Ir al contenido principal

Etiqueta: Ciencia

UCR: Tres científicas costarricenses se abren paso en la nanotecnología, un área dominada por los hombres

  • Las investigadoras estudiaron Física en la UCR y realizaron sus estudios de posgrado en universidades europeas y latinoamericanas

Mónica Morales Masís, Kumara Cordero Edwards y Marcela Hernández Jiménez son tres físicas egresadas de la Universidad de Costa Rica, quienes realizaron sus estudios en universidades extranjeras. Dos de ellas trabajan en Europa y una en el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima) de la UCR. Foto: Karla Richmond.

Todas tienen en común su pasión por la ciencia y en particular por un área científica en la que tradicionalmente han predominado los hombres. Su formación inicial en física les permitió especializarse en distintas ramas de la nanociencia y la nanotecnología, saberes fundamentales en este momento para la búsqueda de aplicaciones en la industria tecnológica.

Mónica Morales Masís, Kumara Cordero Edwards y Marcela Hernández Jiménez son egresadas de la Universidad de Costa Rica (UCR) y realizaron sus estudios de posgrado en el extranjero en ciencia de los materiales, un campo de investigación de punta en el mundo actual.

Luego de concluir su carrera de Física en la UCR, las científicas tuvieron la oportunidad de viajar a Estados Unidos, Brasil y a países de Europa a completar sus estudios y en busca de nuevas oportunidades laborales.

Como mujeres, adquirieron conciencia de las dificultades que implica abrirse camino en un medio muy competitivo y masculino, tanto en Costa Rica como fuera del país. Esto, en algunos casos, las ha llevado a vivir situaciones de discriminación por razones de género.

Las tres jóvenes investigadoras participaron en diciembre pasado en el 13.º Simposio en Ciencia de Materiales Avanzados y Nanotecnología (Sciman) 2018, organizado por el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima) de la UCR, con el apoyo del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Nacional (UNA).

En la actividad, participaron alrededor de 80 investigadores, investigadoras y estudiantes, procedentes de siete países: España, Suiza, Suecia, Brasil, Holanda, México y Costa Rica, quienes presentaron sus trabajos y compartieron los avances en el estudio de los materiales.

Mónica Morales trabaja en el Instituto de Nanotecnología de la Universidad de Twente, Holanda, donde tiene su propio grupo de investigación sobre celdas solares. Foto: Karla Richmond.

Hacerse oír

Las estadísticas muestran que las mujeres continúan estando relegadas del campo laboral en áreas científicas y tecnológicas, pese a que el número de ellas ha aumentado en carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología y la ingeniería, alrededor del planeta.

Una forma en la que son desplazadas del ámbito científico es la dificultad para hacerse oír y ser valoradas en los grupos de investigación, espacios donde comparten con colegas masculinos o que son liderados por ellos.

Esta vivencia no ha sido lejana para las tres costarricenses, según manifestaron.

Kumara Cordero está convencida de que trabajar en el área de la nanociencia y la nanotecnología presenta dificultades para las mujeres, ya que en ocasiones se tienen que esforzar el doble para demostrar su capacidad como profesionales frente a sus compañeros y jefes.

Cordero lo ejemplificó con la actitud de algunos investigadores de ignorar las sugerencias hechas por una mujer, pero si la misma sugerencia proviene de un hombre sí es tomada en cuenta.

“He sido testigo de esto, lo he vivido en carne propia. Es una situación muy normalizada en el mundo científico. Pero hay mucho movimiento de mujeres en la ciencia tratando de que haya igualdad de género en este campo”, indicó.

Kumara Cordero realiza su posdoctorado en el Departamento de Materia Cuántica de la Universidad de Ginebra y trabaja en un grupo de investigación sobre materiales ferroeléctricos. Foto: Karla Richmond.

Mónica Morales también dio su punto de vista: “si uno quiere ser reconocido hay que trabajar mucho, porque existe mucha competencia”. Desde que cursaba la carrera de Física en la Universidad –señaló– se ha acostumbrado a estudiar y a trabajar en un medio donde los hombres son mayoría.

“Ahora que crecí en este campo y que soy profesora veo que para las mujeres a veces hay más restricciones que para los hombres”, recalcó.

Marcela Hernández mencionó que cuando era estudiante no sentía que ser mujer le implicara alguna discriminación. “En ese momento nunca me sentí rebajada o hecha a un lado, ni por mis compañeros ni por mis profesores”, recordó.

No obstante, su experiencia como profesional ha sido un poco diferente, pues “empieza uno a sentir mayores dificultades para hacerse oír y poder dar una solución a un problema o tener una voz que sea más escuchada”, apuntó.

Ámbito familiar

Las dificultades para conciliar la vida personal y familiar con las tareas como científicas fueron mencionadas por las investigadoras. Según opinó Morales, la carrera científica exige mucha dedicación, esto en numerosas ocasiones interfiere con las actividades familiares y sociales.

El cambio de un país a otro requiere cierta flexibilidad y, si se desea conformar una familia, tal aspecto puede significar una dificultad para la vida personal de las mujeres.

Marcela Hernández es profesora de la Escuela de Física e investigadora en el Cicima de la UCR. Actualmente, estudia las propiedades ópticas de escarabajos autóctonos de Costa Rica. Foto: Karla Richmond.

No obstante, ella está convencida de que se pueden manejar ambas facetas. “Mi consejo es que estas situaciones no deben detener a nadie, yo conozco profesoras que han tenido hijos y van de un lugar a otro”, dijo.

