Ir al contenido principal

Etiqueta: autonomía universitaria

UCR, a cien años de la Reforma de Córdoba: Semana de Conmemoración

  • El profesor invitado Dr. Boaventura de Sousa Santos es sociólogo portugués quien ha contribuido al análisis crítico sobre la pertinencia de las universidades públicas en el vínculo Universidad-Sociedad
El Dr. Boaventura de Sousa Santos es profesor catedrático jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra, distinguido becario jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Fuente: Comunicación PDTG.
El Dr. Boaventura de Sousa Santos es profesor catedrático jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra, distinguido becario jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Fuente: Comunicación PDTG.

La libertad académica, la misión social de la universidad, la extensión y la socialización del conocimiento, el posicionamiento de la democracia y la enseñanza activa y experimental fueron algunas de las premisas que se consideraron en el Manifiesto de Córdoba del 21 de junio de 1918.

Hoy, 100 años después, la Reforma de Córdoba, más que un recuerdo, es una herencia que se conmemora a través de la reflexión sobre los desafíos y las propuestas alrededor de la acción universitaria.

La Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) llevará a cabo, del 23 al 28 de abril, varias actividades en el marco de la Semana de Conmemoración del Centenario de la Reforma de Córdoba en distintas sedes y recintos universitarios.

Se contará con la visita del profesor invitado Dr. Boaventura de Sousa Santos, sociólogo portugués, quien ha contribuido al análisis crítico sobre la pertinencia de las universidades públicas en el vínculo Universidad-Sociedad.

La programación de la Semana de Conmemoración incluye mesas redondas, conferencias, exposiciones y recitales. Las conferencias tendrán transmisión en vivo a través del Canal UCR y su canal de YouTube.

El martes 24 y el miércoles 25 de abril, El Dr. de Sousa participará en dos conferencias que abordarán el tema de “La función decolonizadora de la universidad pública latinoamericana”, y los «Desafíos de las universidades públicas: hacia la democratización de los saberes». La primera se llevará a cabo en la Sede Rodrigo Facio a las 10:00 a.m., mientras que la segunda se realizará el día miércoles en la Sede Universitaria de Occidente en San Ramón de Alajuela, a las 2:00 p.m.

En el marco de esta conmemoración también se realizará la inauguración del mural conmemorativo «Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan», el martes 24 de abril a las 2:00 p.m., en Sabanilla de Montes Oca, frente a las Instalaciones Deportivas.

El jueves 26 de abril, la conmemoración se trasladará al Museo Calderón Guardia en Santa Teresita, San José. Aquí se realizará un recital de poesía, que será protagonizado por Mauricio Molina Delgado, Paola Valverde Alie, Paula Piedra y Sebastián Barquero Zúñiga, y se llevará a cabo de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.

La semana cerrará el sábado 28 de abril con el Festival de la Regionalización Universitaria que se realizará en el Pretil y la Plaza 24 de abril en la Sede Rodrigo Facio, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. El Festival contará con un campo ferial en donde se encontrarán diferentes proyectos de personas artesanas e intervenciones comunitarias. También se desarrollarán presentaciones musicales, de danza y teatro durante todo el día, y cerrará con la presentación de la Orquesta Sinfónica del Pacífico.

Como parte de la Semana de Conmemoración, se realizarán una mesa redonda sobre el movimiento estudiantil, la inauguración de una exposición conmemorativa y un concierto dedicado a las personas graduadas y al movimiento estudiantil. Para mayor información de las actividades, puede consultar el programa completo aquí.

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR conmemora la Autonomía Universitaria

  • Conferencia “Antecedentes y consecuencias de la Reforma de Córdoba” será dictada por el Dr. Arnoldo Mora Rodríguez
UCR conmemora la Autonomia Universitaria
Las defensas de la autonomía y el presupuesto universitario han sido la constante política en las universidades estatales. En la foto que data de 1976 se muestra una manifestación por dichas luchas. Foto Aurol-UCR.

Este jueves 12 de abril a las 4:00 p.m., el auditorio del Cimar, en la Ciudad de la Investigación, la Universidad de Costa Rica (UCR) conmemorará la Autonomía Universitaria con la conferencia “Antecedentes y consecuencias de la Reforma de Córdoba”, dictada por el Dr. Arnoldo Mora Rodríguez.

