Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo sostenible

Festival del Agua Argentina de Pocora – Edición 2021

El pasado viernes 15 de octubre se llevó a cabo el Festival del agua Argentina de Pocora – Edición 2021.

En el festival se desarrollaron varias actividades, entre las cuales estuvo la inauguración, bienvenida y presentación de agenda, hubo actividad musical. También se realizó la premiación del concurso de dibujo y se impartió el taller: Aprendiendo a bailar Calypso.

Además, se realizó la rendición de cuentas y la presentación del Grupo Folclórico TARIACA UNED Guápiles y se cerró el evento con un Show de Fuego.

A continuación se comparten algunas de las imágenes del festival.

La dimensión desconocida del “Cambio Climático”: Ecofascismo

Luis Andrés Sanabria Zaniboni

Hay armas que son simplemente pensamientos.
Los prejuicios pueden matar y la sospecha puede destruir.
Rod Serling

Una vez más, potencias mundiales, multimillonarios, transnacionales, organizaciones internacionales y países se unen en “coro” para combatir el Cambio Climático en la COP26, sin embargo, cuando vemos las portadas de los periódicos y los “post” en redes sociales, surge un momento de incredulidad. Cómo si aquello que observamos fuera sólo una deformación de la realidad. Valdría la pena aprovechar ese segundo y preguntarnos ¿Qué tensiones han conformado ese contexto que vemos?

Cuando hablamos de Cambio Climático, aparentemente asistimos a un consenso común de emergencia mundial, de preocupaciones y acciones compartidas. Sesión tras sesión pareciera que los consensos se construyen en torno a la protección del planeta. Sin embargo, si abrimos la mirada más allá del evento en cuestión, nos damos cuenta que no hablan de lo mismo, y que los desacuerdos son la ley en torno a la búsqueda de acciones para afrontar la crisis climática.

Pero se preguntarán ¿Qué hay detrás de toda esa infraestructura técnico-social que se despliega en favor del ambiente? Cómo todo espacio de disputa, diversos sectores procuran imponer una narrativa que asegure su posicionamiento, y les permita conservar y reproducir las relaciones que favorecen su dominio. En este caso, el capitalismo no es inocente en la construcción de esto.

En los últimos 30 años, asistimos a un reposicionamiento de las fuerzas extractivas en nuestras sociedades, si por un lado creció una mayor conciencia ciudadana y científica de los límites que rodean a nuestro planeta, por otro lado los sectores dominantes “hicieron su tarea”. Desarrollaron una nueva narrativa que les acompañó, una en la cual el mercado y el crecimiento económico eran imprescindibles para el sostenimiento del planeta.

Resultó que en estas tres décadas, la expansión económica y el consumo de mercancías en todos los niveles de la producción no paró, no resultaba ser un proceso a intervenir, todo lo contrario, era la señal precisa que necesitaban todas las sociedades. Es decir alcanzar un estado de “desarrollo” tal que les permitiera generar la riqueza para obtener mediante la “sofisticación” social esa “conciencia ambiental”. La pobreza fue el primer eslabón de la narrativa, el mercado tenía la ingente tarea de reducir la pobreza y salvar al planeta, es decir culpar al pobre por la contaminación.

Es así como estas fuerzas dominantes, lograron lo impensable, alejar la mirada de las relaciones económico-sociales que les permite acumular y reproducir su riqueza, es decir aquellas relaciones que promueven un consumo desmedido de las sociedades ricas, y derivan en la explotación de los bienes naturales y del trabajo de los seres humanos (abaratamiento por medio de la desregulación ambiental y erosión de los derechos).

Precisamente muchos sectores corrieron a proteger y justificar estas relaciones de explotación como el motor para el cambio social. Y como respuesta surgió la responsabilidad social corporativa, aquellas relaciones en las cuales el mundo corporativo devolvía a la sociedad el fruto de sus preocupaciones, a través del involucramiento “comunitario” y “pagando” por su contaminación.

Llegados a esto, podemos decir que aquel desarrollo sostenible, es meramente una opción financiera mediante la cual “Quien contamina paga”, y que reduce toda la crisis climática a la “compensación”, logrando impedir cualquier asignación de responsabilidad o freno a eso que le llaman crecimiento económico.

