficio de la población estudiantil.

“Este 24 y 25 de octubre, personal de la Universidad de Costa Rica distribuyó más de mil tabletas en todo el territorio nacional, a mí en particular me correspondió en Paraíso de Cartago, y en ese lugar dos historias me marcaron enormemente, la primera de ellas fue la de una persona que me dijo mire yo resolví mi problema de equipo y sería mejor que esto lo aproveche otra persona que lo necesite más que yo, y otra fue la de una persona que llamé para coordinar la entrega y no creía que era para eso la llamada, porque días atrás se le había dañado el celular que era el medio que estaba utilizando para estar en clases. Y por eso, es que yo quisiera agradecer muchísimo a todas las personas y todas las dependencias de la universidad que han hecho posible que esta iniciativa se haya concretado y que ya sumemos alrededor de 3 mil tabletas entregadas; entre estas instancias quisiera mencionar a la Oficina de Administración Financiera, a la Oficina de Suministros, al Centro de Informática, al Sistema de Bibliotecas, a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, a la Sección de Correos y Transportes de la Oficina de Servicios Generales, porque todas ellas han contribuido en alguna manera para que esta entrega de tabletas sea un homenaje a la comunidad estudiantil de la Universidad de Costa Rica, que este año cumple su 80 aniversario” dijo Sandoval.

Durante este año 2020, la UCR adquirió un total de 3250 tabletas para el servicio de préstamo de equipo, de las cuales 1750 fueron asignadas a estudiantes becados con la máxima categoría de beca (beca 5) durante el I ciclo lectivo 2020. Los dispositivos restantes fueron entregados este fin de semana, a la población estudiantil que solicitó el servicio de préstamo para este segundo semestre.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Vicerrectoría de Vida Estudiantil

UNA: Ganadores de las letras bruncas

El pasado 21 de octubre, se realizó la premiación del certamen literario: Premios Brunca, en su trigésimo séptima edición. En esta oportunidad el jurado reconoció el trabajo literario de poesía en la categoría regional y nacional, así como en el género del cuento en las categorías también regional y nacional. Dicha actividad es organizada por el Campus Pérez Zeledón de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA).

Miguel Calderón, uno de los responsables de la realización del certamen, junto al académico Joe Montenegro, externó su complacencia por la realización de la edición 37 de los Premios Brunca, la cual al igual que muchas otras actividades tuvo que reforzarse en la virtualidad y comunicación remota, debido a la pandemia.

Los ganadores del certamen literario Brunca 2020 son:

Poesía Regional
Primer lugar
Poemario titulado como “Memoria del hígado” de Leonardo Issac Porras Cabrera

Poesía Nacional
Poemario titulado como “Álbum” de Bryan Sánchez Rivera

Cuento Regional
Cuento titulado como “Lo singular, lo extraño y lo tenebroso: relatos de terror” de Cristhofer Valdeir Marín Zúñiga

Cuento Nacional
Cuento titulado como “Selección de narrativa graffiliana de finales de la segunda década” de Gabriel Ulloa Herrera.

***Mayores detalles con: Miguel Calderón, coordinador Premios Brunca UNA, al (8498-2836).

Oficina Comunicación UNA
Teléfonos: 2277-3224/ 2237-5929

comunica@una.cr

Voz experta UCR: Los aportes de la educación en la construcción del país

Por Dra. Guiselle Garbanzo Vargas, profesora catedrática y decana de la Facultad de Educación, UCR

La apuesta que en el pasado hizo Costa Rica por la educación marcó su historia y ahora será un pilar esencial para la reconstrucción nacional postpandemia

Dra. Guiselle Garbanzo Vargas, decana de la Facultad de Educación Foto: Karla Richmond.

La educación ha sido históricamente el pilar de Costa Rica en la construcción social del país y en el Estado de derecho que posemos, esto ha marcado el país que somos. Costa Rica no sería lo que es sin el papel que ha tenido la educación en la sociedad. No hay desarrollo social si se prescinde de ella. Esta es el baluarte en la construcción de una nación, es la principal herramienta para la movilidad social.

La educación ha edificado a Costa Rica y es la base sobre la cual se afianzan los cimientos en los que descansa el desarrollo social costarricense en todas sus dimensiones, incluyendo la construcción del Estado de derecho del que goza, los avances en la ciencia al servicio social, así como la formación de las personas como seres integrales en busca de su plenitud. Hoy, más que nunca, hay que defender este Estado de derecho, ninguna fuerza política puede ponerlo en riesgo, y su defensa germina desde la educación.

La educación le ha dado a Costa Rica un importante legado, que trasciende en un continuo hacia el futuro. Los costarricenses no debemos olvidar de dónde venimos, debemos poder comprender el presente para trazar con claridad el sendero por el cual debemos encauzar a las próximas generaciones. Esto solo es posible mediante la educación y Costa Rica lo sabe, prueba de ello es que decidió apostarle a la educación cuando abolió el ejército.

