Ir al contenido principal

Etiqueta: cabécar

Muerte de Ataps indígena enluta a la CCSS

Muerte de Ataps indigena enluta a la CCSS
Miguel Murcia Céspedes

Una publicación en el Facebook de la CCSS da cuenta de que «tras 21 años de intensa labor en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad de sus congéneres cabécares, Miguel Murcia Céspedes, asistente técnico en atención primaria en salud (Ataps), falleció esta semana arrastrado por las aguas del río Chirripó».

La información, compartida con SURCOS por la doctora María Elena López, agrega que «el doctor Fernando LLorca Castro, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), dijo que el fallecimiento de Murcia Céspedes enluta a toda la familia de la seguridad social, en otras palabras a Costa Rica. El deceso lo sorprendió haciendo lo que amaba, al servicio de sus hermanos de la zona indígena, fue un verdadero héroe de la salud y la seguridad social».

“Personalmente les tengo alta estima a los asistentes técnicos de atención primaria, me formé como médico a su lado y cuando como país exhibimos los sorprendes logros de nuestro sistema de salud, ellos y ellas son protagonistas principales”.

“Como jerarca de la CCSS le doy el abrazo solidario a sus familiares y coterráneos, este es un momento de profundo dolor y reflexión por tan invaluable e insustituible pérdida”.

Durante su trayectoria laboral, Murcia se desempeñó en las comunidades de Sinoly, Alto y Bajo Cuen, Koloy, Konobata, Tolokicha, que son zonas de muy difícil acceso geográfico y debió trabajar en condiciones sumamente agrestes: sin electricidad, sin agua potable, sin caminos, sin puentes, con escasas posibilidades de comunicación. Sin embargo, Murcia Céspedes tuvo siempre la disposición de servir a su pueblo, dice la nota de la CCSS.

La doctora Viviana Aragón Gómez, quien laboró con Miguel Murcia, recordó la primera vez que la ayudó a cruzar el río Chirripó, camino a Sinoli. “Cruzar el río siempre me producía ansiedad y temor, sin embargo, cuando llegó el momento de cruzarlo, Miguel me dijo: “Doctora, yo la ayudo a cruzar” y recuerdo muy bien sus indicaciones: “usted vaya a la par mía, pero un poquito más atrás, y me agarra suavecito de la parte atrás de la camisa”.

“Le pregunté: ¿de la camisa? y él me dijo, con su voz pausada y en su tono bajito: “hágame caso”.

Fue así como cruzamos el río, con Miguel ubicándose de manera que su cuerpo recibía toda la corriente para que yo no sintiera el golpe del río, mientras con una mano, sostenía una caña para ir sintiendo las piedras y con la otra, desocupada, la mayor parte del tiempo, agarraba fuerte la caña, para mantener el equilibrio cada vez que llegábamos a una zona con corrientes».

Una de las últimas consultas que efectuó a sus superiores estaba relacionada con las gestiones para solicitar el aseguramiento por el Estado para una familia indígena en la zona que laboraba.

El último día de trabajo se fue a vacunar a la población indígena contra la influenza para cumplir con la cobertura de esa población, se quedó sin vacunas y cuando quiso regresar por más, la fuerza del río Chirripó lo arrastró con el caballo institucional que empleaba en las labores de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

 

Enviado por María Elena López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR apoyan festival indígena en Amubri

Alejandro Vargas Johansson,

Profesor Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva

estudiantes-de-la-ucr-apoyan-festival-indigena-en-amubri
Las mujeres de la comunidad participaron en la tradicional “jala de la piedra” (foto Alejandro Vargas).

Daniel Salom, estudiante de Meteorología de la UCR, metió sus manos para apoyar al grupo de hombres y mujeres bribris y cabécares que por quinto año consecutivo retoman su tradición ancestral de la “jala de la piedra” durante el festival cultural de Amubri.

A lo largo de más de un kilómetro por una calle lastreada y mediante una estructura de troncos, se traslada la piedra que será custodiada en el centro de la comunidad para transmitir el conocimiento y facilitar la preparación de alimentos, según la cosmovisión indígena.