Esta idea de “pagar” por la contaminación nos empujó a una etapa de mercantilización de la naturaleza que extendió la frontera extractiva a través del capital natural y las “soluciones basadas en la naturaleza”, es decir sobre los bosques, manglares, mares, entre otros territorios que mantenían fuerzas de resistencia al capital, pero hoy les amenaza la financiarización, una fuerza que rodea y ahoga, que despoja, privatiza y concentra.

Y llegó la Revolución 4.0, la solución tecnológica como elemento clave para la “revolución” de la conciencia humana. Con un despliegue de optimismo desmedido, impulsado por el desarrollo tecnológico en todas las áreas del conocimiento, comprometido con el desarrollo de instrumentos e infraestructura para las interconexiones y cumplimiento de las tareas, ha conllevado a un reimpulso de los extractivismos de todo tipo desde fósil hasta agronegocio, pero está vez el precio se justifica por el compromiso por un “futuro ambiental”.

Tal vez el punto más crítico que evidencia la total desconexión de esta época, es que durante estos últimos treinta años, asistimos a una realidad donde la defensa del ambiente se volvió una de las actividades más peligrosas. Con el paso de los años se evidencia que las comunidades que se resisten al despojo de sus territorios son las “trabas” a la inversión, y los nuevos “ecoterroristas” que azotan los planes de desarrollo.

Hoy en la COP26, asistimos a un teatro que invisibiliza la estrecha relación entre el crecimiento económico y degradación ambiental. Una narrativa que logró impedir poner en cuestión el modo de producción que domina nuestras sociedades, que lo “absolvió” y lo convirtió en solución. Una vez más es importante cuestionar las formas y modos en que nos presentan las “soluciones”. ¿Quiénes son los responsables? ¿Quiénes toman las decisiones? ¿Quiénes están padeciendo las consecuencias?

Cuando vemos de nuevo las notas de prensa o redes sociales, nos damos cuenta que ahí arriba se construye una sociedad pequeña, privilegiada y privatizada para aquellas personas que pueden “pagar” el privilegio de “compensar” su huella ecológica. Para el resto de las personas que vivimos fuera de la frontera de esa minúscula sociedad padecemos el apetito de los extractivismos desatados por esta “revolución” del capitalismo verde.

Asociación Madre Tierra: “El derrame de petróleo es un problema para el planeta”

SURCOS comparte la siguiente información:

El Msc Cristóbal Pérez que pertenece a la asociación sin fines de lucro “Madre Tierra”, hace llegar una información proveniente del periódico El País y teleSURtv.net sobre el daño que provoca el derrame de petróleo para el planeta. Nuestra Madre Tierra, ha enfermado severamente debido a la producción y distribución de hidrocarburos, petróleo, gas natural, carbón mineral. También el gas metano es un gran contaminante que contribuye al calentamiento global. 

Según lo que se plantea en la nota Planelles (2021) pese a los esfuerzos que se han hecho en la lucha contra el cambio climático, reducir el impacto del efecto invernadero en la atmósfera ha sido el reto más grande para la sociedad y las personas que habitamos en este planeta, pese a que bosques y árboles contribuyen a mitigar esos gases no son suficientes, por lo que la temperatura global podría seguir subiendo. 

Otra problemática que causa preocupación son los derrames de petróleo en las costas, ya que muchas especies habitan en los mares, además de los efectos nocivos que generan para la salud de las personas. 

La Asociación Madre Tierra respetuosamente insta a todos los congéneres y ciudadanos a sumarse a la más grande y noble de todas las luchas: la que se emprende por buscar un desarrollo sostenible y sustentable con la naturaleza, la vida, los ecosistemas, el ambiente. 

Esta es la más importante y trascendental de todas las luchas contemporáneas. La invitación es para que todas las personas puedan sumarse a esta gran empresa humana para entregar a las generaciones venideras un planeta vivible.

Adjuntamos algunas fotografías en la siguiente galería, que se encuentran en teleSURtv.net sobre el derrame de petróleo en California, Estados Unidos:

 

Enviado a SURCOS por Alberto Salom.

