Ir al contenido principal

Etiqueta: Defensoría de los Habitantes

Defensoría interpone acción judicial ante agresión sufrida por niño con discapacidad

Solicita medida cautelar a Juzgado de Familia, quien ordena varias acciones

La Defensoría de los Habitantes planteó ante el Juzgado de Familia una solicitud de medida de protección cautelar a favor de una persona menor de edad con discapacidad, que sufrió agresión física en una escuela pública.

El proceso de protección cautelar es un juicio recientemente creado por el Código Procesal de Familia, que tiene el fin de proteger los derechos de las personas en estado de vulnerabilidad (personas menores de edad, personas con discapacidad y adultas mayores, indígenas, entre otras). De conformidad con el artículo 34 de ese Código la Defensoría de los Habitantes cuenta con la legitimidad -facultad- para interponer este tipo proceso.

Pese a que la madre de la persona menor de edad recurrió a diferentes instancias del Ministerio de Educación Pública, no recibió respuesta satisfactoria. La madre solicitó la intervención de la Defensoría de los Habitantes y se realizó una investigación en la cual se emitió un informe final que constató una serie de yerros en el procedimiento administrativo y emitió recomendaciones.

En atención a dicha legitimidad y a que la situación denunciada persistía, la Defensoría decidió interponer el proceso cautelar de protección para resguardar la integridad física de la persona menor de edad, debido a que el docente seguía impartiendo lecciones en dicha escuela. Esta Defensoría solicitó al Juzgado adoptar urgentes medidas provisionales que aseguren el derecho a la integridad física, psicológica y emocional de la persona menor de edad, así como el derecho a una educación inclusiva en un espacio seguro.

El Juzgado acogió varias medidas cautelares, entre ellas, ordenar a la directora del centro educativo asignar a otra persona docente a efecto de que no se vean suspendidos los apoyos educativos que él requiera en ejercicio de su derecho a la educación durante todo el curso lectivo 2025.

Adicionalmente que la persona docente no pueda acercarse ni perturbar al niño en el lugar de estudio durante todo el curso lectivo.

También se ordenó a la directora del centro educativo, que sea a través de funcionario competente de la Institución o hacer las coordinaciones necesarias ante el Ministerio de Educación Pública para ofrecer a la mayor brevedad posible un acompañamiento profesional a la persona menor de edad.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Solicitan intervención urgente para proteger ecosistemas en Refugio Gandoca Manzanillo

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología (AEL) solicitó la intervención coordinada de la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la República y la Defensoría de los Habitantes para proteger los bosques, humedales y manglares del sitio Ramsar 783 Gandoca Manzanillo.

Según documentos emitidos por la AEL, existen múltiples violaciones a las medidas cautelares dictadas por la Sala Constitucional a las doce horas cincuenta minutos del siete de marzo de dos mil veinticinco, relacionadas con la protección de los bosques en la zona correspondiente a la resolución 2019-12745 del 10 de julio de 2019.

Marco Levy Virgo, presidente de la AEL, indicó que se han fraccionado bosques dentro de esta zona y persisten obras constructivas dentro de zonas boscosas, humedales y manglares, a pesar del ilegal cambio de uso del suelo.

«La ley 9223, impulsada en contra de los más elementales principios de ciencia y técnica, ha facilitado estos desarrollos, poniendo en riesgo el delicado ecosistema de la región», señaló Levy Virgo en su comunicación a las autoridades.

La AEL presentó un informe del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos que detalla la situación actual y la urgencia de intervenir, así como el oficio SINAC-SE-PPC-320-2017, emitido el 28 de noviembre de 2017 por el entonces Jefe a.i. del Departamento de Prevención, Control y Protección de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).

En una segunda comunicación dirigida específicamente a la Defensora de los Habitantes y a la Contralora General, la AEL solicitó acciones coercitivas inmediatas contra la Administradora del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca, ante lo que consideran un evidente incumplimiento de la resolución de seguimiento dictada por la Sala Constitucional.

