Ir al contenido principal

Etiqueta: comunidades indígenas

UCR: Tradición oral sobre hongos en comunidades indígenas de Bajo Coén y Coroma

Este es un proyecto de Iniciativas Estudiantiles de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. El proyecto IE-118, Tradición oral sobre los macrohongos en las comunidades indígenas de Bajo Coén y Coroma, en Bribri, Talamanca, trata de la construcción colectiva de la recuperación de los saberes ancestrales alrededor de los macrohongos de las comunidades de Bajo Coén y Coroma.

 

Información de la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA lleva conectividad a estudiantes en comunidades rurales e indígenas

Del 14 al 17 de mayo, la UNA llegó a comunidades rurales e indígenas a lo largo del país para entregar chips con conexión a internet a cerca de un centenar estudiantes de Educación Rural, con el fin de garantizar su acceso a los espacios de trabajo en línea preparados por sus profesores en este primer ciclo lectivo de 2020.

Desde el jueves 14 hasta el domingo 17 de mayo, un centenar de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural de la Universidad Nacional (UNA) recibieron en sus comunidades en zonas rurales y territorios indígenas, chips para conexión a internet que les permita accesar a los espacios de trabajo creados por el equipo académico de la División de Educación Rural (DER), como parte de las acciones docentes de presencialidad remota, ante la emergencia sanitaria por la covid-19.

Para la entrega de estos dispositivos tecnológicos se realizaron dos giras simultáneas, que incluyeron los territorios indígenas de Abrojo Norte y Abrojo Montezuma, Comte, Boruca, Rey Curré, La Casona de San Vito y Buenos Aires de Puntarenas, en el sur del país, así como las comunidades rurales de Guatuso, Los Chiles y Upala, en el norte.

En estas zonas habitan estudiantes de la DER, quienes en su mayoría ya son maestros de niños y jóvenes en centros educativos de estas comunidades en condiciones de mayor desventaja socioeconómica del país.

Fuente y fotografías: DER-UNA

“Hoy tenemos la dicha de ser parte de la UNA que nos ha brindado su apoyo para que podamos seguir adelante para mejorar nuestras vidas y las de los demás por medio de la educación y cumplir con nuestro compromiso», afirmó Jeisson Urbina, estudiante de Guatuso, quien expresó su agradecimiento por esta oportunidad que les brinda la institución.

Por su parte, la estudiante Mayela Barquero, de Los Chiles, deja claro el beneficio que implica contar con esta tarjeta SIM que la UNA le llevó hasta su casa. «Solo el que tiene una línea prepago sabe la frustración que se siente al no poder comunicarse”, destacó.

La gira para la entrega de las tarjetas SIM a estudiantes de Educación Rural en las comunidades indígenas estuvo a cargo de la académica Noemy Mejía, mientras que el académico Kenneth Cubillo encabezó la gira a las comunidades del norte del país. Ambos forman parte del equipo docente de la DER, unidad académica adscrita al Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), que contó con el apoyo logístico de la Rectoría Adjunta.

Los estudiantes de Licenciatura de la DER forman parte de 3 mil alumnos de la UNA en condición de mayor vulnerabilidad que desde el 4 de mayo reciben tarjetas SIM que les brinda conexión a Internet, para apoyarles en el proceso de aprendizaje en la modalidad de presencialidad remota, durante la emergencia por el nuevo coronavirus.

Los universitarios seleccionados para este beneficio que se otorga desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil son estudiantes que se encuentran ubicados en condición de pobreza y pobreza extrema, con estudiantes con beca Luis Felipe González,  becados Omar Dengo, que cuentan con beneficio de residencia; estudiantes de territorios indígenas y estudiantes en condición de discapacidad.

Fuente y fotografías: DER-UNA

Estos estudiantes contarán durante tres meses con 8 gigas mensuales para utilización de datos, whatsapp gratis y el uso del dominio una.ac.cr y otros recomendados por la Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UNA.

Con la entrega de estos chips se pretende apoyar a las poblaciones más vulnerables y disminuir el rezago, en la medida de lo posible, en este periodo de contingencia.

Las entregas se realizan guardando los protocolos de distanciamiento social e higiene dispuestos por el Ministerio de Salud.

 

Fuente y fotografías: DER-UNA.

