La Fundación Aladina estrena la nueva película “Lo que de verdad importa”, escrita y dirigida por Paco Arango, quién además la financió en un 100 por ciento.
El monto total recaudado será destinado a los niños y niñas con cáncer e inclusive para poder mandar a niñas y niños enfermos a campamentos específicos para ellos y ellas.
Se espera sea presentada en Costa Rica y ya se está exhibiendo en salas de cine de México.
Siendo ésta una labor de gran solidaridad, se solicita compartir este mensaje.
Investigadores del CIGRAS realizan diagnóstico en todo el país
En el arroz, el maíz y los frijoles que se consumen diariamente en Costa Rica podrían estar presentes las aflatoxinas, consideradas el cancerígeno natural más potente que se conoce
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
Entre los diferentes tipos de granos que se han analizado, los investigadores observaron que el maíz amarillo es el que muestra mayor resistencia a la contaminación de micotoxinas producidas por hongos (fotos cortesía Adriana Murillo).
Con equipo de alta tecnología un grupo de científicos del Centro de Investigación en Granos y Semillas (Cigras) de la Universidad de Costa Rica (UCR) están detectando la presencia de micotoxinas producidas por hongos en granos para consumo humano como el arroz ,el maíz y los frijoles que se producen y comercializan en todo el país.
Estas toxinas representan una amenaza para la salud humana, reconocidas por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO como un problema a nivel mundial, ya que el consumo de granos contaminados ha sido relacionado con diferentes tipos de cáncer y directamente con el cáncer de hígado. Sin embargo, en Costa Rica el monitoreo oficial de aflatoxinas se realiza únicamente en granos importados, mientras que la regulación en productos producidos localmente es muy baja o no existente
Por eso, los científicos de la UCR están desarrollando un diagnóstico a nivel nacional que permita brindar a las autoridades del sector agroalimentario información confiable sobre estas toxinas con el objetivo de proteger la salud de la población costarricense.
La investigadora Viviana Madrigal Ortíz trabaja en preparación de la muestras de granos para analizar. El proceso incluye moler las muestras de granos, limpiarlas con sustancias químicas, aplicar varias filtraciones y reacciones químicas hasta obtener una pequeña muestra depurada. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
“Estamos recolectando muestras de maíz, arroz, frijoles y maní de productores nacionales y de los supermercados para determinar en qué grado está expuesta la población a estas toxinas tan peligrosas” explicó la Dra. Adriana Murillo Williams, investigadora principal y coordinadora del Laboratorio de Micotoxinas del CIGRAS.
Las micotoxinas son producidas por hongos de los géneros Aspergillus y Fusarium. Estos hongos atacan el arroz, el maíz y los frijoles que forman parte de la dieta básica de los costarricenses, así como otros granos y cereales como maní, café, y cacao. La contaminación puede ocurrir en el campo, durante la cosecha o en los lugares de almacenamiento.
La Dra. Adriana Murillo Williams confía en que además de identificar las toxinas presentes en estos granos podrán encontrar cepas de hongos Aspergillus costarricenses que no produzcan toxinas y sean capaces de desplazar las cepas toxigénicas y así controlar las aflatoxinas. Para lograrlo, ya realizan un trabajo en colaboración con la Universidad de Arizona EE.UU. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Otros tipos de toxinas como las fumonisinas y las ocratoxinas, posibles cancerígenos para humanos, así como la zearalenona y la T-2 que tienen efectos nocivos en los animales también pueden estar presentes en granos de consumo frecuente en el país.
Para hacer el análisis de las toxinas el equipo del CIGRAS ha desarrollado una nueva metodología que permite hacer un análisis más eficiente y de manera muy precisa utilizando un equipo de alta tecnología (cromatografo líquido de alta resolución acoplado a un detector de masas). Con esta metodología se pueden detectar múltiples toxinas producidas por estos hongos que son problemáticos para la salud humana y animal en muy poco tiempo.