El 1.° de diciembre de 1948 se consagró esta decisión en el artículo 12 de la Constitución Política de 1949. De manera que fueron claras las señales de la gran necesidad de invertir los limitados recursos de la Costa Rica de esa época en el campo educativo y apostarle a su crecimiento. Tal como se indica en la documentación del Archivo Nacional, este hecho histórico «simboliza el fin de una era castrense y se inicia otra en la que la seguridad y la educación serán primordial para el gobierno (…)» esto permitió utilizar los presupuestos antes asignados al ejército en el desarrollo del aparato educativo principalmente».

Hace varias décadas que, gracias a la visión de quienes lograron proyectar el futuro en forma correcta, se comprendió que la única forma de avanzar por las sendas del desarrollo social era mediante la educación. Es este el instrumento de alto valor con el que cuentan las sociedades para apostarle al desarrollo socioeconómico con rostro humano. No hay otra forma de avanzar sino mediante la educación, en ella encuentran los pueblos las sendas del saber, la formación del ser humano, de la armonía con el entorno, del respeto con el otro, con los otros, las posibilidades de construir sociedades solidarias, con altos valores morales y éticos, y desde este contexto su propio crecimiento social. Tal y como lo expuso en su momento Uladislao Gámez, “la educación debe proyectarse y organizarse como valor esencial, para el desarrollo del país es indispensable que busque y logre la relación debida con el planteamiento global o nacional y los planes de desarrollo económico”. La educación permite mirar, pensar y transitar por la sociedad de forma distinta, con libertad; la educación genera conocimiento y este es fundamental para la libertad.

Parte de este andamiaje en la construcción desde las Ciencias Sociales de nuestro país, en el campo educativo, se promulga la Ley N°2160, en 1957, por el entonces presidente de la República, José Figueres Ferrer, y el ministro de Educación, Uladislao Gámez, en cuyo primer artículo se establece que “todo habitante de la República tiene derecho a la educación, y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada, que busca en sus fines formación de ciudadanos amantes de su patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la igualdad humana; además de contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana, formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad, y estimular el desarrollo de la solidaridad y la comprensión humana”.

La crisis sanitaria que surgió en el mundo a finales de 2019 por la enfermedad COVID-19 se ha transformado en una crisis económica y social en distintas naciones y en nuestro país no ha sido la excepción. Le corresponderá a Costa Rica atender la situación con todo el arsenal educativo que ha acumulado a nivel país, pues solo de esta forma podrá recurrir a los mejores aportes desde los diferentes campos sociales, como se evidencia hoy, generando respuestas inéditas a una situación inédita. La humanidad está hoy sucumbida ante una pandemia sanitaria sin precedentes, pero también Costa Rica, sabe que le ha apostado a la educación desde hace mucho tiempo, y este esfuerzo visionario, es lo que le está permitiendo y le permitirá tomar las mejores decisiones, con el capital profesional de alto valor que posee.

Hoy, nuestro país nuevamente ha depositado la esperanza en la educación, como el medio con el que cuenta para generar las mejores respuestas y superar con éxito esta crisis humanitaria. Y será este mismo capital social con el que Costa Rica pondrá todos sus esfuerzos para reconstruir la Costa Rica postpandemia. El país cuenta con profesionales en todos los campos del saber, y las Ciencias Sociales tendrán un papel protagónico en esta reconstrucción que no espera mucho tiempo. Estarán en la primera fila los profesionales en el campo de la educación, quienes mediante los procesos educativos han sentado y sentarán las bases de esta reconstrucción social, porque hoy más que nunca queda implícito el papel de la educación en el desarrollo social, solo mediante esta área disciplinar de las Ciencias Sociales se podrá acceder al conocimiento en todos los campos de los saberes y levantar a la Costa Rica que todos merecemos.

Así las cosas, no hay ciencia aislada, todo conocimiento es desde y mediante la educación, razón de más para cuidar y elevar la calidad de la educación desde una agenda país, que impulse eficientes políticas públicas, porque la educación es una tarea del país, no es desde una visión individualizada. Es con el apoyo de todos los sectores sociales, mediante una agenda colectiva, que será posible elevar cada día la educación de todos y todas, y trascender las fisuras sociales que hoy más que nunca han quedado visibles con las repercusiones sociales de la insólita pandemia sanitaria.

En la presente crisis sanitaria, económica y social, el papel protagónico de la educación en la sociedad no ha pasado desapercibido. En el período postpandemia de reconstrucción del país, no va a dejar de ser importante, al contrario, será más valiosa que nunca, porque permitirá buscar las alternativas correctas en la toma de decisiones. El papel clave que ha tenido la educación en la actual crisis producida por la pandemia es notorio, y se proyecta que el futuro de Costa Rica está en manos de la educación.

 

Dra. Guiselle Garbanzo Vargas
Profesora catedrática y decana de la Facultad de Educación, UCR