Ir al contenido principal

Etiqueta: Ciencia

UCR, Catedrática Humbolt 2018: Dra. Patricia Esquivel Rodríguez

  • Investigadora propone despertar la curiosidad científica en niños y jóvenes a través de la televisión
UCR Catedratica Humbolt 2018 Dra Patricia Esquivel Rodriguez
Patricia Esquivel Rodríguez ha enfocado su carrera en la caracterización y valoración de materiales vegetales promisorios desde el punto de vista agronómico, tecnológico y nutricional, tales como pitahaya, papaya, sapote, pejibaye y jocote. – foto Anel Kenjekeeva.

La Dra. Patricia Esquivel Rodríguez, docente e investigadora de la Escuela de Tecnología de Alimentos fue designada como Catedrática Humbolt 2018, una designación que le permitirá dedicarse exclusivamente a la investigación durante un año completo.

Inspirada por su experiencia como madre y estudiante becada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), Esquivel se propone durante el 2018 un nuevo reto: impulsar en Costa Rica el desarrollo y uso de material audiovisual para fortalecer la enseñanza de las ciencias.

«En nuestras manos está abrir los espacios para que nuestros jóvenes tengan la oportunidad de despertar esa curiosidad científica» acotó la investigadora durante el acto de designación que se realizó el 19 de diciembre en la Sala Girasol de la Vicerrectoría de Investigación.

Su propuesta abarca tres proyectos: El primero es la elaboración de videos cortos sobre temas de ciencias incluidos en los programas de educación para décimo y undécimo año, con el propósito de fortalecer los conocimientos de los estudiantes para las pruebas de Bachillerato. El segundo es la creación de un programa de televisión semanal que aborde estas temáticas.

UCR Catedratica Humbolt 2018 Dra Patricia Esquivel Rodriguez2
Los hijos de la Dra. Patricia Esquivel, Víctor y Paula Jiménez, inspiraron a esta científica a hacer una propuesta que ayude a otros niños y jóvenes a despertar su curiosidad y aprender ciencias. – foto Anel Kenjekeeva.

Esta idea surge de la experiencia que adquirió durante sus años de estudio en Alemania a donde vivió en compañía de su esposo e hijos. Allí pudo conocer algunas herramientas que se utilizan en ese país para apoyar el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes a través de la televisión, que fueron de gran utilidad para sus propios hijos.

Por otra parte, la investigadora se propone replicar el proyecto «Kinder Uni», o universidad para niños en Costa Rica, el cual surgió en el 2002 en la Universidad de Tübingen, Alemania y actualmente funciona en las principales universidades de ese país y se ha extendido a otros países europeos. Su objetivo es abrir la universidad a la enseñanza de niños y niñas.

 

«Estimular la curiosidad científica es un reto para nuestro país, ya que se requieren profesionales y técnicos en los ámbitos de ciencia, tecnología e innovación con bases sólidas que se adquieren en el cursos de la educación primaria y secundaria«.

Patricia Esquivel Rodríguez

Por su trayectoria como investigadora y su innovadora propuesta el Consejo Consultivo de la Cátedra Humbolt la eligió como catedrática 2018. El consejo estuvo conformado por el Dr. Fernando Santamaría, Vicerrector de Investigación de la UCR y la Dra. Ana Mercedes Pérez, el Sr. Michael Eschweiler, director del DAAD en Costa Rica y la Sra. Irena Rusak, coordinadora de programas Bilaterales del DAAD.

La Dra. Patricia Esquivel es licenciada en Tecnología de Alimentos por la Escuela de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica, Magíster Scientiae en Ciencia de los Alimentos y Doctorado Académico por la Universität Hohenheim, Stuttgart, Alemania. Sus áreas de interés académico son: Alimentos funcionales, Pigmentos Polifenoles y Polisacáridos.

Cátedra Humbolt
La Cátedra Humbolt fue creada en el 2004 mediante una carta de entendimiento que suscribió el Gobierno de la República Federal de Alemania y el Gobierno de Costa Rica. El principal objetivo es fomentar el intercambio en todas las disciplinas del conocimiento, por medio de la ejecución de cursos, conferencias, congresos, coloquios y publicaciones.

La cátedra es coordinada por el Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) y los Posgrados de Historia, Ciencias, Estudios de la Sociedad y la Cultura y cuenta con el apoyo del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD).

La persona designada como Catedrática Humbolt se dedica un año exclusivamente a la investigación. Para optar por este reconocimiento el científico o científica postulante debe cumplir con varios requisitos como ser académico con grado de catedrático y poseer un proyecto de investigación en curso que involucre a otras áreas del conocimiento.

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR reformará el financiamiento a la investigación en el 2018

  • Entrevista al Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación
  • Reestructuración de fondos concursables para investigación y más apoyo a grupos de investigación en proceso de desarrollo figuran entre los cambios
Campamento de Ciencias
La UCR es la universidad que realiza la mayor cantidad de investigación en el país. – foto Cristian Araya Badilla.

Con un presupuesto anual de $60 millones destinados a la investigación científica, 1.424 proyectos en ejecución, 52 programas y 1.500 investigadores e investigadoras en diversas áreas, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) es la unidad encargada de supervisar, coordinar, estimular y divulgar el conocimiento que se genera en esta institución.

Luego de 30 años de trabajo en el laboratorio con las bacterias, el investigador de la Facultad de Microbiología, Dr. Fernando García Santamaría, asumió como Vicerrector de Investigación en mayo de 2016, y desde esa fecha se ha dedicado a gestionar esta área sustantiva de la UCR y de gran importancia para el país.

Conversamos con García acerca de los procesos puestos en marcha hasta el momento, algunos logros y los principales desafíos. A continuación, un resumen de la conversación.

–¿Cuál es el papel de la Vicerrectoría de Investigación dentro del engranaje de la UCR?

