Ir al contenido principal

Etiqueta: Henning Jensen Pennington

Diario Extra acusa sin ética ni fundamento a rector de la UCR por viajes al extranjero

henning jensen diario extra
El rector Henning Jensen, recalcó que las informaciones publicadas no solo dañan su honor, sino la imagen de la Universidad de Costa Rica, que por su calidad “es el trapito de dominguear de este país”. (foto Diario Extra,*tomada de la página oficial de la UCR.)

El periodismo, profesión que en principio tiene el noble fin de ser garante de transparencia y un puente entre la población y las autoridades nacionales, como servicio público de transmisión de información y rendición de cuentas, puede tornarse una profesión de apariencia ingrata y malintencionada cuando las investigaciones que llevan a cabo los reporteros escasean en pruebas contundentes o, siquiera, en otorgar la palabra a la parte señalada para darle la oportunidad de responder ante las acusaciones que se le atañen.

En medio de la cultura del apedreamiento mediático, tan popular en las redes sociales, la tentación de ejecutar este tipo de trabajos desde algunas de las salas de redacción de nuestro país ha sido mayúscula, a tal punto de olvidar los criterios de rigor – y ni mencionar los éticos – que cualquier investigación periodística que se respete debe observar.

Dicho lo anterior, es lamentable que la nota titulada «Rector de UCR llevó esposa a Europa en 8 giras de trabajo» (sic), publicada en el Diario Extra del miércoles 6 de julio, caiga justamente en los pecados profesionales antes mencionados, pues no hubo la corroboración exacta de los datos que señalan, y menos aún, el derecho del rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen Pennington, de pronunciarse sobre tal acusación. Este derecho es conocido en el mundo periodístico con el vocablo inglés fairness, principio básico que se enseña en cualquier universidad respetable que imparta periodismo.

Entrando en materia, los datos supuestamente suministrados por la agencia de viajes Times Square S.A. para aducir que el rector estaba solicitando casi el doble de los montos para sus viajes no son los mismos que esta misma agencia ha reportado a la UCR. Si el periodista Carlos Castro, redactor de esta nota, y el editor a cargo, hubiesen sido más cuidadosos, habrían solicitado la cotización, proforma y factura con los costos de los diferentes boletos en las fechas correspondientes a nuestra institución, material que con mucho gusto les habríamos facilitado.

Desconocemos el motivo por el cual la agencia de viajes Times Square S. A. suministró montos tan bajos al medio que cuestionamos. Si no recibió la consulta clara por parte de Diario Extra, o bien, si esta empresa le está cobrando precios inflados a la UCR, es algo que esperamos sea aclarado a la mayor prontitud por sus dueños. Pero, tal como mostramos en los documentos que adjuntamos, los precios reportados como «mucho más baratos» por Diario Extra no son, ni de cerca, los valorados o cancelados por la Universidad de Costa Rica.

Hay un procedimiento interno para solicitar viáticos que, evidentemente, el reportero de Diario Extra desconoce y que tampoco se preocupó por tener claro. Este proceso está debidamente estipulado por el Consejo Universitario y por la Contraloría General de la República, reglamentos disponibles desde el sitio web de ese primer órgano.

Cuando el rector solicita viáticos para un viaje internacional, lo primero que debe hacer es reportar el itinerario. Luego, presenta una proforma con el costo de los boletos, emitido por una determinada empresa. Superada esta etapa inicial, le corresponde a la institución verificar el itinerario con el precio.

Todo viaje que el rector realice requiere del visto bueno del Consejo Universitario (ocho votos a favor como mínimo). Cabe subrayar que salvo en caso de que el rector compre su boleto con sus propios medios y luego solicite su reintegro, en ningún momento el dinero pasa por las manos del rector, sino que el pago del billete de avión se realiza entre la Oficina de Administración Financiera de la UCR y la agencia de viajes o aerolínea correspondiente.

A manera de aclaración, si existe una rebaja en el costo del boleto de avión, la universidad solo paga su costo final. En el caso contrario, si por algún motivo el valor del tiquete es mayor al presupuesto aprobado por el Consejo Universitario, este debe ser cubierto por el propio funcionario.

En cuanto al cuestionamiento de si la esposa del rector lo acompaña o no en sus viajes, esto es un hecho que atañe directamente a la privacidad de ambos, pues tales viajes fueron cancelados con sus recursos personales y jamás con dineros institucionales.

Esperamos que, con esta explicación, quede zanjado este señalamiento, que quisiéramos llamar «malentendido», pero que con la frecuencia con la que este tipo de informaciones pasan últimamente, da la impresión de ser más que un error profesional.

Llamamos vehementemente a Diario Extra a verificar sus hipótesis para evitar que el honor de una persona o de una institución quede manchado por la falta de veracidad de las informaciones publicadas, afectando además a su público, difundiendo distorsiones en lugar de datos certeros.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Rectoría UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Rector da conferencia de prensa sobre publicaciones de medios

El rector de la Universidad de Costa Rica, doctor Henning Jensen Pennington, ofreció una conferencia de prensa en la que se refirió a diversas publicaciones hechas por medios de prensa y comentó sus enfoques.

Puede ver las declaraciones del rector de esa casa de estudios superiores siguiendo el siguiente enlace:

https://youtu.be/Kpo-65SJ4g4

 

Información generada por SURCOS Digital.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera reunión de la Comisión de Enlace se efectuó esta semana

Universidades y gobierno visualizan objetivos de próxima negociación del FEES

 

Pablo Mora Vargas, Periodista de Rectoría

Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Primera reunion de la Comision de Enlace
En las próximas reuniones de la Comisión de Enlace podría definirse cómo y cuándo se podrían destinar el 8% del presupuesto del PIB para la educación nacional y el 1.5% de ese porcentaje para el FEES, en el transcurso de los próximos cinco años. (foto archivo ODI).

A pesar del panorama económico del país, afectado sobre todo por el déficit fiscal, en la primera reunión de la Comisión de Enlace sus miembros visualizaron tres objetivos a cumplir durante la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES): primero, definir el FEES para el quinquenio; segundo, establecer los mecanismos para cumplir con el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) para la Educación en los próximos cinco años; y tercero, alcanzar el 1.5% del PIB para el FEES en ese mismo lapso de tiempo.