La organización señaló que se han reportado actividades que contravienen las medidas cautelares establecidas para salvaguardar estos ecosistemas, incluyendo tala de árboles, construcción de pozos, desvíos de cauces de agua y drenaje de humedales.

La AEL solicitó específicamente tres acciones: medidas coercitivas inmediatas contra la Administradora del refugio, una investigación exhaustiva sobre las denuncias de incumplimiento de deberes y el presunto favorecimiento a desarrolladores ambientales, y la implementación de un mecanismo de supervisión permanente en el sitio Ramsar 783 y la zona boscosa afectada.

El presidente de la AEL enfatizó que la lentitud de los procesos legales en la vía ordinaria hace imperativa una acción rápida y efectiva para proteger el equilibrio ecológico y el bienestar de las generaciones futuras.

Defensoría: presidenta del PANI tiene 12 meses para restituir derechos a niñez indígena

Recurso de amparo presentado por Defensoría fue declarado con lugar

Producto de un recurso de amparo presentado por la Defensoría de los Habitantes y declarado con lugar, el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia presidido por la presidenta ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) está obligado a que, en un plazo no mayor a 12 meses, lleve a cabo la consulta a niños niñas y adolescentes indígenas en los 24 territorios, para garantizar los derechos de esta población.

La Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert, dijo que al excluir las voces de la niñez y la adolescencia indígena de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2024-2036, representó una violación al interés superior del niño y de la niña, sus derechos a la igualdad y no discriminación, sus derechos a la participación, supervivencia y desarrollo, entre otros.

La semana anterior, la Defensora sostuvo diferentes encuentros con población indígena, en La Casona de Coto Brus, Salitre y Cabagra, y el tema de la consulta a los pueblos indígenas fue resorte de preocupación de las personas participantes en los distintos encuentros.

Esta política, que excluyó a las personas menores de edad indígena, fue publicada en abril del 2024. La decisión del Gobierno fue que, la consulta sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes, se hiciera en el marco de la política pública de pueblos indígenas y no en la política nacional de niñez y adolescencia. Esta decisión fue cuestionada por la Defensoría, pues se tomó sin criterios razonables ni objetivos.

Definitivamente la exclusión constituye una discriminación a las personas menores de edad que viven en territorios indígenas, sus inquietudes y sus aspiraciones y, se incumple con la Convención de los Derechos del Niño y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

No hay política pública sin derechos humanos, ni se puede hablar de una garantía de derechos humanos sin una debida política pública, pues su relación es innegable e indisoluble, pues la política pública viene a instrumentalizar el medio a través del cual, el Estado garantiza los derechos, medio que debe tener, además, un contenido presupuestario que torne realista y realizable su ejecución”, sostuvo la Defensora de los Habitantes.

Para la Defensoría es claro que fue producto de la presentación del recurso de amparo -en julio 2024- que las autoridades competentes informaron que, a partir del 25 de octubre de ese año, arrancaría el proceso de consulta en su primera fase y la realización de talleres, sin embargo, la Sala IV indicó que no tiene certeza que se vaya a efectuar debido a que no se aportó un cronograma ni un plan completo el cual se pudiera observar el procedimiento en todos los territorios, tal y como lo establece el artículo 26 del Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas.

La Defensoría ha exigido al Estado un compromiso real de protección de los derechos de la niñez, una adecuada prevención y atención de los casos por violencia escolar, la preocupación por la reducción de la inversión en la educación, entre otros. En la gira por territorio indígenas, se le expresó a la Defensoría también la necesidad que el Estado se involucre activamente en otros temas claves como la limitada conexión a internet y la necesidad de educación inclusiva, la recuperación de tierras con mayor compromiso de las entidades competentes, el acceso efectivo a servicios médicos con información en lengua indígena, reglamentos claros para el manejo forestal, problemas en permisos de construcción y mantenimiento de caminos, la urgente mejora en la infraestructura de agua potable y las deficiencias en la recolección de residuos sólidos.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Asociación para el Desarrollo de la Ecología solicita mediación de la Defensoría en materia de aviación agrícola

