Ir al contenido principal

Etiqueta: Bicentenario

El carácter político de la religión en Centroamérica: pasado, presente y futuro. Reflexiones desde el Bicentenario

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo invita a la segunda actividad del ciclo de tertulia: “Bicentenario de la independencia de Centroamérica, titulada “El carácter político de la religión en Centroamérica: pasado, presente y futuro. Reflexiones desde el Bicentenario», el cual se realizará el día viernes 6 de agosto a las 10 a.m.

Panelistas:

  • Dra. María Victoria García Vettorazzi
  • Dr. Andrés Pérez Baltodano
  • Lic. Andrey Pineda Sancho

Modera: Licda. Natalia Dobles Trejos

El programa se podrá sintonizar por medio de su Facebook Live.

 

Compartido con SURCOS por Andrey Pineda.

Estado del Desarrollo Local y Gestión Comunitaria en la Costa Rica del Bicentenario

Se invita a la temporada de tertulias conmemorativas del Bicentenario Costarricense Dr. Celedonio Ramírez Ramírez.

En la cuarta tertulia se contará con el tema: “Estado del Desarrollo Local y Gestión Comunitaria en la Costa Rica del Bicentenario”. Anfitrión: Régulo Solís Argumedo, y los contertulios: Rafael López Alfaro y José Gerardo Zamora González

El evento se llevará a cabo el día viernes 6 de agosto a las 4:00 p.m.

La invitación se encuentra en el siguiente enlace: https://fb.me/e/RQgkdifh

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

CICDE inicia ciclo de tertulias en celebración del Bicentenario de Centroamérica

En el marco de la celebración de los 200 años de independencia de Centroamérica, el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) ha preparado  el ciclo de tertulias sobre el Bicentenario.

Desde una mirada centroamericana, este ciclo abarcará distintas temáticas: salud, cuido, situación fiscal, efectos de la pandemia del COVID-19, seguridad social, crisis ambiental, seguridad alimentaria, migraciones, entre otras. Las actividades darán inicio el próximo lunes 19 de julio, a las 9 a.m., con el conversatorio titulada: Movilidades y desplazamiento dentro y desde Centroamérica.

En esta primera tertulia se contará con la participación de cuatro panelistas: Lizbeth Gramajo Bauer, de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala; Jaime Rivas Castillo, de la Universidad Don Bosco de El Salvador; Yolanda González Cerdeira, del equipo de reflexión, investigación y comunicación de Honduras; y Enrique Sáenz Navarrete, investigador independiente de Nicaragua. En representación del CICDE estará el investigador Gustavo Gatica López.

En las últimas cuatro décadas, las migraciones y la movilidad se han convertido en un rasgo estructural y estructurante de la Centroamérica contemporánea.   Sus causas son diversas y muchas de ellas se traslapan, dando lugar a importantes impactos sociales, económicos, políticos y culturales, a nivel familiar, local, nacional y regional.  Evidencian la ausencia de condiciones una vida digna, empleo formal, seguridad ante situaciones que puedan poner en riesgo el patrimonio, la integridad o la vida de las personas.  También expresan las limitaciones que tienen las instituciones públicas y privadas para promover un sólido sentido de pertenencia, entre quienes migran. 

En el contexto de la celebración del bicentenario de la independencia de Centroamérica, desde el CICDE queremos contribuir a los debates sobre las migraciones en nuestros países.  En esta ocasión nos interesa dialogar con personas expertas de la región acerca de dos interrogantes ¿cuáles han sido los aciertos y cuáles las principales limitaciones en las respuestas gubernamentales para atender el tema migratorio en la región?  Y ¿qué acciones son fundamentales y estratégicas para atender los desafíos actuales y futuros de la migración en la región?   

Todas las actividades se realizan en colaboración con el Programa de Videoconferencias, y serán transmitidas vía Facebook Live de nuestro centro.