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Qué pasa con la legalidad en los territorios indígenas?

Miguel Sobrado

El derecho de las comunidades indígenas

En la década de los 50 se empezaron a alzar las voces para acabar con la invasión violenta de las tierras de los indígenas. Se tomaron entonces las primeras medidas legales de protección, pero esto fue solo en el papel. El despojo de las tierras y el maltrato continuaron, cohonestadas por las autoridades que dieron prioridad a los colonos sobre la población originaria. Yo fui testigo de estos atropellos, e incluso tengo una copia, que me facilitó un funcionario indignado por la falta de acción, de los planos realizados por el ITCO en 1971 en la zona de Buenos Aires donde se detallaba los terrenos ocupados por grandes terratenientes incluyendo extranjeros. Finalmente en 1976 se aprobó una ley donde si bien se reducía el tamaño de las reservas se definían los límites y se garantizaba la posesión inalienable para las comunidades indígenas, aunque estas tierras fueron inscritas a nombre del ITCO como garante, que después se transformaría en IDA.

Lamentablemente, esto se quedó de nuevo en el papel. El IDA, sucesor del ITCO, interesado en satisfacer las demandas partidarias empezó a repartir estas tierras entre las clientelas políticas, creándose así un verdadero pandemónium de violencia con asesinatos cada vez más frecuentes. Por una parte los campesinos llevados a esas tierras, unos por el IDA, y otros aprovechando la pasividad y tolerancia institucional, sienten que sus intereses, están siendo vulnerados. Por otra parte, los indígenas o población originaria ya organizados, reclaman con justa razón la legalidad y el derecho a la propiedad que les dan las leyes costarricenses. Sus reclamos de justicia no se limitan a las instancias nacionales, de las cuales esperan poco, sino que recurren cada vez con más fuerza a las vías de hecho y a las instancias internacionales para hacer valer sus derechos.

En mi criterio dada la deuda histórica con la población indígena y el desprecio y la connotación racista, de los abusos cometidos por las instituciones agrarias la Fiscal general debe proceder a enjuiciar, a los funcionarios que, a contrapelo del derecho de la propiedad y las leyes vigentes, distribuyeron tierras de las comunidades entre clientelas partidarias.

¿No es que estamos en un régimen de derecho que nos protege a todos? O es que la Ley se hizo solo para aplicarla a “los de poncho” como dicen en Ecuador.

La relación de la UCR con las comunidades indígenas del Chirripó ha sido un tema dominante

Relatoría de la segunda sesión del Foro Institucional 2019, Sede del Atlántico

La Sede cuenta con profesionales en educación bilingüe en lenguas cabécar y español

Esta síntesis recoge dos formas de intervención: una es la conformación del foro y la segunda se refiere a las intervenciones orales, así como a las preguntas atendidas.

1. La conformación del foro

La segunda sesión del Foro Institucional 2019 presentó la proyección lograda por la Universidad de Costa Rica en la región, por medio de la Sede del Atlántico. La docencia ha sido la actividad más destacada, sobre todo a través de las carreras conducentes a grados y posgrados. El trabajo se ha cifrado, entonces, en términos de graduados, quienes han promovido el desarrollo local, junto con una movilidad social importante. Esta proyección de la Universidad de Costa Rica no se ha agotado, por el contrario, sigue creciendo.

Sin embargo, la docencia no ha sido la única actividad de la Sede del Atlántico, pues a través de muchos de sus proyectos y actividades ha impactado a una mayor población, más allá de estudiantes recién egresados de la educación secundaria que tienen el objetivo de concluir una carrera universitaria.

Pues bien, la audiencia de este foro institucional recoge un esfuerzo que ha trascendido edades y géneros, así como distancias y lenguas. Su presencia a lo largo del día ha mencionado la relevancia que la Sede del Atlántico ha tenido para ellos y ellas, y también, cómo se ha consolidado una mayor extensión del quehacer universitario en la región. En el foro, no solamente se escucharon las palabras de los actores invitados, se observó también una audiencia compuesta con personas que han crecido en virtud de los diversos programas que la Sede ha mantenido. Su presencia fue un modo de indicar que esa ruta ha sido altamente productiva y satisfactoria, y que es relevante continuar por ella. La empresa del conocimiento, de desarrollar habilidades o imaginar formas de acción comunitaria son aprendizajes que no requieren de un título, pero sí de formas de cooperación.