El laboratorista químico y agrónomo Diego Bogantes Ledezma explicó que una de las grandes ventajas del equipo (cromatografo líquido de alta resolución acoplado a un detector de masas) es que en un sólo análisis permite detectar ocho toxinas al mismo tiempo, además el método que han desarrollado es amigable con el ambiente porque no se utiliza cloroformo y se genera un volumen muy bajo de disolventes orgánicos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Este estudio se lleva acabo en el Laboratorio de Análisis de Micotoxinas de Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) donde se han realizado investigaciones previas que demuestran las altas concentraciones de aflatoxinas presentes en el frijol y en el maíz. Los resultados preliminares ya se han presentado tanto entre académicos como a los productores de granos en encuentros a nivel nacional.
Como parte del diagnóstico a partir de este año se inició la recolección de muestras de la zona central sur y la zona norte del país. Los muestreos se extenderán a otras zonas por un periodo de tres años para contar con suficiente información que permita obtener resultados concluyentes. “Ocupamos tener una visión amplia, eso significa más tiempo y diferentes localidades para tener una mejor idea de lo que estamos expuestos” acotó Murillo.
El diagnóstico incluye muestras de diferentes tipos de frijoles producidos en Costa Rica.
Paralelamente a este diagnóstico en el CIGRAS se desarrolla otro proyecto enfocado en la búsqueda de controladores biológicos que ayuden en la reducción de la contaminación de granos con micotoxinas. Como primer paso, recientemente se realizaron los análisis moleculares de 1.300 aislamientos de hongos Aspergillus para identificar cuáles tienen mutaciones que impiden que se produzcan las toxinas.
El Laboratorio de Análisis de Micotoxinas también realiza los análisis a todo el arroz importado que representa el 40% del arroz que se consume en el país.Los análisis realizados en el CIGRAS han demostrado el potencial de los hongos Aspergillus flavus para producir altas concentraciones de toxinas en los frijoles (foto cortesía Adriana Murillo).
Ultrasecuenciador generará nuevo conocimiento para contrarrestar padecimientos de difícil tratamiento y alta mortalidad
Contribución UCR irá de la mano con la bioinformática y la biocomputación molecular en el análisis masivo de ADN
Este es el ultrasecuenciador, que permitirá identificar cuáles genes en el ADN contribuyen en el desarrollo de enfermedades complejas como el cáncer (foto Karla Richmond).
Estudiar a profundidad las mutaciones genéticas que inciden en el desarrollo de enfermedades complejas como el cáncer y la muerte súbita, será posible mediante un nuevo equipo tecnológico de última generación, que le permitirá al Centro de Investigación en Hematología y Trastornos Afines (CIHATA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), generar nuevo conocimiento que contribuya a entender mejor este tipo de patologías de difícil tratamiento y de alta mortalidad en el país.
Se trata de un ultrasecuenciador, también conocido por el nombre de secuenciador de nueva generación (NGS), que tiene la capacidad de procesar y analizar secuencias masivas de ADN de una manera más rápida y eficiente que el método tradicional, con el fin de hallar las variantes en el genoma humano que inciden en la aparición de diversas enfermedades, y así aportar nuevos insumos que sirvan para contrarrestar esos padecimientos.
El equipo es el primero en Centroamérica y el Caribe ubicado en un centro hospitalario que se destinará a la investigación clínica, y que trabajará de la mano con la bioinformática, plataforma tecnológica encargada de recibir, almacenar y gestionar datos de carácter biológico, mediante novedosas técnicas de procesamiento que aseguren una adecuada interpretación y respaldo de la información genómica.
En total, cerca de 120 mil dólares fueron invertidos en la compra del nuevo procesador genético por medio de los fondos de Rectoría, que la UCR distribuye cada año en la compra de equipos de punta que apoyen el avance y el desarrollo científico de Costa Rica al servicio de la salud pública nacional.
De acuerdo con el Dr. Ricardo Chinchilla Monge, investigador del CIHATA, el ultrasecuenciador es una tecnología reciente con aproximadamente diez años de inicio a nivel mundial, lo que contribuye a que el país esté en la vanguardia de los últimos avances tecnológicos, y posea las mejores herramientas para afrontar patologías de alta complejidad.