Así lo definieron en la cita que tuvo lugar la tarde de este martes 31 de mayo, en la sede del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En el grupo negociador, participaron además de los rectores y vicerrectores de Administración de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Universidad Estatal a Distancia (UNED), los ministros de Educación, Ciencia y Tecnología, Hacienda y Planificación.

De acuerdo con el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, en este primer acercamiento entre el gobierno y las universidades públicas, el vicepresidente de la República y ministro de Hacienda, Lic. Helio Fallas Venegas, se refirió a las previsiones macroeconómicas que se tienen para el país, en momentos en que el déficit fiscal afecta seriamente la economía nacional, el cual no es posible de solventar solo mediante la contención del gasto, sino que requiere de recursos adicionales.

Según lo explicó Fallas, el gobierno espera un crecimiento de la economía superior al 5% para este 2016 (en el 2015 este rubro llegó al 2,8%). Esto repercutiría en un aumento de la inflación que, Hacienda estima, podría superar el 4% este año, despegándose del 0% que reinó durante todo el año pasado. No obstante, esta leve mejora no se traducirá en resultados inmediatos para solventar el mal pronóstico fiscal.

Al respecto, Fallas aseveró, que aún si la Asamblea Legislativa aprueba la reforma tributaria este año, sus efectos en la economía estatal se verán reflejados a mediano plazo.

En ese sentido, dijo Jensen, el gobierno no se está comprometiendo a alcanzar el 1,5% del FEES para el 2018, pero sí a lograr una aproximación escalonada hacia ese porcentaje. “Considero que el de ayer fue un paso importante en la negociación para definir sus objetivos, sin dejar todavía establecido definitivamente cómo y cuándo serán cumplidos en el transcurso del próximo convenio”, explicó el Dr. Jensen.

Precisamente, esos temas serán tratados en las próximas reuniones de la Comisión de Enlace del mes de junio, con el fin de definir el FEES del 2017 y el de los próximos cuatro años.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR incrementó presupuesto de becas un 235% entre 2012 y 2016

  • Rector Henning Jensen presentó Informe 2015-2016

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR incremento presupuesto de becas
“Son pocas las universidades que cuentan con un sistema de becas tan comprensivo y amplio como el de la Universidad de Costa Rica, para el que se presupuestan cerca de $39 millones anuales”, explicó el Dr. Henning Jensen al rendir su informe anual este martes 10 de mayo en el auditorio Alberto Brenes Córdoba (foto Laura Rodríguez).

Entre los años 2012 y 2016 el presupuesto de la Universidad de Costa Rica (UCR) destinado a becas se incrementó un 235 por ciento, invirtiéndose este año un monto cercano a los 21 mil millones de colones. Así lo dio a conocer el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, durante la presentación de su cuarto informe de labores a la comunidad universitaria y nacional.

Este monto destinado al Sistema de Becas Socioeconómicas, beneficia a más del 50 por ciento del estudiantado de la UCR, porcentaje que en algunas de las sedes regionales alcanza hasta un 80 por ciento. Entre los beneficios adicionales para la población becaria que se financian con estos recursos están los gastos por carrera, los montos adicionales por pobreza extrema, transporte, reubicación geográfica y alimentación.

UCR incremento presupuesto de becas2
El Informe del Rector 2015-2016 fue seguido desde la primera fila por los miembros del Consejo Universitario (foto Laura Rodríguez).

Durante su alocución que tuvo lugar en el marco de una sesión solemne del Consejo Universitario, efectuada el día de ayer, Jensen explicó que este esfuerzo es parte de una serie de acciones que buscan garantizar que quienes ingresan a la Institución, sin importar sus condiciones socioeconómicas, puedan cumplir con sus metas académicas. “Todo esto actúa a favor de la permanencia y la graduación de nuestros universitarios, lo cual se refleja en la cantidad de títulos entregados que en el 2015 sumó una cifra record de 5 736”.

UCR incremento presupuesto de becas3
“Nos sentimos muy satisfechos de aportar a la sociedad de una nueva generación de profesionales con demostradas capacidades en todos los campos del conocimiento”, indicó el Dr. Jensen en otra parte de su intervención (foto Laura Rodríguez).

En su opinión, esto es fundamental en virtud de que Costa Rica ostenta uno los índices más altos de desigualdad en América Latina y tomando en cuenta que la educación sigue siendo un potenciador de potenciadores. “La educación es un factor que favorece y estimula la movilidad social y produce un mayor bienestar para las personas, por lo que es un derecho y un bien público”, recalcó Jensen.

Consecuente con esa visión la UCR también invierte recursos en la construcción de residencias estudiantiles para dotar de alojamiento en condiciones propicias de infraestructura a poblaciones de escasos recursos económicos, provenientes en su gran mayoría de zonas alejadas o de difícil acceso. “Nuestras residencias estudiantiles son lugares agradables, con cierta calidez, donde el estudiante se siente en familia, lo cual favorece la estabilidad social, emocional y académica, y fomenta valores como el respeto y la tolerancia, para que los jóvenes logren su meta profesional, en un ambiente de universidad de primer mundo”, explicó Jensen.

UCR incremento presupuesto de becas4
Como una muestra de la labor que realiza la Etapa Básica de Música de Santa Cruz, el público disfrutó de la presentación del Taller Ensamble de Marimbas, a la que se sumó el Dr. Raziel Acevedo Álvarez, director de la Sede de Guanacaste (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, con miras a que exista una mayor equidad en el acceso a la educación superior pública, en los últimos tres años la UCR ha desarrollado el programa +Equidad, que contempla: la Admisión diferida, que favorece a estudiantes de colegios con baja representatividad en la UCR; Tutorías en pueblos y territorios indígenas, cuyo fruto se vio este 2016 con el ingreso de 30 nuevos estudiantes provenientes de esas comunidades; y Habilidades para la vida, con el que se han beneficiado en total 151 jóvenes de colegios de Nicoya y Sarapiquí, a quienes se les ha motivado a diseñar su propio proyecto de vida superando los obstáculos que presenta su entorno.

