Ir al contenido principal

Etiqueta: comunidades indígenas

En defensa de la vida e integridad física y psicológica del líder indígena Pablo Sivar Sivar

Organizaciones, instancias institucionales y 96 personas firmaron un comunicado dirigido al presidente de la República y otros funcionarios de los Poderes de la República para solicitar una acción urgente para proteger la vida del dirigente indígena Pablo Sivar Sivar y el respeto a los pueblos indígenas.

La mañana de este miércoles 02 de diciembre se llevó a cabo una conferencia de prensa al respecto, denominada “Costa Rica, amenazas de muerte a Pablo Sivar y demás recuperadorxs de territorios indígenas” con la participación de Ana C. Jiménez, presidenta de la Asociación de Derechos Humanos de Costa Rica (Acodehu); Julio Figueroa Calderón, dirigente territorio indígena de Salitre; Trino Barrantes Araya, Secretario General del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (Sindeu); y compañeras indígenas.

“La policía no está preparada para ser guardaespaldas, sino que están para mantener el orden. Es un territorio extenso y hay un par de policías, pero no están 24 horas. Pablo está expuesto”, expuso Figueroa, dirigente del territorio indígena de Salitre, refiriéndose a las amenazas de muerte que ha recibido el líder indígena Pablo Sivar.

SURCOS comparte el comunicado:

En defensa de la vida e integridad física y psicológica del líder indígena Pablo Sivar Sivar

“Tengo miedo de mi vida”

Pablo Sivar Sivar
San José, Costa Rica
30 de noviembre, 2020

Señor Carlos Alvarado Quesada
Presidente de la República de Costa Rica
Señora Epsy Campbell Barr
Vicepresidenta de la República
Señor Fernando Cruz Castro
Presidente de la Corte Suprema de Justicia
Señor Eduardo Newton Cruickshank Smith
Presidente Asamblea Legislativa
Señor Michael Soto Rojas
Ministro de Seguridad
Señora Fiorella María Salazar Rojas
Ministra de Justicia y Paz
Señora Emilia Navas
Fiscala General de la República de Costa Rica
Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI)

Reciban un cordial saludo. A la vez, hacemos de su conocimiento que las organizaciones y personas abajo firmantes solicitamos a ustedes una acción urgente para proteger la vida del dirigente indígena Pablo Sivar Sivar y el respeto a los pueblos indígenas.

Manifestamos nuestra profunda preocupación por la impunidad e inoperancia que se da desde el Estado Costarricense en la defensa plena de los Derechos Humanos y el reconocimiento y no invisibilización ni mediatización de la legítima lucha de los pueblos indígenas, siendo permisibles ante la estrategia de terror que se impulsa para acabar con el movimiento indígena.

Las organizaciones firmantes instamos a emprender, con carácter de urgencia, la siguiente acción, acatando las medidas dispuestas desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:

  1. Implementación inmediata de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica del señor Pablo Sivar Sivar y del conjunto de las comunidades indígenas de Bribri de Salitre, Bröran de Térraba y de otras regiones.
  2. Llevar a cabo una investigación minuciosa e imparcial en torno al conjunto de hechos denunciados a lo largo de esta lucha, a fin de identificar a los responsables y viabilizar las sanciones penales y/o administrativas previstas que corresponden a la ley.
  3. Garantizar de manera urgente medidas que generen seguridad jurídica en los territorios de los pueblos indígenas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales y en la Ley 6172 de Costa Rica.
  4. Impulsar una política pública integral de protección a las personas defensoras de derechos humanos que incorpore los componentes necesarios para la protección, prevención y lucha contra la impunidad.
  5. Demostrar, de manera práctica, la aplicación de lo dictado por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente al artículo 1, 5.a y 12.2. El Estado Costarricense no ha cumplido con su obligación de garantizar el derecho a la vida, a la tierra, a la cultura y a la autonomía de las comunidades indígenas del país, incumpliendo con las medidas cautelares promulgadas en el 2015 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (“Resolución 16/15. Medida cautelar N°321-12 Pueblo Indígena Teribe y Bribri de Salitre respecto de Costa Rica. Aprobada a los 30 días del mes de abril de 2015 por: Rose Marie Antonie, presidenta; José de Jesús Orozco Henríquez, Segundo Vicepresidente; Felipe González, Rosa María Ortiz, Tracy Robinson y Paulo Vannuchi, miembros de la CIDH”), violentando el derecho a la propiedad y a la integridad personal de dirigencia indígena y sus familias.

“Nos hace vulnerables en nuestras casas y territorios porque…el gobierno no ha garantizado nuestras vidas, nuestra seguridad.” Lideresa indígena Bribri

Por lo tanto, alertamos a la comunidad internacional ante el contexto que se vive en Costa Rica, donde, día a día, aumenta el estado de vulnerabilidad de las comunidades indígenas defensoras de Derechos Humanos y de sus territorios, víctimas de constantes amenazas y agresiones a pesar de contar con medidas cautelares desde el 2015, en el que en menos de un año son asesinados el dirigente Bribri Sergio Rojas Ortiz y el dirigente Börán Jerhy Rivera Rivera.

Por el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en conformidad con las normas internacionales de derechos humanos ratificados por Costa Rica.