“Se busca empezar a investigar el funcionamiento de distintos procesos biológicos de las enfermedades en relación con la genética de la población costarricense. Los genes, cuando presentan variantes, pueden provocar un desbalance funcional en el organismo. Por esa razón, es necesario analizar cuáles genes fomentan la aparición de enfermedades que causan gran cantidad de muertes al año como el cáncer, y generar información que impulse tratamientos personalizados para el paciente” indicó el Dr. Chinchilla.
Los estudios se realizarán en conjunto con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), específicamente, en el Hospital San Juan de Dios, donde el Centro tiene sus instalaciones.
La UCR cuenta con el primer ultrasecuenciador molecular interconectado a un clúster informático de Costa Rica y Centroamérica, a cargo del bioinformático Allan Orozco. Foto Karla Richmond.
Unido con la bioinformática
El ultrasecuenciador estará interconectado con un moderno clúster bioinformático. Ese sistema, junto con un programa analizador de variantes genómicas construido en el país, permitirá que se realicen comparaciones entre una variante detectada en el secuenciador, con otra variante registrada previamente en los sistemas biocomputacionales, lo que previene el colapso de almacenamiento que sufriría un sistema de cómputo tradicional, y hasta el mismo ultrasecuenciador, debido a sus capacidades limitadas para guardar y gestionar datos masivos a largo plazo.
Según el Dr. Allan Orozco Solano, bioinformático a cargo, el clúster con el que cuenta el CIHATA une conocimientos avanzados en biotecnología, genómica y nanotecnología, adaptados en la lectura de las variantes específicas del ADN humano.
“El análisis de secuencia masiva es imposible hacerlo sin bioinformática. A través de este soporte se puede leer los genes masivos con alta precisión. El clúster cuenta con microchips, dispositivos nanotecnológicos, que hacen las lecturas de la bases del ADN rápidamente, con mayor exactitud individual, y luego almacenados en archivos FastQ, que son formatos más fáciles de manipular” afirmó el Dr. Orozco.
Con estos nuevos aportes, el país da su primer paso para migrar del método tradicional Sanger, creado en 1975, a una técnica de análisis con mejoras considerables en calidad, costo, rapidez, precisión, y profundidad investigativa.
Trabajo conjunto
Chinchilla manifestó que ahora el CIHATA centrará sus primeras investigaciones en el cáncer de mama, por ser la primera causa de muerte en mujeres en comparación con otros tipos de cáncer, y en la cardiopatía asociada con la muerte súbita, donde los pacientes tienen un corazón más grande que les impide un correcto funcionamiento de su organismo.
Con la unión hospital-academia, el Centro podrá contar con insumos de primera mano, acordes a los permisos bioéticos requeridos, mientras aporta nuevo conocimiento científico que impulse el bienestar de la salud de los costarricenses.
Periodista Jenniffer Jiménez Córdoba.
Oficina de Divulgación e Información
Universidad de Costa Rica (ODI-UCR)
Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.
La ATP-TCA ayuda a detectar la quimioterapia más adecuada para los diferentes tipos de tumores malignos, aunque no brinda una terapia curativa. Foto: Laura Rodríguez / ODI.
Desde hace cuatro años, el Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral, de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR), desarrolla una técnica única en Latinoamérica para detectar los mecanismos de resistencia y sensibilidad en tejidos cancerosos.
Esta técnica, llamada ATP-TCA, ofrece a los oncólogos del país una herramienta adicional para el tratamiento para sus pacientes. Los doctores Rodrigo Mora y Steve Quirós, funcionarios de ese laboratorio, dejaron claro que este proceso no es un tratamiento, sino una prueba para complementar las guías oncológicas y explicaron que tiene cuatro usos.
El primero de ellos se da en etapas tempranas de la enfermedad y consiste en hallar “protocolos equivalentes”, es decir, se apoya la búsqueda de tratamientos alternativos de eficiencia similar, mediante un proceso de prueba y descarte que se hace en el laboratorio se escoge el medicamento más adecuado contra un cáncer específico.
Otro uso de la técnica se da cuando el cáncer se encuentra en una etapa avanzada. En estos casos las guías de tratamiento tradicionales se agotan, las posibilidades de curación son menores y no es claro cuál quimioterapia debe suministrarse a cada paciente. Entonces, la técnica puede ayuda a prolongar la vida de los pacientes, al evitar el suministro de quimioterapia ineficiente y mejorar la calidad de su salud.