El Dr. Mora, reconocido académico de larga trayectoria en universidades públicas y privadas, ex decano de la Facultad de Letras y ex Ministro de Cultura y Juventud, se unirá a las voces invitadas durante el mes de abril, para recordar el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba.

Ese fue un hito histórico que cambió el rumbo de la educación superior estatal en América Latina. Se originó por las protestas del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, que luchó por la secularización de la educación y la apertura democrática en las casas de estudios superiores.

UCR conmemora la Autonomia Universitaria2
El filósofo Dr. Arnoldo Mora, ex decano de la Facultad de Letras, impartirá la conferencia principal con motivo de la conmemoración de la Autonomía Universitaria. Foto Semanario Universidad.

Una de las propuestas estudiantiles plasmadas en el Manifiesto Liminar, bajo el título La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Suramérica, fue precisamente la imperiosa necesidad de que las universidades tuvieron absoluta autonomía para el autogobierno y capacidad de definir el rumbo institucional en materias académica-científica, docente, política y financiera.

Reforma y Democracia

“La Reforma Universitaria de Córdoba debe analizarse dentro del contexto político-cultural de América Latina a inicios de siglo XX. Con ella la universidad pública adquirió un lugar relevante en la construcción de la democracia de nuestras repúblicas, en nuestra identidad como pueblos mestizos y la autonomía indispensable para su gobierno y para la libertad de cátedra, requeridos para el desarrollo científico y la creatividad propios de los saberes humanísticos y artísticos. Todo lo cual le posibilitó convertirse en los abanderados en la lucha contra las tiranías y en pro de la educación y la justicia social”, explicó el Dr. Arnoldo Mora Rodríguez.

Según el catedrático Mora, el hecho que la autonomía universitaria y el financiamiento de la educación superior estatal sean principios garantizados por la Constitución Política de Costa Rica acordada en 1949 “abre el horizonte a jóvenes con talento provenientes de todos los sectores de la población y sin discriminación ninguna, según lo estipula la defensa de los derechos humanos. Además, promueve la investigación científica, que debe ser considerada como una inversión y no como un gasto”.

Hoy en día las universidades públicas son los adalides también de la revolución científico-tecnológica que enrumbará los destinos de la humanidad en los inicios del tercer milenio”, acotó el Dr. Mora. Este tema será uno de los puntos de su conferencia del próximo 12 de abril.

Este año, el Consejo Nacional de Rectores (Conare) declaró el 2018 como el año por la Autonomía, la Regionalización y los Derechos Humanos, con el fin de recordar estas reformas, los 50 años de la regionalización y los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La asistencia a la conferencia del Dr. Mora Rodríguez es libre, pero con cupo limitado. Para confirmar la participación, debe escribir al correo ana.camachomora@ucr.ac.cr, o llamar a los teléfonos 2511-5582 o 2511-1198.

UCR conmemora la Autonomia Universitaria3
El movimiento estudiantil universitario ha sido un pilar fundamental en la defensa de la Autonomía Universitaria. La foto trata de una manifestación frente a la Escuela de Estudios Generales. Foto Aurol-UCR.

 

Eduardo Muñoz

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNIVERSALIS por una República Bicentenaria Incluyente

En compromiso con nuestros valores humanistas y en coherencia con lo establecido en el artículo 114 b del Estatuto orgánico de la Universidad de Costa Rica, y el Reglamento de la Escuela de Estudios Generales en su artículo 2, los aquí presentes docentes de la Escuela de Estudios Generales hacemos un llamado vehemente a reflexionar y votar en esta segunda ronda contra toda acción, expresión, o manifestación de intolerancia o exclusión a la diversidad y riqueza que conforma el género humano en sus diversas posibilidades de existencia (1).

Hacemos una llamada de atención al Tribunal Supremo de Elecciones para que, en su función de interpretar las disposiciones constitucionales y legales en material electoral e investigar las denuncias sobre el irrespeto al artículo 28 de la Constitución Política y al artículo 136 del Código Electoral —en los cuales se prohíbe explícitamente hacer propaganda electoral valiéndose de motivos religiosos o invocando creencias religiosas para promover la adhesión a un partido político—, hagan valer los derechos y garantías individuales establecidos en la Constitución Política de Costa Rica.