Porque el Estado asuma todas las medidas necesarias para que se cumplan los protocolos correspondientes a la puesta en marcha de las medidas cautelares.

Por la vida de Pablo Sivar Sivar y cada lideresa y líder indígena quienes defienden sus territorios como Derecho Humano inalienable.

Organizaciones e instancias institucionales firmantes
1. Alianza de Mujeres Costarricense

2. Asambleas Patrióticas Populares en San Ramón
3. Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU)
4. Asociación de Desarrollo Sostenible LGTBI Costa Rica
5. Asociación de Iniciativas Populares DITSÖ
6. Asociación Proyectos Alternativos-PROAL
7. Bloque Autónomo 12s
8. Bloque de Vivienda
9. Buen Vivir
10.Casa El Emigrante (Human Rights)
11.CEAAL- Colectivo Costa Rica
12.Centro de Estudios y Publicaciones Alforja
13.Centro ETHOS
14.Círculo Bolivariano Yamileth López
15.Colectivo Autonomía, Tierra y Libertad
16.Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica (CPSCR)
17.Colectivo Político Semilla Ramonense
18.Comisión Interinstitucional para el seguimiento e Implementación de las
Obligaciones internacionales de Derechos Humanos (CIIDDHH)- Ente Permanente de
Consulta (EPC)
19.Comuna Socialista
20.Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT)
21.Coordinadora Campesina del Caribe
22.Coordinadora de Lucha Sur Sur
23.Debate Feminista Costa Rica
24.Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI)
25.Frente de Resistencia Animal y de la Tierra
26.Frente Ecologista Universitario
27.Fundación Pedagógica Nuestra América
28.Fundación Laberinto
29.Handmaids Costa Rica
30.Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense
31.Juventud Vanguardista Costarricense
32.Mesa de Trabajo por una Justicia Abierta (METJA)
33.Movimiento de los Trabajadores y Campesinos (MTC)
34.Movimiento Patriótico por Costa Rica
35.Mujeres Mano de Tigre
36.Organización Política Carmen Lyra
37.Partido Obrero Socialista (POS)
38.Partido Vanguardia Popular
39.Pri Laka (Nicaragua)
40.Programa de Gestión Local de la Universidad Estatal a Distancia – UNED
41.Programa “Hablemos de Derechos Humanos”
42.Programa Kioscos Socioambientales-Universidad de Costa Rica
43.Red de Solidaridad con Palestina
44.Ríos Vivos de Costa Rica
45.Sembrando Libertad
46.Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU)
47.Sindicato Patriótico de Educadores (SINPAE)
48.Sindicato UNPROBANPO
49.Unidad del Pueblo Mayangna en Defensa de su Territorio (Nicaragua)
50.Universidad Bíblica Latinoamericana
51.Yo NO voy al Zoo
Personas firmantes
1. María Hidalgo Quesada – Abogada Jubilada