Este estudiante del curso de Comunicación para otras Carreras, junto a otros 18 compañeros, se unieron a las actividades organizadas por la comunidad con el apoyo del Trabajo Comunal Universitario “Grupos Organizados y Comunicación para el Cambio Social” de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, que fortalece las capacidades radiofónicas y de los fondos “Puntos de Cultura” del Ministerio de Cultura y Juventud.

estudiantes-de-la-ucr-apoyan-festival-indigena-en-amubri2
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica se desplazaron hasta Talamanca para participar en el festival indígena en Amubri (foto Alejandro Vargas).

El festival cultural convocó a jóvenes y adultos de los pueblos indígenas Cabécar y Bribri que conviven en este territorio, ubicado en el cantón de Talamanca, Limón.

Durante tres días, familias vecinas montaron puestos de comida, jóvenes de comunidades cercanas organizaron actividades deportivas y colegiales trajeron sus bandas con el fin de apoyar la recaudación de fondos para el mantenimiento de la radioemisora La Voz de Talamanca.

La presencia de estudiantes UCR fortaleció el diálogo con estas comunidades mediante la documentación de sus prácticas culturales y habilidades comunicativas expresadas en bailes, cantos, gastronomía, organización política y capacidades radiofónicas que potencian la difusión de sus historias de vida en sus propios idiomas.

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conforman Unión de Estudiantes Indígenas de la UNED

El proceso es acompañado por el Programa de Gestión Local y el Programa de Promoción Cultural y Recreativa

Por Karol Ramírez Chinchilla.

Conforman Union de Estudiantes Indigenas de la UNED

Estudiantes indígenas de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) conformaron recientemente la Unión de Estudiantes Indígenas (UNEI), con representación de ocho pueblos indígenas y la convicción de definir líneas de acción como movimiento estudiantil para atender las diferentes problemáticas que afectan a sus poblaciones.

La UNEI-UNED nació en el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes Indígenas de la UNED, en el que participaron 57 personas representantes de los pueblos bribri, cabécar, brorán, brunkajc, ngäbe buglé, huetar, chorotega y maleku, y provenientes de los Centros Universitarios de Puriscal, Talamanca, Limón, Turrialba, Buenos Aires, Osa, Neily, San José, Nicoya y San Carlos.

“El espacio fue significativo para compartir las situaciones que se viven en cada territorio, escuchar los testimonios de estudiantes que enfrentan agresiones de no indígenas en las acciones de recuperación de tierras en las que están involucrados, conocer de las iniciativas que se plantean desde ámbitos políticos, como la consulta para establecer mecanismos de consulta previa, libre e informada que sean de aceptación de cada pueblo”, comentó Amílcar Castañeda, funcionario del Programa de Gestión Local.

El Programa de Gestión Local y el Programa de Promoción Cultural y Recreativa, de la Dirección de Extensión Universitaria, acompañan los procesos de la UNEI, con el apoyo del Centro Universitario de Talamanca y la guía espiritual de los mayores, encabezados por el Awá Justo Avelino Torres Layan.

Castañeda destacó la importancia del encuentro pues fue posible “discutir sobre las contradicciones internas que se han presentado en algunos territorios desde la imposición de estructuras culturalmente ajenas como las asociaciones de desarrollo integral, o aclarar los desafíos mayores que se enfrentan, como los proyectos de construcción de centrales hidroeléctricas, proyectos mineros, deforestación, pérdida de las fuentes de agua, o las presiones para que se acepten las nuevas modalidades restrictivas de pago por naturaleza (REDD+)”.

Otro de los temas analizados fueron los problemas inherentes a la recuperación de tierras en manos de no indígenas, que se reconoció como problema endémico de la mayor parte de los territorios.

Antecedentes

En el marco de la salvaguarda indígena, la Dirección de Extensión Universitaria incluyó en el Plan Quinquenal de Pueblos Indígenas el proyecto “Promoción de ambientes interculturales en Centros Universitarios cercanos a territorios indígenas”, que coordinan el Programa de Promoción Cultural y Recreativa y el Programa de Gestión Local.

Uno de los componentes del proyecto se relaciona con procesos de acompañamiento a estudiantes indígenas mediante los “encuentros regionales y nacionales”. Así entre los años 2014 y 2015, se realizaron encuentros de estudiantes indígenas en Talamanca, Buenos Aires, Puriscal, Zapatón.