Es por lo anterior, que la autonomía universitaria y la institucionalidad del país deben mantenerse incólumes sobre todo ante la amenaza de una supuesta restauración de valores o principios alineados con sectores específicos de un movimiento religioso neo-pentecostal de corte teocrático. Ante esto, la educación humanista en la Universidad de Costa Rica necesariamente tiene que defender los logros alcanzados a lo largo de la historia social del conocimiento. El aporte de nuestra institución es invaluable para el ejercicio democrático y la defensa a la pluralidad en nuestro país.

Asimismo, quienes acá firmamos hacemos un llamado vehemente a toda la ciudadanía y demás habitantes de la República de Costa Rica a ser partícipes responsables de su presente. A lo largo de casi 200 años hemos podido conformar, con sus alcances y limitaciones, una de las democracias mejor equilibradas en la región latinoamericana. Esto gracias, a que en este tiempo se lograron grandes avances en el estado de derecho, los derechos humanos, la legalidad, la universalización del voto, la universalización de la educación, la universalización de la salud, la abolición del ejército y otras formas de violencia; estas son conquistas que nos han permitido forjar un destino propio, en el cual la inclusión y la paz para todos los habitantes del territorio han sido uno de los triunfos más destacables. Convocamos a la sociedad costarricense a ejercer su derecho al voto, no solamente un voto informado, sino un voto educado, un voto con amor al prójimo, incluso con amor hacia los que defienden, sin percatarse de ello, este movimiento religioso liderado por un candidato a la Presidencia de la República. A ellos les manifestamos nuestra cordial bienvenida al mundo de la política, a debatir y a pensar en el futuro de Costa Rica; pero no en esos términos, no enturbiando la política con la religión, no confundiendo al predicador con el candidato. Nuestra democracia bicentenaria no debe convertirse en una competencia por el dominio, sino en un ejercicio democrático de los deberes y derechos del ciudadano.

Sería lamentable y peligrosa la sola posibilidad de que el destino de la nación sea dirigido por un gobierno que no respete los derechos humanos, la libertad de información ni la transparencia —y que además realice alianzas con sectores económicamente poderosos, hechos que atentan contra los sectores más empobrecidos del país, sobre los cuales cae con mayor fuerza el peso de la manipulación política.

Desaprobamos las acciones contra el derecho internacional y aquellas prácticas que adversen la constitución política de nuestra República. El gran progreso de las Repúblicas democráticas del siglo XXI ha sido la comprensión de la condición diversa y universal de todos los habitantes del planeta.

Finalmente reafirmamos nuestro compromiso por una Costa Rica en la que todos podamos conmemorar dos siglos de un gran esfuerzo por sostener el modelo democrático; con la mirada puesta en el horizonte de un futuro incluyente, instamos al voto por un país debidamente incorporado en el mundo del siglo XXI, que pueda continuar siendo ejemplo de tolerancia y tenacidad contra las fórmulas políticas antidemocráticas o inconstitucionales.

 

Guiselle Marín Araya, Asdrúbal Marín Murillo, Ricardo Soto Espinoza, Diana Martínez Alpízar, Jerry Espinoza Rivera, Flor Eug. Solano Montenegro, Pablo Rodríguez Solano, Liliana Ureña Cascante, Ricardo Vargas Durán, Esteban Sánchez Solano, Melvin Campos Ocampo, Teresa Fallas Arias, Jorge Barrientos Valverde, Ileana D´alolio Sánchez, Jairol Núñez Moya, Abileny Soto Arguedas, Oscar Alvarado Vega, Jorge Arturo Montoya, Carlos Rojas Artavia, Esteban Rodríguez-Dobles, Marisol Gutiérrez Rojas, Leda Rodríguez Jiménez, Luis Adrián Mora Rodríguez, Minor Calderón Salas, Gabriel Rivel Pizarro, Mauricio Menjívar Ochoa, Maritza Marín Herrera, Lina Pochet Rodríguez, Ana Lucía Fonseca Ramírez, Carlos Cortés Zúñiga, Elvia Amador Rojas, Mario Salas Muñoz, Amadeo Cordero Hidalgo, Oscar Mario Molina Molina, Diana Senior Angulo, Arnaldo Moya Gutiérrez, Eduardo Madrigal Muñoz, Karen Poe Lang, Anacristina Rossi, José Miguel Arias Angulo, Ángela Ramírez Guerrero, Álvaro Carvajal Villaplana, Aysha Morales López, Patricia Fumero Vargas, William Elizondo Calderón, Juan Pablo Morales Trigueros, Mónica Perea Anda, Fabrizio Fallas-Vargas, José Daniel Jiménez Bolaños, Sindy Mora Solano

