Ir al contenido principal

Etiqueta: Ciencia

Reconocido científico japonés inaugurará RobotiFest-UCR 2015

Dr. Hiroshi Ishiguro dará conferencia y responderá consultas del público

Reconocido científico japonés inaugurará RobotiFest
El Dr. Ishiguro es autor de varios libros y entre sus obras principales destacan los títulos Ciencia de androides: investigación de robótica para conocer el ser humano y ¿Qué es el robot? (foto tomada de www.vebidoo.de).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) albergará la presentación más importante que se haya realizado en nuestro país sobre el tema del desarrollo de la tecnología robótica: se trata de la conferencia magistral que impartirá el Dr. Hiroshi Ishiguro el próximo lunes 23 de marzo en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación a partir de las 8:30 a.m.

La Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR, en el marco de la inauguración del Concurso de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFest-UCR 2015 y con la colaboración de la Embajada de Japón, invitó al Dr. Ishiguro para que diera el banderazo de salida con su presentación que estará abierta tanto para las y los interesados en participar en dicha competencia, como para el público en general.

El título de la charla será Japón: una potencia en robótica, misma que abarcará el tema de la tecnología avanzada que se está desarrollando en ese país y las aplicaciones que tiene para la sociedad.

Algunos de los puntos que el Dr. Ishiguro expondrá son: filosofía del Android, desarrollo de robots, robótica para la comprensión de los seres humanos, la sociedad del futuro con apoyo de humanoides y androides, robots interactivos, robots de trabajo para centros comerciales, entre otros.

Las entradas se pueden solicitar vía correo electrónico a la dirección: luz.rivera@ucr.ac.cr o a los teléfonos: 2511-6688 / 6698; esta conferencia también podrá ser seguida en vivo por Internet en el sitio Web de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.

Reconocido científico japonés inaugurará RobotiFest2
A la izquierda aparece el geminoid construido por el Dr. Ishiguro y que es igual a su persona; sus conocimientos en robótica le han valido haber sido profesor en varias de las más connotadas universidades del Japón, como la Universidad de Yamanashi, Universidad de Kioto, Universidad de Wakayama y Universidad de Osaka (foto tomada de www.nrcnext.nl).

 

Autoridad mundial en robótica

El Dr. Ishiguro nació en 1963 y actualmente es profesor de la Facultad de Innovación de Sistemas de la Universidad de Osaka, en Japón, centro académico superior en el cual obtuvo un doctorado en Ingeniería de Sistemas.

Su objetivo principal es la creación de un robot que cumpla eficientemente con las actividades que realiza una persona en su cotidianidad, por eso centra sus investigaciones en el desarrollo de sistemas de inteligencia cognitiva.

Ha logrado construir diversos robots que pertenecen a los apartados de humanoid, android y geminoid, incluyendo un robot de esta última rama que es idéntico a él; para el año 2007 ocupó el lugar 26 dentro de la lista llamada Los 100 mejores genios vivos, elaborada por la firma británica Synectics.

Una vez finalizada la conferencia del Dr. Ishiguro habrá un conversatorio con estudiantes y profesores de la UCR, y se concluye con una sesión de fotografías para que todas y todos puedan tener un recuerdo de su visita.

A partir de esta actividad quedará formalmente inaugurado el RobotiFest-UCR 2015 y se dará paso al periodo de inscripciones; este concurso se realizará el próximo mes de agosto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tele revista de ciencia y tecnología costarricense con nueva imagen

Espectro de Canal UCR

Tele revista de ciencia y tecnología costarricense con nueva imagen
Alejandra Fernández, Premio Nacional de Periodismo Jorge Vargas Gené y Premio de Periodismo Científico del CONICIT es la productora de Espectro desde sus inicios (foto cortesía CanalUCR).

 

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La tele revista Espectro del Canal UCR con 13 años de trayectoria en la difusión del quehacer científico y la innovación de las tecnologías con sello costarricense, se renovó a partir de enero del 2015 con nuevas secciones y una atractiva escenografía.

Este espacio creado y conducido por la periodista Alejandra Fernández Bonilla, se transmite todos los martes a las 8:30 de la noche y se repite el domingo a misma hora, gracias a la colaboración de las vicerrectorías de Acción Social y de Investigación de la Universidad de Costa Rica.

El objetivo de esta revista televisiva de 26 minutos ha sido desde su inicio en el 2001, la divulgación de los resultados de investigaciones científicas y tecnológicas, así como profundizar en el análisis y en la transferencia del conocimiento.

Cuenta con varias secciones ya conocidas por los televidentes del canal universitario como Del tubo a la lata, Tras la huella de Cloritoy laTrivia científica, a las cuales se les unirán nuevas secciones como Minutos para aprender, Ciencia de lo cotidiano y Contrapunto.

Tele revista de ciencia y tecnología costarricense con nueva imagen2
Cristian Esquivel en el nuevo set de la tele revista Espectro que fue relanzada en el mes de enero (foto cortesía CanalUCR).

Según informó Alejandra Fernández la productora de Espectro, Minutos para aprender tiene como objetivo promover entre los educadores de preescolar, primaria y secundaria la adquisición de conocimientos para la enseñanza de las ciencias y tecnologías, mediante la transferencia de información de los docentes de la Facultad de Educación de la UCR.