La tercera aplicación se da en tratamientos de “tumores raros” para los que no existen guías definidas (como sucede con el cáncer de páncreas), y el cuarto uso es la quimioterapia de tumores primarios de origen desconocido, nombrada así porque el cáncer hace metástasis en un órgano pero los especialistas no encuentran su ubicación original.
“Esta es una valiosa herramienta para los oncólogos en su terapia, siempre respetando las guías de tratamiento. Según los estudios, cuando este proceso se integra en el tratamiento, hay un aumento en la tasa de respuestas, con una mejora en su esperanza de vida, aunque no sea curativo. Es muy seguro para su aplicación”, aseguró el Dr. Mora. Agregó que, como es usual, si el ATP-TCA se usara en etapas más tempranas de la formación del tumor, la prueba funcionaría mejor.
El proceso para el desarrollo de la prueba inicia con la extracción del tejido canceroso, a partir de una biopsia o cirugía. Tras separar las células del tumor, se cultivan diferentes muestras junto con 12 diferentes agentes quimioterapéuticos. Una semana después se mide la cantidad de células vivas para saber cuál de todas las opciones es la más efectiva en el tejido analizado. Dado que las pruebas se hacen en el laboratorio, se reducen efectos secundarios para la salud del paciente.
“Todo el proceso depende del tipo de cáncer y si hay guía de tratamiento oncológico. Si esta se agota, la prueba podría ser un gran apoyo para el tratamiento”, dijo el Dr. Mora.
Por el momento, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) evalúa el costo/efectividad de la aplicación de este sistema en los pacientes con cáncer, aunque el Dr. Quirós afirma que la UCR está preparada para brindar el ATP-TCA al sistema de salud público.
“Por ahora este sistema está disponible solo para consultorios privados. Pero la idea es demostrar que el costo/efectividad para la Caja vale la pena. Es una innovación. Al principio, estudios que se han hecho señalan que solo un 2,5% de los pacientes comienzan usando una prueba como esta, pero luego la demanda de personas crece de una forma importante”, explicó el experto.
La Caja invierte al mes, para cada paciente, desde $2 mil hasta $100 mil en quimioterapias. Con la aplicación de la ATP-TCA el ahorro sería muy importante, pues la prueba evitaría gastar en tratamientos para tipos de cáncer que son resistentes a esos medicamentos. En cuanto al costo para realizar esta prueba, la UCR lo tasa en $2500 por persona, mientras que en Estados Unidos está valorado en $5 mil.
El cáncer de mama ocupa el primer lugar en la tasa de mortalidad según datos de la Caja Costarricense del Seguro Social sobre el cáncer en mujeres del país (foto tomada de http://www.cancer.gov).
Decenas de mujeres sobrevivientes al cáncer, especialistas en el tema y diversas asociaciones de apoyo se reunieron para conocer sobre mitos y realidades del cáncer de mama, piel y cérvix. La actividad se llevó a cabo en el marco del I Encuentro del Foro Permanente sobre Cáncer en Mujeres de Costa Rica que tuvo lugar en el auditorio del edificio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR).
En el foro, más allá de los mitos y realidades sobre el cáncer, se abogó por una mejor educación sobre el tema para así disminuir el riesgo de padecer estas enfermedades.
“El cáncer no es una sentencia de muerte”, expresó la especialista en Oncología, Yoleny Calvo Chaves, quien expuso sobre los principales mitos creados alrededor del cáncer de mama.
Calvo explicó que la mejor manera de prevenir cualquier tipo de cáncer es poseer buenos hábitos alimenticios, realizar ejercicio y llevar en general una vida saludable, ya que uno de los principales detonantes de esta enfermedad es el sobrepeso; sin embargo, aseguró que nadie está exento a padecerlo. Del total de los casos de cáncer de mama detectados sólo entre el 5 % y el 10 % son de origen genético.
El cáncer de piel se encuentra en el primer lugar de incidencia en el país. Sin embargo, en mujeres el que posee mayores índices de mortalidad es el cáncer de mama (Fuente Registro Nacional de Tumores, Ministerio de Salud).