San José, Costa Rica. Viernes 23 de marzo de 2018

 

1 (Aprobado en sesión 2684-03, 05/05/1980) ARTÍCULO 2. Los fines de la Escuela corresponden a los propuestos para el Sistema de Educación General, a saber: a) Inspirar y desarrollar en el estudiante universitario interés permanente por la cultura general y humanística. b) Crear una conciencia crítica responsable sobre la problemática preferentemente latinoamericana, siempre dentro de una visión universal y humanística del mundo. c) Incorporar lucidamente al joven a la realidad costarricense y a su problemática concreta.

 

*Foto tomada de http://orientacion.ucr.ac.cr/case/case-estudios-generales/

Enviado a SURCOS por Esteban Rodríguez Dobles.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad Nacional llenó de arte parque de Liberia

Universidad Nacional lleno de arte parque de Liberia

Contar con la libertad de profundizar la investigación académica y la trasferencia tecnológica, cultivar las artes y las letras en su máxima expresión, analizar y criticar, con objetividad y racionalidad, es la base fundamental de la autonomía universitaria, la cual permite a la institución, incidir en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y con mayor calidad de vida.

Con el objetivo de celebrar la autonomía universitaria y los beneficios que esta representa para el país, la Universidad Nacional (UNA) prepara una serie de encuentros artísticos con las comunidades que albergan sus sedes universitarias.

“La autonomía nos permite crear en libertad, este patrimonio nos dio una cultura de paz y es esencial mantenerla para crear científicamente y apoyar nuestro pensamiento crítico. Esa libertad también nos permite crear obras artísticas sin restricción, y eso se refleja en todos los campos universitarios”, explicó José Carlos Chinchilla, coordinador de la Comisión de Autonomía creada por el Consejo Universitario.

El coro de la Escuela de Música, los estudiantes del proyecto Teatro en el Campus de la Escuela de Arte Escénico, la Compañía de Cámara Danza UNA y UNA Danza Joven ambas de la Escuela de Danza, junto a grupos artísticos y culturales de las distintas sedes y representantes de las comunidades, serán los protagonistas de estos encuentros, donde la música, la danza, la actuación y el folclor, le darán vida y sentido a la autonomía universitaria.

Bajo este objetivo, el pasado viernes 25 de agosto se realizó en el parque Mario Cañas, Liberia, un encuentro artístico con la comunidad.

 

***Para mayor información comuníquese con Comunicación UNA (2277-3066 / 2237-5929).

 

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: “El diputado Otto Guevara falta a la verdad”

Ante la publicación del Periódico La República, el pasado 10 de agosto del presente año, publicada en la sección digital “ultima hora” de la república.net, así como en el Periódico El Mundocr el 11 agosto y en Noticias Columbia, el sábado 12 de agosto, sobre lo expresado por el señor Otto Guevara, quien brinda declaraciones del mal uso de fondos públicos en la UNA, expresamos lo siguiente:

En atención a las declaraciones dadas por su persona (Otto Guevara) a varios medios (indicados antes), referente al Convenio específico entre la Universidad Nacional (UNA) y el Sindicato de Trabajadores de la UNA para que el 0,5% de la planilla total sean trasladadas a dicha clínica, le indico lo siguiente:

  1. La Universidad Nacional no ha trasladado ningún dinero a la Clínica de Especialidades Médicas del Fondo de Beneficio Social, ni se han destinado fondos FEES para su financiamiento, como calumniosamente se publica a partir de sus declaraciones.
  2. La Universidad Nacional se ha comprometido a la defensa de los derechos humanos a partir del concepto de la persona humana bajo un esquema integral. La vida universitaria debe sustentarse en la sensibilidad de derechos humanos que fortalezcan el humanismo, la solidaridad social, la equidad, la libertad y el respeto a la dignidad humana.