Fuentes Bibliográficas:

Planelles Manuel (25 Oct 2021). Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera marcan un récord pese a la pandemia. Periodico El País. Recuperado de: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/cambio-climatico/2021-10-25/las-concentraciones-de-efecto-invernadero-en-la-atmosfera-marcan-un-nuevo-record-historico.html?ssm=IG_CM

teleSURtv.net (7 octubre 2021). Así es el derrame de petróleo en las costas de California EE.UU. Recuperado de: https://www.telesurtv.net/multimedia/galeria-derrame-

Foro Social Panamá II: Minería, Ambiente y Desarrollo Social

A partir del próximo jueves 21 de octubre del 2021, hasta el viernes 23 de octubre se llevará a cabo Foro Social Panamá II, el cual será desarrollado bajo la modalidad virtual.

El foro se desarrollará en tres fechas. Para el jueves 21 a las 5:00 p.m. se desarrollarán conferencias internacionales que vinculen a los participantes a la experiencia latinoamericana; los temas a desarrollar son:

  • Desarrollo Social, con la participación de Jaime Borda, (República del Perú), Secretario Ejecutivo de la Red Muquí
  • Agua y la minería metálica a cielo abierto, con Rodolfo Calles, de la República de El Salvador, Miembro del Foro Nacional de Salud de El Salvador 
  • Las afectaciones por contaminación, con la participación de Karen Luque de la República del Perú, Bióloga con especialidad en microbiología y laboratorio clínico 

La transmisión será vía streaming: por medio del canal de YouTube https://youtu.be/cHt08NaM9hg o por Facebook Live en:  Bayano digital / bayanodigital.com

El viernes 22 a las 5:00 p.m., se desarrollarán conferencias nacionales que fijarían posiciones desde lo económico político y ambiental, con los temas:

  • El agua como fuente de vida, con la participación de Alfonso Waterman
  • Carácter de la sociedad y del Estado en relación con la explotación minera en Panamá, con la participación de Guillermo Castro Herrera
  • Afectaciones Ambientales, con la participación de Evidelio Adames
  • Impacto de la minería metálica en la Salud Pública, con la participación de Carlos Gálvez  

Véalos en streaming: por medio de la plataforma de YouTube:  https://youtu.be/cHt08NaM9hg o por Facebook live en Rayano digital / bayanodigital.com

El sábado 23, a partir de las 8:30, se desarrollará el tema de la minería metálica y Desarrollo Humano Sostenible, con la participación de Juan Antonio Jované. Se llevarán a cabo 4 mesas temáticas:

Mesa 1: Ambiente y extractivismo de minería metálica

  • Subtemas:
    • Biodiversidad
    • Agua 
    • Cambio Climático
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria 

Mesa 2: Economía y extractivismo de minería metálica. 

  • Subtemas:
  • Desarrollo Económico
  • Control Soberano de Recursos Económicos
  • Tecnología Limpia 
  • Energía 

Mesa 3: Desarrollo Social. Cultural y extractivismo de minería metálica 

  • Subtemas:
  • Salud
  • Educación
  • Desarrollo Sociocultural
  • Empleos Dignos 

Mesa 4: Política y extractivismo de minería metálica

  • Subtemas.
  • Refundación de la República.
  • Democracia participativa
  • Movimientos sociales.
  • Gobiernos y comunidades locales 

Para realizar las inscripciones a las mesas, contactar a los correos: 

  • Mesa 1: forosocialpanana2mesa1 @gmail.com
  • Mesa2: forosocialpanana2mesa2@gmail.com
  • Mesa 3: forosocialpanana2mesa3 @gmail.com
  • Mesa 4: forosocialpanana2mesa4 @gmail.com

Festival del Agua Argentina de Pocora

El próximo 15 y 16 de octubre del 2021 se realizará el Festival del Agua Argentina de Pocora. Esta celebración se enmarca dentro del plan de trabajo de la Comisión Participativa para la Gestión del Recurso Hídrico de Argentina, Pocora.

Este festival tiene por objetivo concientizar a la población acerca de la crisis mundial del agua, el cambio climático y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el objetivo de desarrollo sostenible y el saneamiento para todos a largo plazo.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

UCR: Videos tutoriales y materiales formativos fortalecerán la gestión de las Asadas

Un proyecto de Acción Social facilitó insumos formativos para que las personas gestoras de acueductos comunitarios adquieran habilidades en la gestión del recurso hídrico y la mejoras sustantivas para seguir llevando agua potable de calidad. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

La UCR presentó recursos para gestores del recurso hídrico

Tras un intenso trabajo un grupo de docentes, estudiantes universitarios y representantes de las asadas de la Región de Caraigres hicieron la presentación oficial de una serie de recursos didácticos para las personas que trabajan en la gestión comunitaria de los acueductos comunitarios, popularmente conocidos como Asadas.