Hasta acá la primera parte de la síntesis. Ahora pasemos a la segunda compuesta por las intervenciones dadas durante el foro. Téngase en cuenta que dichas intervenciones son una pequeña muestra de la interacción entre la UCR y la comunidad atendida por la Sede del Atlántico. En esta segunda parte, es conveniente prestarle atención a la imagen de la Universidad de Costa Rica, ya que es vista como un agente de cambio en las vidas de las personas y de las comunidades, pero también, impera una imagen de una institución que aún le debe mucho a la sociedad, una institución a la que se le hacen fuertes demandas de participación.

2.- Las intervenciones del Foro

Las diversas personas invitadas entregaron diversos mensajes que pueden agruparse de la siguiente manera: lo que las comunidades y empresas han recibido de la Universidad de Costa Rica, y lo que piensan que debería ofrecer, o bien, lo que aún no ha logrado ofrecer junto con los retos a los cuales se enfrenta la Sede del Atlántico, y finalmente, algo de logros personales.

La historia de la Universidad de Costa Rica en la región se traduce en un modo por el cual la población turrialbeña y más recientemente, de Guápiles y Paraíso, ha logrado tener acceso a la educación superior pública. Con ello, no sólo se ha atendido una necesidad de desarrollo, sino también, se ha contribuido a romper con un estereotipo de que la formación y las opciones laborales se localizaban en la Gran Área Metropolitana y nada fuera de ella. La iniciativa nació en Turrialba y las gestiones se hicieron en San Pedro de Montes de Oca. Hoy, en cambio, las iniciativas nacen en la Sede del Atlántico, y desde allí se proyectan a las comunidades de la región. Los gobiernos locales, en cada momento que fue necesario, apoyaron y se comprometieron con el asentamiento de la Universidad de Costa Rica. Esos compromisos siguen en pie y creciendo. En el escenario actual en el que desempeña su labor la educación superior, se enfrentan retos dinámicos y competitivos, relacionados con aspectos como la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, la internacionalización, y en este momento, en Costa Rica, la competencia por las fuentes de financiación o el aumento de las relaciones con el entorno socioeconómico ven en la necesidad de definir una oferta académica diferenciada. Lo que conlleva a la búsqueda de un nivel cada vez más alto de la calidad y la producción académica e investigadora, en aras de alcanzar la excelencia por igual.

1. Los logros

La relación de la UCR con las comunidades indígenas de Chirripó ha sido un tema dominante: se cuenta con profesionales en educación bilingüe, en lengua cabécar y español, se ha logrado instalar la educación formal dentro de las comunidades, y niños y jóvenes tienen una oportunidad a su alcance que pocas décadas atrás no tenían.

En relación con el desarrollo empresarial, la UCR se ha convertido en un agente activo para ello, a través de la colocación de graduados en empresas como también impulsando proyectos innovadores. En la región de Guápiles, artistas y artesanos han logrado salir de su pequeño entorno y han logrado darse a conocer y proyectar más su producción artística, llevar a las comunidades más alejadas el desarrollo del arte, a través de campamentos de arte y más recientemente con la oferta de un calendario con fotografías de obras de artistas locales. El programa ha permitido a los artistas crecer en formas de expresión y hasta han tenido la oportunidad de desarrollar sus habilidades con instructores de otros países.

Uno de los logros señalados ha sido la inserción del graduado a los procesos sociales. Uno de ellos a través de la educación formal en la Reserva Chirripó, lo cual significó abandonar muchas comodidades y comprometerse con las comunidades cabécares y consolidar la educación formal. Otro caso es la promoción del emprendedurismo a través de la identificación de las características y fortalezas de la región, es el caso de turismo ecológico en Paraíso, la inserción ha consistido conocer las costumbres y las riquezas naturales y cómo los lugareños las cuidan y aprecian, de manera que ese elemento cultural sea un detonante turístico.

Con la empresa privada, la Sede del Atlántico ha logrado intercambios productivos: ofrecer un tipo de profesional que esté a la altura del consumidor, pero también, recibir insumos sobre las habilidades o destrezas que el profesional ha de presentar al mercado para ser altamente competitivo. La empresa privada puede contribuir con la Universidad de Costa Rica para lograr un profesional a la altura de las exigencias de los consumidores.