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología, por medio de su presidente Marco Levy Virgo, solicitó formalmente la intervención de la Defensoría de los Habitantes para mediar ante la Dirección General de Aviación Civil y el Consejo Técnico de Aviación Civil. El objetivo es lograr que el Reglamento de Aviación Agrícola de Costa Rica sea revisado y ajustado para alinearse con los estándares internacionales establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La solicitud, presentada mediante el oficio AEL-0085-2025 con fecha del 15 de marzo de 2025, fue dirigida a la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert. En el documento, el presidente de la asociación señala que la armonización es «fundamental para garantizar la seguridad operativa, la protección ambiental y la salud pública en el desarrollo de actividades de aviación agrícola», considerando que estas actividades tienen impacto directo en las comunidades y los ecosistemas del país.

El peticionario sostiene que los estándares de la FAO, como organismo internacional de referencia, promueven buenas prácticas que podrían fortalecer la normativa nacional, asegurando que esta sea coherente con los avances técnicos y las recomendaciones globales en la materia.

En el oficio, Levy Virgo solicita que la Defensoría, en el marco de sus atribuciones, medie para iniciar un proceso de análisis y actualización del Reglamento de Aviación Agrícola vigente, contemplando la incorporación de las directrices de la FAO. Adicionalmente, solicita que se le informe sobre los avances de esta gestión y que se facilite un espacio de diálogo con las partes involucradas.

La solicitud se realiza amparada en las funciones que le confiere la Ley N° 7319 del 17 de noviembre de 1992, que crea la Defensoría de los Habitantes, así como en el artículo 9 de su Reglamento, que establece su competencia para velar por el cumplimiento de la normativa vigente y la protección de los derechos de las personas.

Imagen: https://laregion.cr

Defensoría impulsa iniciativa para activar participación ciudadana en cantones

Proyecto involucrará, inicialmente, a cantones centrales de Puntarenas y Nicoya en 2025

La Defensoría de los Habitantes impulsa este año un proyecto de participación ciudadana en los cantones centrales de Puntarenas y Nicoya, con el fin de incentivar este derecho en la población.

En cada uno de los gobiernos locales del país se deben habilitar estos espacios voluntarios, con el objeto de que los y las habitantes se involucre activamente en el desarrollo de las comunidades, ya sea, en la Junta Vial Cantonal, comités municipales de la persona joven, comités comunales de emergencia, comités de caminos, comités cantonales de deportes, Consejos Cantonales de Coordinación Institucional, entre otros.

La Defensoría de los Habitantes escogió en esta primera etapa al cantón central de Puntarenas porque es uno de los más rezagados, según el Índice de Gestión de Servicios Municipales de la Contraloría General de la República, siendo necesario un acompañamiento integral para favorecer los distintos derechos de la población. De igual manera en el caso del cantón de Nicoya existe muchos desafíos en materia de derechos humanos.

Como parte de las primeras acciones, la Defensoría convocó a un grupo de personas expertas en la materia quienes, mediante un conversatorio, expusieron desafíos y retrocesos que experimenta el país, en términos globales, en el ejercicio de este derecho, con la finalidad de articular un diagnóstico como punto de partida.

Como parte del avance de esta iniciativa, la Defensoría también se reunió con representantes de distintas organizaciones sociales del cantón central de Puntarenas, con la finalidad de profundizar sobre los desafíos que experimentan en los espacios de toma de decisión y de consulta habilitados por esa municipalidad, con la intención de conformar un diagnóstico que permita identificar aspectos de mejora y acompañar a la sociedad civil en la apropiación de esos espacios.