UCR incremento presupuesto de becas5
La Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del Consejo Universitario, indicó que el informe del rector o rectora se presenta desde 2003 en un acto público, por decisión de este órgano colegiado para fomentar la rendición de cuentas (foto Laura Rodríguez).

Paralelamente a estos apoyos, el Rector señaló que la Universidad trabaja en proyectos piloto con el fin de elevar la calidad en la docencia, haciendo valoraciones sobre todo de aquellos cursos que dan más problemas a los estudiantes para su aprobación. En ese sentido mencionó cómo gracias a cursos piloto de precálculo y de química general con formas de evaluación diferenciadas, se logró doblar la promoción de estudiantes en los cursos de cálculo y de química general, que son requisito para varias carreras. (Ver video adjunto)

Para el Dr. Jensen, todo lo anterior muestra que la UCR ha crecido en solidaridad, no solo para con sus estudiantes, lo cual es claramente visible en los múltiples esfuerzos por mejorar su acceso, permanencia y promoción, sino también del cuerpo docente y administrativo que le da soporte al quehacer académico de la Institución. “Hablamos de solidaridad y equidad cuando reconocemos que hay sectores de la Universidad que requieren un apoyo urgente en infraestructura y equipamiento, para el óptimo desempeño de sus labores. Hablamos de solidaridad, cuando actuamos para que las normas y políticas de equidad e igualdad no solo existan, sino sean respetadas y efectivas en la cotidianidad. Hablamos de solidaridad, cuando la autonomía universitaria se logra ejercer de manera transparente y óptima”, concluyó.

La edición completa del Informe del Rector 2015-2016 está a disposición del público universitario y nacional en el sitio web www.rectoria.ucr.ac.cr.

 

Para beneficiar a estudiantes de los cursos con poca aprobación, se desarrollan proyectos piloto que han duplicado la aprobación en cursos de cálculo y química general, requisitos de muchas carreras. Para ver video, ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/6ONsVvjmNFw

El CIMAR ha puesto a disposición del país el Módulo de Investigación Oceanográfica cuya información en torno a las mareas y otros fenómenos que afectan las costas es utilizada por organismos como la Comisión Nacional de Emergencias, el Instituto Meteorológico Nacional y las Capitanías de Puerto, lo mismo que los sectores turístico y pesquero. Para ver video, ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/XGSs4IrbVbk

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado

Autoridades universitarias lo reciben y hacen recorrido por sus instalaciones

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado
El Dr. Bruno Lomonte Vigliotti, explica al Embajador de Francia Jean Baptiste Chauvin y a sus acompañantes las investigaciones en el campo de la proteómica que realizan los investigadores del ICP-UCR (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

El Embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin, visitó las instalaciones del Instituto Clodomiro Picado Twight (ICP), en Dulce Nombre de Coronado, junto con el agregado de cooperación educativa y universitaria del Instituto francés para América Central, Jean Luc Belmonde, para conocer los proyectos vigentes y las posibilidades de cooperación internacional.

En compañía del Dr. Alberto Alape Girón, director del ICP y el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, así como de la directora del Consejo Universitario, Dra. Yamileth Angulo Ugalde, del vicerrector de Investigación designado, Dr. Fernando García Santamaría y de la directora de la Oficina de Asuntos Internacionales, Ing. Leonora de Lemos y algunos investigadores del ICP hicieron el recorrido por las instalaciones, específicamente por los laboratorios, serpentario y planta piloto de producción de hemoderivados, entre otros.

El Embajador Chauvin expresó su interés de conocer más sobre el ICP pues desea aumentar sus vínculos y recibir propuestas de cooperación hacia el futuro.

Manifestó su complacencia por el trabajado desarrollado, en los últimos tres años, con la UCR. Destacó un acuerdo firmado con el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y sus pares en Francia para reconocer los títulos universitarios, pues considera que esta es una herramienta muy importante para fomentar intercambios.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado2

Chauvin indicó que su gobierno tiene un programa de cofinanciamiento para becas y un programa de cooperación regional, en el que destaca Costa Rica.

Por su parte, el rector Henning Jensen resaltó la labor del señor Chauvin, como un verdadero catalizador en la vinculación costarricense-francesa y quien ha fomentado el encuentro académico entre la región centroamericana. Informó de que un grupo de rectores centroamericanos visitaron el año pasado universidades francesas, con la idea de estimular la cooperación académica, a partir del respeto y del beneficio mutuo.

Para el Rector el ICP es un instituto modelo que ha logrado una articulación entre la docencia, la investigación, la acción social y que manifiesta su compromiso con la comunidad al desarrollar una política científica de servicio hacia las poblaciones más vulnerables, afectadas por el problema del desabastecimiento de productos terapéuticos que eviten la muerte por accidentes ofídicos.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado3

Jensen destacó además la generación novedosa de conocimiento científico, la exitosa relación que ha logrado entre el desarrollo de proyectos de ciencia básica, el desarrollo tecnológico, su política académica humanitaria y el rigor científico de su labor en cumplimiento con los más altos estándares internacionales, así como el papel sobresaliente que cumple en la formación de nuevas generaciones de académicos nacionales y pasantes extranjeros. Es un instituto que tiene sus puertas abiertas a la cooperación internacional, afirmó.

Vínculos históricos con Francia

El director del ICP, Dr. Alberto Alape Girón, al relatar la historia de ese instituto universitario que lleva el nombre del científico más destacado y Benemérito de la Patria Clodomiro Picado Twight, dijo que Picado obtuvo su título de doctorado en 1913 en la Universidad de París e hizo varias capacitaciones en el Instituto Pasteur. A partir de 1920 en nuestro país comenzó a desarrollar su labor pionera en el estudio de las serpientes venenosas.