Recientemente, Hernández vivió la experiencia de la maternidad, un período que se concibe socialmente como una “incapacidad” y no como una licencia, eso implica para las mujeres mayores responsabilidades y las aparta del campo laboral.

“Tenemos poco tiempo de licencia de maternidad, pocas facilidades con la lactancia y con el cuidado del bebé”, aseguró.

En su criterio, como sociedad debemos pensar en cambiar ese sistema e integrar las dos funciones: la parte profesional, que es muy exigente en el ambiente académico, y la parte familiar.

“Con la maternidad es difícil salirse del sistema y después reintegrarse y retomar los proyectos laborales. Pareciera que al tener un hijo, uno pierde todos los títulos y los estudios, y hay que volvérselos a ganar, volver a abrir su campo y asumir las responsabilidades”, comentó la investigadora de la UCR.

Modelo a seguir

Las científicas aspiran a ser figuras ejemplares para otras personas, sobre todo para los más jóvenes, mediante su aporte al avance del conocimiento científico.

Marcela Hernández expresó que le gustaría “ser una docente en la UCR que pueda volver a ver atrás y sentir que le ha aportado a la formación de los futuros profesionales en física y, como investigadora, me gustaría ser parte de una generación que cambie la mentalidad del costarricense que siente o piensa que somos muy pequeños y no tenemos capacidad de crear o de innovar”.

Mónica Morales también quiere llegar a ser una científica modelo para otros. “Como mujer uno puede hacer muchas cosas, seguir la pasión es lo más importante y trabajar mucho”, destacó.

Además, insistió en que hay que promover desde edades tempranas la idea de que la ciencia es igual para mujeres y hombres.

Mónica Morales Masís

Trabaja actualmente en el Instituto de Nanotecnología de la Universidad de Twente, Holanda. Realizó el Bachillerato en Física en la UCR, efectuó la maestría en Estados Unidos y el doctorado en Holanda. Dentro de la ciencia de materiales, se ha especializado en celdas solares y en materiales nanoestructurados que se utilizan en los dispositivos electrónicos.

Trabajó durante varios años en Suiza como investigadora de celdas solares. Este año, regresó a Holanda a crear su propio grupo de investigación.

“En Europa, uno empieza como asistente de profesor, ahí se empieza a concursar por fondos, a tener más estudiantes y a formar un grupo. Después de muchos años de desarrollar el grupo de investigación, uno puede llegar a ser full profesor”, expresó Morales.

Kumara Cordero Edwards

Realiza su posdoctorado en el Departamento de Materia Cuántica de la Universidad de Ginebra. Estudió Física en la UCR y en el 2013 viajó a España a cursar estudios de maestría en la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, realizó el doctorado en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología.

En la actualidad, trabaja en un grupo de investigación sobre óxidos, en el que analizan materiales ferroeléctricos que son usados para aplicaciones a nivel nanotecnológico. “Estudiamos las diferentes propiedades de conducción, reversabilidad de la polarización y mecánicas de los materiales, con el fin de darle en el futuro alguna aplicación a este conocimiento”, explicó Cordero.

Marcela Hernández Jiménez

Es profesora de la Escuela de Física e investigadora en el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Cicima) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Obtuvo el Bachillerato en Física en esta universidad y la maestría y el doctorado en la Universidad de Campinas, en Brasil.

«Yo gestioné la beca para hacer la maestría y luego me la gané para realizar el doctorado», comentó.

Actualmente, trabaja en el análisis de las propiedades ópticas de escarabajos autóctonos del territorio costarricense, con el objetivo de “entender por qué este material tiene las propiedades que presenta, para a largo plazo diseñar un material que estaría inspirado en la biodiversidad costarricense”, dijo Hernández.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La tecnología puede abrir espacio a nuevas formas de enseñanza en las aulas

  • A pesar de algunos avances, ingenieras y educadoras de la UCR consideran que la tecnología sigue ausente en las aulas y el sistema educativo está rezagado en este aspecto

El uso de la tecnología en las aulas va más allá de dispositivos como celulares o computadoras, pues se trata de integrar la tecnología de forma transversal (foto Archivo ODI).

Mientras el desarrollo tecnológico cambia constantemente, los tiempos de actualización de la educación en nuestro país duran meses o hasta años.

Así resume Alejandra Sánchez Calvo, profesora e ingeniera de la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), la situación de la educación en el país con respecto a los avances tecnológicos.

Y es que la tecnología puede ser un potenciador de experiencias de aprendizaje en las aulas y también ayudar a generar interacciones; sin embargo, el concepto de tecnología aún está muy relacionado con computadoras o celulares, aseguró por su parte Carolina Vásquez Soto, profesora de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) en la UCR y ex ministra de Ciencia y Tecnología en el gobierno anterior.

“Tenemos una sociedad bastante desinformada con respecto a ciencia y tecnología”, agregó Vásquez. Ambas ingenieras expusieron sobre este tema en una conferencia realizada el 28 de noviembre anterior en la UCR y que fue organizada por el Centro de Informática (CI).

A pesar de que los productos tecnológicos es el segundo rubro de exportación del país, para ambas ingenieras todavía falta un enganchamiento entre tecnología y educación, aunque Internet y diferentes dispositivos estén disponibles en muchos centros educativos.

“La tecnología debe estar presente de forma transversal (en la educación), y ya no es suficiente sólo contar con un laboratorio de cómputo”, manifestó Sánchez.