Entre las organizaciones que asistieron al encuentro, cabe destacar la representación estudiantil en el Comité Municipal de la Persona Joven, movimiento comunal en la Junta Vial Cantonal, y asociaciones de desarrollo, que en general, apuntaron dificultades en la vinculación con el gobierno local, y sugirieron la posibilidad de habilitar la “Mesa Territorial” que años atrás constituyó una plataforma muy efectiva de interlocución entre la sociedad civil organizada, el municipio y otras instituciones, pero que en los últimos meses no volvió a ser convocada. Para el mes de abril se prevé visitar a las organizaciones sociales del cantón de Nicoya.

Esta iniciativa surge a solicitud de organizaciones sociales pues consideran que los espacios cívicos se han ido deteriorando en el país.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Defensoría y deportistas unidos contra el racismo

El próximo lunes 17 de marzo, la Defensoría de los Habitantes en conjunto con un grupo de atletas de diferentes disciplinas unirán sus manos y voces, en una jornada que procura educar en la erradicación de toda manifestación de racismo y xenofobia.

La actividad se llevará a cabo en la sede de la Defensoría de los Habitantes, ubicada en Barrio México, y se enmarca dentro de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial y la Xenofobia, en la cual, deportistas destacados compartirán toda la mañana de ese día (9:00 a.m. a 12:00 mediodía) con niños, niñas, adolescentes y jóvenes de diversos centros educativos, con el propósito de intercambiar experiencias, conversar y fomentar, a través de dinámicas, la necesidad de utilizar herramientas que permitan erradicar toda forma de discriminación.

La Defensoría de los Habitantes hizo un llamado a todos los deportistas, clubes de diversas disciplinas y autoridades del deporte a sumarse a esta iniciativa, en aras de construir un mundo más inclusivo y de respeto.

Hay muchas expresiones y manifestaciones de violencia hoy en día que debemos como sociedad poner un alto: y que mejor espacio, que un encuentro entre personas menores de edad y personas deportistas, con el único fin de contribuir a que seamos mejores personas, respetando la dignidad del ser humano sin importar nacionalidad, color de la piel o cualquier otra condición. Levantemos juntos la bandera de la paz, de la convivencia pacífica, de la igualdad, la bandera de Costa Rica”, dijo la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.

Durante la actividad, se dará un espacio para que los deportistas reflexionen con las personas menores de edad sobre el rol fundamental que desempeñan en la formación de valores y la inspiración de las nuevas generaciones, tanto en el deporte como en la sociedad.

Se contará con la participación de estudiantes de diversos centros educativos, el proyecto Ruta de la Empatía del Museo de los Niños, y la Asociación Guías y Scouts de Costa Rica, quienes se sumarán a esta importante causa.

Entre los deportistas y organizaciones que ya han confirmado están la UNAFUT, jugadores de fútbol, los atletas Sherman Guity, Gerald Drummond, Amalia Ortuño, la participación virtual de Hanna Gabriels, entre otros.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Defensoría convocó a directoras/es de hospitales

Debido al impacto que tiene la renuncia de especialistas en la atención de las personas y en seguimiento a esta problemática, la Defensoría de los Habitantes convocó a los y las directoras de seis hospitales del país, en aras de conocer las medidas implementadas y evaluar, además, la situación en relación con la saturación en los servicios de emergencias.

La sesión de trabajo se programó para este lunes 10 de marzo con la presencia de la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert, el director del Hospital Nacional de Niños, Carlos Jiménez Herrera, el director del Hospital de las Mujeres, José Miguel Villalobos Brenes, la directora del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, Milena Bolaños Sánchez, la directora del Hospital Calderón Guardia, Tania Jiménez Umaña, la directora del Hospital San Juan de Dios, María Eugenia Villalta Bonilla y el director del Hospital México, Douglas Montero Chacón.