Otro logro de la Sede del Atlántico es su Plan Estratégico, el cual facilita la tarea de desarrollo y proyección ya en curso: cómo aprovechar los recursos de la mejor manera, cómo evaluar las múltiples acciones, cómo abarcar más con los recursos existentes, cómo ha de adaptarse a los retos que las comunidades plantean.

2. Lo que aún falta

Este apartado recoge diversas intervenciones con tonos muy variados. Hablar de logros implica no solamente alcanzar un determinado nivel de desarrollo o proyección, también significa identificar qué otras tareas la Universidad de Costa Rica ha de asumir, o bien, qué falta aún por hacer. Esta imagen de la actividad universitaria presenta una complejidad importante: con casi cuarenta años de desarrollo y su multiplicación entre tres recintos, la Sede del Atlántico ha consolidado la educación superior estatal en la región, sin embargo, su capacidad no se agota en logrado, puede ofrecer más, y consolidar una diversificación aún mayor de actividades e involucramientos con las comunidades y gobiernos locales.

Lo que aún falta por hacer se cifra de varias maneras. Una de ellas es entendida como lo que aún la Universidad no ofrece a las comunidades. En concreto, en la Reserva Chirripó, la Sede puede ofrecer más ofertas académicas, o bien, consolidar un aula universitaria que permita un mayor acceso a la población indígena.

Para hacer frente a estos desafíos la institución universitaria ha de abocarse a la modernización, mayor flexibilidad y cambios en sus sistemas de gobierno y planificación.

2.1. Retos

  1. Compromiso por aumentar las interacciones con los agentes económicos y sociales del entorno, con la implicación de equilibrar tareas novedosas y planificadas.
  2. Dotar de recursos y una mayor flexibilidad para dar respuesta a las exigencias de la sociedad y del contexto internacionalizado actuales.
  3. Mayor equilibrio de las capacidades territoriales, mediante la transferencia de capacidades y funciones a las Sedes y Recintos, así como dotarles de mayor inversión en infraestructura para equiparar las oportunidades entre las Sedes. Se presentan procesos de regionalización y de cooperación académica débil desde Sede Central hacia Recintos.
  4. Fomentar con mayor regularidad los espacios de participación ciudadana con un fin de reflexión y debate, con el propósito de contribuir al desarrollo regional integral mediante un pacto social entre los distintos actores de la sociedad.
  5. Atender los requerimientos que se necesitan en la Sede del Atlántico y sus Recintos en Guápiles y Paraíso para que los procesos de acreditación puedan ser alcanzados: plan de relevo generacional, disminución del interinazgo, carga para docentes que desarrollan investigación y acción social. A lo anterior se suma la revisión de los modelos de acceso a la Universidad para que más estudiantes de las regiones puedan ingresar y permanecer en el sistema universitario, así como una revisión del sistema de becas.
  6. Políticas públicas que no responden a procesos de planeamiento estratégico: procesos para generar empleo, emprendimientos, segunda lengua, atención a comunidades vulnerables, entre otros.

3. Los logros personales

Los estudiantes cuentan con oportunidades para acceder a diversas actividades multidisciplinarias que le han permitido entender los procesos humanistas de la Universidad. Ejemplos de ello son el Trabajo Comunal Universitario, los campamentos de verano y el trabajo de asistencia a las oficinas, proyectos o cursos de la Sede del Atlántico. Todas estas actividades, además de las académicas, han ratificado los beneficios que la Universidad es capaz de ofrecer.

 

M.Sc. Jimmy Washburn Calvo

Catedrático, Universidad de Costa Rica, Sede del Atlántico

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de apoyo europeo a la Resistencia del PILMAIKEN

Compartimos el texto enviado por TRAWUNCHE MADRID, Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche, de Madrid, España, quienes están solicitando firmas de adhesión del comunicado adjunto, que será presentado ante las Embajadas de Noruega en Europa, debido a la usurpación que está haciendo STARTKRAF (empresa estatal del Gobierno Noruego) del territorio ancestral de la comunidad Williche de Pilamaiken en los que se han encontrado hallazgos arqueológicos prehispánico, que son desconocidos tanto por la empresa como por el Estado chileno.