La Ing. Carolina Vásquez (centro) e Ing. Alejandra Sánchez (der.) coinciden en que el país ha hecho avances en el tema de la inserción de la tecnología en la educación, pero la burocracia provoca que no sean suficientes; les acompaña la Dra. Susan Francis Salazar, moderadora del evento (foto Karla Richmond).

El país ha hecho recientemente esfuerzos en esta materia. Por ejemplo, el año anterior el Ministerio de Educación Pública (MEP) lanzó un plan para permitir el uso de celulares en las aulas e integrarlos en las dinámicas de aprendizaje.

Además, las universidades públicas cumplen una labor importante en la generación de tecnología, “nuestras cinco universidades públicas tienen un alto nivel de posicionamiento en cuanto a generación y creación de tecnología”, indicó Vásquez, pero admitió que “tenemos una brecha enorme entre la tecnología y la administración”.

Muchos de los programas que promueve el MEP se quedan engavetados y se ejecutan años después, cuando incluso ya los dispositivos tecnológicos que promueven están desfasados.

Por si fuera poco, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) es la tercera cartera ministerial con menos presupuesto en el país.

A pesar de esta situación, estas expertas de la UCR indican que el dinero no debe ser una excusa para generar tecnología en la educación, pues existen software gratuitos, simuladores y otras posibilidades de bajo costo. Las universidades, en este punto, tienen una responsabilidad importante, coincidieron.

“Desde lo cotidiano, nosotros como Universidad, tenemos que vincular más a la sociedad en estos procesos de tecnología”, concluyó Vásquez.

 

Francisco Ruiz León

Asistente en Oficina de Divulgación e Información de la UCR

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiar el comportamiento de las hormigas no es un absurdo

  • La UCR le responde a la periodista Amelia Rueda sobre la investigación que se realiza en esta universidad

UCR Estudiar el comportamiento de las hormigas no es un absurdo
El estudio de la UCR sobre el comportamiento de las hormigas permitió el descubrimiento de un nuevo antibiótico y el desarrollo de un producto de control biológico de las zompopas, insectos que causan muchos daños a la agricultura. Foto: Archivo ODI.

Su afirmación de que en la Universidad de Costa Rica (UCR) se gasta dinero en investigaciones “que no sirven para nada” y su alusión a que el estudio de las hormigas es un absurdo constituyen una falacia. Muy por el contrario, estudiar las hormigas en un país rico en biodiversidad, como Costa Rica, es una manera de contribuir al desarrollo científico y tecnológico nacional y del mundo.

Gracias a las investigaciones con hormigas en la UCR, a cargo del Dr. Adrián Pinto Tomás, especialista en ecología microbiana del Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (Ciemic), se descubrió un nuevo antibiótico, denominado Selvamicina, que representa una esperanza para miles de personas que padecen infecciones por un hongo llamado Candida, el cual puede ser mortal, ya que algunas de sus variedades son resistentes a los antibióticos.

Este hallazgo fue posible gracias a una alianza con las universidades de Harvard y Wisconsin, de Estados Unidos, y con la Organización de Estudios Tropicales (OET), que posee en Costa Rica programas de educación, investigación y estaciones biológicas.

Si las pruebas continúan siendo exitosas, cuando el antibiótico llegue al mercado en unos años, parte de las regalías regresarán a Costa Rica para ser invertidas en la custodia de nuestros ecosistemas y en la educación de los habitantes.

Desde la década de los años 80 no se descubren nuevas categorías de antibióticos y cada vez hay más microbios resistentes; por esto, necesitamos fuentes novedosas como las hormigas. Tales insectos tienen millones de años de utilizar antibióticos para protegerse de sus enfermedades.

Nuestro estudio en este campo también es beneficioso para el sector agrícola, el cual pierde millones de colones anuales por los daños ocasionados por las hormigas cortadoras de hojas o zompopas. Hemos desarrollado un producto de control amigable con el ambiente que contribuirá a solucionar tal problema y a reducir el excesivo empleo de plaguicidas que se consumen en el control de la plaga. Además, brindamos asesoría y capacitación a productores y al público en general en este tema.

Tal vez, usted, doña Amelia, considera que estudiar el comportamiento de las hormigas es absurdo, pero a las personas que han tenido un familiar que padezca de infecciones recurrentes por Candida o a las que han perdido una plantación de naranjas por culpa de las zompopas, estas investigaciones les resultarán de gran utilidad. Por eso, es importante informarse para no demeritar los esfuerzos de investigaciones dedicadas a estudiar la biodiversidad costarricense con el fin de comprenderla, conservarla y encontrar sus usos sostenibles.

Está claro que la ciencia y la tecnología son vitales para el desarrollo de los países y que sin el aporte de las universidades públicas los estudios en estas áreas no serían posibles en Costa Rica, tal y como no son posibles en otros países de la región. Solo en la UCR, en el 2017, se invirtieron $60 millones en investigaciones, tenemos casi 2 000 proyectos y programas en ejecución; igualmente, entre el 2012 y el 2016 se efectuaron más de 3 000 publicaciones científicas.

En suma, por todo lo anterior, es tan importante que los periodistas se informen bien para que contribuyan a fortalecer y mejorar la educación superior pública, motor de desarrollo y bienestar social.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Un paso más allá del cómo hablar de ciencia en público

  • Mes de la ciencia:
  • Talleres: “Open Microphone Science” por Big Van

 

Agosto: “Mes de la Ciencia2. Así lo dispuso la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, por ello, se organizaron una serie de eventos, entre los cuales figuran varios talleres denominados “Open Mic Science” a cargo del grupo español Big Van.