A consecuencia de lo anterior, la Universidad Nacional de manera responsable y bajo el principio de la autonomía universitaria promueve el desarrollo de estilos saludables y articula esfuerzos y recursos para la ejecución de programas, proyectos y actividades dirigidas a la prevención y promoción de la salud de la población estudiantil y laboral universitaria, con el propósito de que todos sus miembros realicen sus funciones vitales, asuman su auto cuido y su desarrollo personal social.

  1. En relación con su argumento: “(…) El dinero sería trasladado al Fondo de Beneficio Social, destinado a la construcción y equipamiento de una clínica de especialidades médica (…)”, le indico que no hay fundamento en tal aseveración, ya que es el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional, el que en el año 2015; siguiendo lo establecido en el artículo 152 de la IV Convención Colectiva, planteó ante la Junta Directiva del Fondo de Beneficio Social, la necesidad de invertir en la salud de los trabajadores de la UNA en procura de mejorar la atención en medicina especializada. Como se ve el SITUN y el Fondo de Beneficio Social, están habilitados para desarrollar proyectos de interés social, académico e institucional.

Por esa razón, el Sindicato de Trabajadores de la UNA le propone al Fondo de Beneficio Social, la creación de una Clínica de Especialidades Médicas. Ante dicha propuesta ambas organizaciones (Fondo-SITUN) unen esfuerzos y construyen en el año 2015 el Centro Médico, por ende la Universidad Nacional no ha destinado presupuesto para la construcción o equipamiento de la clínica.

  1. Según su afirmación: “El Fondo estaría recibiendo una trasferencia de casi ¢500 millones anuales por los próximos cinco años”, le indico que dicha aseveración es falaz, carece de todo sustento en la realidad.
  2. En cuanto a que “(…) dicho convenio no fue conocido por el Consejo Universitario de dicho Centro Educativo y debería ser rescindido de inmediato…”, le informo que tal argumento también carece de sustento, ya que con la implementación del nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional, aprobado por la Asamblea Universitaria y comunicado en Gaceta Extraordinaria N°8-2015 del 20 de abril del 2015, no es competencia del Consejo Universitario autorizar convenios entre la Universidad Nacional e instituciones nacionales o internacionales públicas o privadas, lo anterior obedece a que se cuenta con la oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, instancia especializada y asesora en materia.

No obstante, la firma de dicho convenio implica una erogación presupuestaria, razón por la cual, mediante oficio UNA-VADM-OFIC-1082-2017, de fecha 16 de junio del 2017, suscrito por el Dr. Pedro Ureña Bonilla, Vicerrector de Administración, se remite al Consejo Universitario la “I Modificación Presupuestaria 2017 Sujeta a Aprobación por Parte del Consejo Universitario”.

A consecuencia de ello, mediante acuerdo UNA-SCU-ACUE-1361-2017, de fecha 30 de junio del 2017, se aprueba la “I Modificación Presupuestaria 2017 Sujeta a Aprobación por Parte del Consejo Universitario”, con excepción de los recursos previstos en dicha modificación para atender el convenio firmado entre la Universidad Nacional y el Fondo de Beneficio Social y el Sindicato de Trabajadores”. Actualmente el tema referente al Convenio entre la UNA y el Fondo de Beneficio Social se encuentra en la Comisión de Análisis de Temas Institucionales para el trámite correspondiente. Por lo tanto, esta Rectoría ha realizado todas sus acciones en apego al marco normativo, como lo establece la normativa interna de la universidad.

Por otra parte, el convenio en lugar de hacer un “mal uso de fondos públicos” como se cita en la nota periodística es una medida encaminada a fortalecer el acceso a la salud de calidad, así como brindar a los funcionarios y estudiantes de la Universidad Nacional, una atención médica accesible, oportuna, rápida y eficiente, siendo esto un derecho fundamental del cual el Estado debe ser garante.

No obstante, con las limitaciones que tiene el sistema de salud de nuestro país, la implementación de dicho convenio no solo beneficiaría a los funcionarios de la universidad sino también a los estudiantes de todos los campus universitarios de la UNA, como bien señala el Convenio de Cooperación entre la UNA-FBS-SITUN, a saber:

10. La UNA, el FBS y e SITUN tienen especial interés en articular esfuerzos para ejecutar programas dirigidos a la prevención y promoción de la salud en áreas y temas específicos según las necesidades de la población laboral y funcionarios jubilados así como aquellos estudiantes que sean referidos por el Departamento de Salud, con el propósito de alcanzar un desarrollo integral de la calidad de vida”.