“Tenemos que ponernos las manos no en el corazón, si no en los pechos”, dijo Calvo al referirse a la importancia de realizarse el autoexamen y la mamografía, y además de la necesidad que existe de educar y concientizar a las mujeres costarricenses sobre el tema.
Sobre el cáncer de piel, la dermatóloga Alejandra Fumero fomentó el uso de bloqueador solar en las personas jóvenes, y la urgencia de sensibilizar a la población acerca del peligro que significa esta enfermedad, ya que ocupa el segundo lugar en muertes por cáncer.
“La factura de piel se cobra antes de los 18 años, es mejor protegernos del sol que de la lluvia”, expresó Fumero.
Vacunarse contra el virus del papiloma humano (VHP) antes de comenzar la vida sexual reduce las posibilidades de padecer de cáncer cervical (foto tomada de http://www.cancer.gov).
Entre las recomendaciones para el cuidado de la piel, la dermatóloga recomendó el uso de jabones y cremas hidratantes de olor y color neutro, no utilizar agua caliente al ducharse y cámaras de bronceado, evitar el cigarrillo y el alcohol, mantener una alimentación saludable y realizar ejercicio al menos tres veces por semana.
Por otro lado, la Dra. Paula González, directora del Proyecto Epidemiológico Guanacaste, habló sobre el cáncer de cérvix o cáncer de cuello uterino, que es provocado la mayoría de veces por la cepa 16 y 18 del Virus del Papiloma Humano (VPH).González resaltó la importancia que tiene el vacunarse contra este virus antes de comenzar la vida sexual, ya que reduce considerablemente el riesgo de infección de los tipos de VPH 16 y 18.
El cáncer de cérvix es más común en los países menos ricos del mundo, ya que se tiene menos acceso a la salud y a la educación sexual. En Costa Rica, las zonas donde más se presentan casos de cáncer de cuello uterino son las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón.
El Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, director de la Escuela de Biología de la UCR, tuvo a su cargo las palabras de cierre de la actividad. El académico mostró su preocupación por la falta de consciencia de las mujeres sobre el cáncer, y la importancia de seguir con las labores de educación sobre el tema.
“El mensaje no está calando, no está llegando, hay que hacer una reflexión al respecto. Son enfermedades muy democráticas y no respetan nivel socioeconómico ni demográfico, a cualquiera pueden darle”, concluyó.
La Dra. Carolina Santamaría fue parte del grupo de trabajo de la IARC/OMS
Kátheryn Salazar Zeledón,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Los estudios sugieren que el riesgo del cáncer colorectal podría aumentar en un 17% en las personas que consumen diariamente una porción de 100 gramos de carne roja – foto Archivo ODI.
La Dra. Carolina Santamaría Ulloa, investigadora del Instituto en Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), fue una de las integrantes del grupo de trabajo de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) que clasificó el consumo de carne procesada como carcinógena para los humanos y el de carne roja como probablemente carcinógeno.
La IARC es una organización de investigación que evalúa la evidencia existente sobre las causas del cáncer y a menudo sus estudios son la base para establecer directrices y recomendaciones para minimizar los riesgos de cáncer.
El equipo conformado por 22 expertos de más de 10 países de América, Asia, Europa y Australia, que elaboró una monografía acerca de la evaluación de los riesgos carcinogénicos de consumir carne roja y procesada, después de una revisión exhaustiva de la literatura científica.
La Dra. Santamaría considera que esta investigación que realizaron para la OMS, a través de la IARC, contribuye a la prevención del cáncer mediante la identificación de factores asociados con esta enfermedad.
“Claramente no existe un único factor de riesgo que sea el responsable de que nos enfermemos de cáncer, sino un conjunto de condiciones que pueden combinarse de forma que aumente o disminuya la probabilidad de que enfermemos” comentó la investigadora. Además, opina que si utilizamos la información que tenemos a disposición, podremos tomar mejores decisiones acerca de nuestros hábitos, entre ellos la alimentación.
La actividad contó con la presencia de más de 50 participantes provenientes de países como Costa Rica, Estados Unidos, Uruguay, Japón, Australia y diferentes países de Europa. La Dra. Carolina Santamaría aparece de segunda de izquierda a derecha en la primera fila – foto Roland Dray, IARC/WHO.