UCR, Voz experta: 200 años de construir una identidad y una memoria como nación

Por María de los Ángeles Acuña León, directora del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas

El 15 de setiembre y la historia de Costa Rica

El 15 de setiembre de este año 2021 se cumplen 200 años de la independencia de Centroamérica, el llamado bicentenario. Es este el momento propicio para revisar la importancia de conocer nuestra historia para celebrar apropiadamente esta fiesta regional.

El 15 de setiembre de 1821 se ha mantenido como la fecha que divide la historia de nuestra Centroamérica, la separación entre la época colonial, identificada como el pasado de subordinación, de pobreza, de abandono bajo la corona española y la fase independiente que permitió a las provincias del otrora Reino de Guatemala construir nuevas formas de gobierno y las leyes fundamentales. Se valoraron las opciones de la anexión al Imperio de Iturbide en México, la unión con Colombia, el establecimiento de una república federal o erigirse como estados independientes. Por tales razones, la fecha del 15 de setiembre, tradicionalmente es celebrada en Centroamérica como el día de su independencia. Hacemos eco de las frases de Ramón Zelaya, quien en 1917 escribió: “Un día estos pueblos vieron llegar a sus lares y tocar a la puerta de sus dominios a la diosa libertad” (tomado del Repositorio Ciicla).

Nuestra historia nos señala que la independencia llegó a la provincia de Costa Rica repentinamente, fue anunciada en el acta de Guatemala y ratificada en el acta del 29 de octubre, que en su artículo 1° dice: “Que se publique, proclame y jure solemnemente el jueves 1° de noviembre la independencia absoluta del gobierno español” (tomado del Repositorio Ciicla, Efemérides del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica ).

El 12 de noviembre de 1821 se estableció un gobierno interino, el 1° de diciembre se firmó el Pacto de Concordia (primera Constitución de Costa Rica) y se estableció como la fecha designada oficialmente para la conmemoración de la emancipación política de Costa Rica. Sin embargo, nunca llegó a festejarse en ese día, pues la República Federal (1824-1839) adoptó el 15 de setiembre para solemnizar la independencia. Costa Rica inició, como provincia, la estructuración del Estado, que conduciría a la declaración de la República en 1848 y a la ratificación de su soberanía en la guerra contra los filibusteros de 1856-1857. Con estos hitos históricos se institucionalizó la celebración del 15 de setiembre (tomado del guión de la exposición Blanco, azul y rojo, 1821-2021).

En la segunda mitad del siglo XIX fue claro para los gobernantes de aquella época la necesidad de crear una identidad nacional, por tanto, había que reconocer y rescatar en las páginas de su historia, no solo el discurso y los hechos históricos, sino también a los héroes de la nación. Los grandes ausentes en esta historia fueron las poblaciones mayoritarias y sus culturas populares, la participación de estas poblaciones en los procesos políticos fue negada: mujeres, mestizos y africanos fueron olvidados y el pasado indígena se dejó a otros estudiosos. La interpretación del pasado colonial sobre las poblaciones indígenas, africanas y mestizas desvincula la historia de dichos grupos sociales de la historia del costarricense real.

Es bajo esta perspectiva que el Estado inició el proceso de construcción de lo nacional, sin olvidar: “el glorioso 15 de setiembre de 1821, en que se verificó nuestra emancipación política” (tomado del Repositorio Ciicla).

Las primeras décadas del siglo XX muestran a una Costa Rica decaída por la difícil situación que prevalecía en el mundo: una crisis económica internacional causada por la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y una crisis sanitaria mundial por la pandemia de influenza (gripe española-1918). A lo interno se sumaba la violencia vivida durante la dictadura de los Tinoco y la pérdida de territorio en la Guerra de Coto con Panamá (1921). Después de este período, el gobierno de Julio Acosta (1920-1924) tuvo la tarea de restablecer la economía ante una alta inflación. En su administración se llevaron a cabo las celebraciones del Centenario con un sentido de rescate de la tradición nacional.