Big Van es un grupo de Comunicación de la Ciencia que acerca el contenido científico más especializado a todo tipo de audiencias, utilizando formatos que van desde el Stan-Up Comedy a la redacción de libros científico-tecnológicos en tono humorístico.

Los investigadores Dra. Helena González Burón y Dr.Oriol Marimon Garrido directores de la Big Van, llevaron a cabo en la UNA actividades en diversos Campus Universitarios, de esta manera, ofrecieron los talleres denominados “Open Microphone Science”, en el cual los docentes e investigadores del área de Ciencias Exactas y afines de la UNA aprendieron diferentes herramientas de comunicación social: comunicación corporal, respuesta inmediata ante fallas técnicas, relación entre las ideas y lo expresado, linealidad de los eventos al hablar, como mantener la atención de los oyentes, etc.

Estos talleres buscan lograr un crecimiento en la comunicación verbal y no verbal de los académicos en pro de transmitir el conocimiento científico de forma más amena y dirigida a toda clase de público.

Oriol Marimon uno de los fundadores de Big Van; organización que ha viajado por todo el mundo, indicó que se trabaja con fórmulas y metodologías para que el participante en los talleres disfruten del acto de comunicación científica, consiguiendo así que el público entienda y disfrute la ciencia que se le está contando: “ El punto de partida del curso es el uso de técnicas de narración oral escénica para enriquecer los procesos de comunicación de la ciencia, tanto en lo que se refiere a la adaptación del contenido como a la puesta en escena. Daremos una propuesta metodológica que puede ser empleada directamente y que dará al alumnado herramientas y sugerencias para usar en su camino propio de construcción del texto”

Los talleres se realizaron durante 4 sesiones de tardes y mañanas completas; cuyo resultado final consiste en la presentación de los monólogos construidos por los investigadores de la UNA, quienes pondrán a prueba sus aprendizajes, expresando sus monólogos científicos ante la comunidad académica de forma oral con la premisa de comunicar, disfrutar, reír y aprender.

Para Víctor Montenegro, docente de la Escuela de Veterinaria, este espacio ha sido muy enriquecedor: “he disfrutado mucho y con los compañeros, me ha permitido aprender bastante y también reforzar lo que está bien y mejorar otras áreas”.

Para la directora de Big Van, la Dra. Helena González, la ciencia, construida desde la cooperación y la igualdad, debe ser la principal herramienta para el progreso de la humanidad: “Por eso somos unos defensores de los principios de la RRI (investigación e innovación responsable), pues nadie debería quedarse fuera de los beneficios que ofrecen los nuevos avances científicos”.

Página de Big Van: http://www.bigvanciencia.com/

Colaboracion:

Diana Arias Chavarria- Estudiante Enseñanza de las Ciencias

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría.

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: El arte de contar la ciencia

La Big Van está en la UNA

 

Grupo de españoles impartirá talleres en la UNA para mejorar la comunicación científica. Además, mostrará monólogos sobre ciencia, contada con rigor y mucho humor.

La Big Van es un grupo de científicos españoles conformado por químicos, físicos, biomédicos, geofísicos, matemáticos, astrofísicos y otros, quienes desde el 2003 se propusieron transformar la comunicación científica en un producto atractivo para todo tipo de públicos.

Dos de sus integrantes la biomédica Helena González y el químico Oriol Marimon serán parte del Mes de la Ciencia, promovido por la Vicerrectoría de Investigación de la UNA.

En el taller de Open Mic Science se brindará las herramientas necesarias a investigadores de la UNA, para que con su conocimiento desarrollen técnicas de narración oral escénica que enriquezcan sus procesos de comunicación de ciencia, es decir, crearán un monólogo científico, donde asumirán el reto de hablar de la ciencia de una manera amena e incluso divertida. El resultado de estos talleres los podremos observar el viernes 17 de agosto a las 4:30 p.m. en el auditorio Clodomiro Picado, con la presentación de gala de los Monólogos de académicos de la UNA, donde participarán como debutantes con sus monólogos investigadores como Marino Protti, investigador del Ovsicori-UNA o Laura Porras, experta del Instituto Internacional de Manejo de Vida Silvestre

Esta agrupación, impartirá el 14 de agosto el taller Clowntifics a más de 150 escolares de las Escuelas de Guararí, Braulio Morales, La Puebla y el Centro Infantil Carmen Lyra, donde a través de la experimentación y el juego los pequeños aprenderán conceptos científicos. El 11 darán un taller para el fomento del pensamiento crítico a estudiantes indígenas del Valle la Estrella, mismo que impartirán el 16 a los alumnos del Colegio Humanístico Costarricense.

Usted tendrá otra oportunidad de ver un monólogo interpretado por la Big van el jueves 16 de agosto a las 11:30 a.m. en la explanada de loa soda Padre Royo.

 

**Para más información comuníquese con la Oficina de Comunicación de la UNA 2277-3066.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Tecnólogos de alimentos advierten sobre grave error al clasificar alimentos como “ultraprocesados”

  • Concepto carece de fundamento técnico científico
  • Profesionales aseguran que el procesamiento de alimentos no es el causante

Fotos tomadas durante la filmación del video para la campaña de Construcciones de la Universidad. El video fue realizado por la agencia ORSON.
La ciencia y la tecnología de alimentos aplica procesos complejos y de alta tecnología para convertir alimentos perecederos en alimentos que pueden ser transportados del campo a la ciudad, comercializados, almacenados y consumidos en forma segura por la población.