Dr. Fernando García: «En nuestra labor de supervisar, coordinar, estimular y divulgar la investigación que se genera en la institución tenemos varios compromisos involucrados. La calidad y la excelencia académica es uno de ellos, lo cual implica que debamos plantearnos retos constantemente hacia una mejora en la gestión. Esto implica marcar un norte y cumplir con ese objetivo fundamental. Los otros compromisos tienen que ver con mejoras en la infraestructura, gestión de financiamiento nacional e internacional, la conformación de los grupos de investigación y en cuanto al recurso humano que lleva a cabo la investigación. Entre mejor sea esa capacidad humana para hacer investigación, mejor va a ser el resultado».

UCR reformara el financiamiento a la investigacion en el 2018b
El Dr. Fernando García Santamaría, Vicerrector de Investigación: «Los procesos de gestión de la investigación deben ser construidos de forma colectiva». – foto Karla Richmond.

–¿Cuáles son los pilares sobre los que basa su gestión?

FG:El principal es el compromiso con la calidad y la excelencia académica de la investigación, como ya lo mencioné. Esto no es una meta que se cumpla y ya, sino que es una forma de buscar siempre cómo mejorar la investigación que hacemos.

El segundo pilar es el respeto a la diversidad. Hay una diversidad en tres términos: en el objeto de estudio, en la metodología de la investigación y en la forma en que los investigadores comunican el conocimiento, cómo lo expresan y en qué lo transforman. En esta diversidad uno tiene que aprender a discutir.

El tercer pilar es el fomento a la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria. Las realidades son complejas en nuestra sociedad y los abordajes para generar conocimiento que ayude a la comprensión de esa realidad también deben ser multidisciplinarios y transdisciplinarios. Con esto no estoy minimizando la investigación individual que en muchos espacios siempre es válida. El esfuerzo que tenemos que hacer va dirigido a una investigación al más alto nivel posible y eso nos lleva a la necesidad de explorar nuevas formas de pensar, a pensar las cosas que no han sido pensadas antes. Muchas veces el enfoque unidisciplinario nos acerca de una manera a la realidad, pero la comprensión mayor se logra cuando hacemos esos abordajes multidisciplinarios y transdisciplinarios.

–¿Cuáles son los procesos y logros alcanzados desde que usted asumió el cargo?

FG: Los procesos de gestión de la investigación deben ser construidos de forma colectiva. Creo mucho en el trabajo colectivo y eso es lo que hemos hecho. Desde este punto de vista, uno de los logros es haber generado un espacio colectivo de discusión y reflexión, llamado informalmente los conversatorios de la Vicerrectoría de Investigación, en los cuales participan directores de centros e institutos, coordinadores de comisiones de investigación y los investigadores. Ese espacio permite a los investigadores hacer incluso una catarsis y quejarse del sistema, aunque también podemos identificar las dificultades y los puntos de mejora.

UCR reformara el financiamiento a la investigacion en el 2018c
En el 2017, la UCR tiene en ejecución un total de 1424 proyectos de investigación, distribuidos en las diferentes disciplinas (infografía Ana María Sibaja).

Asimismo, de forma colectiva hacemos un proceso de evaluación de la investigación, que consiste en identificar los aspectos que se pueden mejorar en la gestión. Elaboramos una especie de decálogo de las buenas prácticas de investigación. La investigación dentro de la UCR es desigual en el sentido de que hay grupos que están fuertemente consolidados, con una fuerte vida productiva, mientras que otros están en proceso de desarrollo y hay otros más pequeños que apenas empiezan a investigar. Cuando se tienen esas diferencias, uno se da cuenta que las necesidades son también diferentes. Así logramos identificar las buenas prácticas de investigación de los grupos consolidados y si nosotros fortalecemos esos grupos, la construcción del conocimiento de forma colectiva resulta mucho mejor. Los grupos consolidados se constituyen en escuelas de investigación, porque los investigadores más experimentados comparten con los más jóvenes las tareas de investigación y los que buscan consolidarse poseen investigadores en diferentes fases de desarrollo académico. Por lo tanto, la idea es que estos investigadores más jóvenes se vayan desplazando hacia el modelo de los investigadores consolidados.

Reconociendo las diferencias entre los diferentes grupos de investigación, vamos a replantear el financiamiento y el apoyo que les podemos dar. Por eso a partir de 2018 estableceremos un financiamiento diferenciado en los fondos concursables de investigación.

–¿De qué manera se distribuirán los recursos?

FG: Habrá dos tipos de fondos concursables: 1. El fondo semilla, que es específico para los grupos en sus fases iniciales, para que de manera guida se puedan desarrollar más. De la mano con lo anterior realizaremos una serie de talleres con la colaboración de investigadores consolidados sobre aspectos básicos desde cómo formular una pregunta de investigación y cómo hacer gestiones administrativas hasta cómo escribir propuestas de investigación en idioma inglés para gestionar fondos internacionales. 2. El fondo de mentoría que retoma esta figura del doctorado. Entonces vamos a establecer un programa de mentoría para que investigadores consolidados de mucha experiencia actúen como mentores de investigadores jóvenes y los ayuden a formarse en las capacidades de hacer investigación. Esos dos tipos de fondos buscan dar un impulso a los grupos que están empezando o que están en proceso de consolidación. Para los grupos consolidados vamos a destinar otros fondos para darles un empujón mayor. De esta forma estamos haciendo una diferenciación en cuanto a las necesidades de cada grupo.

Otros logros tienen que ver con haber participado en la negociación de un memorandum de entendimiento entre la Sociedad Max Planck para la Promoción de la Ciencia, de Alemania; el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt). Este es un gran logro institucional porque nos abre la posibilidad de hacer investigación conjunta con investigadores alemanes en una relación ‘de tú a tú». Ya hay al menos ocho grupos de la UCR que este año han iniciado ese proceso de colaboración académica con Alemania. Queremos crear un Instituto Max Planck en la UCR, como otros que existen en varios países de Latinoamérica. La Sociedad Max Planck tiene más de 90 institutos y centros de investigación en investigación básica, más de 22 000 investigadores y un total de 17 Premios Nobel.