2. Alejandra Monge Arias – Abogada Notaria Jubilada del Poder Judicial
3. José María Villalta Flores-Estrada – Abogado, Diputado Fracción Frente Amplio
4. Cristina Rojas Rodríguez – Activista DDHH y Directora Ejecutiva Centro ETHO
5. Suy Wong Ugalde – Activista de Derechos Humanos
6. Eydis Ñurinda Guzmán – Agricultora
7. Roger Sánchez Alfaro – Agricultor
8. Liuba Ramírez Otto – Artista
9. Ana Cecilia Hernández Bolaños – Alianza de Mujeres Costarricense
10. Grace Valeria Bueso Ortega – Activista de DDHH, Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU)
11. Ana Cecilia Jiménez Arce – Activista de DDHH, presidenta de ACODEHU
12. Denis Omar Calix – Activista de DDHH (ACODEHU), planificador económico-social
13. Tatiana Otto Golovina – Activista de DDHH (ACODEHU)
14. Temístocles Guerra Vargas – Asociación de Desarrollo Sostenible LGTBI Costa Rica y Comisión Interinstitucional para el Seguimiento e Implementación de las Obligaciones Internacionales de Derechos Humanos (CIIDDHH). Ente Permanente de Consulta (EPC) Vocería
15. Gustavo Oreamuno Vignet – Asociación de Iniciativas Populares DITSÖ
16. Mariano Sáenz – Asociación de Iniciativas Populares DITSÖ
17. Osvaldo Durán Campos – Asociación Proyectos Alternativos-PROAL
18. Orlando Barrantes Cartín – Bloque de Vivienda
19. Edison Valverde Araya – Buen Vivir
20. Abelardo Brenes Castro – Catedrático jubilado Universidad de Costa Rica
21. Ignacio Dobles Oropeza – Catedrático Universidad de Costa Rica
22. Elisa Trejos Montero Catedrática – Universidad de Costa Rica
23. Ana Franz – Casa El Emigrante (Human Rights)
24. María Trejos Montero – CEAAL- Colectivo Costa Rica
25. Oscar Jara Holliday – Centro de Estudios y Publicaciones Alforja
26. Amanda Méndez Ramírez – Colectivo Autonomía, Tierra y Libertad
27. Laura Valverde Cuevillas – Colectivo Autonomía, Tierra y Libertad
28. Mario Cabrera Burgos – Colectivo Político Semilla Ramonense
29. Juan José Soto Morales – Colectivo Político Semilla Ramonense
30. Luis Alberto Soto Ramírez – Colectivo Político Semilla Ramonense
31. Dayana Ureña Solís – Colectivo Político Semilla Ramonense
32. Ana María Vega Torres – Comuna Socialista
33. Antonio Aguilar Umaña – Comuna Socialista
34. Héctor Ferlini-Salazar – Comunicador y docente
35. Miguel Marín Calderón – Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT)
36. Róger Sánchez – Coordinadora Campesina del Caribe
37. Melissa Chinchilla Romero – Coordinadora Colectivo Handmaids Costa Rica
38. Reinier Canales Medino – Coordinadora de Lucha Sur Sur
39. Hugo D. Fernández González – Coordinador Red Indígena de Gestores Locales del Pacífico Sur
40. Carlos Antonio Zúñiga Zúñiga – Coordinador de la Red Pluricultural de Gestores Locales del Caribe
41. Juan Carlos Ocampo Zamora – Coordinador Ejecutivo de la organización Prilaki
42. Julieta Montoya Molteni – Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI)
43. Alberto Álvarez Toirac – Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI)
44. Allen Cordero Ulate – Director Escuela de Sociología, Universidad de Costa Rica
45. Laura Arias Cabrera – Docente
46. Karol Montero Rony – Docente Técnico en Gestión Local – UNED
47. Joliem Figueroa Siles Docente Programa de Atención a Estudiantes Indígenas-UNED
48. Arnoldo Mora Rodríguez – Ex Ministro de Cultura Juventud y Deportes, Catedrático Emérito UCR, filósofo
49. Rodrigo Hernández Jiménez – Fundación Laberinto
50. Ingrid Flores Salazar – Handmaids Costa Rica
51. José Amesty – Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense
52. Bayron Bucardo Miguel – Líder indígena Mayangna de Bosawas Nicaragua
53. Julia María Peña Salas – Luchadora social
54. Yumira Cortés – Movimiento de los Trabajadores y Campesinos (MTC)
55. Francisco Cordero Gené – Movimiento Patriótico por Costa Rica
56. Carmen María Carlucci – Patronato Nacional de lnfancia (PANI) Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia
57. Edgar Gutiérrez Cordero – Partido Pueblo Unido
58. Humberto Vargas Carbonel – Partido Vanguardia Popular
59. Pamela Campos Chavarría – Programa de Gestión Local de la Universidad Estatal a Distancia – UNED
60. Amilcar Castañeda Cortez – Programa de Gestión Local de la Universidad Estatal a Distancia – UNED
61. Rafael Eduardo López Alfaro – Programa de Gestión Local de la Universidad Estatal a Distancia – UNED
62. Carolina Somarribas Dormond – Programa de Gestión Local de la Universidad Estatal a Distancia – UNED
63. Adriana Villalobos Araya – Programa de Gestión Local de la Universidad Estatal a Distancia – UNED
64. Elisabeth Cook Steike – Rectora Universidad Bíblica Latinoamericana
65. Sary Rojas Leiva – Red de Mujeres Rurales de Costa Rica
66. Ann Marie Saidy – Red de Solidaridad con Palestina, pensionada
67. Elisabeth Cook Steike – Rectora Universidad Bíblica Latinoamericana
68. Raquel Bolaños – Ríos Vivos de Costa Rica
52. Trino Barrantes Araya – Secretario General Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU)
69. Rafael Contreras Cascante – Secretario General Sindicato Patriótico de la Educación (SINPAE)
70. Carlos Vega – Secretario General Sindicato UNPROBANPO
71. Ligia Isabel Castro Salas – Pastora OBF/OSC
72. David Solís Aguilar – Politólogo y geógrafo
73. Cinthia Crespo Campos – Profesora y artista, SINPAE
74. Ailhyn Bolaños Ulloa – Socióloga y Evaluadora
75. Daniel Camacho Monge – Sociólogo, Miembro Honorario del Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica (CPSCR)
76. Fresia Eugenia Camacho Rojas – Socióloga, agremiada al CPSCR
77. Gerardo Enrique Cerdas Vega – Sociólogo, agremiado al CPSCR
78. Róger Chaves Grijalba – Sociólogo
79. Allen Cordero Torres – Sociólogo, Director de la Escuela de Sociología
80. Amilcar Ernesto Luna Palmás – Sociólogo
81. Roberto Pineda Ibarra – Sociólogo
82. David Quesada García – Sociólogo, El Servicio Paz y Justicia (SEPAJ)
83. Pablo Ramírez Otto – Sociólogo
84. Rodolfo Ulloa Bonilla – Sociólogo, asesor parlamentario
85. Karla Vargas Solera – Socióloga docente universitaria
86. Francis Muñoz Calvo – Sociólogo, agremiado al CPSCR. Revista digital
87. Guillermo A. Bueso Ortega – Técnico en Informática
88. Alberto Álvarez Toirac – Teólogo
89. Luis Henry Ortiz Ortiz – Territorio Indígena de Alto Chirripó
90. Carmen Villanueva Vargas – Territorio Indígena de Ujarrás, Buenos Aires
91. Felipe Figueroa Morales – Territorio Indígena de Salitre, Buenos Aires
92. Jéssica Jeannette Ortiz Ortiz – Territorio Indígena de Salitre, Buenos Aires
93. Alejandra Bonilla Leiva
94. María Elena López
95. Daniella Sola Morales
96. Gabriela Rodríguez Pizarro
CEAAL-Costa Rica
CEP-ALFORJA
ACODEHU
SINDEU
Responsable
Ana Cecilia Jiménez Arce
Presidenta ACODEHU

Webinar: “Desarrollo local: comunidades indígenas y su aporte a la Seguridad Alimentaria Nutricional”

La Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica invita al webinar “Desarrollo local: comunidades indígenas y su aporte a la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN)” el próximo viernes 27 de noviembre a las 2:00 pm.