Después de la Segunda Guerra Mundial se muestra una economía mundial en recuperación y la aparición de un nuevo orden de las naciones, en el caso de Costa Rica a este contexto se sumó la Guerra Civil de 1948 y la fundación de la Segunda República, transformando el agro y la industria, el campo y la ciudad, la ampliación de la educación secundaria y el desarrollo de la educación superior de la mano de las universidades públicas. En el marco del Estado benefactor (1948-1978) se celebraron los 150 años de la independencia (sesquicentenario), para ello se constituyó una comisión que, con una perspectiva regional, festejó el saber y la cultura centroamericanos. La celebración se enmarcó en la discusión y debate sobre el significado de la independencia en un contexto de subordinación económica y Guerra Fría.

La segunda mitad del siglo XX enmarca la historia reciente, la globalización, el calentamiento global, con grandes cambios en las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales. Las primeras décadas del siglo XXI, escenario de nuestra contemporaneidad, un mundo conectado y en cuarentena. Este año de 2021, el momento oportuno para reflexionar cómo durante doscientos años han sido muchas las frases, que utilizadas por hombres y mujeres costarricenses, han demostrado el significado del concepto de independencia.

A lo largo del siglo XIX se le considero portadora del gobierno propio, una palabra sacramental, el día más grande en las tradiciones centroamericanas, un día sagrado, de orgullo de ventura, el gran día de la patria, una fecha hermosa, gloriosa, célebre, el himno de la libertad, pues celebra el natalicio de esa libertad, la proclamación de la autonomía, una solemnidad histórica, una fiesta patriótica, un acontecimiento para la república democrática.

Para el siglo XX se le identifica como el día para entregarnos a la alegría y al regocijo, motivo para hacer labor de cultura, ocasión para muchas enseñanzas y repasos de historia y geografía, el día para hacer el inventario de nuestra vida pasada, el medio para hacerse dueño del propio destino, el recordatorio de que la nación se hace constantemente con los actos de todos, el momento de defender los valores y la herencia civilista del país, la fecha para afirmar los principios de nuestra democracia representativa, gloria y orgullo del hemisferio occidental (tomado del Repositorio Ciicla, Efemérides del Bicentenario de la Independencia de Costa Rica).

Pero, también debemos de tener muy presente que desde 1821 se ha construido una memoria por medio de monumentos, estatuas y bustos, inauguración de edificios, bibliotecas, museos, estreno de himnos nacionales y patrióticos, de eventos oficiales, como una exposición nacional, festivales de arte y música, la creación de fechas conmemorativas, donde el protagonista ha sido la fecha del 15 de setiembre, que ha estado presente en el ideario del costarricense y ha ido de la mano con el desarrollo de nuestra historia patria.

 

Imagen: María de los Ángeles Acuña León, directora del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

María de los Ángeles Acuña León
Directora del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas y curadora de la exposición

Pandemia y crisis política en el marco del Bicentenario: Una mirada filosófica

La Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades Cátedra de Filosofía invitan al conversatorio: “Pandemia y crisis política en el marco del Bicentenario: Una mirada filosófica”, el día jueves 1 de julio a las 5:00 pm., se contará con la participación de Dr. Arnoldo Mora Rodríguez y el programa será presentado por Dr. Pablo Vindas Acosta.

La transmisión será por el Facebook Live de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades.

 

Compartido con SURCOS por Arnoldo Mora.

UCR, Cien años atrás en la historia: Centroamérica celebra su centenario de Independencia

Libro analiza la conmemoración que se realizó en 1921, para estudiar los cambios en la esfera pública, en la cultura política y en la construcción de la identidad nacional y centroamericana

El libro forma parte de la colección Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, de la Editorial UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La historiadora y directora del Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Patricia Fumero Vargas, detalla cómo fue la celebración de los primeros 100 años de independencia en la región centroamericana, en el libro “Festejos y Símbolos: el primer centenario de la independencia de Centroamérica”.