Una de las consecuencias de ese convenio fue la traída al país del Túnel de la Ciencia, una exposición montada por la Sociedad Max Planck. Durante las seis semanas que estuvo en el país tuvimos la visita de más de 33 000 personas, especialmente de niños y adolescentes.

05/10/2016, Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia (LIBA), pruebas de adn y cultivos en cámaras sin oxígeno. Pruebas realizadas por los tecnicos especializados Robin Cardenas y Pablo Vargas.
La UCR invierte alrededor de ¢2000 millones anuales de fondos propios a la actividad de la investigación. – foto Cristian Araya Badilla.

Además se firmó otro convenio entre el Micitt y el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania para impulsar la colaboración entre grupos de investigación costarricenses con grupos alemanes. Se van a financiar en total diez propuestas. La UCR presentó 22, aunque aún no se conocen los resultados.

En este momento se está negociando un convenio con la Fundación Alemana para la Investigación para América Latina (DFG, por sus siglas en alemán), con el fin de conseguir financiamiento internacional para la cooperación conjunta entre los dos países.

Este trabajo ha sido el resultado del esfuerzo colectivo del equipo de la Vicerrectoría de Investigación, en particular de la Dra. Mónica Salazar Villanea, directora de Gestión de la Investigación, y de muchas personas investigadoras de diferentes áreas.

–¿Cuáles aspectos del quehacer de la Vicerrectoría de Investigación se deben fortalecer?

FG: La tramitología es uno de ellos, porque lo sufrimos todos los ciudadanos del país y también los investigadores. Entonces vamos a empezar a hacer una migración de los procesos que aún se hacen en papel al formato digital, para que al igual que la formulación de las propuestas de investigación, los procesos de evaluación y la presentación de informes también sean digitales.

UCR reformara el financiamiento a la investigacion en el 2018e
La UCR se propone impulsar el concepto de la mentoría en la investigación, de manera que los investigadores consolidados guíen a los más jóvenes en el proceso de generación del conocimiento (foto Anel Kenjekeeva).

Otra cosa es que en estos momentos no podemos vincular de forma sencilla la producción científica, como artículos, participación en simposios, libros, etc., con un proyecto de investigación en particular que nos permita medir el impacto de los proyectos y visibilizarlo. Por esa razón vamos a lanzar una plataforma digital que les permita a los propios investigadores subir sus propias publicaciones al repositorio institucional y vincularlas a sus proyectos de investigación.

También queremos hacer un trabajo intenso con el Sistema Editorial y de Difusión Científica de la Investigación (Siedin) para mejorar el papel de las revistas científicas de la UCR. Nuestras revistas científicas y libros deben tener el mayor nivel posible, justamente en concordancia con la excelencia académica. Para ello se está trabajando con el personal de la Vicerrectoría, con los directores y los editores de las revistas.

Otro tema sumamente importante que es necesario debatir es la propiedad intelectual. Vamos a iniciar la discusión para definir con los investigadores el norte que debemos seguir.

Igualmente, se necesita un debate en relación con el régimen académico y en cómo se valora la producción académica de nuestros investigadores. Por un lado nosotros apoyamos e impulsamos los estudios multidisciplinarios y transdisciplinarios de la institución, que es hacia donde se mueve el mundo de la investigación, pero al mismo tiempo la calificación de esa producción académica castiga el trabajo colectivo y premia el trabajo individual. Eso no tiene sentido, por eso se requiere impulsar un debate.

–¿Cuáles son las nuevas tendencias en el campo de la investigación científica que la UCR ha incorporado a su quehacer?

FG: Soy muy cuidadoso con esta respuesta, porque tal vez puedo ser muy injusto al mencionar solo algunas áreas y dejar por fuera otras. A título personal me parece que hay varias áreas muy relevantes. Una de ellas que veo con mucho potencial y que se está empezando a desarrollar muy fuerte es la investigación en la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE), en los campos de la inteligencia artificial, reconocimiento de patrones, robótica, etc. También veo con mucho interés todo lo relacionado con las neurociencias. Si hay algo de nuestro cuerpo que nostros conocemos menos es el cerebro. El hígado de un ratón y el hígado humano son muy similares, pero el cerebro humano es muy diferenciado y hay muchas dudas al respecto. Esto me parece fascinante. Y más interesante aún sería la investigación de los dos temas anteriores juntos.

Otra área importante y que está en debate institucional son los derechos humanos. Este es un tema país y sobre el que la Vicerrectoría de Investigación piensa realizar un coloquio el próximo año.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Geólogas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ámbito profesional

  • Participantes instan a las futuras geólogas a promover espacios académicos y laborales libres de acoso sexual y laboral

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional
La Dra. Ivonne Arroyo, investigadora de la Red Sismológica Nacional (UCR-ICE), es egresada de la carrera de Geología de la UCR y realizó su doctorado en la Universidad Christian Albrecht de Kiel, Alemania. La foto corresponde a su trabajo a bordo del barco científico de perforación Joides Resolution, de Estados Unidos, en el 2011, cerca de la Isla del Caño, en Costa Rica (foto cortesía Ivonne Arroyo).

La geología tradicionalmente ha sido desempeñada por hombres y las pocas mujeres que incursionaron en esta disciplina tuvieron que abrirse camino en medio de luchas para lograr ser respetadas. Sin embargo, esta realidad ha ido cambiando y en la actualidad más mujeres optan por estudiar esta carrera de las ciencias de la Tierra.