“En estos encuentros, se fueron analizando las dificultades y limitaciones más comunes que como estudiantes indígenas tienen en la UNED, y de cómo las entidades de la UNED pueden mejorar su trabajo en cuanto a la atención a estudiantes indígenas, becas, acceso a medios tecnológicos, barreras geográficas, organización estudiantil, infraestructura, tutorías, materiales educativos”, explicó Castañeda.

 

Miembros de la UNEI

Miembros Propietarios

Anyolet Salas Leal, bribri, CeU de Talamanca

Filemón Vargas Fernandez, cabécar, CeU de Buenos Aires

Melvin Atencio Palacios, ngäbe, CeU de Ciudad Neyli.

Eurania Acosta Elizondo, maleku, CeU de San Carlos

Esmeralda Pérez Hernández, huetar, CeU de Puriscal

Argenis Morales Lázaro, brunkajc, CeU de Buenos Aires

Mabel Castrillo Hernández, chorotega, CeU de Nicoya

Gerson Rivera Chavarría, brorán, CeU de Buenos Aires

Miembros Suplentes

Leonel Ortiz Ortiz, bribri, CeU de Buenos Aires

Noé Esteban López García, cabécar, CeU de Limón

Edilma Carrera Montezuma, ngäbe, CeU de Ciudad Neylli

Robert Morales Villafuerte, Broran, CeU de Buenos Aires

Elías Morales Mora, brunkajc, CeU de Osa

Robert Astúa Marín, huetar, CeU de Puriscal

Asesores

Irving Selles, bribri, CeU de Talamanca

Manasés Gallardo, bribri, CeU de Talamanca

 

Información e imagen tomadas de http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival cultural “La Jala de la Piedra”

Festival Cultural Bribri – Cabécar

Celebrando y compartiendo las tradiciones talamanqueñas

Festival cultural “La Jala de la Piedra”

El próximo sábado 26 de setiembre se estará llevando a cabo el Festival Cultural Bribri – Cabécar “La Jala de la Piedra” en Amubri, Talamanca entre 8:30 a.m. y 12:50 p.m.

¿En qué consiste?

La Tradicional jala de la piedra, es utilizada para la molienda comunitaria, después de ser seleccionada por el «Awá» (líder espiritual) y trasladada por la propia comunidad, en pleno, hasta el centro del pueblo. Arranca con el «Llamado del Caracol», y cierra con el tradicional «Baile del Sorbón» (con un sentido espiritual-comunitario).

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook Ák Kuè – La Jala de la Piedra.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres indígenas luchan contra la violencia

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Mujeres indígenas luchan contra la violencia
Las mujeres indígenas que participaron en el conversatorio recalcaron que las propuestas de proyectos deben nacer a partir de ellas, y no de entes externos (foto Esteban Cubero).

Las mujeres indígenas de la región de Mesoamérica son más susceptibles a sufrir violencia de género, además, cada día mueren de forma violenta entre una y tres mujeres en esta parte del continente, según datos del Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo de la Mujer (CICAM) de Guatemala.

Tomando en cuenta esta realidad en el mes de agosto se realizó el conversatorio “Buenas prácticas para el abordaje de las violencias contra las mujeres indígenas en Talamanca”, organizado por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco del proyecto de Extensión Docente ED-521 “Debates sobre feminismo”, coordinado por la M.Sc. María Isabel Gamboa Barboza.

Durante el encuentro, se dialogó sobre el proyecto “Redes locales para la gobernabilidad autónoma, la defensa de los derechos indígenas y la relación universidad – comunidad desde la perspectiva de la interculturalidad”, el cual fue parte del Programa de Regionalización Interuniversitaria, del Consejo Nacional de Rectores, y fue ejecutado, de manera conjunta, por las cuatro universidades públicas, el CIEM y la Oficina de Equidad de Género del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), desde el año 2009 y hasta el 2014.

El objetivo central del proyecto ha sido construir, en conjunto con las mujeres indígenas, alternativas y estrategias para la prevención y el abordaje de las distintas formas de violencia que experimentan las mujeres, tanto en el territorio bribri, como en el territorio cabécar.