Según el Dr. Alape la colaboración con Francia se ha mantenido con los años y gracias a ella han publicado dos capítulos completos de un libro y 24 artículos científicos en revistas académicas de prestigio internacional, como el Instituto Pasteur y la Sociedad de Biología de París y con empresas francesas.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado4
Recorrido por el ICP

El Dr. Alape detalló que en los 46 años de existencia el ICP se ha consolidado como uno de los principales centros de investigación y desarrollo tecnológico a nivel latinoamericano y mundial, con una significativa contribución a nivel global en el enfrentamiento del problema de mordeduras de serpiente y del desabastecimiento de los tratamientos terapéuticos que salvan vidas en estos casos.

En su recuento del aporte de ese instituto mencionó que son en total 650 las publicaciones científicas que han hecho en revistas de prestigio internacional, 585 lotes de antivenenos producidos, los cuales han salvado la vida de más de 250 mil personas en el país. En cuanto a la producción de sueros antiofídicos dijo que han pasado de 54 mil frascos o viales en el 2010 a 110 898 en el 2015.

En su exposición dio a conocer la nueva línea de producción de inmunoglobulinas y albúminas, proteínas que se obtienen a partir del plasma de la sangre humana y que son de gran importancia médico hospitalaria.

Embajador de Francia visita el Instituto Clodomiro Picado5
Exposición de José Ma. Gutiérrez

Gracias a una metodología innovadora desarrollada por un equipo de investigadores del ICP, que tiene patente registrada en Europa, esperan lograr esa producción en el corto plazo.

Para eso requieren construir la nueva planta piloto de producción. Según lo afirmó el Dr. Alape suscribieron un convenio con la CCSS, para abastecer a esa institución de esas proteínas, que representan al menos $10 millones anuales en la compra de esos productos, además de que hay posibilidades de venderlos en Centroamérica o firmar licenciamientos sobre la patente de esa biotecnología de producción.

Actualmente se elaboran los planos para la nueva planta, que permitirá además aumentar la producción de los antivenenos.

La visita de los diplomáticos franceses al ICP se efectuó este viernes 6 de mayo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Henning Jensen recibió credencial por parte del TEU

Rector inicia nuevo periodo el jueves 19 de mayo

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Henning Jensen recibio credencial por parte del TEU
El Dr. Henning Jensen, recibió las credenciales como Rector 2016-2020 de la UCR, por parte del Tribunal Electoral Universitario, en el miniauditorio de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (foto Laura Rodríguez).

Dos semanas antes de iniciar su nuevo periodo al frente de la Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Dr. Henning Jensen Pennington recibió por parte del Tribunal Electoral Universitario (TEU) la credencial para ejercer el cargo de Rector entre el 19 de mayo de 2016 y el 18 de mayo de 2020.

Según lo explicó la Licda. Carmen Cubero Venegas, presidenta del TEU, con la entrega de esta credencial a la persona que ganó las elecciones para el cargo de la Rectoría de forma legítima, transparente y legal, la UCR culmina un proceso electoral plebiscitario que contó con una participación ejemplar. “Reconocemos el compromiso de las personas electoras de cumplir con el deber de ciudadano universitario y expresar su voluntad de manera firme e informada, y el de los dos candidatos y sus equipos de trabajo que con tesón y empeño, trabajaron incansablemente”, indicó.

La Licda. Cubero, destacó la labor de un contingente de personas que colaboró con el TEU en las diferentes etapas del proceso. “Esta es nuestra Universidad, una universidad para la que más allá de los intereses personales están los institucionales y en donde las personas toman su responsabilidad para trabajar con excelencia. Ésta es también la que hoy asume con respeto y en acatamiento de la voluntad de la mayoría de los electores, el resultado del proceso”, destacó Cubero.

Henning Jensen recibio credencial por parte del TEU2
La presidenta del TEU, Carmen Cubero, deseó al Rector una gestión exitosa, con decisiones guiadas por los más altos valores universitarios y por la sabiduría que da la reflexión y el análisis (foto Laura Rodríguez).

Entre otros agradeció la labor de los equipos de trabajo del Centro de Evaluación Académica, la Oficina de Recursos Humanos y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, fundamentales para la integración de los padrones electorales universitarios. Asimismo reconoció el trabajo de las decanaturas de cada facultad y de los directores de sede en la organización de las asambleas informativas, a las secciones de Mantenimiento, Seguridad y Tránsito, Transportes, Zonas Verdes y Correo, al Centro de Informática, la Oficina de Divulgación y al SIEDIN. Finalmente, destacó la entrega de los más de 40 delegados del TEU cuyo trabajo es voluntario, del personal administrativo del TEU y de los miembros propietarios y suplementes del propio Tribunal.

En el acto donde recibió la credencial, el Dr. Henning Jensen se manifestó profundamente agradecido con la comunidad universitaria que le ha conferido nuevamente el honor de ocupar este puesto, que es de gran prestigio en la Institución y el país.

De cara a la nueva gestión, Jensen recalcó que el principio del bien común, uno de los cuales define y cimenta a la Universidad de Costa Rica, debe seguir guiando la labor universitaria en beneficio de la colectividad. “En ese sentido –apuntó- la Institución en la cual y para la cual trabajamos, debe seguir representando una luz para este país, que según lo podemos experimentar día a día, carece de cohesión social debido a que diferentes sectores sociales, políticos y económicos reafirman sus propios intereses sin tomar en consideración a otros grupos ya sean culturales, sociales, económicos o políticos”.

Henning Jensen recibio credencial por parte del TEU3
El Dr. Jensen acudió a este acto programado por el TEU en compañía de su esposa Elena Villalobos y de Catalina, una de sus tres hijos (foto Laura Rodríguez).

Por ello, se comprometió a trabajar justamente por el logro del bien común con miras a que la Universidad de Costa Rica sea el lugar donde pueda brillar una mejor luz para que como país veamos las cosas con mayor claridad.

Estadísticas de la elección

El padrón de la reciente elección de Rector estuvo conformado por 13 autoridades universitarias, 1 779 profesores en régimen académico más 200 Profesores Eméritos, 410 estudiantes y 58 representantes de los colegios profesionales.