Desde la fundación en 1977 de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR), se han graduado 118 mujeres con grado de bachiller (27 %) y 61 licenciadas (32 %). En el campo laboral, las mujeres han estado presenten en diferentes áreas de la Geología en los ámbitos público y privado, pero ha sido muy escasa su participación en puestos de decisión. Y para muestra un botón: en 50 años solamente una geóloga ha estado al frente de la dirección de dicha Escuela.

Tener que combinar de forma exitosa el trabajo profesional y la maternidad, hacerse valer ante los colegas hombres y demostrar su capacidad intelectual, acceder a puestos de dirección y permanecer calladas en muchos casos ante situaciones de acoso sexual y laboral son algunas de las situaciones que dificultan el desarrollo profesional de las mujeres geólogas.

Sus experiencias, opiniones, sentimientos y recomendaciones fueron expuestos por cinco graduadas de la UCR que participaron en una mesa redonda acerca de la situación de la mujer profesional en la Geología, organizada como parte de las actividades conmemorativas de los 50 años de creación de la Escuela Centroamericana de Geología.

En la actividad también se conoció el criterio por medio de video de cuatro geólogas egresadas de la UCR que hicieron sus estudios de posgrado en el extranjero y se encuentran laborando en países de Europa y de América Latina.

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional2
Las geólogas Ingrid Vargas Azofeifa, moderadora; Marta Cháves; Ileana Boschini; Teresita Aguilar; Enid Gamboa y Raysie Miller conversaron acerca de la situación de las mujeres en la Geología, en una mesa redonda organizada por la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR (foto Cristian Araya).

Las profesionales hablaron además de las satisfacciones personales y profesionales alcanzadas mediante el estudio y ejercicio de la Geología, ciencia que les ha permitido cumplir sus sueños, conocer lugares, desarrollarse en áreas diversas y participar en importantes obras de infraestructura, así como en actividades como minería, hidrología, sismología, paleontología, vulcanología y en la academia.

El tema del acoso sexual y laboral fue tratado en el conversatorio y hubo acuerdo en que este tipo de situaciones no se deben callar por las consecuencias que acarrean en la vida de las mujeres.

La decisión inicial

Marta Cháves Quirós, quien labora en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), recordó que desde niña quería ser geóloga, decisión que no fue fácil porque no contaba con el apoyo de su familia. En ese tiempo había un gran desconocimiento de la carrera.

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional3
Dos generaciones de geólogas egresadas de la UCR compartieron ideas y experiencias sobre su desempeño profesional. Teresita Aguilar, ex directora de la Escuela de Geología: Enid Gamboa, expresidenta del Colegio de Geólogos de Costa Rica y Raysie Miller, quien apenas inicia su vida laboral (Cristian Araya).

Lo mismo comentó Enid Gamboa Robles, ex presidenta del Colegio de Geólogos de Costa Rica. Ella optó por esta carrera influida por un compañero universitario que estudiaba Geología. «En mi casa me decían: ‘cómo va a estudiar usted eso, de qué va a vivir'», rememoró.

Para Ilena Boschini López, una de las geólogas pioneras en el campo de la sismología y actual directora de la Dirección de Geología y Minas del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), esta disciplina llegó a su vida casi por casualidad, pues siempre quiso ser científica, aunque no conocía la Geología. «En una visita al campus de la UCR pasé frente a la Escuela de Geología y me llamó la atención, entonces fuí a la biblioteca, saqué un libro para enterarme y me enamoré de la Geología», dijo.

Lo mismo expresó Raysie Miller, una geóloga joven que está iniciando su vida profesional y cursa la licenciatura. Miller decidió estudiar Geología por recomendación de una amiga. En el camino ha tenido una serie de dificultades que ha tenido que superar, como el hecho de ser mamá mientras cursaba la carrera, pero no se arrepiente, «tomé la mejor decisión», aseguró.

Retos y satisfacciones

La vida académica en la Escuela Centroamericana de Geología fue para Teresita Aguilar Álvarez muy gratificante, al tiempo que significó importantes desafíos en un momento en el que esta disciplina se abría paso en la investigación científica.

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional4
La profesora e investigadora de la UCR, Ingrid Vargas; Marta Cháves, quien como geóloga del Instituto Costarricense de Electricidad ha participado en importantes proyectos hidroeléctricos e Ileana Boschini, sismóloga y actual directora de la Dirección de Energía y Minas del Ministerio del Ambiente y Energía durante la mesa redonda, realizada en el auditorio de la Escuela Centroamericana de Geología (foto Cristian Araya).

La exdirectora de esta Escuela, docente e investigadora y ahora jubilada dijo que su carrera ha sido muy satisfactoria. «Lo primero importante para mí eran las giras. Uno conoce muchos lugares gracias a la Geología y tiene la oportunidad de ver toda la diversidad geológica» del país y fuera de este.

Durante su gestión como directora le tocó enfrentar muchos retos. Desde la consolidacion de un auditorio para esta unidad académica, hasta luchar por la creación del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas y de la Revista Geológica de América Central. «Para nosotros era muy difícil publicar porque en Costa Rica no había en donde hacerlo. Nos metimos en una hazaña complicada, pero ver hoy la revista que después de tantos años cada vez está mejor y me satisface mucho», comentó la geóloga.

Abrirse paso como sismóloga también ha sido difícil para Ileana Boschini, quien empezó a ser respetada por sus colegas varones tras realizar su tesis de licenciatura en 1989 sobre la ocurrencia de terremotos en la región del Caribe costarricense. Ella propuso en su trabajo de graduación que en esa zona podían haber sismos de hasta 7,5 de magnitud. «En aquel tiempo se creía que en el Caribe no temblaba y en abril de 1991 ocurrió el terremoto de Limón. A partir de ese momento empecé a ser respetada por mis colegas hombres, fue un momento muy gratificante para mí», aseguró.

Por su parte, Raysie Miller se refirió al miedo como joven profesional recién salida de la universidad de salir a trabajar y «tirarse al agua». Una de las experiencias en la que aprendió a darse su lugar fue cuando tuvo que dirigir una cuadrilla de hombres en una perforación geológica.