La Escuela de Tecnología de Alimentos, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica y la Asociación de Tecnología Alimentaria de Costa Rica han manifestado su rotundo rechazo hacia el término de alimento “ultraprocesado” y el sistema de clasificación de alimentos NOVA, acuñada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Este concepto que la OPS utilizó por primera vez en 2015 en el documento titulado “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”, actualmente sirve como fundamento del Proyecto de Ley 20.365 “Ley para desincentivar el consumo de productos ultraprocesados y fortalecer el régimen de invalidez, vejez y muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social”.

Frente a este proyecto que se analiza en la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa, los expertos advierten que la definición de alimento “ultraprocesado” extraída del documento de la OPS carece de fundamento técnico científico que la respalde y resulta totalmente ambigua, por lo que se dificultaría tasar con impuestos a determinados grupos de productos tal como lo propone el proyecto del ley.

En la casi totalidad de alimentos procesados los ingredientes de origen alimentario o alimentos enteros constituye más del 90 o inclusive el 98% del peso de los productos, Si bien algunos alimentos procesados tienen numerosos ingredientes, aditivos y auxiliares de fabricación, estos no constituyen ni de cerca el mayor porcentaje de la composición de los productos, ya que se encuentran en el orden de partes por millón, asegura la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología Alimentaria (ALACCTA).
En la casi totalidad de alimentos procesados los ingredientes de origen alimentario o alimentos enteros constituye más del 90 o inclusive el 98% del peso de los productos, Si bien algunos alimentos procesados tienen numerosos ingredientes, aditivos y auxiliares de fabricación, estos no constituyen ni de cerca el mayor porcentaje de la composición de los productos, ya que se encuentran en el orden de partes por millón, asegura la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología Alimentaria (ALACCTA).

Para las expertas pensar que el procesamiento del alimento como tal tiene algún efecto sobre su perfil nutricional es un concepto totalmente erróneo. Aseguran que un alimento puede experimentar un proceso sencillo y ser altamente calórico, así como puede ser sometido a un proceso extenso y complejo y resultar con baja densidad calórica y ser muy saludable.

Una de las principales preocupaciones que han manifestado es que seguir esta clasificación puede dar una percepción negativa o confusa de alimentos escenciales para la salud de la población sólo por el hecho de estar envasados, ser esterilizados o estar fortificados con vitaminas y minerales.

“La calidad nutricional de un alimento no depende de su proceso, depende de los ingredientes que contiene el mismo. Por esto, no es preciso clasificar a los alimentos que tienen procesos complejos como dañinos a la salud” explican las ingenieras Ing. Ana María Quirós Blanco y M.Sc. Ana Isabel Incer González, ambas investigadoras del CITA-UCR.

Mientras que la OPS, y el proyecto de ley presentado en Costa Rica, señalan que el aumento del peso corporal se encuentra directamente relacionado con el consumo de alimentos “ultraprocesados”, los tecnólogos de alimentos aseguran que cualquier alimento puede ser parte de una dieta balanceada combinada con un estilo de vida saludable.

Además indicaron que el sobrepeso y la obesidad en la población es un problemática asociada a múltiples factores, por lo que recomiendan que al proponer políticas públicas se realice un abordaje multidisciplinario, incluyendo criterios de profesionales en diferentes áreas como la nutrición, la ciencia y tecnología de alimentos y la medicina, entre otros.

En una actividad realizada el 18 de mayo en la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR, la Dra. Susana Socolovsky, presidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios y la Ing. Ana María Quirós Blanco investigadora del CITA-UCR dieron a conocer los principales argumentos en contra de la clasificación NOVA y la denominación de alimentos "ultraprocesados".
En una actividad realizada el 18 de mayo en la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR, la Dra. Susana Socolovsky, presidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios y la Ing. Ana María Quirós Blanco investigadora del CITA-UCR dieron a conocer los principales argumentos en contra de la clasificación NOVA y la denominación de alimentos «ultraprocesados».

El gremio defiende su aporte a la sociedad señalando que el procesamiento de los alimentos no es el culpable de la obesidad de la población, por el contrario gracias al avance de la ciencia y la tecnología de alimentos hoy en día es posible poner a disposición de la población alimentos seguros, nutritivos y de calidad, que se elaboran utilizando procesos complejos y de alta tecnología.

La posición de las expertas costarricenses además cuenta con el respaldo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA), organización que manifestó no reconocer el concepto de “alimento ultrocesado”, el cual ha generado una especie de satanización de los alimentos procesados, sin que haya evidencia de que reducir su consumo vaya a producir los efectos que de buena fe esperan los reguladores.

¿Qué son los alimentos ultraprocesados?

Según la clasificación NOVA existen cuatro grupos de alimentos: mínimamente procesados, procesados, ingredientes culinarios y ultraprocesados. Los alimentos ultraprocesados se definen con once características relacionadas con el origen de sus ingredientes, los procesos que se utilizan en su elaboración, su empaque e incluso por su apariencia y forma.

Entre sus ingredientes predominan el almidón, azúcar, aceites, sal y están presentes en su composición aditivos industriales con conservantes, estabilizantes, resaltadores del sabor, colorantes, aromatizantes, y emulsionantes, entre otros.