Solicitan amplia difusión y enviar su firma de adhesión al correo: coordinacionapoyo.pueblomapuche@gmail.com

RED DE APOYO EUROPEO A LA RESISTENCIA DEL PILMAIKEN

09 DE JULIO DE 2019 Las Redes Europeas de Apoyo a la lucha de resistencia del Pueblo Nación Mapuche, ANTE EL INMINENTE DESALOJO del control territorial que mantienen las comunidades Mapuche Williche en toda la ribera del rio Pilmaiken desde el amanecer del domingo 30 de junio, con el fin de resguardar sus espacios ceremoniales mapuche, de significación cultural y espiritual, amenazados por la construcción de los proyectos Central Hidroeléctrica Osorno y Central Rucatayo propiedad de la empresa estatal noruega Statkraft.

DENUNCIAN:

Que el Estado Noruego y su empresa Statkraft, pretende desconocer la importancia de los “hallazgos arqueológicos prehispánicos” que corresponden a un cementerio que demuestra la presencia de antepasados mapuche Williche en el territorio.

Que dichos hallazgos arqueológicos vienen a fundamentar la reivindicación territorial histórica del pueblo Williche que abarca desde Rucatayo hasta Trafún, fundamentada en estudios históricos y antropológicos.

Que las comunidades Mapuche Williche se encuentran desplegadas a lo largo de su río sagrado, resguardando sus espacios ceremoniales, con una significación cultural y espiritual. Que por lo mismo no permitirán el saqueo, ni la profanación de su Eltuwe, lo que implicaría una gravísima transgresión a su cultura.

Que Statkraft y el Estado noruego pretende emplazar sus proyectos hidroeléctricos en territorios que entran en conflicto con comunidades Mapuche Williche, negando su presencia en territorio ancestral.

Que sólo la lucha de autodefensa y movilización por parte de Pu lof en resistencia del Río Pilmaiken, ha podido paralizar la construcción de la Central Osorno, respaldados por el rechazo de 37 comunidades de la comuna del Río Bueno y la totalidad de la asociación de comunidades de Puyehue y de todo el Pueblo Mapuche.

Que Statkraft ha fomentado la división y enfrentamientos entre las comunidades Williches. Que ha levantado figuras ficticias que no desarrollan la Espiritualidad Mapuche y que permiten a Statkraft justificar la existencia de un dialogo abierto con las comunidades a cambio de asistencialismo. Que de esta forma se aprovecha de la ignorancia y de la miseria en que se ha visto sometido el pueblo mapuche por el Estado de Chile. Que Statkraft ha utilizado a personas inescrupulosas para que declaren en juicios políticos en contra de sus autoridades ancestrales.

Que manifestamos nuestro total rechazo a los proyectos de la empresa Statkraft en territorio Williche y la política extractivista del Estado de Chile.

Por todo lo anterior, EXIGIMOS al Estado Noruego:

– La retirada inmediata de su empresa Statkraft y sus proyectos Central Hidroeléctrica Osorno y Central Rucatayo de territorio Williche.

– Respeto a la cultura mapuche Williche y sus territorios ancestrales de Pilmaiken.

– Aplicación del Convenio 169 de la OIT que establece la consulta previa al conjunto de las Comunidades Williches para la implementación de cualquier proyecto económico en su territorio.

– La restitución de los territorios ancestrales al pueblo nación mapuche.

¡Fuera todos los proyectos hidroeléctricos del Río Pilmaiken!

¡KINTUANTE NO SE VENDE, SE DEFIENDE!

FIRMAN:

TRAWUNCHE MADRID (España)

SOLIDARITY GROUP FOR INDIGENOUS JUSTICE (SEATTLE)

DIDEPU, (Defensoría Internacional de los Derechos de los Pueblos) Suiza

Comité por los derechos del pueblo mapuche (Noruega)

 

*Imagen tomada del video de Youtube: Pilmaiken Williche. Memoria y Resistencia Mapuche

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades indígenas se reúnen con Poder Judicial

Hoy viernes 24 de agosto de 2018, delegados de organizaciones y comunidades indígenas del sur del país, que asisten a la Coordinadora de Lucha Sur Sur, participaron en una sesión de trabajo con la Subcomisión de Acceso a la Justicia para los Pueblos Indígenas del Poder Judicial.