El evento virtual organizado por el curso Seguridad Alimentaria Nutricional contará con la participación de Osvaldo Durán, extensionista social; Pablo Sibar, dirigente indígena; y Faustina Torres, de la Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca (Acomuita).

El webinar se transmitirá vía Facebook Live.

 

Información compartida con SURCOS por Marcela Dumani y Osvaldo Durán.

NO a la impunidad del homicidio de Sergio Rojas Ortiz

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Comunicado público
Concejo de Salitre Ditsö Iriria Ajkönúk Wakpa
Concejo de Mayores Brörán de Térraba
Consejo de Mayores Iriria Jtecho Wakpa de Cabagra
Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de China Kichá

– No a la impunidad del homicidio de Sergio Rojas Ortiz
– Demandamos que el Ministerio Público continué con las investigaciones

Lunes 23 de noviembre 2020. Desde el 24 de setiembre de este año, la Fiscalía de Delincuencia Organizada solicitó el archivo de la investigación del caso del asesinato de nuestro compañero y líder indígena bribri, Sergio Rojas Ortiz, lamentable hecho realizado el 19 de marzo de 2019 en su casa de habitación. Hasta el momento, no se ha identificado a ningún sospechoso.

Sergio era beneficiario directo de las Medidas Cautelares 321-12, emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde el 30 abril del 2015, donde se ordena al Estado proteger la vida e integridad física de los y las Bribri de Salitre y Brörán de Térraba, así como investigar y sancionar a los responsables de las amenazas y violencia.

El próximo 3 de diciembre a las 9:00 am se llevará a cabo una audiencia oral para que el Juzgado Penal de Buenos Aires decida si la investigación debe seguir activa y no archivarse, o por el contrario validar la impunidad y descontinuar el proceso. Por esto, las acciones de la Fiscalía y la eventual acogida de la solicitud de desestimación serían particularmente ofensivas y en total incumplimiento de las Medidas Cautelares 321-12.

Ante esto, como organizaciones que velamos por la permanencia y desarrollo de nuestras culturas indígenas y nuestra incansable labor de recuperación de tierras, exigimos:

  • Que las autoridades judiciales digan no a la impunidad, y se continúe con las investigaciones judiciales que corresponden.
  • Que las autoridades judiciales del Estado Costarricense destinen todos los recursos disponibles para dar con los responsables, y acabar con el clima de hostilidades en nuestros territorios, donde continuamente niños, niñas, mujeres y hombres indígenas viven en carne propia la inacción del Estado.
  • Que se encuentren a los homicidas de Sergio Rojas Ortiz y les caiga todo el peso de la ley penal.
  • Que se haga justicia a la familia de Sergio Rojas Ortiz encontrando a los autores de darle muerte, diciendo no a la impunidad.

El comunicado lo firman las siguientes personas:

Pablo Sibar Sibar – Concejo de Mayores Brörán de Térraba, Territorio Indígena de Térraba
Lesner Figueroa Lázaro – Concejo Ditsö Iriria Ajkönúk Wakpa, Territorio Bribri de Salitre
Maximiliano Torres Torres – Concejo Iriria Jtecho Wakpa, Territorio Indígena de Cabagra
Efraín Fernández Zúñiga – Asociación Desarrollo China Kichá, Territorio Indígena Kichá

 

Imagen: Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS

Chietón Morén: venta de artesanías indígenas

Chietón Morén es un museo y una tienda en San José, Costa Rica, en el cual artesanos y artesanas, de comunidades indígenas de Costa Rica exhiben y venden sus productos.

El proyecto nace en la comunidad indígena Brunka hace 6 años, con el apoyo del CEDI, Centro Dominico de Investigación. Hoy, son alrededor de 250 artesanos y artesanas de ocho diferentes grupos étnicos del país.

En Chietón Morén celebran el 10° Aniversario este mes, con descuentos en todos los trabajos.

La tienda está abierta de lunes a viernes, además puede ingresar a la tienda virtual: www.chietonmoren.org/shop

 

Imagen de portada ilustrativa, UCR.

UCR: Tradición oral sobre hongos en comunidades indígenas de Bajo Coén y Coroma

Este es un proyecto de Iniciativas Estudiantiles de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. El proyecto IE-118, Tradición oral sobre los macrohongos en las comunidades indígenas de Bajo Coén y Coroma, en Bribri, Talamanca, trata de la construcción colectiva de la recuperación de los saberes ancestrales alrededor de los macrohongos de las comunidades de Bajo Coén y Coroma.