Mientras todas las autoridades universitarias votaron, de los profesores no votaron 185 personas (8.19%), de los estudiantes no votaron 42 (1.86%) y de los colegios profesionales no votaron 15 (0.66%), siendo un total de 242 personas las que no emitieron el sufragio, para un porcentaje de abstencionismo inicial del 10.71%.

Dado que el TEU recibió 45 solicitudes de justificación de las cuales solo dos se consideraron improcedentes, 142 personas no votaron injustificadamente, por lo que el abstencionismo real sumó un 8.98%. A juicio de la Licda. Cubero, pareciera que este último porcentaje es una tendencia importante ya que en la elección de 2012 se registró una cifra de abstencionismo del 8.64%.

El Dr. Henning Jensen fue electo por 1 130 votantes (56%), en tanto que su contendor el Dr. José Ángel Vargas obtuvo 728 votos (36.08%). Además se emitieron 26 votos blancos (1.29%) y 134 votos nulos (6.64%), para un total de 2 018 (100%) votos válidamente emitidos.

El acto de juramentación del Dr. Henning Jensen para esta nueva gestión, a cargo del Consejo Universitario, se llevará a cabo el martes 17 de mayo, a las 10:00 a.m., en el Auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector reelecto de la UCR hace un llamado a la unidad de la comunidad universitaria

Henning Jensen dirigirá la UCR en los próximos cuatro años

El académico ganó con el 56,5 % de los votos válidos emitidos

 

Patricia Blanco Picado, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Rector reelecto hace un llamado a la unidad de la comunidad universitaria
El Dr. Henning Jensen fue reelecto como rector de la Universidad de Costa Rica para los próximos cuatro años. Lo acompaña su esposa, Elena Villalobos, en el momento en que el Tribunal Electoral Universitario dio a conocer los resultados preliminares (foto Anel Kenjekeeva).

“No nos debe desunir el rojo y el naranja, sino unir el blanco y el celeste de nuestra bandera universitaria. Les invito a que trabajemos juntos por el futuro de esta universidad, que es la universidad del pueblo de Costa Rica”, aseguró el Dr. Henning Jensen Pennington, quien resultó reelecto en su cargo como rector de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El ganador obtuvo 1131 votos, lo que representa el 56, 05 % de los sufragios válidos.

Jensen añadió que Costa Rica como nación se identifica con los valores de la UCR y es en la mayoría de la población costarricense en la que “nosotros encontramos un profundo respeto y un consecuente aprecio” hacia esta universidad. Por esta razón, añadió, los universitarios tienen el deber de luchar juntos por preservar esos principios y propósitos de la institución, en momentos en que Costa Rica “navega en aguas turbulentas”.

El rector, reelecto este 22 de abril, dirigirá la institución en un segundo mandato, del 19 de mayo del 2016 al 18 de mayo del 2020.

Entre tanto, su contrincante en el proceso electoral, el Dr. José Ángel Vargas Vargas, obtuvo 728 votos (36,08 %).

El padrón lo integraron 2 258 personas, aunque solo emitieron su voto 2018 miembros de la Asamblea Plebiscitaria, para un abstencionismo del 10 %. Se registraron además 26 votos en blanco y 133 nulos.

Rector reelecto hace un llamado a la unidad de la comunidad universitaria2
Los seguidores del rector Henning Jensen y del Dr. José Ángel Vargas durante el proceso electoral celebraron y acompañaron a sus candidatos durante la declaración de los resultados (foto Anel Kenjekeeva).

Jensen es bachiller en Psicología de la Universidad de Costa Rica, magister en Psicología de la Universidad de Friburgo de Brisgovia, República Federal de Alemania y tiene un doctorado en Filosofía también de esta última universidad.

Durante el anuncio de los resultados provisionales, que se oficializarán el próximo 17 de mayo en una asamblea extraordinaria del Tribunal Electoral Universitario (TEU), la presidenta de este organismo, la Licda. Carmen Cubero Venegas, destacó como rasgos sobresalientes de la campaña la discusión de ideas, la responsabilidad frente a las divergencias y sus adversarios y la creatividad para la búsqueda de soluciones a los problemas.

Los miembros del TEU anunciaron el resultado preliminar de la elección a las 8 p.m., en una sesión especial que se efectuó en el Comedor Estudiantil, recinto de votación de la Sede Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca.

Rector reelecto hace un llamado a la unidad de la comunidad universitaria3
Los participantes en la contienda electoral, el Dr. José Ángel Vargas y el Dr. Jensen, se saludan luego de conocer quién resultó ganador (foto Denis Castro).

A partir de este momento, el TEU contará con tres días hábiles para recibir apelaciones si algún universitario lo considerara necesario, luego de lo cual dará a conocer el resultado definitivo y hará la declaratoria oficial del ganador.

En el período de campaña, el Dr. Jensen defendió proyectos desarrollados en su primer período, entre estos el Programa Más Equidad, con sus tres diferentes proyectos: Habilidades para la Vida, Admisión Diferida y Tutorías Indígenas, que a su juicio han constituido una contribución muy grande para la democratización en el acceso a la educación superior pública.

Por su parte, Vargas se mostró muy satisfecho por el resultado obtenido. “En condiciones desiguales y con una total entrega de muchos universitarios, hemos tenido un resultado muy favorable”, destacó.

Expresó que los 728 votos obtenidos por su grupo demuestra que “la Universidad no está dormida, que debe despertarse y cuidar muy bien cada una de las acciones con miras hacia el futuro y en defensa de la universidad pública para este pueblo”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR elige rector para período 2016-2020

Un total de 2258 personas conforman el padrón electoral

UCR elige rector
El Comedor Estudiantil se convierte en recinto de votaciones cuando corresponde a elecciones de Rectoría y Consejo Universitario. (foto archivo ODI).

El Dr. Henning Jensen Pennington y el Dr. José Ángel Vargas Vargas participan este viernes 22 de abril, en la elección del Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) para el período comprendido entre el 19 de mayo del 2016 y el 18 de mayo del 2020.

Henning Jensen, psicólogo de profesión y actual rector de la UCR, obtuvo su Licenciatura en la Universidad de Costa Rica, su Maestría en Psicología en la Universidad de Friburgo en Breisgau, Alemania y su Doctorado en Filosofía en la misma universidad alemana.