Alimentos «ultraprocesados» según sistema NOVA

Formulados en su mayor parte o totalmente a partir de sustancias derivadas de alimentos u otras fuentes orgánicas. Por lo común, contienen pocos alimentos enteros, o ninguno. Vienen empaquetados o envasados; son duraderos, prácticos, de marca, accesibles, con un sabor agradable o extremadamente agradable, y a menudo causan hábito. En general no son reconocibles como versiones de alimentos, aunque pueden imitar la apariencia, forma y cualidades sensoriales de estos. Muchos de sus ingredientes no están disponibles en las tiendas al menudeo. Algunos ingredientes se derivan directamente de alimentos, como aceites, grasas, almidones y azúcares, y otros se obtienen mediante el procesamiento ulterior de componentes alimentarios, o se sintetizan a partir de otras fuentes orgánicas. Numéricamente, la mayoría de los ingredientes son preservantes y otros aditivos, como estabilizadores, emulsificantes, solventes, aglutinantes, cohesionantes, aumentadores de volumen, endulzantes, resaltadores sensoriales, colorantes y saborizantes, y auxiliares para el procesamiento. Puede obtenerse volumen agregando aire o agua. Los productos pueden “fortificarse” con micronutrientes. En su mayoría están diseñados para consumirse solos o combinados como snacks, o para sustituir los platos y comidas recién preparados a base de alimentos sin procesar o mínimamente procesados. Los procesos incluyen la hidrogenación, hidrolización, extrusión, moldeado, modificación de la forma, preprocesamiento mediante fritura, horneado.

Como ejemplos se mencionan papas fritas en paquete, snacks empaquetados dulces o salados, helados, chocolates y caramelos; panes, bollos, galletas, pasteles y tortas empaquetados; cereales de desayuno endulzados, barras “energizantes”; mermeladas, jaleas y margarinas.

En bebidas se incluyen las gaseosas, las bebidas “energizantes”; bebidas azucaradas a base de leche, incluido el yogur líquido de fruta, bebidas y néctares de fruta, bebidas de chocolate, leche “maternizada” para lactantes, preparaciones lácteas complementarias y otros productos para bebés; y productos “saludables” o “para adelgazar”, como sustitutos en polvo o “fortificados” de platos o de comidas.

En esta clasificación también entrarían muchos alimentos y bebidas más que son muy importantes en la dieta de los costarricenses como la leche en polvo fortificada o el atún enlatado en agua que vienen envasados y pasan por diferentes procesos para su producción, según señalan los tecnólogos en alimentos.

El Sistema NOVA clasifica los alimentos en cuatro grupos, mientras que otros sistemas de clasificación de sólida base científica y amplio uso internacional establecen 15 o más grupos y numerosos subgrupos. En el caso de la ciencia de alimentos, la comunidad reconoce al Codex Alimentarius como la referencia científica válida para el establecimiento de los requisitos que deben cumplir los alimentos frescos y procesados.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Acción Social promociona la tecnología entre colegialas

UCR Accion Social promociona la tecnologia entre colegialas
La Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología surgió además como un espacio para la discusión y el aprendizaje sobre los aportes que hacen las profesionales costarricenses en esos campos del conocimiento (foto Karla Richmond).

Mujeres estudiantes de diferentes colegios públicos del país visitaron durante la primera semana de marzo algunos de los laboratorios y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), para conocer los trabajos que allí se realizan, y saciar su curiosidad por la ciencia y la tecnología.

De esa manera se cumplen algunos de los objetivos principales de la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología, evento organizado por la Vicerrectoría de Acción Social, que incluyó además de las visitas guiadas, charlas con especialistas en ingeniería e innovación de la UCR y una conferencia magistral dictada por una invitada internacional, la Dra. Mariela Yeregui.

Otra de las metas que perseguía esta iniciativa era visibilizar los aportes de las mujeres en las áreas de ciencia y tecnología, tanto a nivel nacional como internacional.

El programa de actividades se realizó desde el martes 6 hasta el jueves 8 de marzo, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, bajo la coordinación de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y con la colaboración de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), del Consejo de Estudiantes de Ciencias Básicas (CECB) y de la Fundación Omar Dengo.

Los laboratorios que abrieron sus puertas a las visitantes fueron el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab), el Laboratorio de Fotónica y Tecnología Láser Aplicada (LAFTLA), el Laboratorio de Investigación en Ingeniería de Control (CERLab) y el Laboratorio de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-LAB), todos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la UCR.

También se unieron a este proyecto el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), el Instituto Clodomiro Picado (ICP), el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), entidades que pertenecen a la UCR.

“Antes de venir no le había puesto atención al área de ingeniería, no porque no sea importante, sino que no lo había visto como algo a lo que yo me dedicaría, pero ahora conociendo un poco más se vuelve interesante. Sería excelente poder incluirme, acceder a más temas y poder aplicarlo en mi vida. Me llamó la atención que incluyen otras áreas como diseño o software para completar sus proyectos”, indicó María Fernanda Cabrera López, estudiante del Liceo Salvador Umaña Castro de Ipís de Goicoechea.

En total participaron 329 estudiantes mujeres provenientes de las siguientes instituciones: Liceo Anastasio Alfaro, Liceo de Cedros, Liceo de Coronado, Colegio Técnico Profesional José Albertazzi Avendaño, Liceo José Joaquín Vargas Calvo, Liceo Salvador Umaña, Colegio Técnico Profesional de San Isidro de Heredia y Colegio Superior de Señoritas.

Todas ellas se adentraron en el mundo de la ciencia y la tecnología, característico del quehacer de los laboratorios y centros de investigación de la UCR.

Muchas quedaron sorprendidas por las investigaciones que se elaboran en torno a temas como la ingeniería robótica, automatización, análisis del movimiento humano, ingeniería de materiales, tecnología de alimentos, entre otros.