Próximamente se darán a conocer los detalles y resultados de esta importante reunión.

 

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Voces Nuestras.

Ditsö.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Xilografía con sello ancestral

En la comunidad de Rey Curré/Yimba, el arte indígena tiene diversas manifestaciones.

Los tallados en jícaros (crescentia cujete) es uno de ellos y la artesana Elsa Rojas lo ha trasladado a la xilografía.

La mayoría de los contenidos en estos labrados expresan el entorno florístico y faunístico de la comunidad.

Esta obra denominada «Lechuzas y Cuzuco 2012» es parte de sus producciones.

Xilografia con sello ancestral

 

Enviado por Uriel Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La Universidad Necesaria no descansa. Viajamos en julio a tierras hermanas de la Abya Yala

La Universidad Necesaria asume el compromiso de aportar trabajo académico que anima diálogos y encuentro de saberes con pueblos ancestrales de la Abya Yala; así como de centros universitarios comprometidos con el logro de sociedades inclusivas y solidarias.

Del 4 al 10 de julio del año en curso, se socializó la producción educativa modular generada en el proyecto Vínculo Interdisciplinario para la Salud Ecosistémica, los libros tejidos en el marco de una docencia innovadora, que articula la investigación, la extensión y producción.

También, se socializó el mensaje educativo que abandera el proyecto “Estrategia Integral para disminuir el uso de plaguicidas en la agricultura y mejorar la calidad ambiental en Zarcero-Alajuela”, a fin de generar prácticas agrícolas saludables que consideran la vida ecosistémica en la Madre Tierra.

El diálogo académico compartido permitió repensar el trabajo forjado desde los recintos universitarios cuando considera el encuentro de saberes tejido desde la vida cotidiana de las comunidades rurales e indígenas y el conocimiento generado desde la acción sustantiva de los centros universitarios de Costa Rica y el estado plurinacional de Bolivia.

En la jornada participaron: Bejarano Pérez Kira María (Docente Escuela La Casona), Berrocal Montero Silvia y Loría Bolaños Rocío académicas de la Escuela de Ciencias Agrarias, Lázaro Ortiz María Victoria, Serrano Calderón Kathia y Novoa Núñez Berny (Director@s de Escuelas Indígenas), Rojas Gómez José, (Director de centro educativo rural), Retana Álvarez Efraín, (Médico CCSS en Talamanca), Reyes Zúñiga Lorena, (Asesora Educativa en territorio indígena), Phillips Rodríguez Eugenie, (Bióloga), Víquez Gómez Rita María, Wendoly Sandoval Umana (docentes en educación primeria) y las personas coordinadoras del trabajo académico; por Bolivia M.Sc, Ramiro Huinac y por Costa Rica, la Dra. Marisol Vidal Castillo-CIDE UNA.

Para la UNA es motivo de satisfacción saber que se compartieron 4 encuentros en sedes universitarias, 3 conversatorios en espacios de vida comunitarios, 1 jornada en el Instituto de Investigación Interdisciplinaria en Cochabamba. 1 jornada con el Vice-Ministro de Educación y su equipo y 3 programas de televisión con Cobertura Nacional en Bolivia, que mostraron el valor que tiene el conocimiento universitario cuando emerge del diálogo de saberes y del caminar con las comunidades rurales e indígenas de la Abya Yala.

Colaboración:

Dra. Marisol Vidal Castillo. Académica CIDE UNA.

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UNA en Valle la Estrella

UNA educación alternativa para docentes de Lengua y Cultura en las comunidades indígenas

 

La División de Educación Rural del Centro de Investigación, Docencia en Educación-CIDE en su fiel compromiso por la consolidación de la Universidad Necesaria, mancomuna esfuerzos con la Dirección Educativa Regional Sulá para favorecer procesos de capacitación con docentes de Lengua y Cultura en la zona de Valle la Estrella.

Estas personas docentes tienen valiosos saberes, pero demandan un trabajo académico que les permita generar procesos educativos para atender niños y niñas en edad escolar, de manera que los saberes de sus pueblos puedan revitalizarse y resignificarse culturalmente.