UCR Geologas exponen sobre la desigualdad y el acoso en su ambito profesional5
Que promuevan espacios académicos y laborales libres de acoso sexual y laboral y que no callen ante situaciones que las pueda lastimar fueron algunas de las recomendaciones que las futuras geólogas recibieron de sus antecesoras (foto Cristian Araya).

Porque algunas de sus antecesoras relataron que muchas veces eran «bien» recibidas en los campamentos para que desempeñaran tareas tradicionalmente asignadas a las mujeres. «Qué dicha que vino para que cocine», le dijeron en una ocasión a una de las participantes en un campamento donde ella era la única mujer.

Según Marta Chavés, la Geología «no es solo la piqueta y las giras de campo», sino que también hay otras áreas sobre las que se debe aprender en el ejercicio profesional, como las leyes y la administración. «El papel que nosotras debemos asumir creo debe ir enfocado en primer lugar a atrevernos más a los puestos de jerarquía y de coordinación. Tratar de innovar, actualizarse y aprender cosas nuevas», aseguró.

La Geología de las mujeres

«En los tiempos que estudie la Geología era de los hombres. Recuerdo que un profesor se acercó y me dijo el primer día de clases: ‘aquí vas a conseguir novio y marido’, pues en el curso eran 12 hombres y solo yo mujer».

Así recordó Enid Gamboa su primera aproximación a la carrera, cuando era una joven que apenas empezaba a definir su vocación. Durante sus 38 años de trabajo en la Dirección de Geología y Minas vivió en carne propia la discriminación por su condición de género: «Trabajé en una institución donde abrirse camino como mujer profesional en Geología era muy duro, porque éramos subestimadas para ocupar posiciones de mando», afirmó.

En su criterio, la perspectiva femenina no es menos importante que la de los hombres en la construcción del conocimiento. «Las mujeres tenemos una perspectiva diferente de la vida no menos valiosa ni menos importante para la sociedad que la de los hombres. A las muchachas les digo que no tengan miedo, que piensen la Geología con pensamiento de mujeres. La teoría geológica está básicamente escrita por hombres, saquemos lo nuestro y escribamos nuestra teoría de cómo es la ciencia. Les va a apasionar muchísimo», enfatizó.

En el mismo sentido, Raysie Miller enfatizó en que las mujeres «no tenemos límites, somos capaces de hacer cualquier cosa» y de nunca callar ante las situaciones de discriminación y que no favorezcan las relaciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Del trópico a la Antártida: sismos, ciencia y paz

La Rectoría de la Universidad Nacional y el Programa Encuentro TV-UNA invitan este sábado 21 de octubre a las 7:30 p.m. al conversatorio sobre el tema “Del trópico a la Antártida: sismos, ciencia y paz”, con el Científico del Ovsicori-UNA, Marino Protti Quesada y con el Rector de la UNA, Dr. Alberto Salom, Echeverría.

 

Del tropico a la Antartida

Enviado por MSc Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Por la convivencia entre ciencia y humanismo

  • El reconocido biólogo y pedagogo Humberto Maturana y la orientadora familiar y epistemóloga Ximena Dávila dirigieron el conversatorio “Humanismo y Ciencia: importancia de la convivencia”, organizado por la Universidad Técnica Nacional (UTN), con la participación de la UNA, la UNED y el Colypro

 

El pasado miércoles 19 de julio, se llevó a cabo el conversatorio “Humanismo y Ciencia: importancia de la convivencia”, dirigido por el biólogo y pedagogo Humberto Maturana y la orientadora familiar y epistemóloga Ximena Dávila, como parte del Encuentro Humanístico, organizado por la Universidad Técnica Nacional (UTN), con la participación de la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro).

Humberto Maturana inició el conversatorio enfatizando en que los seres humanos existimos como seres individuales; sin embargo, se necesita del entendimiento y convivencia con los demás.

Destacó que la relación con Ximena Dávila se da con la creación de la Escuela Matriztica, que se constituye en un laboratorio humano para acompañar a las personas en las comunidades humanas y las organizaciones en sus procesos de transformación e integración cultural.

Los conferencistas afirmaron que hemos sido condicionados a una sola manera de concebir el mundo y de relacionarlos, por lo que instaron a soltar la incertidumbre e ir formando la identidad desde una reflexión más holística.

De acuerdo con los conferencistas, es necesario poner una mirada reflexiva a todas nuestras relaciones humanas porque tratamos al “otro” como depositario de nuestro conocimiento, de nuestras verdades, creyendo que hay una realidad única.

Por ello, insistieron en que es válido preguntarnos constantemente sobre lo que hacemos, sin importar desde que ámbito lo hagamos, -ya sea filosófico, científico, político- pues todo es parte del humanismo. Los expositores resaltaron la importancia de la convivencia, la cual radica en escuchar al “otro”, sin que exista un afán de imponer razones.

Por otra parte, expresaron que la ciencia se puede considerar algo muy extraordinario en el que existe un modo de convivir, que parte de la distinción de la experiencia a explicar, la proposición de un proceso generativo, la deducción a partir de lo propuesto, pasando a la deducción y, en consecuencia, a una explicación científica.

Agregaron que en la vida cotidiana se concibe una cultura que funcione como una red de conversaciones donde se entrelazan las relaciones, emociones, sentires, el lenguaje y nos vamos transformando juntos; siempre y cuando estemos dispuestos a cambiar de opinión y/o llegar a un acuerdos para conservar el vivir.

Por último, Humberto hizo referencia a la importancia de tener un propósito, de coexistir, convivir, escucharnos y escuchar a los demás.

El rector de la UTN, Marcelo Prieto; el rector de la UNA, Alberto Salom, y la rectora adjunta, Luz Emilia Flores, agradecieron a los conferencistas el compartir con los universitarios sus propuestas humanistas.