La actividad que se realizó en la modalidad virtual, se realizó el 14 de setiembre, en el marco de la Día Nacional de la Gestión Comunitaria del Agua, fecha en que se reconoce el trabajo voluntario de las 12000 personas que trabajan para llevar agua a sus comunidades, que abastece al 25% de la población del territorio nacional.

La Región de Caraigres la integran las personas que habitan los cantones de Acosta, Desamparados y Aserrí. En esa región existen 41 acueductos administrados por asociaciones comunitarias de los sistemas de acueductos y alcantarillados comunales, popularmente conocidas como Asadas. Estas son integradas por juntas de vecinos que se encargan de todos los aspectos técnicos y administrativos.

Los productos presentados fueron el resultado de los proyectos “Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del Agua en la Región Caraigres” (ED-3507) y el trabajo comunal “Adaptación y mitigación del cambio climático hacia un desarrollo sostenible” (TC-724), ambos de la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Son 10 vídeos tutoriales sobre las distintas áreas de la gestión del recurso hídrico, mediante la aplicación del Plan de Mejora y Eficiencia de la Región Caraigres, un instrumento de autoevaluación desarrollado por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que permite hacer un diagnóstico y Asada en diversas y a partir de esto, diseñar un plan de mejoramiento. Además, se compartirán materiales gráficos, tipo infografías, que explican paso a paso algunos aspectos fundamentales en la administración de las asadas.

“Los acueductos comunales presentan diferentes y grandes retos, en este sentido es que las universidades públicas podrían, y deberían, enfocándose en cada una de las áreas de gestión, apoyar los procesos de mejora continua en las personas, comunidades y medio ambiente. De esta manera se fomenta también el intercambio de conocimiento y el vínculo universidad-sociedad”, explicó la Ing. Adriana Araya Díaz, coordinadora de los proyectos ED-3507 y TC-724.

El ED-3507 surgió en 2019, como un proyecto ganador de Fondos Concursables de la VAS, y luego se concibió  una estrategia formativa para las personas gestoras de las asadas de Caraigres, y se sumó el trabajo de estudiantes matriculados en el TC-724. La idea inicial fue realizar las actividades de inventario comunitario y capacitación de manera presencial, pero las limitaciones impuestas por la pandemia sanitaria en el 2020 obligó a rediseñar toda la estrategia inicial, con un abordaje esencialmente virtual.

Por su parte, el Ing. Adolfo Ulate Brenes, subdirector de la EIQ, indicó que “el trabajo de la profesora Araya y el grupo de estudiantes es muy valioso porque los insumos que se generaron nos enseña el compromiso de la universidad con la docencia, la investigación y la acción social. Realmente con aportes interdisciplinarios mediante grupos específicos cumplieron con muchos méritos todos los objetivos. Agradezco en nombre de la escuela a todas las distintas instancias por el apoyo brindado para que al final nuestros estudiantes avanzaran en este proyecto de Acción Social por y para el bien de todas las personas; muchas gracias por empezar de esta manera con este proyecto”.

Una serie de infografías tiene como objetivo llevar información sobre de temas técnicos, administrativos y comunitarios a las personas que gestionan las Asadas de la Región Caraigres, mismos que pueden ser distribuidos a otras regiones del país.

Para lograr los videos tutoriales y las infografías se realizó una recopilación documental de leyes, reglamentos, manuales e información relativa a las asadas, se actualizó la base de datos de las personas vinculadas en la administración de las asadas de Caraigres y se identificaron temáticas para incluir en los productos formativos. De acuerdo con la Ing. Araya, “uno de los aciertos más grandes del proyecto fue lograr la articulación de más de 10 instituciones y unir esfuerzos para lo alcanzado”.

Recursos interinstitucionales

A criterio de María José Bermúdez Bonilla, vecina del barrio Corazón de Jesús de Aserrí, e integrante de la Comisión de Recurso Hídrico del Consejo Territorial de Caraigres, “este será el insumo principal para las personas que gestionan las Asadas, apoyará el aprendizaje dentro de las mismas asociaciones, y principalmente será de provecho para sus integrantes, para ir haciendo ese relevo de conocimientos que tenemos que ir teniendo en las diferentes áreas de gestión”.