Esta alternativa favorece el descongestionamiento de los servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social. Por ende la iniciativa podría convertirse, si se aprueba la erogación presupuestaria, en una reforma señera que deje huella en las universidades públicas con el afán de crear universidades saludables.

 

Atentamente,

Dr. Alberto Salom Echeverría

Rector

Universidad Nacional

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Encuentro artístico con la Zona Sur

  • Creación en libertad

UNA Encuentro artistico con la Zona Sur2

Contar con la libertad de profundizar la investigación académica y la trasferencia tecnológica, cultivar las artes y las letras en su máxima expresión, analizar y criticar, con objetividad y racionalidad, es la base fundamental de la autonomía universitaria, la cual permite a la institución, incidir en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y con mayor calidad de vida.

Con el objetivo de celebrar la autonomía universitaria y los beneficios que esta representa para el país, la Universidad Nacional (UNA) prepara una serie de encuentros artísticos con las comunidades que albergan sus sedes universitarias.

“La autonomía nos permite crear en libertad, este patrimonio nos dio una cultura de paz y es esencial mantenerla para crear científicamente y apoyar nuestro pensamiento crítico. Esa libertad también nos permite crear obras artísticas sin restricción, y eso se refleja en todos los campos universitarios”, explicó José Carlos Chinchilla, coordinador de la Comisión de Autonomía creada por el Consejo Universitario.

El coro de la Escuela de Música, los estudiantes del proyecto Teatro en el Campus de la Escuela de Arte Escénico, la Compañía de Cámara Danza UNA y UNA Danza Joven ambas de la Escuela de Danza, junto a grupos artísticos y culturales de las distintas sedes y representantes de las comunidades, serán los protagonistas de estos encuentros, donde la música, la danza, la actuación y el folclor, le darán vida y sentido a la autonomía universitaria.

¡Tome nota!

Encuentros artísticos con las comunidades:

Hora: 10 a.m.

  • Jueves 10 de agosto: Parque Central San Isidro del General, Pérez Zeledón.
  • Viernes 11 de agosto: Parque Central Ciudad Neily

Condición de un pueblo libre

Las universidades públicas de Costa Rica escribieron el manifiesto “Autonomía Universitaria: condición de un pueblo libre”, donde describe la autonomía como una responsabilidad social que les otorga independencia a las universidades, tanto del Estado, como de los diversos grupos de poder e intereses particulares, propiciando así el pensamiento crítico en la búsqueda de la verdad, fuertemente vinculado a la sociedad, con el fin de fortalecer la inclusión, la equidad y la justicia. Así mismo, la Universidad Nacional ha acogido la autonomía como uno de sus principios fundamentales (Artículo 4 del Estatuto Orgánico).

El Día de la Autonomía Universitaria se celebra cada 12 de abril.

 

*** Para mayor información comuníquese con Comunicación UNA (2277-3066 / 2237-5929).

UNA Encuentro artistico con la Zona Sur3

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Financiamiento universidades públicas-FEES

Comunicado de Prensa

Consejo Nacional de Rectores, Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior – FEES –

 

CONARE informa a las comunidades universitarias y la comunidad nacional que, siempre en defensa de la autonomía universitaria y su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, hoy 19 de octubre, compartió con un grupo de diputados, su compromiso y voluntad de revisar estructura, monto y distribución del Fondo del Sistema, de manera que garantice equidad en la asignación de estos recursos entre las universidades que lo conforman.

Este compromiso considera:

  1. Revisar la estructura y el monto del Fondo del Sistema para favorecer a las universidades con menor porcentaje del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES)
  2. Revisar la distribución del Fondo del Sistema, para garantizar su finalidad de equidad y solidaridad con las universidades con menor porcentaje del FEES
  3. Apoyar solidariamente a la Universidad Técnica Nacional (UTN) para obtener un crédito similar al del Banco Mundial para atender sus necesidades de inversión
  4. Apoyar que la UTN sea homologada con las otras universidades en cuanto al impuesto de la renta
  5. Concurrir a la Comisión Especial de Ingreso y Gasto Público para analizar el déficit o superávit de cada universidad

Los señores Rectores manifiestan su complacencia de que estas señoras y señores diputados reconocieran, al igual que lo hicieron desde un principio otros legisladores, los principios constitucionales que norman la fijación del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior y con ello ratificaran el acuerdo logrado entre CONARE y el Gobierno, así como la competencia constitucional del CONARE para acordar la distribución del FEES.