 

Información de la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA lleva conectividad a estudiantes en comunidades rurales e indígenas

Del 14 al 17 de mayo, la UNA llegó a comunidades rurales e indígenas a lo largo del país para entregar chips con conexión a internet a cerca de un centenar estudiantes de Educación Rural, con el fin de garantizar su acceso a los espacios de trabajo en línea preparados por sus profesores en este primer ciclo lectivo de 2020.

Desde el jueves 14 hasta el domingo 17 de mayo, un centenar de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural de la Universidad Nacional (UNA) recibieron en sus comunidades en zonas rurales y territorios indígenas, chips para conexión a internet que les permita accesar a los espacios de trabajo creados por el equipo académico de la División de Educación Rural (DER), como parte de las acciones docentes de presencialidad remota, ante la emergencia sanitaria por la covid-19.

Para la entrega de estos dispositivos tecnológicos se realizaron dos giras simultáneas, que incluyeron los territorios indígenas de Abrojo Norte y Abrojo Montezuma, Comte, Boruca, Rey Curré, La Casona de San Vito y Buenos Aires de Puntarenas, en el sur del país, así como las comunidades rurales de Guatuso, Los Chiles y Upala, en el norte.

En estas zonas habitan estudiantes de la DER, quienes en su mayoría ya son maestros de niños y jóvenes en centros educativos de estas comunidades en condiciones de mayor desventaja socioeconómica del país.

Fuente y fotografías: DER-UNA

“Hoy tenemos la dicha de ser parte de la UNA que nos ha brindado su apoyo para que podamos seguir adelante para mejorar nuestras vidas y las de los demás por medio de la educación y cumplir con nuestro compromiso», afirmó Jeisson Urbina, estudiante de Guatuso, quien expresó su agradecimiento por esta oportunidad que les brinda la institución.

Por su parte, la estudiante Mayela Barquero, de Los Chiles, deja claro el beneficio que implica contar con esta tarjeta SIM que la UNA le llevó hasta su casa. «Solo el que tiene una línea prepago sabe la frustración que se siente al no poder comunicarse”, destacó.

La gira para la entrega de las tarjetas SIM a estudiantes de Educación Rural en las comunidades indígenas estuvo a cargo de la académica Noemy Mejía, mientras que el académico Kenneth Cubillo encabezó la gira a las comunidades del norte del país. Ambos forman parte del equipo docente de la DER, unidad académica adscrita al Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), que contó con el apoyo logístico de la Rectoría Adjunta.

Los estudiantes de Licenciatura de la DER forman parte de 3 mil alumnos de la UNA en condición de mayor vulnerabilidad que desde el 4 de mayo reciben tarjetas SIM que les brinda conexión a Internet, para apoyarles en el proceso de aprendizaje en la modalidad de presencialidad remota, durante la emergencia por el nuevo coronavirus.

Los universitarios seleccionados para este beneficio que se otorga desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil son estudiantes que se encuentran ubicados en condición de pobreza y pobreza extrema, con estudiantes con beca Luis Felipe González,  becados Omar Dengo, que cuentan con beneficio de residencia; estudiantes de territorios indígenas y estudiantes en condición de discapacidad.

Fuente y fotografías: DER-UNA

Estos estudiantes contarán durante tres meses con 8 gigas mensuales para utilización de datos, whatsapp gratis y el uso del dominio una.ac.cr y otros recomendados por la Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UNA.

Con la entrega de estos chips se pretende apoyar a las poblaciones más vulnerables y disminuir el rezago, en la medida de lo posible, en este periodo de contingencia.

Las entregas se realizan guardando los protocolos de distanciamiento social e higiene dispuestos por el Ministerio de Salud.

 

Fuente y fotografías: DER-UNA.

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Qué pasa con la legalidad en los territorios indígenas?

Miguel Sobrado

El derecho de las comunidades indígenas

En la década de los 50 se empezaron a alzar las voces para acabar con la invasión violenta de las tierras de los indígenas. Se tomaron entonces las primeras medidas legales de protección, pero esto fue solo en el papel. El despojo de las tierras y el maltrato continuaron, cohonestadas por las autoridades que dieron prioridad a los colonos sobre la población originaria. Yo fui testigo de estos atropellos, e incluso tengo una copia, que me facilitó un funcionario indignado por la falta de acción, de los planos realizados por el ITCO en 1971 en la zona de Buenos Aires donde se detallaba los terrenos ocupados por grandes terratenientes incluyendo extranjeros. Finalmente en 1976 se aprobó una ley donde si bien se reducía el tamaño de las reservas se definían los límites y se garantizaba la posesión inalienable para las comunidades indígenas, aunque estas tierras fueron inscritas a nombre del ITCO como garante, que después se transformaría en IDA.

Lamentablemente, esto se quedó de nuevo en el papel. El IDA, sucesor del ITCO, interesado en satisfacer las demandas partidarias empezó a repartir estas tierras entre las clientelas políticas, creándose así un verdadero pandemónium de violencia con asesinatos cada vez más frecuentes. Por una parte los campesinos llevados a esas tierras, unos por el IDA, y otros aprovechando la pasividad y tolerancia institucional, sienten que sus intereses, están siendo vulnerados. Por otra parte, los indígenas o población originaria ya organizados, reclaman con justa razón la legalidad y el derecho a la propiedad que les dan las leyes costarricenses. Sus reclamos de justicia no se limitan a las instancias nacionales, de las cuales esperan poco, sino que recurren cada vez con más fuerza a las vías de hecho y a las instancias internacionales para hacer valer sus derechos.