El libro fue publicado por la Editorial UCR y forma parte de la colección Bicentenario de la Independencia de Centroamérica.

Los pueblos, los actores políticos, las manifestaciones culturales y los festejos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica en 1921 son los objetos de estudio de la investigación.

Fumero Vargas dedicó tres años al estudio y recopilación de los principales hitos históricos que marcaron el centenario de la independencia en el istmo y mediante becas de investigación organizó un periplo para recorrer la región en búsqueda de finalizar su proyecto.

“Primero inicié con la revisión de algunos periódicos, archivos públicos y privados, ya después tuve dos o tres diferentes momentos y estancias de investigación en cada uno de los países y donde los colegas centroamericanos aportaron no solo la calidez humana sino que también el apoyo en el proceso de investigación”, comentó la autora del libro.

El texto nos transporta 100 años atrás, donde en la región centroamericana convivieron dos modelos distintos de creación del nacionalismo. Por un lado, la unión entre Guatemala, El Salvador y Honduras en lo que se llamó “El Triángulo del Norte”. Mientras que en Nicaragua y en Costa Rica existía un sentimiento mucho más nacionalista y anclado a lo invidiual.

En nuestro país, ese sentimiento inició su proceso de desarrollo desde el año 1913, cuando el sistema educativo costarricense empezó a resaltar los símbolos nacionales como elementos de unión patria.

“Desde que se inició a concebir y cantar las notas del Himno Nacional y además estudiar los símbolos nacionales, empezamos a fortalecer la idea de que somos ticos. Y este sentimiento fue aún más fuerte para 1921 porque ya más del 80% de la población había ido a la escuela”, explicó Fumero Vargas.

Mientras en los otros países del istmo, se vivían tiempos particulares en la historia. En Guatemala y El Salvador habían terminado las dictaduras, por lo que se dio una apertura política y un proceso de democratización, y por primera vez desde las leyes liberales de 1880, en Guatemala se nombró a un Arzobispo.

A pesar de esas diferencias nacionales y culturales entre los países, para setiembre de 1921, Centroamérica se volvería a unir y celebraría el centenario de vida independiente de manera conjunta.

Esta vez, la unión surgió como respuesta ante un nuevo enemigo en la zona, los Estados Unidos. Ya con mucha influencia en los distintos países, los norteamericanos tenían grandes contratos petroleros e iniciaban sus negocios con las bananeras.

Por esta razón, Costa Rica decidió participar con una representación en la celebración del centenario que se realizó en Guatemala.

“Por Costa Rica van dos niveles de representación. El primero de ellos fue político, representado por el presidente Rafael Iglesias, dos secretarios y dos mujeres que se dice fueron su esposa y su hija. También varios periodistas que fueron a cubrir el evento”. detalló Fumero.

A pesar de que la celebración magna se llevó a cabo en Guatemala y unió a los cinco países, en Costa Rica, unas semanas antes del setiembre de hace 100 años, organizó su propia conmemoración.

Nuestra Celebración

Desde enero de 1921 inició el proceso de organización, en el país, para la celebración de los 100 años de vida independiente. Diferentes grupos sociales planearon desde sus realidades, actividades para conmemorar esta fecha tan importante para la historia nacional.

“La mayoría de celebraciones eran organizadas por las escuelas y comunidades pero también se dieron celebraciones de organizaciones gremiales, artesanos, obreros y la Iglesia Católica, quienes básicamente desfilaban por todas las ciudades y mandaban a hacer elementos decorativos, como los arcos del triunfo”, aseguró la autora.

Uno de los sectores más importantes para la celebración de este hito fue el de las mujeres costarricenses, la mayoría de ellas mediante el Club Unionista del Partido Unionista, ya que fueron las encargadas de organizar las actividades de las comunidades mediante el sistema escolar.