“Desde que ingresé a décimo año en este Colegio Técnico me decidí a estudiar electrónica, pues aparte de que es una carrera que le abre a uno como mujer muchas oportunidades profesionales, ahora que estoy a punto de graduarme considero que tomé una muy buena decisión, pues entraría a la UCR a estudiar lo que ya comencé. Tuve la oportunidad de recibir una charla en el colegio del proyecto Mujer en la Ingeniería, pero venir acá y vivir esta experiencia es mucho mejor, pues conocemos las instalaciones y a los profesores, por lo que considero que estos espacios al igual que la Feria Vocacional nos ayudan a decidir nuestro futuro”, comentó María Gabriela Rodríguez Azofeifa, estudiante del Colegio Técnico Profesional de San Isidro de Heredia.

De esta forma la UCR fomenta entre las jóvenes de secundaria de colegios públicos el estudio de la ciencia y la tecnología, y las invita a conocer las múltiples opciones de carreras que les ofrece esta casa de estudios superiores para formarse como profesionales de éxito y comprometidas con el desarrollo del país.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Discriminación a la mujer en la ciencia, el caso de los Nobel

«El año pasado ninguna mujer fue galardonada con un Premio Nobel en ciencia, ni una sola; tampoco el año anterior. Desde 1901 los Nobel han premiado a 561 hombres y 18 mujeres…«.

Video

 

 

Compartido por Rafaela Sierra.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: “Si la mujer cree que el hombre es quien debe proveer, ella no va a utilizar la computadora para hacerlo”

  • Directora de Posgrado en Computación UCR
  • La Dra. Gabriela Marín Raventós promueve acercamiento de las mujeres a carreras tecnológicas

UCR Si la mujer cree que el hombre es quien debe proveer ella no va a utilizar la computadora para hacerlo
Ponencia de la Dra. Gabriela Marín en alicante, España se realizó en el marco del congreso «Desafíos de América Latina: una visión interdisciplinar», que organizó el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina, de la Universidad de Alicante (foto Gabriela Marín).

“La pobreza tiene cara de mujer”, dice el dicho que mencionó la Dra Gabriela Marín Raventós en su conferencia denominada: Equidad Digital y Género en América Latina, la cual impartió en la Universidad de Alicante este 6 de febrero, en donde explicó el contexto y los desafíos de la región.

Además señaló que la diferencia salarial en igualdad de condiciones es del 17%, siendo este el menor de los porcentajes encontrados por la Directora; asimismo, las carreras a las que típicamente acceden tienen tasas de desempleo muy altas, por lo que también las mujeres desaprovechan campos laborales muy bien remunerados.

“En el ámbito nacional esta brecha afecta, pues en las soluciones tecnológicas desarrolladas no se toma en cuenta el aporte femenino, con el cual, por lo general se mejora el diseño de productos, al agregar las características más variadas de las personas”, comentó Marín Raventós.

De igual manera, aseguró que las empresas transnacionales buscan una población laboral más igualitaria, pues se ha demostrado que empresas con porcentajes mayores de mujeres y presencia de minorías son más lucrativas y más innovadoras.

Entre los beneficios que tendría la incorporación de más mujeres al campo laboral está el desarrollo de más tecnología para la paz que para la guerra, ya que “las mujeres hemos sido socializadas desde niñas para el cuido. En general, producto de esto, tendemos a estudiar carreras para ayudar a otros como educación, enfermería o áreas de la salud, trabajos sociales y similares. Las mujeres al buscar soluciones a los problemas no solo piensan en sus propias necesidades, sino que son capaces de identificarse más fácilmente con las de los demás”, aseveró.

UCR Si la mujer cree que el hombre es quien debe proveer ella no va a utilizar la computadora para hacerlo2
Para atraer a las mujeres hacia la ciencia y la tecnología, la Dra. Gabriela Marín recomendó impulsar programas para acercar a las niñas y jóvenes a empresas tecnológicas, realizar talleres sobre robótica y juegos tecnológicos, así como visibilizar a las mujeres que han hecho la diferencia en estos campos (foto Gabriela Marín).

Lo anterior, ya que los grupos de desarrollo de tecnología están mayoritariamente compuestos por hombres y tienden a responder a necesidades consideradas como prioritarias en una sociedad dominada por ellos, lo que produce cuestionamientos sobre si los diseños y la tecnología son realmente neutros.

Al respecto, la Dra. Gabriela Marín mencionó que, “desde la Universidad es importante promover proyectos de investigación multi, inter y transdisciplinarios para identificar estereotipos y barreras que impiden a las mujeres cursar carreras como computación. Algunos resultados de investigación recomiendan facilitar el que las niñas desde muy temprana edad puedan jugar utilizando juguetes más tecnológicos”.

También es necesario que profesores de escuela y colegio, así como los padres de familia, no desmotiven a las niñas cuando expresan interés en ciertas áreas o carreras con comentarios estereotipados como “ese es un campo para hombres” o “la computación es muy difícil y requiere de muchas matemáticas”.

En Costa Rica se está haciendo un esfuerzo liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) para atraer más mujeres al campo de ciencia y tecnología, indicó la Dra. Gabriela Marín, que ha reunido a actores del gobierno, de la academia, de la industria y de la sociedad civil con el fin de identificar posibles estrategias para atraer mujeres a estos sectores.

Además, con la participación activa de la UCR, se ha definido una propuesta de política pública que plantea medios para la captación y la permanencia de mujeres en estas áreas.

“Necesitamos tener más oportunidades de acceso a la educación, generar más fuentes de empleo y posibilitar el acceso al trabajo para las mujeres; debemos ayudarles a cambiar el paradigma y que accedan a distintas carreras”, concluyó la Dra. Gabriela Marín.