La Dra Marisol Vidal Castillo, académica e investigadora del CIDE UNA se desplazó a la comunidad Gavilán en Valle la Estrella el día 13 de marzo y junto con la Asesora Lorena Reyes, Asesora Cabécar Regional Indígena y 15 docentes diseñaron un espacio educativo para mejorar los proceso educativos en la escuela indígena de la zona.

Se aportaron y compartieron ideas para el logro de UNA educación pertinente en la comunidad indígena.

M.S.c Efraín Cavallini Acuña

Asesor Comunicación RECTORIA UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavllini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estrenan en los territorios indígenas de Boruca y Térraba el documental «Guardianes del Bosque»

Por: Paola Rojas

Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED

Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en el Liceo de Térraba.

 

El documental presenta la primera lucha mancomunada que libraron las comunidades de tres territorios: Boruca, Térraba y Rey Curré contra las empresas madereras y el gobierno para reivindicar sus derechos; la cual fue invisibilizada ante los intereses económicos y políticos de los grupos de poder y los medios de comunicación.

Este documental fue basado en una investigación que hicieron tres jóvenes Bröran, del territorio de Térraba: Asdrúbal Rivera, Cindy Vargas y Marlon Carrera, en el marco del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios impartido por la Dirección de Extensión de la UNED. Posteriormente el Departamento Ecuménico de Investigaciones dio un apoyo a los jóvenes para profundizar la investigación. Luego el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la UNED inició el proceso de producción del documental.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque3
Don Francisco Ortiz, mayor de Térraba, sobreviviente de la lucha contra la extracción de madera.

El objetivo de esta investigación era rescatar de la memoria de muchos de los mayores de los tres territorios indígenas de Térraba, Boruca y Rey Curré, que continúan vivos, este hecho ocurrido en 1985, cuando las tres comunidades se unieron para evitar que la extracción de los bosques continuara.

Este propósito se logró, porque las madereras ya no entraron más a los territorios; no obstante, la devastación causada fue inminente. En imágenes tomadas con el drone para el documental es desolador ver como no hay bosques y las causas de esta tala indiscriminada se observa en las aguas de la catarata de Boruca, donde estas se tiñen de un color rojizo por la erosión del suelo.

El objetivo del documental es, no solo visibilizar este acontecimiento, sino también, mostrar un poco de la espiritualidad y forma de vida indígena. Como para ellos la naturaleza es un bien común que comparten con toda la comunidad y heredan a las futuras generaciones.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque4
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en el Liceo de Térraba.

Según cuentan algunos mayores, las personas antes podían bañarse tranquilos en el río Térraba y pescar. Sin embargo, ahora, las aguas del río producen alergias en la piel y la pesca artesanal es casi inexistente; pues, actualmente, se utiliza el trasmallo y químicos sin medir las consecuencias ecológicas.

También, han existido megaproyectos que han modificado el caudal del río como fue la construcción de la carretera Interamericana, la cual, además, arrasó con el bosque primario y propició la colonización de la zona con actividad ganadera.

Otros, como los proyectos hidroeléctricos Boruca y, actualmente, el Diquis pretenden modificarlo.

Y, como si fuera poco, la utilización de agroquímicos en la producción de monocultivos, como sucedió con las bananeras o, actualmente, sucede con los cultivos de piña o la palma africana, han contaminado las fuentes acuíferas de la zona sur, especialmente al río.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque5
Casa de Consejo de Cultura de Boruca.

La experiencia de la lucha organizada de 1985, empoderó a estas comunidades para iniciar otras luchas por la recuperación de sus territorios, sus derechos como ciudadanos y la protección de los bienes comunes de la naturaleza.

En las actividades de estreno del documental se contó con la participación del sr. Gerónimo Yantalema, indígena de la nacionalidad kichua de Ecuador, ex diputado por el Movimiento Plurinacional Pachacutik, que compartió sobre la experiencia de los Kichuas en las luchas sociales, políticas, económicas ambientales.

 

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque6
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en la Casa de Consejo de Cultura de Boruca.

Estrenan en los territorios indigenas de Boruca y Terraba el documental Guardianes del Bosque7
Presentación del documental «Guardianes del Bosque» en la Casa de Consejo de Cultura de Boru.

Enviado por Amilcar Castañeda Cortez Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/