Por:

Gabriela Corrales, estudiante de Sociología

Efrain Cavallini, Rectoría UNA

 

Tomado de la página: http://www.una.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Producción audiovisual y divulgación de la ciencia en la UNA

  • Vicerrectoría de Investigación inicia programas de capacitación en comunicación de la ciencia para investigadores de la UNA

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia2

Durante 2 días (23-24 marzo 2017) un grupo de jóvenes investigadores y estudiantes universitarios compartieron ideas, sobre las posibilidades que brinda la producción audiovisual para divulgar los resultados de la investigación científica.

El Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA y el Vicerrector de Investigación Msc. Daniel Rueda Araya, brindaron un mensaje de bienvenida al grupo y manifestaron que los beneficios para la investigación es altísima si se logra una difusión de calidad producto del trabajo de científicos que se familiaricen con el tema de la comunicación, que conozcan de diversas plataformas, aplicaciones y medios al alcance para difundir el conocimiento científico. También se hizo presente el Master Mario Alfaro Rodríguez, Presidente Ejecutivo del SINART y Vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales de Iberoámerica.ATEI-Teib.

El Rector Salom resaltó la alianza con la Televisión Educativa Iberoamericana-teib para poder generar iniciativas de acompañamiento y sinergias para fortalecer la difusión de la ciencia en el ámbito comunal, nacional e internacional.

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia4

El Vicerrector de Investigación Rueda Araya destacó la importancia de involucrar a las nuevas generaciones de investigadores de la UNA, para contribuir a la incorporación de la ciencia en la construcción de lo público y a la formación de una ciudadana informada y participativa. Acotó que la comunicación es determinante para la ciencia porque permite discursos, representaciones sobre la ciencia y su relación con la sociedad.

Con la participación de la Rectoría, Red de Jóvenes Investigadores, Programa de Innovación Metodológica Participación Estudiantil y Gestión del Conocimiento, estudiantes y otras dependencias dedicadas a la investigación en la Universidad Nacional, se exploraron diferentes formas de abordar la producción de cortos en vídeo como herramienta para difundir los alcances de las investigaciones en redes sociales, pauta en medios nacionales y a través de la plataforma de la Televisión Educativa Iberoamericana –Teib ( http://www.ibe.tv/) de la que forman parte universidades y canales de televisión en más de 23 países de Iberoamérica.

Este espacio académico estuvo a cargo de Alberto García Ferrer, Secretario General de la Televisión Educativa Iberoamericana y de Iris Amando, Coordinadora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Teib y se constituyó en un esfuerzo del Programa de Capacitación y Divulgación Científica que impulsa la Vicerrectoría de Investigación para la popularización de la ciencia que realiza y produce en la UNA.

Este taller de Producción Audiovisual para la Investigación Científica el cual forma para del “Programa Árbol de Ciencia-TEIb” ( http://www.ibe.tv/es/canal/ciencia ) tiene como fin iniciar un proceso que permita un mayor acercamiento de los jóvenes investigadores a diversos formatos y géneros televisivos para impulsar la comunicación científica de la Universidad Nacional. De esta manera, contribuir en el desarrollo de capacidades creativas en el ámbito de producción de videos cortos para dar a conocer los procesos y resultados de sus proyectos.

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia7

La dinámica del taller consistió en compartir los proyectos en los cuales están vinculados los y las participantes, así como generar reflexión y compartir entre las presentes ideas en materia de divulgación audiovisual, es decir, ¿qué se puede hacer con la información disponible? ¿Cómo la transmito al público? ¿Cómo utilizar el material disponible para contar una historia? ¿Qué formatos son los más apropiados? ¿Uso de lenguajes comunicativos de los materiales de investigación al alcance?

Para transformar y desarrollar las ideas en producción audiovisual, es necesario conocer el público meta, utilizar los recursos disponibles (contenido de video, imágenes, audios) para contar un relato que resuma los procesos y resultados de algún conocimiento científico, ser creativos, así como crear redes de apoyo e intercambio, manifestó el especialista García Ferrer.

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia8

Para los participantes una de las mayores preocupaciones es la forma en la que se difunde la información y que además ésta sea atractiva al público. Es decir existen obstáculos como lo es el uso del lenguaje, que dificultan la fluidez de la comunicación o que la hacen incomprensible  a la audiencia. Esta es una de las razones que motivan la ausencia de la ciencia en los medios de comunicación. Este taller abrió un espacio de reflexión y análisis de materiales producidos y otras opciones para producir, difundir investigaciones y dar visibilidad a los científicos y sus resultados.

Desde la Vicerrectoría de la Universidad Nacional, se pretende visibilizar los trabajos científicos que se realizan. Por ello, posterior al taller se pretende dar acompañamiento a aquellos investigadores interesados en producir y editar videos cortos, en trabajar en iniciativas de televisión piloto para la divulgación científica de la UNA en coordinación con la Franja NCI Ciencia, que se aloja en la plataforma Web del Programa TEIb, ibe.tv.

( http://www.ibe.tv/es/canal/nci/3630/NCI-Universidad-Iberoamericana-2132017.htm )

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia6

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia8

UNA produccion audiovisual y divulgacion de la ciencia9

Por:

Gabriela Corrales Alfaro

Estudiante Sociología UNA

Luis Barrantes Ponce

Relaciones Intencionales

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

UCR celebrará Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología

UCR celebrara Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnologia
El 7, 8 y 9 de marzo se realizarán actividades tanto para colegios del país como para público en general (foto: Archivo ODI).

Talleres, conciertos, conversatorios y charlas formarán parte de la primera Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología, que se celebrará los días 7, 8 y 9 de marzo en la Ciudad de la Investigación, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

La actividad va dirigida principalmente a estudiantes de quinto y sexto año de colegios de todo el país, con el fin de motivarlas en el estudio de la ciencia y la tecnología. Además, pretende abrir espacios de discusión y aprendizaje sobre los aportes de diversas profesionales en estos campos del conocimiento.