19 de octubre de 2016.

 

Alberto Salom Echeverría

Rector, Universidad Nacional

Presidente de CONARE

 

Henning Jensen Pennington

Rector, Universidad de Costa Rica

 

Julio César Calvo Alvarado

Rector, Instituto Tecnológico de Costa Rica

 

Luis Guillermo Carpio Malavasi

Rector, Universidad Estatal a Distancia

 

Marcelo Prieto Jiménez

Rector, Universidad Técnica Nacional

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Librerías UNED – WordPress.com

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector UCR dictará conferencia en encuentro latinoamericano y caribeño de universidades

rector-encuentro-latinoamericano-y-caribeno-de-universidades
El Rector Dr. Henning Jensen Pennington hablará sobre «El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe». Foto: Laura Rodríguez / ODI.

El Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, participará esta semana en la II Reunión de la Región Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la cual se llevará a cabo en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, los días 22 y 23 de septiembre.

Este encuentro reunirá a cincuenta rectores y profesores, quienes conversarán acerca de la internacionalización y la movilidad, los procesos de evaluación y acreditación, la responsabilidad social universitaria, la autonomía universitaria y otros asuntos relevantes para las universidades de estas regiones.

Con el tema “El futuro del espacio universitario de educación superior en América Latina y el Caribe”, el rector Jensen abordará algunas de las fortalezas y los desafíos para la región en términos de integración, sinergias y la creación de espacios comunes de educación superior.

“La cooperación regional interuniversitaria debe ser prioridad en la agenda de los rectores de las diferentes instituciones de educación superior regional. La formación de redes y foros permite aprovechar las capacidades disponibles y a fortalecer la educación superior latinoamericana”, indicó el Dr. Jensen.

Recientemente, la UCR fue sede de la V Asamblea Regional Centroamericana UDUAL, que contó con la participación de delegados de 20 universidades del istmo. Representantes de la comunidad universitaria nacional también participaron en los paneles y conferencias programados para tal actividad, los cuales abordaron la integración universitaria en la región, la movilidad académica y científica, la conformación de un espacio común latinoamericano de educación superior y la vinculación de las universidades con las sociedades centroamericanas, entre muchos otros temas.

La UDUAL es la red de instituciones de educación superior más grande de América Latina. Su nacimiento fue en 1949, cuando quedó constituida en la Universidad San Carlos de Guatemala, superando las 200 instituciones afiliadas de 21 países.

Caterina Elizondo L.

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR deplora ingreso de fuerza policial al campus de la UNAM

Aboga por el respeto a la autonomía universitaria

Rectoría UCR

UCR deplora ingreso de fuerza policial al campus de la UNAM
Campus de la Universidad Autónoma de México.

El pasado sábado 15 de noviembre, un estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) resultó herido, luego de que miembros de la policía de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, de la Ciudad de México, ingresaron al campus para atender una denuncia, según lo difundido por medios de comunicación aztecas. Ante la molestia de los estudiantes por la presencia policial, se presentó una disputa que provocó que las autoridades dispararan al aire para dispersar al grupo de universitarios que se encontraba en el recinto.

La Universidad de Costa Rica se solidariza con la UNAM y deplora cualquier acto de violencia que ponga en riesgo la seguridad e integridad de las personas. Así mismo hace un llamado para que prevalezca el derecho a la libertad de expresión y la protesta se lleve a cabo sin violencia, dentro de los principios legales.

El abuso de autoridad y el uso desproporcionado de la fuerza contra miembros de la comunidad universitaria es un hecho lamentable que atenta contra la autonomía universitaria y va en contra de las aspiraciones democráticas y pacíficas de la sociedad.

La UCR manifiesta su rechazo a todo tipo de criminalización del ejercicio de los derechos legítimamente constituidos, entre ellos el derecho a disentir y protestar.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/