Mujeres indígenas luchan contra la violencia2
Maricela Fernández reflexionó sobre la importancia de vincular también a los hombres en capacitación sobre violencia de género (foto Esteban Cubero).

“Yo sé que muchas mujeres se callan, no porque quieran aguantar la violencia, sino que no saben cómo poner una denuncia, no saben cómo enfrentar eso” reflexionó Maricela Fernández, quien es la primer vocal de la junta directiva de la Asociación de Desarrollo Talamanca-Cabécar. Asimismo ella recalcó la importancia de que los hombres también se capaciten en el tema de violencia de género, para que sepan cuándo están cometiendo violencia.

Melissa Espinoza, una de las indígenas representantes de la Federación de Mujeres del territorio Bribri, que abarca alrededor de 400 mujeres, comentó que “ya llegó el momento de que nosotras las mujeres indígenas, bribris y cabécares y todas las mujeres del territorio de Costa Rica y del mundo entero, salgamos adelante, a defender nuestros derechos. Porque independientemente de que seamos indígenas, seamos Afros o seamos lo que sea, tenemos los mismos derechos. Somos mujeres y tenemos que empoderarnos de eso y darnos a valer”

“Creo que la realidad hay que verla desde el territorio, no desde un escritorio(…) realmente las necesidades son desde ellas, desde lo que las comunidades y las mujeres indígenas plantean que ocupen, que necesiten y no desde los proyectos” puntualizó Helgi Calet López Gamboa, uno de los participantes del conversatorio, respecto a los aportes de la actividad a su formación.

Para la socióloga Shirley Alarcón Zamora, de la Oficina de Equidad de Género del TEC y una de las investigadoras del proyecto, su experiencia de trabajo y lucha contra la violencia en conjunto con mujeres indígenas le ha generado un valioso aprendizaje. “Me enseñaron que luchar por los derechos no era ser peleona, era un derecho también. Era un asunto de justicia”.

La actividad contó también con la participación de Nubia Blanco y Evelyn Pereira, del territorio bribri y de la investigadora del CIEM Mónica Quirós Villalobos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio
Estudiantes de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, que brinda la Sede del Atlántico de la UCR visitaron este lunes 13 de julio, el campus Rodrigo Facio (foto: Laura Rodríguez).

Un total de 27 estudiantes de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar que se imparte en la sede del Atlántico de la UCR visitaron por primera vez el campus Rodrigo Facio, este lunes 13 de julio.

Los y las jóvenes, quienes son estudiantes universitarios pero que en su mayoría ya laboran como docentes en sus comunidades, tuvieron la oportunidad de conocer los distintos servicios que brinda la Universidad de Costa Rica, así como varios de los puntos emblemáticos de la Alma Mater.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio2
Los estudiantes que cursan esta carrera provienen de las comunidades indígenas de Tsipí , Txiniclorí, Tulesi, Guayabayäka, Kabebata, Bóyeinak, Ñukakicha, Sarclí-Juito, Konobata, Xiquiarí, Alto Pacuare, entre otras (foto Laura Rodríguez).

Todos ellos y ellas forman parte del programa interinstitucional de formación de maestros indígenas con énfasis en lengua y cultura cabécar, en el cual participan la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio3
Esta carrera la brindan las universidades estatales (UNA, UNED Y UCR) desde el 2009, con el objetivo de formar docentes que se inserten a trabajar en las escuelas y comunidades cabécares y que puedan enseñar tanto en cabécar como en español (foto Laura Rodríguez).

Durante la mañana, el grupo de jóvenes escuchó por parte del Arq. Oscar Molina un poco de la historia de la arquitectura universitaria, y juntos realizaron un recorrido guiado por el edificio de Estudios Generales, la plaza 24 de abril, la biblioteca Carlos Monge y la fuente de Cupido y el Cisne.

Luego, los y las estudiantes se trasladaron a la Ciudad de la Investigación en donde pudieron observar de cerca el trabajo que realiza el Planetario San José y del Laboratorio Pris- Lab de Ingeniería Eléctrica.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio4
En el 2014, las universidades públicas graduaron a un grupo de doce maestros y maestras bilingües (foto Laura Rodríguez).