En el marco del Bicentenario

Para la autora, existen varios aspectos similares entre las realidades centroamericanas del primer centenario a las actuales, principalmente en el ámbito político y económico.

Temas relacionados con aranceles y aduanas, problemas con las injerencias de un país sobre otro, disputas políticas y acciones diplomáticas sin solventar, son algunos de los detalles que desde la perspectiva de ella y después de investigar las realidades pasadas, compartimos con 100 años de diferencia.

No obstante, el principal diferenciador que encuentra entre ambas realidades es la unidad y comunicación entre los países del área y cómo en aquel entonces éramos capaces de unirnos como bloque y enfrentar los problemas como tal. Ya que para ella, trabajar en conjunto como unión centroamericana es mejor que trabajar por separado.

Patricia Fumero Vargas deja un mensaje en el marco del bicentenario de vida independiente en la región donde resalta la necesidad de replantearnos qué queremos cómo sociedad y cómo podemos seguir marcando la historia como lo sucedido hace un centenar de años atrás, en conjunto, como sociedades centroamericanas.

“Lo que yo quisiera ver es cómo llegamos a pensar en qué tipo de sociedad queremos y además qué tipo de ciudadanía queremos. Debemos pensar más en los derechos humanos y no tanto en asuntos de procedencia y de dónde viene la sangre si no vernos a todos por igual. Esta responsabilidad está en nuestras manos, es nuestra decisión”, concluyó.

El libro está disponible en la Librería UCR o en el siguiente enlace.

 

Kevin Venegas Arias
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Conversatorio sobre Ciencias, Educación y Bicentenario

La Biblioteca Nacional y Academia de Geografía e Historia de Costa Rica invitan al ciclo de conferencia y conversatorios con el tema “Extranjeros influyentes en el desarrollo de la educación y la ciencia en Costa Rica”, se contará con la participación de:

  • Yamileth González García, historiadora y Ex-Rectora UCR
  • Luko Hilje Quirós, biólogo e investigador jubilado
  • Guillermo Alvarado Induni, geólogo, CNE

Día: 17 junio 2021
Hora: 4:00 pm.
Transmisión: Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica

El triunfo de los que siempre perdieron

Por Sinesio López

Pese a que los organismos electorales no han proclamado aún su triunfo electoral, Pedro Castillo ya ha obtenido un triunfo político espectacular por varias razones.

Primero, por lo que representa: a los que siempre perdieron en la historia del Perú, a los ninguneados, a los excluidos, a los explotados, a los oprimidos, a los discriminados, a los de debajo de todas las sangres.

En segundo lugar, por el momento en el que triunfa. Este año celebramos el bicentenario de nuestra independencia. Fue una conquista de los criollos con el apoyo extranjero, pese a la oposición de la aristocracia criolla limeña. El triunfo político y electoral de Castillo celebra esta gesta, pero reivindica también el heroísmo de los grandes movimientos indígenas y mestizos (de 1814) que entregaron su vida para conquistar la independencia. Este fue un proceso en el que intervinieron todas las sangres que componen hoy la nación. Ha llegado la hora de acabar con la herencia colonial.

En tercer lugar, por los adversarios a los que derrota. A la señora K Fujimori, quien no tiene CV sino prontuario. A los poderes fácticos que, con sus millones, han sostenido esta costosa campaña de la señora KF. A los conservadores y a los fascistas. A la mayoría de los medios (radio, tv, prensa concentrada) que se alinearon con KF, eliminando el pluralismo informativo y desatando una de las guerras más sucias de la historia electoral. Pese a que la competencia electoral ha sido brutalmente injusta, ha triunfado Castillo.