En mi criterio dada la deuda histórica con la población indígena y el desprecio y la connotación racista, de los abusos cometidos por las instituciones agrarias la Fiscal general debe proceder a enjuiciar, a los funcionarios que, a contrapelo del derecho de la propiedad y las leyes vigentes, distribuyeron tierras de las comunidades entre clientelas partidarias.

¿No es que estamos en un régimen de derecho que nos protege a todos? O es que la Ley se hizo solo para aplicarla a “los de poncho” como dicen en Ecuador.

La relación de la UCR con las comunidades indígenas del Chirripó ha sido un tema dominante

Relatoría de la segunda sesión del Foro Institucional 2019, Sede del Atlántico

La Sede cuenta con profesionales en educación bilingüe en lenguas cabécar y español

Esta síntesis recoge dos formas de intervención: una es la conformación del foro y la segunda se refiere a las intervenciones orales, así como a las preguntas atendidas.

1. La conformación del foro

La segunda sesión del Foro Institucional 2019 presentó la proyección lograda por la Universidad de Costa Rica en la región, por medio de la Sede del Atlántico. La docencia ha sido la actividad más destacada, sobre todo a través de las carreras conducentes a grados y posgrados. El trabajo se ha cifrado, entonces, en términos de graduados, quienes han promovido el desarrollo local, junto con una movilidad social importante. Esta proyección de la Universidad de Costa Rica no se ha agotado, por el contrario, sigue creciendo.

Sin embargo, la docencia no ha sido la única actividad de la Sede del Atlántico, pues a través de muchos de sus proyectos y actividades ha impactado a una mayor población, más allá de estudiantes recién egresados de la educación secundaria que tienen el objetivo de concluir una carrera universitaria.

Pues bien, la audiencia de este foro institucional recoge un esfuerzo que ha trascendido edades y géneros, así como distancias y lenguas. Su presencia a lo largo del día ha mencionado la relevancia que la Sede del Atlántico ha tenido para ellos y ellas, y también, cómo se ha consolidado una mayor extensión del quehacer universitario en la región. En el foro, no solamente se escucharon las palabras de los actores invitados, se observó también una audiencia compuesta con personas que han crecido en virtud de los diversos programas que la Sede ha mantenido. Su presencia fue un modo de indicar que esa ruta ha sido altamente productiva y satisfactoria, y que es relevante continuar por ella. La empresa del conocimiento, de desarrollar habilidades o imaginar formas de acción comunitaria son aprendizajes que no requieren de un título, pero sí de formas de cooperación.

Hasta acá la primera parte de la síntesis. Ahora pasemos a la segunda compuesta por las intervenciones dadas durante el foro. Téngase en cuenta que dichas intervenciones son una pequeña muestra de la interacción entre la UCR y la comunidad atendida por la Sede del Atlántico. En esta segunda parte, es conveniente prestarle atención a la imagen de la Universidad de Costa Rica, ya que es vista como un agente de cambio en las vidas de las personas y de las comunidades, pero también, impera una imagen de una institución que aún le debe mucho a la sociedad, una institución a la que se le hacen fuertes demandas de participación.

2.- Las intervenciones del Foro

Las diversas personas invitadas entregaron diversos mensajes que pueden agruparse de la siguiente manera: lo que las comunidades y empresas han recibido de la Universidad de Costa Rica, y lo que piensan que debería ofrecer, o bien, lo que aún no ha logrado ofrecer junto con los retos a los cuales se enfrenta la Sede del Atlántico, y finalmente, algo de logros personales.

La historia de la Universidad de Costa Rica en la región se traduce en un modo por el cual la población turrialbeña y más recientemente, de Guápiles y Paraíso, ha logrado tener acceso a la educación superior pública. Con ello, no sólo se ha atendido una necesidad de desarrollo, sino también, se ha contribuido a romper con un estereotipo de que la formación y las opciones laborales se localizaban en la Gran Área Metropolitana y nada fuera de ella. La iniciativa nació en Turrialba y las gestiones se hicieron en San Pedro de Montes de Oca. Hoy, en cambio, las iniciativas nacen en la Sede del Atlántico, y desde allí se proyectan a las comunidades de la región. Los gobiernos locales, en cada momento que fue necesario, apoyaron y se comprometieron con el asentamiento de la Universidad de Costa Rica. Esos compromisos siguen en pie y creciendo. En el escenario actual en el que desempeña su labor la educación superior, se enfrentan retos dinámicos y competitivos, relacionados con aspectos como la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, la internacionalización, y en este momento, en Costa Rica, la competencia por las fuentes de financiación o el aumento de las relaciones con el entorno socioeconómico ven en la necesidad de definir una oferta académica diferenciada. Lo que conlleva a la búsqueda de un nivel cada vez más alto de la calidad y la producción académica e investigadora, en aras de alcanzar la excelencia por igual.