Floribeth Herrera Aguilar, maestra de cultura de la comunidad de Alto Chirripó y estudiante de la carrera interuniversitaria aseguró que la oportunidad de conocer un poco sobre la UCR fue una experiencia muy enriquecedora.

«Me siento muy orgullosa de ser una estudiante más de la U, de enseñar a mi comunidad y de poder impartir otra cultura a mi comunidad, poder visitar la U es un sueño para mí, como llegar a abrir una puerta que es un universo porque pude ver tantas cosas, conocer tantas cosas y uno quisiera llevárselo todo en la mente para ir a contárselo a nuestras comunidades y a nuestros hijos» dijo Herrera.

Estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar visitaron la Sede Rodrigo Facio5
Como parte de la visita, los y las estudiantes disfrutaron de una presentación sobre las constelaciones en el Planetario San José (foto: Laura Rodríguez).

Asimismo, Roger Chavarría Ortiz manifestó con emoción que la visita fue de mucho provecho «es la primera vez que vengo y no conocía aquí y la verdad es que la pasamos muy bien todos, me sentí muy cómodo y sentí muy cómodo el ambiente, y agradecer a las tres universidades públicas que nos dieron esta oportunidad» dijo.

Por último, estos estudiantes visitaron las Radioemisoras de la UCR, lugar en donde pudieron observar la dinámica de las transmisiones en vivo y conocer un poco más sobre los programas que allí se realizan.

La visita de los estudiantes indígenas a la sede Rodrigo Facio se llevó a cabo gracias a la vinculación entre la M. Sc. Hannia Watson, coordinadora de la carrera de la Sede del Atlántico, el Arq. Oscar Molina, Jefe de la Oficina de Servicios Generales, y la Licda. Wajiha Sasa, Directora de la Oficina de Divulgación e Información.

 

*Entrevista con Róger Chavarría, estudiante de Lengua y Cultura Cabécar:

http://www.ucr.ac.cr/medios/audios/2015/entrevista-roger-chavarria.mp3

*Entrevista con Hannia Watson, coordinadora de la UCR del Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar:

http://www.ucr.ac.cr/medios/audios/2015/entrevista-hannia-watson.mp3

*Video sobre visita de estudiantes de Lengua y Cultura Cabécar a la UCR:

https://youtu.be/tDR9mB46QOA

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba

Se encuentra ubicado en Sede del Atlántico

Servirá de apoyo a carrera que forma maestros y maestras cabécares

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba
La inauguración del módulo estuvo a cargo del Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica y del Dr. Álex Murillo Fernández, director de la Sede del Atlántico, acompañados por el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración de la UCR (foto Marvin Ruiz Velásquez).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un Módulo de Educación Indígena (MEI) que, en idioma cabécar se le ha comenzado a llamar Sá bëna ju (Nuestra Casa), construido en las instalaciones de la Sede del del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) en Turrialba, fue inaugurado recientemente con la participación de las autoridades universitarias.

La construcción de 150 metros cuadrados requirió de una inversión de ¢65 millones, según lo informó el director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández, quien explicó que es un espacio especialmente dedicado a los 23 nuevos estudiantes cabécares de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba2
En la construcción del módulo atendieron los requirimientos de acceso de la ley 7600. A este módulo la han comenzado a llamar Sá bëna ju, que quiere decri Nuestra Casa en cabécar (foto Marvin Ruiz Velásquez).

El costo de la obra la asumió la Rectoría de la UCR, como apoyo a esta carrera que se desarrolla colaborativamente con la participación de dos universidades estatales más, entre ellas la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y con el financiamiento del Consejo Nacional de Rectores (Conare).

Según dijo la M.Sc. Hannia Watson Soto, coordinadora de la carrera en la Sede, el profesorado de Lengua y Cultura Cabécar quiere llamarle Sá bëna ju a esas instalaciones porque consideran que recoge la aspiración tanto de la Universidad como de las comunidades indígenas de abrir el acceso y poder participar en la educación superior pública costarricense.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba3
El director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández comparte dentro de las instalaciones inauguradas con el Rector Henning Jensen, el Dr.Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración y con el Dr. Eval Araya, docente universitario y asesor de Rectoría (foto: Marvin Ruiz Velásquez).