En este contexto, la Defensoría de los Habitantes ha recibido denuncias sobre la evidente saturación en varios centros médicos y ha emitido recomendaciones a la CCSS para atender esta problemática ante la falta de mayor infraestructura, dotación de personal y la urgente necesidad de fortalecer el primer nivel de atención.

En el encuentro con autoridades de los hospitales se abordará la situación puntual de la renuncia de los médicos especialistas, así como las medidas de contingencia implementadas para garantizar la continuidad del servicio a los usuarios.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Defensoría: Controles deben ser claros en concesión de Puerto Caldera

La Defensoría de los Habitantes realizó una investigación, la cual tuvo como objetivo atender las disconformidades que reclaman los usuarios de los servicios que actualmente brinda el concesionario de Puerto Caldera.

En el marco de dicha investigación, se logró determinar que la Contraloría General de la República habría emitido el Informe N° DFOE-CIU-IF-00008-2021, en el que se abordó el tema de la ausencia de controles en cuanto a los montos invertidos en mantenimiento en la infraestructura y equipos que administra la concesionaria, lo que ha generado un impacto directo sobre el servicio que se brinda por dicha empresa; situación que sin lugar a dudas, tendrá efectos de cara a la terminación del contrato en el año 2026 y las obligaciones contractuales al momento de entrega de dichos bienes y equipos, por parte del Concesionario.

En el marco de las diferencias de criterio que se suscitan entre el INCOP y la Contraloría General de la República, en torno a los montos de mantenimiento al momento de la finalización de la concesión, el INCOP suscribe en solitario un Acuerdo Conciliatorio, del cual quedó demostrado que el MOPT nunca estuvo en conocimiento, a pesar de que es una competencia propia de la Administración Concedente y no única del INCOP, dados los efectos en la recepción final de los bienes y equipos, que actualmente administra. Adicionalmente, del texto del Acuerdo se determinaron roces con las competencias de la ARESEP en materia de tarifas, que nunca fueron analizadas.

En este sentido, a lo largo de la investigación y para el actual contrato de concesión, la Defensoría ha advertido la importancia de ahondar en la diferenciación que existe entre las funciones del INCOP y de la Administración Concedente que, para efectos jurídicos, esta Defensoría considera distan de lo que se ha señalado por las autoridades del INCOP y el MOPT como una “mera coordinación”.

Esta advertencia toma mayor relevancia en el marco de proceso de licitación Mayor No. 2024-LY-CAL-000001-INCOP, a efectos de evitar inconvenientes futuros como los que evidenció la CGR en su informe N° DFOE-CIU-IF-00008-2021, a escasos meses de su finalización y en donde de conformidad con el mismo documento de licitación, contará con una Administración Concedente conformada por el Poder Ejecutivo, entendido este por el Presidente de la República, el Ministro de Obras Públicas y Transportes, el Ministro de Hacienda y aunque el documento señale estarán representados por el INCOP, se debe recordar que la delegación no transfiere responsabilidad.

En este sentido, en el marco de su magistratura de influencia, en diciembre anterior la Defensoría hizo ver al MOPT que debe existir normativa que establezca los criterios de competencia, como sucede con el caso de la Terminal de Puertos de APM, en lo que la propia Contraloría General ha denominado “Administración Concedente Compleja”; posición que fue rechazada por parte del entonces jerarca del MOPT al reiterar “las actuaciones son atinentes y corresponden exclusivamente al INCOP”.

Ante el rechazo de las solicitudes planteadas tanto al MOPT como al INCOP, corresponde elevar el presente asunto ante el órgano competente y dado que la investigación se enmarcó en el ámbito de la Contratación Administrativa, corresponderá a la Contraloría General de la República determinar si existe mérito para continuar con la investigación, todo ello al amparo del proceso de seguimiento del Informe N° DFOE-CIU-IF-00008-2021 y las posiciones expuestas por esta Defensoría en la presente investigación.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Defensoría observa condiciones de migrantes en centro de atención fronterizo

En un informe reciente, la Defensoría de los Habitantes reveló las condiciones y preocupaciones de migrantes, principalmente venezolanos, alojados en el Centro de Atención para Personas Migrantes (CATEM-Sur) en la frontera sur de Costa Rica.