1. Los logros

La relación de la UCR con las comunidades indígenas de Chirripó ha sido un tema dominante: se cuenta con profesionales en educación bilingüe, en lengua cabécar y español, se ha logrado instalar la educación formal dentro de las comunidades, y niños y jóvenes tienen una oportunidad a su alcance que pocas décadas atrás no tenían.

En relación con el desarrollo empresarial, la UCR se ha convertido en un agente activo para ello, a través de la colocación de graduados en empresas como también impulsando proyectos innovadores. En la región de Guápiles, artistas y artesanos han logrado salir de su pequeño entorno y han logrado darse a conocer y proyectar más su producción artística, llevar a las comunidades más alejadas el desarrollo del arte, a través de campamentos de arte y más recientemente con la oferta de un calendario con fotografías de obras de artistas locales. El programa ha permitido a los artistas crecer en formas de expresión y hasta han tenido la oportunidad de desarrollar sus habilidades con instructores de otros países.

Uno de los logros señalados ha sido la inserción del graduado a los procesos sociales. Uno de ellos a través de la educación formal en la Reserva Chirripó, lo cual significó abandonar muchas comodidades y comprometerse con las comunidades cabécares y consolidar la educación formal. Otro caso es la promoción del emprendedurismo a través de la identificación de las características y fortalezas de la región, es el caso de turismo ecológico en Paraíso, la inserción ha consistido conocer las costumbres y las riquezas naturales y cómo los lugareños las cuidan y aprecian, de manera que ese elemento cultural sea un detonante turístico.

Con la empresa privada, la Sede del Atlántico ha logrado intercambios productivos: ofrecer un tipo de profesional que esté a la altura del consumidor, pero también, recibir insumos sobre las habilidades o destrezas que el profesional ha de presentar al mercado para ser altamente competitivo. La empresa privada puede contribuir con la Universidad de Costa Rica para lograr un profesional a la altura de las exigencias de los consumidores.

Otro logro de la Sede del Atlántico es su Plan Estratégico, el cual facilita la tarea de desarrollo y proyección ya en curso: cómo aprovechar los recursos de la mejor manera, cómo evaluar las múltiples acciones, cómo abarcar más con los recursos existentes, cómo ha de adaptarse a los retos que las comunidades plantean.

2. Lo que aún falta

Este apartado recoge diversas intervenciones con tonos muy variados. Hablar de logros implica no solamente alcanzar un determinado nivel de desarrollo o proyección, también significa identificar qué otras tareas la Universidad de Costa Rica ha de asumir, o bien, qué falta aún por hacer. Esta imagen de la actividad universitaria presenta una complejidad importante: con casi cuarenta años de desarrollo y su multiplicación entre tres recintos, la Sede del Atlántico ha consolidado la educación superior estatal en la región, sin embargo, su capacidad no se agota en logrado, puede ofrecer más, y consolidar una diversificación aún mayor de actividades e involucramientos con las comunidades y gobiernos locales.

Lo que aún falta por hacer se cifra de varias maneras. Una de ellas es entendida como lo que aún la Universidad no ofrece a las comunidades. En concreto, en la Reserva Chirripó, la Sede puede ofrecer más ofertas académicas, o bien, consolidar un aula universitaria que permita un mayor acceso a la población indígena.

Para hacer frente a estos desafíos la institución universitaria ha de abocarse a la modernización, mayor flexibilidad y cambios en sus sistemas de gobierno y planificación.

2.1. Retos

  1. Compromiso por aumentar las interacciones con los agentes económicos y sociales del entorno, con la implicación de equilibrar tareas novedosas y planificadas.
  2. Dotar de recursos y una mayor flexibilidad para dar respuesta a las exigencias de la sociedad y del contexto internacionalizado actuales.
  3. Mayor equilibrio de las capacidades territoriales, mediante la transferencia de capacidades y funciones a las Sedes y Recintos, así como dotarles de mayor inversión en infraestructura para equiparar las oportunidades entre las Sedes. Se presentan procesos de regionalización y de cooperación académica débil desde Sede Central hacia Recintos.
  4. Fomentar con mayor regularidad los espacios de participación ciudadana con un fin de reflexión y debate, con el propósito de contribuir al desarrollo regional integral mediante un pacto social entre los distintos actores de la sociedad.
  5. Atender los requerimientos que se necesitan en la Sede del Atlántico y sus Recintos en Guápiles y Paraíso para que los procesos de acreditación puedan ser alcanzados: plan de relevo generacional, disminución del interinazgo, carga para docentes que desarrollan investigación y acción social. A lo anterior se suma la revisión de los modelos de acceso a la Universidad para que más estudiantes de las regiones puedan ingresar y permanecer en el sistema universitario, así como una revisión del sistema de becas.
  6. Políticas públicas que no responden a procesos de planeamiento estratégico: procesos para generar empleo, emprendimientos, segunda lengua, atención a comunidades vulnerables, entre otros.

3. Los logros personales

Los estudiantes cuentan con oportunidades para acceder a diversas actividades multidisciplinarias que le han permitido entender los procesos humanistas de la Universidad. Ejemplos de ello son el Trabajo Comunal Universitario, los campamentos de verano y el trabajo de asistencia a las oficinas, proyectos o cursos de la Sede del Atlántico. Todas estas actividades, además de las académicas, han ratificado los beneficios que la Universidad es capaz de ofrecer.