Se realizarán visitas exclusivas para estudiantes a los laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica Pris-Lab, ARCOS-Lab e IPCV-Lab y a proyectos del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme).

Por otro lado, las estudiantes podrán asistir a talleres donde experimentarán vivencias científicas y obtendrán conocimiento de primera mano en diversas temáticas como “nanotecnología”, “¿cómo editar Wikipedia?”, “reacciones químicas”, “Resolvamos el crimen al estilo CSI”, entre otros.

Además, durante los tres días se realizarán actividades abiertas a todo público, tales como charlas y conversatorios con profesionales de diversas áreas científicas y tecnológicas:

UCR celebrara Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnologia2
Programa de actividades.

Tatiana Trejos: MsC y PhD en Ciencias Forenses de la Florida internacional University. Una de las 10 mejores profesoras de la rama forense en los Estados Unidos.Premio Interpol como “científica joven destacada” y premio “Clodomiro Picado Twight”.

Rosalía Morales: economista, directora ejecutiva de NIC Costa Rica, desde donde impulsa proyectos a escala local e internacional en temas relacionados con la infraestructura de Internet, gobernanza de Internet y administración del código pais.cr.

Giselle Tamayo: directora del Programa de Posgrado en Química en la UCR. Primera mujer en ocupar la presidencia del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Los asistentes podrán disfrutar de un concierto con ElectrizArte, un evento donde estudiantes de Ingeniería Eléctrica brindan un espectáculo con música, luces y efectos, para mostrar sus habilidades artísticas e ingenieriles.

La actividad cuenta con la colaboración de instituciones como el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, la Academia Nacional de Ciencias, el Laboratorio Nacional de Nanotecnología y la Comisión de Género del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.

Las personas interesadas en reservar espacio para este evento pueden escribir al correo: mujer.cienciaytecnologia@ucr.ac.cr Para más información, puede visitar el sitio web: https://ci.ucr.ac.cr/mujer-cienciaytecnologia o llamar a los teléfonos 2511-1872 con Disley Córdoba, 2511-1866 con Melissa Gómez o Nicole Cisneros al 2511-4424.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Curso: Dios y la espiritualidad ante los hallazgos arqueológicos bíblicos

Curso breve del CEDI

 

Según CEDI, estamos acostumbrados a leer la Biblia como una historia secuencial de grandes acontecimientos: los Patriarcas, Bajada a Egipto y Éxodo, Alianza en el desierto, Conquista de la tierra prometida… La arqueología científica de los últimos treinta años, no ha encontrado pruebas arqueológicas de varios de estos hechos. El horizonte histórico real, el tiempo y la geografía en que la Biblia se mueve, realmente se reducen, resultan más recientes de lo que se pensaba.

Aunque en este contexto el valor de su mensaje ético y religioso resulta más impresionante, ¿cómo leerlo en adelante? Se trata de una pregunta no sólo importante para el cristianismo como religión, sino también para el pueblo de Israel, como lo han mostrado destacados intelectuales israelíes contemporáneos.

Es por esto que el Equipo CEDI estará realizando el curso breve: “Dios y la espiritualidad ante los hallazgos arqueológicos bíblicos”, con el profesor José María Vigil.

En la actividad se tratarán los siguientes temas:

  1. En el marco de los conflictos entre la Fe y la Ciencia.
  2. Hallazgos arqueológicos sobre la religiosidad humana
  3. Hallazgos arqueologicos sobre la Biblia
  4. También Yavé bajo la lupa arqueológica
  5. Dios: ¿y teísmo?
  6. Espiritualidad: ¿y religion?
  7. Conclusiones: desafíos, pistas, recomendaciones…

 

Costo del curso: 10 mil colones

CEDI: Los Ángeles, San Rafael de Heredia. Teléfono: 2267 6008

*Nota:

Las personas interesadas en contar anticipadamente con referencias a algunos materiales del expositor y de otros autores relacionados, por favor solicitarlo al correo: contactenos@cedi.cr

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de dezpierta.es

Enviado a SURCOS Digital por Amigos CEDI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres

Brecha entre géneros se mantiene lo que no permite a los países desarrollarse

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres
Analizar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología inspiró la creación de este Congreso, cuya primera edición se realizó en Madrid, España, en 1996 (foto Archivo ODI).

Costa Rica fue sede del XI Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género, evento que reunió a representantes de 19 países quienes conforman una red de expertas académicas y académicos en dichas temáticas.

Desde el día martes 26 y hasta este jueves 28 de julio en el Hotel Radisson, en San José, se discutieron variables en torno a la ciencia y la tecnología en los que la igualdad de género, los derechos y los aportes de las mujeres son el eje central.

De ahí precisamente que este evento internacional mantenga como objetivo principal poder contribuir en la búsqueda de sociedades más justas y equitativas.

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres2
La Dra. Elizabeth Odio Benito resaltó la importancia de este Congreso, pues dijo que es una prueba de que mujeres y hombres continúan buscando respuestas en conjunto ante los desafíos que tienen por delante en la ciencia, la tecnología y en otros escenarios; le acompaña el Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación de la UCR (foto Laura Rodríguez).

El Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la UCR es la entidad responsable de la organización de este Congreso, en alianza con las otras cuatro universidades públicas, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

“Se coloca un tema en el tapete que ha estado presente de alguna manera en el tiempo sobre cuál es la participación de mujeres y hombres de forma equitativa en los espacios de la educación superior universitaria, en la vida cotidiana y en la socialización, agregamos también como ejes en este evento el tema de la epistemología feminista, la bioética, la mujer y el ambiente, y poder visibilizar a aquellas mujeres quienes han sido pioneras o han roto esquemas en los campos de la ciencia y la tecnología”, indicó la Dra. Teresita Cordero Cordero, directora del INIE y coordinadora general del Congreso.