El documento detalla la situación de aproximadamente 200 personas deportadas desde Estados Unidos y migrantes en tránsito que buscan retornar a sus países de origen, principalmente Venezuela, Colombia y Perú.

Condiciones de alojamiento

La Defensoría identificó varios aspectos críticos en la infraestructura del centro. Los migrantes reportaron:

Traslado de espacios individuales a áreas comunes con catres sin colchonetas

Problemas de calor extremo que provocan incomodidad y afecciones en la piel

Agua con fuerte sabor a cloro que genera problemas estomacales

Preocupaciones principales

Entre las principales inquietudes de las personas migrantes se encuentran:

Limitaciones económicas para continuar su viaje hacia Panamá

Necesidad de pagar $60 por un boleto de autobús

Incertidumbre sobre el procedimiento migratorio

Recomendaciones de la Defensoría

La institución destacó varios puntos para mejorar la atención:

Garantizar espacios de información claros para las personas migrantes

Asegurar la presencia permanente de instituciones como CONAPAM y PANI

Verificar que ninguna personas migrante sea sometida a tratos crueles al retornar

Situación específica

El informe incluye casos particulares, como familias de Afganistán e Irán que, al momento del reporte, no habían sido entrevistadas debido a la falta de traductores.

A pesar de los desafíos, los migrantes manifestaron sentirse seguros y recibir un trato respetuoso por parte de las autoridades migratorias, reconociendo condiciones de higiene óptimas en el centro.

La Defensoría continúa monitoreando la situación para garantizar el respeto a los derechos de las personas migrantes en tránsito.

Imagen: Semanario Universidad.

Pronunciamiento del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura: caso deportaciones EUA

Privación de libertad de facto, refugio y afectación a los DDHH. Consideraciones preliminares sobre la situación de las personas deportadas desde EEUU y alojadas en el CATEM

Durante las dos semanas previas, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) hizo una inspección al Centro de Atención Temporal de Migrantes (CATEM-sur) y monitoreó la llegada al Aeropuerto Juan Santamaría, de los dos vuelos que transportaban las 200 personas deportadas desde Estados Unidos, quienes fueron oficialmente recibidos por el gobierno costarricense.

Buenas prácticas encontradas

En estas inspecciones se constató que el CATEM realiza prácticas valiosas de resguardo de Derechos Humanos (DDHH), al tener mesas de articulación entre instituciones gubernamentales y organismos como OIM, ACNUR, HIAS, PANI, CADENA, entre otros. Esto promueve el acceso al derecho a la solicitud de refugio, el derecho a la salud (con profesionales en medicina y psicología), mecanismos de protección a las poblaciones con requerimientos especiales (menores de edad, adultas mayores, mujeres embarazadas y lactantes, personas con discapacidad, etc.), derecho a la información (con presencia de intérpretes), derecho a condiciones dignas (trato, higiene, agua potable, alimentación nutritiva, alojamiento).

Si bien, las estructuras previas de funcionamiento del CATEM posibilitan orientar estos posibles accesos a derechos, es muy relevante continuar la práctica democrática de monitoreo periódico con entes externos que verifiquen su efectividad. Asimismo, a pesar de estas buenas prácticas, para el MNPT hay al menos cuatro aspectos que son de crucial preocupación.

La privación de libertad de facto en el CATEM

En el derecho internacional se considera privación de libertad de facto si a las personas migrantes se les restringe su libertad de circulación afuera del lugar de ubicación, sin una base legal con causal legítima (por ejemplo, sin haber cometido un delito penalizado por el ordenamiento jurídico, o sin medida cautelar de aprehensión, como es el caso de estas personas); si no hay acceso a revisión judicial efectiva; si las condiciones son similares a una detención formal y no pueden salir por su propia voluntad y consentimiento (hay vigilancia, prohibición de salida, coerción); si no se usan alternativas menos restrictivas. Es una privación de libertad a pesar de que se usen nombres como “retención temporal”, “atención transitoria”, “alojamiento humanitario”. Hay que recordar que estas personas son deportadas forzadamente desde EEUU, sin su voluntad.