“Lo recomendable es disminuir el consumo de carnes procesadas tanto como sea posible y no excederse en el consumo de carnes rojas. Estas recomendaciones son parte de lo que ya establecen las Guías Alimentarias de Costa Rica emitidas por el Ministerio de Salud” indicó la Dra. Santamaría.
Asimismo, agregó que la carne es fuente de energía, proteínas y micronutrientes. Sin embargo, como el objetivo de esta monografía era evaluar si las carnes rojas y las carnes procesadas están asociadas con el cáncer, no se discutieron los beneficios asociados de comer carne.
Dietas ricas en carnes
La IARC informó que en el 2014, un comité asesor internacional recomendó que la carne roja y la carne procesada fueran consideradas de alta prioridad para su evaluación, debido a estudios epidemiológicos que sugerían que los pequeños aumentos en el riesgo de varios tipos de cáncer podían estar asociados con su alto consumo.
Según las estimaciones más recientes del Proyecto sobre la Carga Global de Enfermedad, (una organización de investigación académica independiente) cerca de 34.000 muertes por cáncer al año en todo el mundo, son atribuibles a dietas ricas en carne procesada.
El Grupo de Trabajo de la IARC consideró más de 800 estudios diferentes sobre el cáncer en seres humanos – foto Roland Dray, IARC/WHO.
De acuerdo a la IARC, un análisis de datos de diez estudios estima que cada porción de 50 gramos de carne procesada, consumida diariamente, aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en aproximadamente un 18%.
La carne procesada es aquella que ha sido transformada a través de procesos de salazón, curado, fermentación, ahumado, u otros; el jamón y las salchichas son algunos de los ejemplos.
Asimismo, indicó que el riesgo de cáncer relacionado con el consumo de carne roja es más difícil de estimar debido a que la evidencia no es tan fuerte. Sin embargo, si se demostrara que la asociación de la carne roja y el cáncer colorrectal es causal, los datos de los mismos estudios sugieren que el riesgo de este tipo de cáncer, podría aumentar en un 17% por cada porción de 100 gramos de carne roja consumida diariamente.
Lo que hace que la carne roja y la carne procesada aumenten el riesgo de cáncer son las sustancias químicas que se forman durante el procesamiento de la carne o su cocción; como los compuestos N-nitrosos e hidrocarburos aromáticos policíclicos. Algunos de estos productos químicos son carcinógenos conocidos o sospechosos, pero pese a este conocimiento todavía no se comprende completamente cómo se incrementa el riesgo de cáncer por el consumo de carne roja o procesada.
Finalmente, Dra. Carolina Santamaría Ulloa comentó que cuando regrese al país pretende utilizar la información recolectada en el INISA gracias al proyecto “Variaciones en la alimentación y la composición corporal en mujeres de zonas urbanas de Costa Rica con diferente nivel socioeconómico”, del cual ella es la investigadora principal, para determinar si hay evidencia de que en ciertas zonas urbanas se esté dando un elevado consumo de carnes rojas o procesadas, y si es así qué características tiene la población que más consume estos alimentos.
La actividad de la IARC/OMS en donde se dieron a conocer los resultados de este estudio se llevó a cabo del 6 al 13 de octubre del 2015, en Lyon, Francia.
Expondrán sobre dengue, vacuna de brucelosis y terapia personalizada de cáncer
Abordarán avances en estudios de bacterias Pseudomonas aeruginosa y Clostridium difficile
En el simposio darán a conocer los avances y resultados de investigaciones que realiza el CIET y el LIBA en diferentes temas de trascendencia para el país (foto: Archivo ODI).
Lidiette Guerrero Portilla,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Este lunes 27 y el martes 28 de julio, de 1:00 p.m. a 6:00 p.m. se realizará el III Simposio del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), en el auditorio de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica, como parte de su celebración del Trigésimo Quinto Aniversario.
El objetivo es dar a conocer los avances y resultados de las investigaciones científicas que viene realizando ese centro de investigación universitario y el arduo trabajo que ha realizado el Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia (LIBA) de la Facultad de Microbiología en relación con la bacteria Clostridium difficile
La actividad se inicia a la 1:00 p.m. después del acto protocolario de inauguración, con la exposición del Dr. Rodrigo Mora Rodríguez, sobre la Plataforma de análisis de quimiosensibilidad tumoral como base para la investigación en terapia personalizada en cáncer.