Bermúdez afirmó que este proyecto ha llenado vacíos en cuanto a conocimientos técnicos, ha permitido inventariar los sistemas existentes y evidenció que en algunos casos no existen mapas de tuberías ni bitácoras, “todos estos son problemas comunes en las todas las asadas”.

Para la gestora comunitaria, este proyecto generará capacidades en la gestión del recurso hídrico y en aspectos administrativos fundamentales como la facturación y los temas financieros.

Finalmente, la Lic. Yendri Murillo Burgos, funcionaria de la Oficina Regional de Acueductos Comunitarios de la Región Metropolitana, ente del AyA, comentó durante la presentación de resultados que en el AyA “estamos muy satisfechos de ser parte de este proyecto tan bien culminado, que si bien se planteó para trabajar con la Región Caraigres, tiene resultados un producto de alcance nacional. En Costa Rica, gracias al trabajo de todas las personas tenemos 1394 asadas funcionando y tenemos un país con una gran cobertura de agua potable. Su labor ha evolucionado mucho, aunque surgieron como organizaciones voluntarias, con el paso del tiempo enfrentan nuevos retos y nos ha llevado a replantearnos procesos diversos en su tratamiento y en la forma de administrar las asadas. Esperamos ver los resultados de este producto muy pronto”.

Bermúdez señaló que gracias al apoyo de la UCR se logrará aplicar la herramienta de Plan de Mejora y Eficacia, lo que incidirá en mejoras significativas en la gestión de los acueductos comunitarios, y permitirá optar por recursos de inversión en las Asadas de Caraigres.

Para descargar los videos tutoriales se debe seguir este enlace.

María José Bermúdez Bonilla, de la Comisión de Recurso Hídrico del Consejo Territorial de Caraigres, afirmó que lo insumos producidos con apoyo de la UCR será de gran provecho para todas las Asadas de la zona y el personal que gestiona sus recursos hídricos. Foto archivo VAS

FENTRAGH junto con el Instituto Socialab para América Latina y el Caribe, establecen una alianza estratégica con la Universidad de Iberoamérica

La Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria, Gastronomía, Hotelería y Afines (FENTRAGH) junto con el Instituto Socialab para América Latina y el Caribe, establecen una alianza estratégica con la Universidad de Iberoamérica (UNIBE).

El programa desarrollado por Fentragh y sus aliados, busca capacitar a nivel comunitario a las personas trabajadoras desempleadas y sus familias, en temas para el emprendimiento, la empresariedad y el autoempleo; en respuesta a las necesidades adscritas al desempleo, la violencia, la pobreza y pobreza extrema que se presenta en la zona de Limón. Esto con el fin de generar reactivación y formalización económica que impacten positivamente en el empleo.

Se utiliza como estrategia principal la formación y potencialización de habilidades y competencias desde un enfoque andragógico y motivacional.

Desde la facultad de Psicología se brindará apoyo técnico al programa, a través de la apertura de espacios para la participación, practica e invención de estudiantes, para que según su nivel académico lleven a cabo actividades de promoción, prevención, evaluación, atención, capacitación e investigación en diversos temas de índole social, comunitario y educativo.

La publicación original se encuentra en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/103091205262309/posts/140002528237843/?d=n

 

Compartido con SURCOS por Maikol Hernández

Pronunciamiento de las organizaciones sociales y sociedad civil de Talamanca 2021

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Nuestro cantón de Talamanca que abarca más de 2800 km2 y conecta el Parque Internacional de La Amistad con la zona costera, conocida como Caribe Sur, incluyendo la Reserva Biológica de Hitoy Cerere, el Refugio de Vida Silvestre de Gandoca-Manzanillo y el Parque Nacional de Cahuita, igualmente los Territorios Indígenas Talamanca Bribri, Cabecar, Kéköldi y Tainí, fue llamado por muchos historiadores “La rebelde Talamanca” debido a las tremendas dificultades que enfrentaron los conquistadores.

Por su contorno irregular la costa del Caribe Sur fue también refugio de barcos piratas y recibió personas que desembarcaron de los naufragios esclavistas.