Jensen se postula de nuevo al cargo de Rector y considera que es el candidato idóneo por la capacidad con la que ha liderado un equipo de personas que ha realizado proyectos de suma importancia para la vida institucional, entre ellos el Programa Más Equidad, con sus tres diferentes proyectos: Habilidades para la Vida, Admisión Diferida y Tutorías Indígenas, que a su juicio han constituido una contribución muy grande para la democratización en el acceso a la educación superior pública estatal.

UCR elige rector2
El Dr. Henning Jensen, mencionó que uno de los retos que enfrentaría en una eventual segunda gestión sería explorar las posibilidades normativas para el establecimiento de cuotas de admisión, proyecto que ya se encuentra en manos de las vicerrectorías de Vida Estudiantil y de Docencia. (foto archivo ODI).

José Ángel Vargas, con formación en el área de letras y catedrático de la Sede de Occidente, obtuvo su Bachillerato en Enseñanza del Castellano y la Literatura en la Sede de Occidente de la UCR, su Licenciatura en Filología Española en la Sede Rodrigo Facio de la UCR, su Maestría en Literatura Hispanoamericana en la UCR y su Doctorado en Letras en la Universidad de Salamanca, España.

Vargas opta por la Rectoría considerando que tiene la capacidad de diálogo necesaria para que, con el aporte de los diversos sectores de la Universidad, se pueda construir una institución más articulada y humana. “Estamos apostando por un concepto de universidad en el que participen de manera coordinada las sedes regionales y las unidades académicas de manera que no existan ‘diferentes’ tipos de universidad”.

UCR elige rector3
El Dr. José A. Vargas, indicó que sería una de sus prioridades en caso de ser electo sería la creación de un sistema de información centralizado para la toma de decisiones y la simplificación de la gestión universitaria, de forma que ésta sea lo más eficiente y simple posible. (foto archivo ODI).

En esta oportunidad conforman el padrón de la Asamblea Plebiscitaria 2 258 votantes entre los que figuran 1 777 docentes, 410 estudiantes, 58 representantes de colegios profesionales, un ex rector, 8 jefes de oficinas administrativas, dos miembros del Consejo Universitario y un representante administrativo en el TEU.

Para el proceso el Tribunal Electoral Universitarios (TEU) ha dispuesto 12 mesas de votación, cuatro de las cuales se ubicarán en el Comedor Estudiantil de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (Comedor Estudiantil), una en los hospitales México, San Juan de Dios y Calderón Guardia y una en cada una de las sedes localizadas en Limón, Turrialba, San Ramón, Puntarenas y Liberia.

En todos los centros se votará de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., excepto en los hospitales donde se hará hasta las 3:00 p.m. y en las sedes del Caribe y del Pacífico, donde la votación será de 12:00 m.d. a 6:00 p.m.

UCR elige rector4

Para facilitar el ejercicio del sufragio se utilizará un sistema de padrón integrado que permitirá la emisión del voto en cualquiera de las mesas abiertas para la ocasión, dentro y fuera del área metropolitana.

Al finalizar la jornada resultará ganador de forma provisional el candidato que obtenga al menos el 40% de los votos válidamente emitidos, según lo estipula el artículo 34 del Reglamento de Elecciones Universitarias, aprobado el 21 de junio de 1995. Si ninguno de los aspirantes obtiene el 40% o más, se tendría que realizar una segunda ronda de votación el miércoles 4 de mayo, en las mismas mesas, los mismos horarios y con el mismo padrón.

Con el fin de que las comunidades universitaria y nacional estén enteradas paso a paso del proceso de este viernes 22 de abril, se contará con información en los medios de comunicación universitarios, en el sitio web oficial www.ucr.ac.cr y en las plataformas oficiales de Facebook, Twitter e Instagram.

Asimismo, en el sitio www.consultapadron.ucr.ac.cr se podrá conocer el ritmo de la votación y en el sitio www.teu.ucr.ac.cr acceder a una transmisión en vivo del movimiento en el Comedor Estudiantil de la Sede Rodrigo Facio y sus alrededores durante toda la jornada.

Rocío Marín González

rocio.marin@ucr.ac.cr

 

NOTA:

El ingreso al campus para la prensa será como de costumbre por la Facultad de Derecho, los espacios de parqueo para la prensa estarán disponibles junto a la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, al costado sur del Comedor Estudiantil.  Para cualquier consulta el día de la elección el número telefónico de la ODI en el centro de votación de la Sede Rodrigo Facio será el 2511-1194.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Candidatos UCR impulsarán descentralización y articulación en sedes regionales

Reconocen rezago en proceso de regionalización de la UCR

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion
Instalaciones de la Sede del Atlántico, Turrialba (foto Archivo ODI).

Casi 50 años después desde que inició el proceso de regionalización de la Universidad de Costa Rica (UCR) el quehacer universitario continúa concentrado en la sede central Rodrigo Facio Brenes, mientras que las sedes y recintos regionales muestran un lento avance en su crecimiento; éstas suman un 23% del total de la matrícula, un 18% del presupuesto institucional, un 34% de las becas otorgadas y gradúan el 20% del total de los graduados de la Universidad, según cifras del año 2015.

Frente a estos datos, los candidatos a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica ofrecieron sus puntos de vista y proyecciones sobre la regionalización universitaria, en la entrevista realizada por la Oficina de Divulgación e Información el lunes 4 de abril en la sede de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE). A continuación, un extracto de las respuestas que ofrecieron ambos candidatos a las preguntas planteadas por la periodista Katzy O’neal Coto.

Dr. Henning Jensen Pennington

Actualmente, ¿cuánto del presupuesto de la Universidad se destina a sedes?

Tenemos que hacer una diferenciación entre el presupuesto ordinario y luego el presupuesto ejecutado. El presupuesto ejecutado para sedes regionales ronda el 18% del presupuesto institucional.