El programa completo del simposio además incluye una exposición a las 2:00 p.m. del Dr. Claudio Soto, sobre la respuesta humoral del virus del dengue y a las 2:40 p.m. la Dra. Adriana Troyo expondrá los Avances en el conocimiento de las rickettsias.
El III Simposio del CIET se efectúa el 27 y 28 de julio para celebrar el 35 aniversario de ese centro de investigación de la Facultad de Microbiología.
La actividad prosigue con la participación a partir de las 4:00 p.m. del Dr. Carlos Chacón Díaz, sobre el desarrollo de una vacuna fluorescente contra brucelosis, el Dr. Norman Rojas expondrá sobre dos agentes zoonoticos emergentes en Costa Rica, como son:Ehrlichia y Bartonella y a las 5:20 p.m. el Dr. Fernando García Santamaría, hablará sobre los resultados del estudio del genoma de una súper bacteria llamada Pseudomonas aeruginosa, que afecta a pacientes intrahospitalarios.
Toda la tarde del 28 de julio se abocarán a analizar los resultados del estudio de otra peligrosa bacteria, como es la Clostridium difficile, que han venido investigando desde hace años en el Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia (LIBA), bajo la dirección de la Dra. Evelyn Rodríguez Cavallini.
En esa sesión especial expondrán sobre el diagnóstico, el manejo clínico, los tratamientos, la genómica, la epidemiología, la resistencia a antibióticos y el efecto citotóxico de esa bacteria, que ha provocado infecciones y muerte en los hospitales.
Además de la Dra. Rodríguez Cavallini, participarán el Dr. Carlos Quesada Gómez, el Dr. Manuel Villalobos Zúñiga del Hospital San Juan de Dios, el Dr. César Rodríguez Sánchez y la Dra. Diana López Ureña. En esta sesión también toman parte dos especialistas invitadas de Australia: las Dras. Priscilla Johanesen y Dena Lyra, quienes han investigado la bacteria Clostridium difficile.
Las personas interesadas en participar en ese simposio deben solicitar la hoja de inscripción al ciet.fm@ucr.ac.cr. La actividad es totalmente gratuita.
El rector Henning Jensen explica detalles administrativos del Centro de Producción de Radiofármacos con Ciclotrón a la investigadora Patricia Mora (segunda de izquierda a derecha) y a miembros del Consejo Universitario, frente a una maqueta del futuro proyecto. Foto: Pablo Mora/Rectoría.
Aquellas personas a quienes se les descubra un tumor, sea benigno o maligno, tendrán un mejor diagnóstico, que permitirá a la vez un tratamiento más efectivo en la zona específica en la que se encuentra la anomalía.
Esto será realidad gracias a la puesta en marcha del Centro de Producción de Radiofármacos con Ciclotrón y de un Sistema de Diagnóstico por Imágenes PET/CT (Tomografía por Emisión de Positrones, y Tomografía Computada, por sus siglas en inglés), que se construirá en la Ciudad de la Investigación, en la Sede Rodrigo Facio. Tendrá un área de cercana a los 1.470 metros cuadrados de construcción y un costo aproximado a los 10 millones de dólares, los cuales serán financiados con el préstamo del Banco Mundial.
La administración y coordinación de este proyecto, donde confluirán expertos en física, química y medicina, entre otras disciplinas, estará a cargo del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM). Las obras para su construcción comenzarán a principios del 2016 y concluirán un año después, a inicios del 2017, bajo la modalidad “llave en mano”, es decir, una empresa o consorcio ganará la licitación y entregará la infraestructura y el equipamiento completos a la UCR.
Según la investigadora del CICANUM, Patricia Mora, el ciclotrón producirá radionucleidos emisores beta mediante la aceleración de partículas que, por medio de un proceso de síntesis química, conformarán moléculas de “azúcar radiactiva”, las cuales se inyectarán en el paciente. Una vez en el organismo, esta sustancia se sitúa en los tejidos del cuerpo que requieran azúcar para su metabolismo. Esto permite que al paciente se le realice un PET/CT, es decir, una combinación de imágenes médicas que armoniza la información funcional y anatómica. La radiación destacará las zonas afectadas al efectuar dicho examen.