Durante la inauguración, el Rector Henning Jensen Pennington expresó que ese módulo es de un gran simbolismo, porque representa el valor de la inclusión social y la democratización del acceso a la educación superior.

Según dijo “vivimos en una época de profundas desigualdades en el país y como institución de educación superior estatal estamos obligados a hacer los mejores esfuerzos por brindar oportunidades a todos los sectores de la sociedad costarricense”.

Según lo expresó el Rector “esta sociedad es pluricultural y multiétnica y desde la UCR y con plena conciencia apoyamos el acceso a la educación superior de estos estudiantes cabécares universitarios”.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba4
En el Liceo de Grano de Oro es donde reciben algunas clases los 23 estudiantes de la nueva promoción de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclo, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar (foto:Marvin Ruiz Valásquez).

Problemas de transporte

El nuevo grupo de estudiantes forma parte de la segunda promoción de esa carrera, todos son docentes en ejercicio y proceden de las comunidades de Tsipí , Txiniclorí, Tulesi, Guayabayäka, Kabebata, Bóyeinak, Ñukakicha, Sarclí-Juito, Konobata, Xiquiarí, Alto Pacuare, entre otras.

Por razones de distancia entre esas comunidades de donde residen o trabajan los nuevos estudiantes y la Sede del Atlántico, ubicada en el centro de Turrialba, se decidió impartirles la mayoría de las lecciones en el Liceo de Grano de Oro, de Chirripó, lugar en donde converge la mayoría, porque viven o trabajan cerca y que solo asistan a la Sede Universitaria cada quince días.

Según explicó Watson en una evaluación que hicieron algunos de los estudiantes se quejaron del desgaste físico que representa llegar a clases a Turrialba, pues deben caminar hasta ocho horas o se desplazaban caminando hasta las rutas de acceso vehicular y cuando tenían suerte viajaban en moto o en el cajón de algún pick up que accedía a llevarlos.

En ese contexto la construcción del MEI es una acción no solo afirmativa, sino también para visibilizar el compromiso que de manera colaborativa se asumió desde el año 2014 con la UNA y la UNED, manifestó Watson, quien aclaró que por la necesidad de espacio en la Sede del Atlántico, el MEI no es de uso exclusivo para el grupo de estudiantes, pero sí de prioridad.

Más cercanía cabécar

Al referirse a los beneficios de impartir las lecciones en el Liceo de Grano de Oro, Watson comentó que esto favorece la participación del profesorado cabécar en el desarrollo de las lecciones, ya que se requieren dos personas por curso para lograr que sea bilingüe y además se logra que las autoridades locales cabécares se acerquen más al proceso, para que sean efectivas las acciones de respeto a los procesos autonómicos del Territorio Duchí.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba5
En el MEI los estudiantes cabécares reciben algunas lecciones, cuando visitan la Sede del Atlántico (foto: Marvin Ruiz Velásquez).

Además durante este ciclo lectivo están apoyándolos con la alimentación de los viernes y sábados en que reciben las lecciones y contrataron el hospedaje en la comunidad para14 personas que son las que residen en las zonas más alejadas y no tienen nadie que les acoja en su casa. Estos beneficios son cubiertos con el presupuesto otorgado por Conare.

El plan de estudios de esta carrera tiene un total de 126 créditos, nueve ciclos lectivos, incluidos los Estudios Generales y deben cumplir con las 300 horas de Trabajo Comunal Universitario (TCU), para obtener el título de Bachillerato. Además deben llevar los cursos del énfasis en pedagogía intercultural bilingüe, en didáctica de la escritura y la lectura, de Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales y Español desde un contexto multilingüe, sin dejar por fuera la identidad y los cambios culturales, la fonología y la ortografía del cabécar y la cosmovisión cabécar, entre otros.

En todo el proceso de planeamiento, diseño y ejecución de este proyecto académico han participado las tres universidades estatales y gracias a esa unión de esfuerzos se pueden apoyar a estos alumnos en sus necesidades.

Hace un año se graduó el primer grupo de doce maestros y maestras bilingües y todos trabajan actualmente en territorios cabécares en Chirripó, en el Valle de la Estrella y en Ujarrás de Puntarenas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/