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres3
Ana Helena Chacón Echeverría recordó en su exposición que de niña muchas veces recibió muñecas como regalo, mientras que sus hermanos varones obtenían obsequios más interesantes como juegos de química, por lo que siempre tuvo la iniciativa de experimentar con esos juguetes y no tanto con muñecas (foto Laura Rodríguez).

Como invitada especial y expositora en la conferencia inaugural estuvo la reconocida jurista costarricense Dra. Elizabeth Odio Benito, quien actualmente es jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La Dra. Odio Benito subrayó que como profesional graduada de la UCR le fueron inculcados valores como el respeto a los derechos humanos y procurar la búsqueda de la igualdad y la inclusión social.

“En la teoría feminista de hace 25 años se discutían tres líneas de investigación: las mujeres en la ciencia, las construcciones científicas del género y la influencia de género en la construcción de la ciencia; hoy en día es claro para el pensamiento y la epistemología feminista que desde siempre la ciencia ha tenido género, masculino desde luego, que el género o géneros son socialmente construidos y que ello ha influido en la construcción de la ciencia en sí, es decir, que hoy nos alejamos de las supuestas diferencias entre masculino y femenino para avanzar hacia una posición que nos permite evaluar cómo los significados que se atribuyen a mujeres y hombres son socialmente construidos y que los de las mujeres son en su mayoría inferiores o negativos”, sostuvo la Dra. Odio Benito.

Congreso iberoamericano reconoce aportes y derechos de las mujeres4
En este XI Congreso sobre Ciencia, Tecnología y Género estuvieron presentes aproximadamente 300 personas entre investigadores, científicos, estudiantes y tomadores de decisión de toda Iberoamérica (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, ella mencionó que las posibilidades de educación para las mujeres son todavía desiguales y reveló que en el mundo existen 103 millones de jóvenes analfabetos, de los cuales el 60% de ellos son mujeres; además declaró que en el ámbito laboral las mujeres devengan salarios menores que los hombres y que los puestos gerenciales están en su mayoría ocupados por personal masculino.

“En Costa Rica, en donde nos decimos abanderados de los derechos humanos, tenemos que la tasa de desempleo masculina es de 8.4%, mientras que la femenina es de 11.4%, las mujeres ganan en la empresa privada, y en la esfera pública no anda mucho mejor, hasta 27% menos por las mismas labores, algo que me sorprendió es que en la empresa privada sólo el 33% son mujeres y el resto hombres, y en los niveles más altos de gerencia sólo hay 3 mujeres por cada 10 hombres. La igualdad en el ámbito laboral es fundamental porque así como lo han dicho organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que sólo en el momento en que las mujeres se incorporen en igualdad de condiciones a la fuerza económicamente activa de un país, se podrá avanzar hacia el desarrollo económico”, sentenció la Dra. Odio Benito.

Para terminar su alocución la jurista afirmó que la educación es un instrumento eficaz que ofrece la posibilidad real de cambiar para bien a cualquier sociedad.

Finalmente la segunda vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría, estuvo como invitada especial en la inauguración por ser ferviente defensora de los derechos de las mujeres y de la niñez en el país, “me alegra que se den acciones afirmativas para transformar las mentes porque las mujeres somos capaces de crear, de experimentar y de inventar, y esa inventiva que tenemos las mujeres siempre será dirigida para impactar y hacer diferente los destinos de otras mujeres y hombres a quienes no nos gusta el estadio en el que estamos. No nos gusta la desigualdad, ni la injusticia, ni la pobreza y precisamente trabajo con mujeres que no han tenido la oportunidad de experimentar con las ideas que tenían en sus cabezas porque se quedaron rezagadas debido a maternidades tempranas, al machismo o por patriarcado”, enfatizó Chacón Echeverría.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica es sede de XI Congreso sobre Ciencia, Tecnología y Género

Evento fue declarado como de interés público e institucional

 

Wendy Páez Cerdas, INIE

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica es sede de Congreso sobre Ciencia Tecnologia y Genero
El INIE lidera el comité organizador del XI Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género, en el que participan también la Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) (imagen tomada de la página de la UCR).

Especialistas en temas relacionados con ciencia, tecnología y género de al menos 19 países de toda América, además de España, se darán cita del 26 al 28 de julio en un congreso que se realiza por primera vez en Costa Rica.

Se trata del XI Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género que organiza un grupo de entidades lideradas por el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y que se realizará en el Hotel Radisson, ubicado en Calle Blancos, San José.

“Esta actividad nos permitirá hablar de un tema sensible y necesario en nuestro país: la participación equitativa de mujeres y hombres en el campo de la ciencia y tecnología, así como conocer los esfuerzos y obstáculos que encontramos para el logro de esta equidad”, declaró la Dra. Teresita Cordero Cordero, coordinadora del encuentro y del Programa Educación y Contextos Socioculturales del INIE.

La Dra. Cordero señaló además que “la relevancia de este tema se refleja en que tanto el Gobierno de la República como la Rectoría de nuestra Universidad y las de otras universidades públicas lo han catalogado como de interés público e institucional”.

El Congreso Iberoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Género es impulsado por una red constituida por académicas y académicos de diferentes universidades y organizaciones de América Latina y Europa; es la primera vez que se realiza en Centroamérica pues sus sedes anteriores han sido España (en cuatro ocasiones), Argentina, Panamá, México, Cuba, Brasil y Paraguay.

El Programa Educación y Contextos Socioculturales es una iniciativa de investigación del INIE que se dedica al estudio inter y transdisciplinaria en educación para mejorar los sistemas de aprendizajes nacionales e internacionales.

Para mayor información sobre este evento puede comunicarse al teléfono 2511-1412 o escribir al correo electrónico: 11congresoctyg.inie@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/