Cuando llegaron los pobladores afrocaribeños provenientes de Nicaragua, Panamá, Jamaica y de la costa caribeña de Colombia en la primera mitad del siglo XIX, se pudieron establecer en paz y tranquilidad, marcando la pauta de su desarrollo en armonía con la naturaleza y convivencia pacífica con quienes ya habitaban en esta zona (pueblos indígenas bribrís, cabécares y la mezcla que floreció entre éstas y posiblemente los esclavos escapados).

En esta nueva tierra, hasta entonces selva primaria, los recién llegados, pese a no estar condicionados por leyes escritas, supieron organizarse inteligente y generosamente, ocupando terrenos que les facilitaban su actividad, construyendo sus viviendas al lado de las playas, trabajando así la franja de los 200 m. (la actual Zona Marítima Terrestre).

En los últimos 40 años personas de otras partes del país y de diversas nacionalidades, buscando belleza, tranquilidad y sencillez han decidido establecerse en esa zona. Ha sido generalmente un proceso de integración pacífica, respetuosa y de mutuo beneficio ya que han aportado a la zona sus conocimientos, sus culturas, su amor por la naturaleza, cuidando su medio ambiente, preservando sus costumbres y respetando la cultura de los pobladores originales. Cabe resaltar que tanto esos nuevos inmigrantes, como la mayoría de los turistas, aprecian y valoran la música, los ritmos, las danzas y los colores vivos que caracterizan a la zona, con lo cual se mantiene viva y vibrante ese folclor caribeño único en el país.

Gracias a esa mezcla de etnias se desarrolló entre otras cosas, una arquitectura original, la cual constituye un aporte al patrimonio cultural del país. Igualmente la gastronomía caribeña: rice and beans, el rondón, el patty, el pan bón, es muy apreciada, tanto por costarricenses como por extranjeros, combinada con otros aportes culinarios aportados por las recientes migraciones. Al igual que sucedió con los primeros pobladores, muchos de estos extranjeros se unieron con los y las habitantes de la zona, con lo cual, una hermosa generación de ojos claros y piel oscura forma parte del encanto del Caribe Sur.

En tiempo de crisis ecológica donde el planeta enfrenta la extinción masiva de especies, la acidificación de los océanos y el cambio climático, entre otras serias problemáticas ecosistémicas, Costa Rica tiene la gran oportunidad y el deber moral de liderar un nuevo modelo global que entienda la grave situación que enfrentamos y ofrezca una verdadera posibilidad para las futuras generaciones.

El Desarrollo Regenerativo es el modelo apto con el cual Costa Rica podría ser consecuente con su discurso ecologista, demostrar que es posible generar una economía sana y próspera mientras se conservan y se regeneran los ecosistemas, respetando las dinámicas sociales y culturales históricas de los pueblos. Esto permite lograr un verdadero desarrollo sostenible en el tiempo, es la posibilidad que le queda al planeta y Costa Rica es de los pocos países que puede liderar este modelo para darle esperanza al planeta.

Muchos hablan del concepto desarrollo, pero lo utilizan para expresarse de asuntos que poco tienen que ver con esto. Por ejemplo, es común que se utilice la palabra desarrollo cuando se habla de propuestas para un crecimiento económico o de la infraestructura exclusivamente; sin embargo, esto per se no llevará a una mejora en la calidad social, ambiental, cultural y económica de las personas del territorio, por tanto, no es correcto llamarle de esa manera. El desarrollo es realmente un proceso cuidadoso y respetuoso que a través de una serie de acciones planeadas con enfoque sistémico promueve mejoras en la dimensión social, cultural, ambiental, económica, productiva, político, institucional e incluso espiritual del ser humano.

Además, nos inspiramos también en los principios del Desarrollo Regenerativo y de la Economía del Bien Común (EBC) como son la dignidad humana, la igualdad, la justicia social, la solidaridad, la democracia, la transparencia, la soberanía alimentaria, la producción consciente, la resiliencia, supervivencia y la sostenibilidad multidimensional (social, cultural, ambiental, económica).

Así como en el Buen Vivir, buscando mantener un ambiente permanentemente saludable para todas las personas, donde se pueda vivir siempre en paz y armonía con la naturaleza, que se den las condiciones para que los individuos desarrollen sus potencialidades y donde la diversidad cultural existente logre empoderarse y prolongarse indefinidamente. Pero sobre todo nos inspira la forma de vida autóctona de Talamanca que se ha creado naturalmente a través de siglos de una vida simple pero cargada de significado, abundante en recursos y alimentos y en profundo contacto con su entorno.