La sección Ciencia de lo cotidiano es una propuesta de los estudiantes de la Escuela de Comunicación Colectiva de la UCR, María José Ríos, Luis Ruiz y Kenneth Chavarría que tiene como propósito tratar temas curiosos de la ciencia de manera creativa.

En esta etapa renovada del programa participan como presentadores los jóvenes Luisa Guerrero y Cristian Esquivel, así como la productora y periodista Lillianne Sánchez Angulo. La producción será reforzada con las redes sociales en Youtube, Facebook y Twitter con el trabajo de la estudiante Noelia Elizondo.

Tele revista de ciencia y tecnología costarricense con nueva imagen3
Luisa Guerrero presentadora de varias de las secciones de la revista de ciencia y tecnología Espectro (foto cortesía CanalUCR).

El próximo martes 3 de febrero Esteban Richmond presentará un reportaje especial sobre vulcanismo en que trata el caso de Yellowstone.

Debido a su amplia trayectoria en temas científicos actualmente Espectro cuenta con un valioso archivo de imágenes de científicos y científicas costarricenses, pero además ha registrado hechos, acontecimientos, experimentos, opiniones sobre la ciencia nacional.

Parte de este material se puede encontrar en el sitio https://www.youtube.com/user/EspectroCanal15

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colegio de Turrialba gana el Gran Premio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de UCR

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Colegio de Turrialba gana el Gran Premio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de UCR
Los estudiantes ganadores del Gran Premio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2014 de la UCR (foto Laura Rodríguez).

 

El proyecto Bancos de Germoplasma Caseros: una alternativa de conservación de semillas hortícolas para la seguridad alimentaria, desarrollado por los estudiantes Eduardo Salas Jiménez, Alina Solano Madriz y Melissa Thomas Quirós, del Colegio Interamericano de Ciencias Ambientales del CATIE, en Turrialba, obtuvo el Gran Premio de la edición 28 de esta feria organizada por la UCR.

El tema desarrollado por los estudiantes turrialbeños pertenece al área de los recursos genéticos. Un banco de germoplasma es un depósito de semillas y esporas destinado a conservar la diversidad genética de los cultivos y sus especies silvestres relacionadas. El germoplasma procura localizar, recolectar y conservar plantas consideradas de interés prioritario para una sociedad. La conservación de las semillas se realiza a bajas temperatura para mantener así por muchos años su adecuada viabilidad.

Colegio de Turrialba gana el Gran Premio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de UCR2
La ganadora del premio Año Internacional de la Cristalografía Eugenia Vargas Siles (foto Laura Rodríguez).

Los jueces de la edición 28 de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología (FNCYT) también premiaron con sus votos a seis proyectos científicos más que obtienen a la vez el derecho de participar en la final del Costa Rica ISEF Challenge, en diciembre próximo, de donde saldrán los proyectos que representarán a Costa Rica en la Feria Mundial de Ingeniería 2015 de la empresa INTEL, que se efectuará en Pittsburg, Estados Unidos.

Colegio de Turrialba gana el Gran Premio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de UCR3
Estudiantes de los seis proyectos que participarán en el Costa Rica ISEF Challenge en el mes de diciembre (foto Laura Rodríguez).

Los seis proyectos galardonados son:

Lámina actuadora de polímeros ejecutada por gradientes de agua para la generación de energía, Colegio Científico de San Carlos, de la estudiante Krystel Barboza Bolaños; Ecoducha, Colegio Técnico Profesional de San Sebastián, de los estudiantes Nicol Badilla Pana y Joselyn Ríos Espinoza; Sistema de orientación y guía para persona ciegas mediante RFID, Liceo San Rafael de Alajuela, de los estudiantes Andrés Jiménez Zumbado Arnoldo Fornos Obando y Gerson Moraga Quesada; Isla del Color Urbana en la ciudad tropical húmeda de Upala y efecto de la vegetación para mitigarla, Colegio Técnico Profesional de Upala, del estudiante Andree Villegas Rodríguez; Ionización con microondas en vacío para la disociación del monóxido de carbono, Colegios Científico de San Carlos, de los estudiantes Nathaly Montero Solís, Dalberth Corrales Alpízar y Emmanuel Sancho Quintanilla; Mecanismo de control biológico de Hemilia vastatrix en cultivo del café a través del hongo Lecanicillium lecanii en la zona de Turrialba, Colegio Interamericano de Ciencias Ambientales CATIE Turrialba, de los estudiantes Daniel González Ramírez y Glaver Rodríguez Vega.

Colegio de Turrialba gana el Gran Premio de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología de UCR4
Por primera vez un estudiante con discapacidad visual competirá en el Costa Rica ISEF Challenge. El vicerrector de Administración de la UCR Dr. Carlos Araya Leandro, entrega la medalla al joven Gerson Moraga Quesada, parte del equipo ganador del Liceo San Rafael de Alajuela (foto Laura Rodríguez).

Este año la feria celebró el Año Internacional de la Cristalografía, por lo cual se otorgó este premio especial al proyecto Más que solo cristales, la cristalografía, de la estudiante Eugenia Vargas Siles, de la Saint Spirit School de Puriscal.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/