Costa Rica es firmante de convenios internacionales que protegen de este tipo de actos de riesgo para los DDHH, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que protege contra las detenciones arbitrarias; la Convención sobre los Derechos del Niño contra la detención arbitraria, su uso como último recurso y por el menor tiempo posible; los Principios y Directrices de la ONU sobre los Derechos Humanos en la Frontera Internacional y la Opinión Consultiva OC-21/14 de la CIDH sobre la excepcionalidad y proporcionalidad de la detención, así como que no sea sistemática; la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares con respecto a la libertad, seguridad personal, detención con debido proceso; las Directrices de la ONU sobre Detención de Migrantes y Alternativas a la Detención sobre la priorización de alternativas a la privación de libertad para evitar su criminalización.

Inquietud por el acceso efectivo a la solicitud de refugio

La situación administrativa de estas personas no ha tenido mucha claridad oficial. Por un lado, las autoridades han reiterado el compromiso oficial de trasladar a un tercer país a la totalidad de las 200 personas en un lapso corto de tiempo, pero, por otro lado, también Costa Rica debe recibir los casos de solicitud de refugio. Así, es sumamente relevante la garantía de aplicación de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y el resguardo de su principio de no devolución cuando las personas reporten el riesgo a su integridad personal en el posible país de destino, por lo podrían quedar en Costa Rica con incertidumbre.

Tratos diferenciados con otros tipos de flujos de movilidad mixta

Al crearse una categoría distinta a otros perfiles de personas de movilidad mixta presentes en el CATEM (en su mayoría personas venezolanas en la coyuntura de flujo de vuelta al sur), se corre riesgo de dar un trato diferenciado que se perciba como una mejor atención a las 200 personas deportadas con respecto a los cientos de personas en otras condiciones de movilidad, en aspectos como más posibilidad de días de estancia, mejores condiciones de alojamiento, de calidad de la alimentación, de acceso a salud u otros.

Sobre indicios de posibles tratos inadecuados recibidos en la deportación previa

En las entrevistas con varias personas deportadas, expresaron que, en la detención, la retención y el traslado previo a Costa Rica, aparentemente recibieron en EEUU tratos como el uso de grilletes en manos, caderas y pies; la desinformación sobre las razones de la detención y el traslado; desinformación sobre el país de tránsito (Costa Rica) y el posible país destino final; desinformación sobre la temporalidad de las detenciones; inadecuada alimentación y condiciones de alojamiento; trato grosero; detención por periodos de varios días; retención de documentos de identidad y pertenencias, entre otros reportes.

Como efectos psicosociales de estos tratos, expresaron la incertidumbre de la desinformación; la ansiedad particular presentada en la gran cantidad de personas menores de edad pertenecientes al grupo; la sensación de ser tratadas como “criminales” que han cometido delitos; el desánimo y la desesperación sobre el futuro; así como se constató lesiones en muñecas y tobillos por el uso prolongado de grilletes.

Estos indicios preliminares requieren profundizar la posibilidad de que se hayan realizado previamente tratos inadecuados para los estándares del derecho internacional migratorio, vigilados por la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, así como orientados en su indagación por el Protocolo de Estambul.

Estas consideraciones son muy relevantes para el MNPT como parte del seguimiento del legado de la lucha por sostener un Estado de Derecho con soberanía, democracia y respetuoso de los Derechos Humanos, ya que si esto no se cumple se corre el riesgo de ser un país que forma parte de las fallas en la garantía de derechos que se realizan en otros países.

Imagen: Semanario Universidad.