El territorio es por definición único e irrepetible. Presenta condiciones exclusivas que lo hacen particular de manera que la vida y relaciones, que ahí se han desarrollado, son propias de ese lugar y no se replican de la misma manera en otros territorios. Las diferentes manifestaciones sociales y culturales, existentes en Talamanca, representan las formas de vida que a través del tiempo se han adaptado y desarrollado de forma armoniosa con su entorno. Bajo esta lógica, no aceptamos modelos de desarrollo impuestos desde afuera pues esto generará definitivamente desequilibrios e impactos irreversibles que muy probablemente modificarán el territorio al punto que este desaparecerá, convirtiéndose en una locación geográfica replicable y comparable con otras, perdería su esencia y se sacrificarían conocimientos, prácticas y relaciones cuyo valor no puede ser cuantificado.

Talamanca, nuestro territorio, es tierra bendecida que nunca ha sido conquistada y ha sobrevivido a muchas amenazas a través de la historia, como la explotación petrolera, desarrollo turístico a gran escala, la mega marina y más recientemente contra el atracadero turístico; logrando preservar su riqueza cultural, su mística y su naturaleza. Esta tierra tiene mucho que contarle al mundo. Todos somos responsables por el lugar donde vivimos, como organizaciones y sociedad haremos el mayor esfuerzo para seguir preservando la cultura local y la naturaleza por siempre.

Buscamos rendirle honores a esta tierra creando un modelo de co-gobernanza con el pueblo que posicione a Talamanca a nivel global como un territorio con una visión de desarrollo que da esperanza a un planeta hoy más frágil que nunca.

Adjuntamos el pronunciamiento:

Adjuntamos el documento oficial para descarga y difusión:

 

Enviado a SURCOS por Gloria Gavioli.

Fotografía tomada de Universidad de Costa Rica

Protesta en Playa Guiones por decisión del Tribunal Contencioso sobre el Refugio Ostional

El 5 de junio, Día del Ambiente, cerca de 300 personas se manifestaron en la entrada de Playa Guiones en contra de la decisión del Tribunal Contencioso. Este ente dejó sin efecto el Reglamento de Construcciones para el área de amortiguamiento del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional.

Debido a esto y en respaldo al trabajo de la Asociación Cívica de Nosara y la Municipalidad de Nicoya por sus esfuerzos de regular ambientalmente las actividades urbanísticas de esta zona, el Movimiento Comunal en Defensa del Refugio de Vida Silvestre Ostional, convocó a la protesta, según informó Alejandro Cordero, uno de sus integrantes.

El objetivo de la convocatoria fue manifestarse a favor del seguimiento de este reglamento de construcciones aprobado por la Municipalidad de Nicoya para el Refugio de Amortiguamiento de Ostional, que pone límites a las construcciones para proteger la biodiversidad de la zona.

La marcha que dio inicio a las 9:00 am en Guiones y culminó en el Hotel Gilded Iguana, propiedad del desarrollador que solicitó dejar sin efecto el Reglamento de Construcciones que ahora defienden las comunidades.

Las personas demandan que las empresas se apeguen a las regulaciones ambientales desarrolladas en el país y la búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible para las comunidades de Nicoya y Nosara.

 

Información compartida con SURCOS por María Trejos. Créditos de las fotografías Guananoticias.

Ley para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Sarapiquí y la Protección de su Cauce principal

El programa de radio 107.1 fm “Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar” realizará un programa especial llamado “Ley para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Sarapiquí y la Protección de su Cauce principal”, con la participación de José M° Villalta Flores-Estrada, Diputado, Frente Amplio; Jonathan Prendas Rodríguez, Diputado, Nueva República; José Millán Araujo, PRIGA, Universidad Nacional; Juan Carlos Chavarría Herrera, Departamento de Participación Ciudadana; Rossilyn Valverde Charpantier, Comisión Salvaguarda; y Orlando Brenes Varela, Vicealcalde, Municipalidad Sarapiquí. Y como moderador se encuentra Heriberto Valverde Castro, Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

Día: 05 de junio del 2021
Hora: 11 a.m.
Se podrá sintonizar por medio de Facebook Live o radio.

 

Compartido con SURCOS por la Comisión de Salvaguarda del Río Sarapiquí.