Habló usted de que tenemos varios grupos en desventaja, mujeres, jóvenes y sedes regionales. ¿Cómo visualiza usted las sedes en los próximos años? ¿Será que el avance de la regionalización seguirá así de lento?

En primer lugar si tengo que decirle que no estoy de acuerdo con su caracterización de esto como un proceso lento. Es decir, ha sido lento a lo largo de los cincuenta y resto de años y efectivamente se ha provocado un rezago muy importante a lo largo de estos cincuenta años pero el proceso en los últimos tres años ha avanzado rápidamente. En estos tres años haber pasado de un presupuesto ejecutado para las sedes regionales que rondaba el 12% o 13% a tener un presupuesto ejecutado final en el año 2015 del 18% es un avance realmente muy rápido, y lo mismo sucede por ejemplo, con la remodelación y la readecuación y reequipamiento de los laboratorios, ya hemos logrado que prácticamente en todas las sedes regionales eso se haya hecho.

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion2
El candidato Dr. Henning Jensen Pennington junto a periodistas de la Oficina de Divulgación e Información: Elizabeth Rojas, Patricia Blanco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).

Por primera vez en estos cincuenta años la Vicerrectoría de Docencia saca una resolución que establece claramente el mecanismo de descentralización de carreras y esto no es un paso pequeño, es un paso muy grande, porque por primera vez se establecen las reglas del juego para que las sedes regionales tengan la posibilidad de creación de carreras propias. Además, las carreras nuevas que se han creado en los últimos años han sido creadas más en las sedes regionales que en la Rodrigo Facio, gracias a este proceso.

¿Y en cuanto a la ejecución del presupuesto, las sedes pueden hacerlo?

Gracias a que la Rectoría acaba de emitir la Resolución 65 del 2016, se aumenta de manera considerable los topes de compras y contrataciones que pueden realizarse en sedes y recintos universitarios. Entonces para la compra de bienes y servicios; si es contratación directa puede hacerse hasta por 90 millones 600 mil colones y licitaciones abreviadas hasta 628 millones de colones, y en contratación de obra pública; si es contratación directa hasta 140 millones 700 mil colones y si es licitación abreviada hasta 975 millones de colones, esto lo pueden hacer las sedes regionales. Ahí hay un impulso muy grande a la autogestión administrativa de las sedes regionales y eso independiza esa gestión administrativa de la administración central y lo venimos haciendo en los últimos años.

Dr. José Ángel Vargas Vargas

Ya casi llegamos a 50 años desde que la universidad empezó su proceso de regionalización, sin embargo ha sido un proceso lento, ¿qué acciones cree usted que se pueden desarrollar para fortalecer ese proceso de regionalización a futuro?

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion3
El candidato Dr. José Ángel Vargas Vargas conversó con los periodistas de la Oficina de Divulgación e Información, a su lado Patricia Balnco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).

Hoy día ese proceso ha avanzado muy positivamente, sin embargo, aún estamos en deuda con ese proceso de regionalización, los datos que usted ha señalado reflejan un poco este asunto. A pesar de los avances que se logran en Sede de Guanacaste, Sede de Occidente, en fin, en las sedes regionales, uno se encuentra hoy día con un Recinto de Golfito, por ejemplo, donde es muy limitada la expectativa, es muy limitada la esperanza que hay para realmente tener una incidencia. Veo que ellos ni tan siquiera tienen una estructura en la cual apoyarse, una estructura normativa, y si un profesor quiere por ejemplo, hacer estudios de posgrado, optar por una beca como puede optar cualquier otro universitario, ellos no tienen una asamblea que les reserve una plaza. Entonces ahí realmente no estamos cumpliendo con esa universidad que dice ser equitativa y justa.

El crecimiento presupuestario, sus números me parece que revelan una dinámica que se ha venido siguiendo, sin embargo, los números de fondos corrientes realmente aportados a la regionalización son inferiores a esos que usted ha señalado, no los ejecutados. Los ejecutados son circunstanciales, los ejecutados pueden variar mañana, los ejecutados pueden disminuir, los que se consolidan en fondos corrientes son menores de esos que ha señalado, entonces es muy importante también consolidar recursos para las sedes regionales.

Y un tema que yo quiero trabajar mucho y que hemos venido analizando en nuestro grupo de estudio es realmente la articulación entre las unidades académicas y las sedes regionales, para asumir un proyecto de impacto para la comunidad, dígase para el país, de manera conjunta entre la sede regional y la unidad académica, una escuela, un centro de investigación, un posgrado, etcétera y para que no haya diferencias vamos a destinar los recursos para que ese proyecto tenga un inicio y un fin satisfactorio y trabajado de manera coordinada. Entonces hay un gran aliento, un gran propósito, haremos un esfuerzo por juntar las personas al máximo, pero con un eje ahí que colabore mucho, que serían los presupuestos para los proyectos.

¿Qué opina usted en el sentido de que sean las sedes regionales las que administren y manejen su propio presupuesto?

La Universidad tiene una definición de estructura programática presupuestaria y tiene una normativa de administración financiera de los recursos, si puede avanzarse hacia eso, me parece que es importante que se avance hacia una descentralización o desconcentración administrativa, yo apoyo ese tipo de iniciativas siempre y cuando pues no afecte la normativa existente o que la podamos modificar esa normativa. No es posible, por ejemplo que estén las sedes regionales pidiendo permiso para hacer algunas compras que son muy esenciales, yo he tenido experiencias de pedir permiso para poder gastar cinco millones para comprar libros. Este tipo de procesos deben resolverse, deben simplificarse, deben darse mayores posibilidades y mayores capacidades a las sedes regionales para que de manera descentralizada ejecuten esos presupuestos y por supuesto con las capacidades correspondientes. Yo estoy a favor de los procesos de descentralización y desconcentración pero siempre con absoluta claridad de que la Universidad de Costa Rica es solo una de manera compacta no es para hacer segregaciones ni diferencias.