En cuarto lugar, por lo que significa la victoria. Han triunfado los sectores sociales que quieren un gran cambio; los que buscan la justicia que siempre les fue negada; los que anhelan el bienestar al que nunca pudieron acceder; los que quieren una democracia que no sólo sea de procedimientos sino de contenidos sociales; los que buscan construir un «NOSOTROS» en el que todos nos reconozcamos como una sola nación plural y pluricultural, acabando con el racismo, la discriminación y el machismo; los que buscan construir un Estado capaz de defender el bien común, de desplegar políticas públicas y de distribuir bienes públicos a toda la población y en todo el territorio por igual, contribuyendo a la formación de una comunidad política nacional; a los que quieren un desarrollo armónico y democrático de todas las regiones, defendiendo el medio ambiente, la biodiversidad y la multiculturalidad.

En quinto lugar, porque es la PRIMERA VEZ QUE TRIUNFA LA IZQUIERDA A NIVEL NACIONAL, que se unifica, pese a su diversidad ideológica, para lograr un gobierno exitoso. A medida que se fortalezca la unidad, se va a contar con mucho apoyo ciudadano, con un sólido programa de gobierno y con equipos técnicos muy calificados.

Que todos los dioses la ayuden.

El Museo Nacional y la UCR inaugurarán la exposición del Bicentenario de la Independencia

«Blanco, azul y rojo»

Curaduría estuvo a cargo de la Universidad de Costa Rica

La exposición lleva el nombre de los colores de la bandera nacional. Foto: Karla Richmond, UCR.

Blanco, azul y rojo” es el nombre de la exposición alusiva al Bicentenario de la Independencia de Costa Rica que se inaugurará este miércoles 2 de junio en las instalaciones del Museo Nacional. A partir del mediodía se hará la apertura física al público en general y se transmitirá un streaming por medio del Facebook Museo Nacional Costa Rica, en el cual se hará un recorrido por los principales espacios de la exhibición, a cargo de María de los Ángeles Acuña León, curadora de la muestra.

La exposición muestra más de 60 objetos seleccionados de las colecciones del Museo Nacional, del Museo +UCR, del Museo Juan Santamaría, de los Museos del Banco Central de Costa Rica y del Archivo Nacional. Asimismo, cuenta con una serie de paneles con información histórica de los últimos 2 siglos en torno a la Independencia.

Entre los objetos destacan varias espadas de gala de altos miembros del ejército costarricense que participaron de la Campaña Nacional de 1856 y 1857 contra los filibusteros. También resaltan pinturas del siglo XIX con vistas panorámicas de la ciudad capital desde distintas perspectivas, así como fotografías y caricaturas alusivas a la fecha de la Independencia.

El espacio de la exposición se divide en dos secciones: la primera abarca el primer siglo de la Independencia y aborda el tema de la conformación del Estado, mientras que la segunda parte se concentra en las diversas formas de celebración de la máxima festividad patria durante la última centuria.

“Blanco, azul y rojo, 1821-2021” es la exposición con la que el Museo Nacional y la Universidad de Costa Rica celebramos el bicentenario. Se trata de una revisión de dos siglos que hacen dos instituciones emblemáticas del país para el disfrute de los visitantes”, explicó Rocío Fernández Salazar, directora del Museo Nacional de Costa Rica.

“Con esta exposición conmemoramos y compartimos elementos significativos de la historia de Costa Rica y sobre todo de cómo distintas generaciones y grupos la han concebido y contado. De la mano de dos de nuestras instituciones decanas del conocimiento, se nos invita a recorrer cómo se ha celebrado y lo que se ha escrito y difundido a través de actividades, prácticas culturales, objetos, documentos, incluso prensa y caricaturas que dan voz a estudiantes, sector político, maestros, grupos activistas”, destacó Sylvie Durán Salvatierra, ministra de Cultura y Juventud.

María de los Ángeles Acuña León, curadora de la exposición y directora del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas de la UCR, explica que esta muestra es el resultado de 6 años de investigación en los que se recopiló información de periódicos y revistas desde 1821 hasta el 2018. Por su parte, el proceso de curaduría se extendió por más de 2 años.