Este procedimiento debe realizarse poco tiempo después de que el paciente sea inyectado con el material radiactivo, ya que su vida útil es muy corta. El ciclotrón de la UCR permitirá producir entre 3 y 4 ampollas con material radiactivo por hora.
En cuanto a la seguridad de su funcionamiento, tanto la investigadora como el rector de la UCR, Henning Jensen, comentaron que el proyecto se desarrolla bajo la asesoría del Organismo Internacional de Energía Atómica y del Ministerio de Salud, con el fin de cumplir con toda la normativa nacional e internacional sobre seguridad radiactiva. Además de gruesas paredes, el edificio tendrá detectores de radiactividad que permitirán conocer al instante cualquier posibilidad de escape. Esta será una medida de seguridad extrema, pues las zonas cercanas al ciclotrón estarán aisladas.
“No es un aparato que vaya a emitir radiactividad que sea peligrosa. La efectividad de los radiofármacos que vamos a producir desaparece muy rápido. Por eso debemos tener el PET/CT muy cerca. Este es un proyecto que se complementa con la Unidad de Diagnóstico para el Cáncer, que también va a ubicarse en Finca 2”, señaló el rector.
La investigadora Patricia Mora espera que el ciclotrón se convierta en un laboratorio de investigación para estudiantes de diferentes carreras, como medicina, física, química, farmacia, ingeniería, entre otras.
Desde ahora, la UCR trabaja en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social para coordinar la manera como la institución proveería el material y el control de los pacientes atendidos en el ciclotrón.
Esta iniciativa brindará también a los científicos costarricenses la posibilidad de desarrollar proyectos de investigación sobre biotrazadores y radiofármacos de vida ultra corta. También se otorgarán las condiciones necesarias para que el sistema hospitalario nacional incorpore la tecnología PET/CT en los centros de salud, con el fin de dar un diagnóstico temprano del cáncer en la población.
Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.
I Foro Permanente sobre Cáncer en Mujeres de Costa Rica
El I Foro Permanente sobre Cáncer en Mujeres de Costa Rica reunirá a representantes de distintos sectores para crear sinergias que sumen en la lucha contra esta enfermedad (imagen con fines ilustrativos, foto Archivo ODI).
Este miércoles 19 de noviembre será el lanzamiento oficial del I Foro Permanente sobre Cáncer en Mujeres de Costa Rica, actividad que tiene como objetivo desarrollar y fortalecer la capacidad de acción colectiva basada en el diálogo social entre las diferentes organizaciones sociales, sector privado e instituciones públicas.
Se pretende así dar respuesta a las necesidades o problemas que enfrenta la mujer con cánceren los ámbitos de promoción de la salud, prevención, atención, rehabilitación y cuidados paliativos de la enfermedad.
Los miembros de esta plataforma se conformaron mediante un primer acercamiento con actores vinculados a la temática y se cuenta con el apoyo inicial de la Fundación Mexicana para la Salud, la Fundación Tómatelo a Pecho, Harvard Global Equity Iniciative Global Task Forcey Mujeres que Salvan Vidas.
Para ello, se han vinculado como miembros del Foro algunos grupos organizados de la sociedad civil como Mujeres en Rosa, Elige Vivir, Metamorfosis, Funcavida, Tour Rosa, Resurgir, Funcafate, Fundacáncer, APROD-PA, ANASOVI, PEG-FUNIN, Fundeso y Crisol.
Además participarán representantes de la Red Oncológica Nacional y de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), así como del Proyecto Lazos- Clínica Bíblica y del Programa de Rehabilitación en Cáncer desarrollado en el Hospital Calderón Guardia.
El acto de inauguración del I Foro Permanente sobre Cáncer en Mujeres empezará a las 2:30 p.m. en la Sala Multimedia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR).
A la actividad asistirán la Dra. Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS, y Felicia Knaul, directora de Harvard Global Equity Initiativey presidenta de Tómatelo a Pecho.