 

M.Sc. Jimmy Washburn Calvo

Catedrático, Universidad de Costa Rica, Sede del Atlántico

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de apoyo europeo a la Resistencia del PILMAIKEN

Compartimos el texto enviado por TRAWUNCHE MADRID, Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche, de Madrid, España, quienes están solicitando firmas de adhesión del comunicado adjunto, que será presentado ante las Embajadas de Noruega en Europa, debido a la usurpación que está haciendo STARTKRAF (empresa estatal del Gobierno Noruego) del territorio ancestral de la comunidad Williche de Pilamaiken en los que se han encontrado hallazgos arqueológicos prehispánico, que son desconocidos tanto por la empresa como por el Estado chileno.

Solicitan amplia difusión y enviar su firma de adhesión al correo: coordinacionapoyo.pueblomapuche@gmail.com

RED DE APOYO EUROPEO A LA RESISTENCIA DEL PILMAIKEN

09 DE JULIO DE 2019 Las Redes Europeas de Apoyo a la lucha de resistencia del Pueblo Nación Mapuche, ANTE EL INMINENTE DESALOJO del control territorial que mantienen las comunidades Mapuche Williche en toda la ribera del rio Pilmaiken desde el amanecer del domingo 30 de junio, con el fin de resguardar sus espacios ceremoniales mapuche, de significación cultural y espiritual, amenazados por la construcción de los proyectos Central Hidroeléctrica Osorno y Central Rucatayo propiedad de la empresa estatal noruega Statkraft.

DENUNCIAN:

Que el Estado Noruego y su empresa Statkraft, pretende desconocer la importancia de los “hallazgos arqueológicos prehispánicos” que corresponden a un cementerio que demuestra la presencia de antepasados mapuche Williche en el territorio.

Que dichos hallazgos arqueológicos vienen a fundamentar la reivindicación territorial histórica del pueblo Williche que abarca desde Rucatayo hasta Trafún, fundamentada en estudios históricos y antropológicos.

Que las comunidades Mapuche Williche se encuentran desplegadas a lo largo de su río sagrado, resguardando sus espacios ceremoniales, con una significación cultural y espiritual. Que por lo mismo no permitirán el saqueo, ni la profanación de su Eltuwe, lo que implicaría una gravísima transgresión a su cultura.

Que Statkraft y el Estado noruego pretende emplazar sus proyectos hidroeléctricos en territorios que entran en conflicto con comunidades Mapuche Williche, negando su presencia en territorio ancestral.

Que sólo la lucha de autodefensa y movilización por parte de Pu lof en resistencia del Río Pilmaiken, ha podido paralizar la construcción de la Central Osorno, respaldados por el rechazo de 37 comunidades de la comuna del Río Bueno y la totalidad de la asociación de comunidades de Puyehue y de todo el Pueblo Mapuche.

Que Statkraft ha fomentado la división y enfrentamientos entre las comunidades Williches. Que ha levantado figuras ficticias que no desarrollan la Espiritualidad Mapuche y que permiten a Statkraft justificar la existencia de un dialogo abierto con las comunidades a cambio de asistencialismo. Que de esta forma se aprovecha de la ignorancia y de la miseria en que se ha visto sometido el pueblo mapuche por el Estado de Chile. Que Statkraft ha utilizado a personas inescrupulosas para que declaren en juicios políticos en contra de sus autoridades ancestrales.

Que manifestamos nuestro total rechazo a los proyectos de la empresa Statkraft en territorio Williche y la política extractivista del Estado de Chile.

Por todo lo anterior, EXIGIMOS al Estado Noruego:

– La retirada inmediata de su empresa Statkraft y sus proyectos Central Hidroeléctrica Osorno y Central Rucatayo de territorio Williche.

– Respeto a la cultura mapuche Williche y sus territorios ancestrales de Pilmaiken.

– Aplicación del Convenio 169 de la OIT que establece la consulta previa al conjunto de las Comunidades Williches para la implementación de cualquier proyecto económico en su territorio.

– La restitución de los territorios ancestrales al pueblo nación mapuche.

¡Fuera todos los proyectos hidroeléctricos del Río Pilmaiken!

¡KINTUANTE NO SE VENDE, SE DEFIENDE!

FIRMAN:

TRAWUNCHE MADRID (España)

SOLIDARITY GROUP FOR INDIGENOUS JUSTICE (SEATTLE)

DIDEPU, (Defensoría Internacional de los Derechos de los Pueblos) Suiza

Comité por los derechos del pueblo mapuche (Noruega)

 

*Imagen tomada del video de Youtube: Pilmaiken Williche. Memoria y Resistencia Mapuche

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades indígenas se reúnen con Poder Judicial

Hoy viernes 24 de agosto de 2018, delegados de organizaciones y comunidades indígenas del sur del país, que asisten a la Coordinadora de Lucha Sur Sur, participaron en una sesión de trabajo con la Subcomisión de Acceso a la Justicia para los Pueblos Indígenas del Poder Judicial.

Próximamente se darán a conocer los detalles y resultados de esta importante reunión.

 

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Voces Nuestras.

Ditsö.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/