“El 15 de setiembre es una fecha de referencia para eventos y actividades importantes. Por ejemplo, el Monumento Nacional fue inaugurado un 15 de setiembre, al igual que la estatua de Juan Santamaría, la Biblioteca Nacional en sus diferentes edificios y el Museo del Oro del Banco Central de Costa Rica. También música, caricaturas e, incluso, billetes de lotería hacen alusión a la fecha. Hay mucha poesía en el último siglo, mientras que en el siglo XIX hay una gran cantidad de ensayos donde la gente se expresa sobre la fecha”, señaló Acuña.

Laura Raabe Cercone, editora de la exposición y curadora de artes visuales del Museo +UCR, detalla que algunos objetos se escogieron porque tienen una relación directa con la Independencia, mientras que otros ayudan a ilustrar procesos que se describen en los paneles. Por ejemplo, el tema de la formación del Estado y el crecimiento del país se aprecia gráficamente en pinturas de la ciudad de San José en distintos momentos.

“La exposición busca transmitir una idea sobre la Independencia en la que se visibiliza el tema de la celebración y de la fiesta. Pero, también se hace un recorrido por la forma como se ha construido la fecha y la celebración a lo largo del tiempo. Procura celebrar la noción de libertad y lo que significa la emancipación política”, manifestó.

La exposición estará abierta al público durante todo un año en el horario habitual del Museo Nacional con un aforo de 16 personas distribuidas en las 2 secciones y el vestíbulo de la Sala de Exposiciones Temporales. Además, para finales del mes de junio la muestra podrá apreciarse en la página web del Museo Nacional, donde se incluirán fotos de alta calidad de los objetos exhibidos, la información de los paneles y 6 audios de momentos icónicos que rescata la exposición.

 

Fernando Montero Bolaños
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Sector cultura solicita contrataciones para celebración del Bicentenario

SURCOS comparte el siguiente comunicado

Organizaciones del sector cultura demandan a instituciones y empresas públicas invertir recursos para celebración del Bicentenario en contratación de artistas y empresas costarricenses

Desde las organizaciones que suscriben el presente comunicado, ACAM, UTM, AIE, AECR, AGITEP y AGICUP, hacemos un llamado vehemente a las personas responsables de las instituciones y empresas públicas que están organizando y financiando actos protocolarios, eventos artísticos y espectáculos en el marco de las celebraciones del Bicentenario, para que prioricen la contratación de proveedores costarricenses de bienes y servicios requeridos para los mismos.

La crisis económica generada por la pandemia ha golpeado de manera violenta a nuestro sector, sin que hasta el momento se haya podido dar la tan ansiada reactivación.

Hemos sido un sector comprensivo y paciente, que ha entendido la gravedad de la situación sanitaria y que ha sido solidario con las causas más nobles, cada vez que el país lo ha requerido.

Es por eso que consideramos justo que si el Estado, a través de instituciones, gobiernos locales y empresas, va a invertir recursos en actos, eventos y espectáculos durante la celebración del Bicentenario, lo haga para generar trabajo a las y los costarricenses que forman parte de nuestro sector.

Consideramos sumamente inoportuna la iniciativa de destinar recursos económicos en la contratación del alquiler de drones a una empresa española para el acto de celebración del 15 de septiembre, contratación sobre la cual hay una gran nebulosa, en momentos en que el sector artístico, cultural y del espectáculo atraviesa una situación tan difícil.

Es por eso que solicitamos a las autoridades de Casa Presidencial, Ministerio de Cultura y Juventud y Municipalidad de San José, instituciones que forman parte de la Comisión Mixta organizadora de la celebración del Bicentenario, así como de las empresas públicas patrocinadoras de la misma, que rectifiquen y direccionen todos los recursos presupuestados para estas actividades hacia nuestra reactivación económica, favoreciendo el mercado interno y no generando una fuga de dinero hacia el exterior. Esto ayudara a que nuestro sector se vaya recuperando del grave impacto que le ha generado la pandemia.

 

Compartido con SURCOS por Guillermo Dinarte.