 

Francesca Brunner Alfani

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ciencia de lo cotidiano atrae a niños y niñas en la Sede del Atlántico

  • Espacios de experimentación se desarrollan como parte de los Campamentos de Desarrollo Humano

UCR Ciencia de lo cotidiano atrae a ninos y ninas en la Sede del Atlantico
Belén Vargas y Valentina Sánchez participaron con gran entusiamo del taller «Vivamos la Ciencia», en el cual aprendieron sobre la forma en que funciona la acidez o alcalinidad de los alimentos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Belén Vargas tiene sólo 5 años, pero ya conoce el proceso que hay detrás de la elaboración de las gomitas y los chocolates, por eso espera con ansias aprender sobre la fabricación de otros productos en el próximo taller al que asista en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta turrialbeña es parte del grupo de niños y niñas que durante este febrero participó de los espacios de experimentación desarrollados en la Sede del Atlántico como parte de los Campamentos de Desarrollo Humano.

La iniciativa estuvo a cargo de Yorlenny Araya Quesada, quien desde hace 10 años coordina el Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Promoción de la enseñanza de la ciencia y tecnología de alimentos”, el cual ha llevado espacios de este tipo a diversas sedes y recintos de la institución.

Araya y un equipo de más de 40 estudiantes de carreras como Tecnología de Alimentos, Educación Preescolar e Ingeniería Química se encargan de diseñar e implementar diversas iniciativas que tienen como objetivo motivar el interés por la ciencia en las nuevas generaciones.

“Queremos sembrarles la curiosidad desde pequeñitos, porque si desde estas edades se les incentiva a que observen, se hagan preguntas y sean curiosos con las cosas que comen o ven a su alrededor, esperaríamos que de grandes mantengan esa habilidad”, explicó la profesional en Tecnología de Alimentos.

UCR Ciencia de lo cotidiano atrae a ninos y ninas en la Sede del Atlantico2
Alejandra Sequeira Araya, estudiante de cuarto año de medicina, les explica a los niños participantes el proceso de elaboración del chocolate. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Según la coordinadora del TCU, al mismo tiempo se busca que los estudiantes universitarios aporten desde su área de conocimiento, pero además, que aprendan de otras disciplinas y reconozcan la importancia de trabajar en equipo para obtener buenos resultados.

Ciencia en las situaciones cotidianas

Con un cuento sobre la historia del cacao inició el taller “Conociendo el procesamiento de alimentos”, en el que alrededor de 15 niños entre los 3 y 12 años, aprendieron la forma en que se elabora uno de sus dulces favoritos, el chocolate.

Separados en dos grupos según las edades, los estudiantes del TCU le mostraron a los asistentes el fruto del cacao, les explicaron el proceso de secado de semillas y posteriormente, su trituración por medio del mortero.

El taller continuó con diversos espacios lúdicos en donde los asistentes tuvieron la oportunidad de experimentar con cacao derretido y moldes para la creación de sus propios chocolates.

Alejandra Sequeira Araya, estudiante de cuarto año de la carrera de medicina, se mostró entusiasmada con la oportunidad de ser parte de una iniciativa que convierte la ciencia en algo cercano para los más pequeños.

UCR Ciencia de lo cotidiano atrae a ninos y ninas en la Sede del Atlantico3
La estudiante de Microbiología, Kristel Retana, le explica a Gabriel Monge Vidal las etapas del método científico que da estructura al planteamiento de cualquier investigación. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“Es muy gratificante ver que los chiquitos se interesen tanto por la ciencia y al mismo tiempo se diviertan. Tratamos de que la actividad sea interesante para ellos y su respuesta muestra que cumplimos el objetivo”, afirmó.

Además de conocer sobre el procesamiento de los alimentos, los niños fueron parte del espacio “Vivamos la ciencia”, donde a partir de sencillos experimentos tuvieron la oportunidad de acercarse a conceptos básicos de áreas como la física, la biología y la química.

Como parte de la dinámica, los niños experimentaron con pequeños trozos de repollo morado para descubrir que este producto cambia de color según la medida de acidez o alcalinidad de la disolución en la que se sumerge.

Aprendieron también que la levadura produce gas para hacer crecer el pan o que si se frotan globos con una prenda de lana se produce una carga electrostática que permite atraer objetos como el papel o las latas de aluminio. Kristel Retana Jiménez, estudiante de cuarto año de Microbiología y miembro del equipo a cargo de la actividad, enfatizó la importancia de que los niños y niñas tengan la oportunidad para despertar la creatividad y hacerse preguntas.

“A veces la escuela es muy monótona, van a “copiar y memorizar, aquí uno queda con la alegría de aportarles algo más, la curiosidad. Espero que ellos lleguen a ser personas de bien y se esfuercen por aportar a la sociedad”, enfatizó.

UCR Ciencia de lo cotidiano atrae a ninos y ninas en la Sede del Atlantico4
Isaac Pereira de 4 años, observa con atención el efecto de la electrostática para atraer objetos como el papel o las latas de aluminio. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Gabriel Monge Vidal de 12 años, participó de la actividad por primera vez y la catalogó como una experiencia bonita e interesante, en la que pudo experimentar y aprender sobre campos por los que tiene gran interés.

“Me pareció muy entretenido, nos compartieron conocimientos importantes porque nos aproximamos a tiempos de cambios, en los que se necesita saber sobre física, química y biología”, concluyó el joven que este año iniciará su educación secundaria.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/