En 1968 con la creación de la Sede de Occidente la Universidad de Costa Rica (UCR) inició el proceso de regionalización con el fin de democratizar el acceso a la educación en diversas regiones del país y propiciar una transformación integral de la sociedad costarricense. Actualmente, la UCR cuenta con 12 sedes y recintos ubicados en Montes de Oca, San Ramón, Grecia, Alajuela, Turrialba, Paraíso, Guápiles, Limón, Liberia, Santa Cruz, Puntarenas y Golfito.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Candidatos a Rector UCR: Vínculo con la comunidad y gobierno local debe reforzarse

Elecciones Rectoría UCR 2016-2020

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Candidatos a Rector UCR Vinculo con la comunidad y gobierno local debe reforzarse
Ambos candidatos coincidieron en que es de suma importancia que la Universidad de Costa Rica trabaje en coordinación con la comunidad (foto Karla Richmond).

El Dr. Henning Jensen Pennington y el Dr. José Ángel Vargas Vargas, candidatos a rector de la Universidad de Costa Rica manifestaron la necesidad de reforzar el vínculo existente entre la institución y la comunidad circunvecina.

Jensen hizo un recuento de algunos de los proyectos que se han llevado a cabo en los últimos años y que han beneficiado tanto a las y los universitarios como a las y los vecinos de Montes de Oca. También se refirió a los planes de conservación para la Finca 4.

Por su parte, Vargas hizo énfasis en la integración y diálogo constante que debe existir entre Universidad, Municipalidad y comunidad. Especificó que las acciones orientadas al desarrollo deben estar coordinadas para lograr realmente una incidencia positiva en los espacios donde se encuentra la institución.

El pasado 4 de abril, ambos candidatos participaron en una entrevista realizada por la Oficina de Divulgación e Información (ODI). A continuación un extracto de las respuestas que ofrecieron a la pregunta planteada por la periodista Andrea Marín Castro.

Dr. Henning Jensen Pennington

¿Cómo piensa usted que se podrían mejorar las relaciones con la comunidad circunvecina y con la nueva administración de la Municipalidad de Montes de Oca?

Es una pregunta sumamente importante en el contexto de una relación que a ratos se ha vuelto tensa en los últimos años.

Esta es una relación en dos direcciones. No es solo lo que la Universidad pueda o deba hacer, si no también lo que la comunidad y el gobierno local puedan hacer.

Considero que la Universidad de Costa Rica ha dado pasos muy importantes por mejorar esa relación, aunque todavía hay problemas existentes y voy a mencionar algunos ejemplos.

La Universidad en estos años terminó la acera que está alrededor de Finca 1, una tarea pendiente desde hace muchos años. La municipalidad finalmente hizo el cordón de caño, entonces se pudo hacer aquello que los vecinos estaban esperando desde hace muchísimo tiempo.

Pero existen otras obras pendientes, por ejemplo, la acera que va de Súper Tacho al Lanamme. La Universidad ha ofrecido desde hace tiempo hacer esa acera y nosotros asumir el costo y la obra, y la Municipalidad no ha respondido.

La UCR hizo el año pasado una obra urbanística de servicio o de conexión con la comunidad, que es la Plaza de la Libertad de Expresión. Eso es terreno universitario abierto a la comunidad y también hizo una obra importante de construcción de la terminal de tren. Esto es realmente importante porque ahí estamos haciendo ciudad. Pero nuevamente, la Municipalidad tiene obras pendientes con la comunidad y con la Universidad, que no hace.

Candidatos a Rector UCR Vinculo con la comunidad y gobierno local debe reforzarse2
El Dr. Henning Jensen comentó la importancia de que la relación entre la Universidad, la comunidad y el gobierno local sea en dos direcciones (foto Karla Richmond).

Quizá la obra pendiente más espectacular, en cuanto a sus consecuencias, es que no han entubado la parte que está por los parqueos de Educación. La Universidad ya lo hizo, muchos años atrás, puso un tubo como de un metro y medio, que soluciona el problema para la Universidad, pero la Municipalidad no ha hecho lo que le corresponde.

Y tenemos otras obras que haremos en los próximos años, que son dos rotondas: una en Súper Tacho y otra en el cruce que viene del Calasanz y vamos a colocar semáforos en el cruce de la Universidad Latina.

Todo eso lo va a hacer la Universidad con sus recursos. ¿Por qué? porque la Universidad con sus construcciones, está provocando una mayor afluencia de vehículos y quien crea el problema tiene que hacer la solución. Ese es el principio que hay en Costa Rica y es un principio legal.

Pero esto va más allá de la infraestructura, esto tiene que ver también con las pretensiones de los vecinos con respecto al desarrollo universitario.

Y aquí yo quisiera referirme a Finca 4 y cuáles son los planes actuales para este terreno de la UCR.

En primer lugar ya no está vigente el acuerdo del Consejo Universitario para construir ahí la Ciudad de la Salud. Ahora se estableció que el 60% de esa finca se dedique a un área de reforestación.

También se le ha solicitado a la Escuela de Biología que administre Finca 4. Una vez que acepte la administración, ésta pasará a ser parte de la Red de Áreas Protegidas.

La Unidad de Gestión Ambiental (UGA), junto con el Consejo Técnico Ambiental ha hecho una propuesta que consiste en arborizar gran parte del terreno con especies nativas y propias del Valle Central y luego desarrollar una parcela experimental, que serviría para la investigación universitaria.

Así mismo se creará un parque recreativo que será de acceso libre para todas las personas.

Sólo el 7% se destinará para la construcción de infraestructura siempre y cuando sea un proyecto arquitectónico acorde con el medio ambiente,

Dr. José Ángel Vargas Vargas

Candidatos a Rector UCR Vinculo con la comunidad y gobierno local debe reforzarse3
El Dr. José Ángel Vargas destacó la necesidad de trabajar en conjunto con el gobierno local para lograr el desarrollo de la comunidad en distintos campos (foto Laura Rodríguez).

¿Cómo piensa usted que se podrían mejorar las relaciones con la comunidad circunvecina y con la nueva administración de la Municipalidad de Montes de Oca?

Sin duda ese es un tema central, la relación que podamos tener con las comunidades vecinas, en este caso específico con la Municipalidad de Montes de Oca.

Debemos colocar a la Universidad y la Municipalidad como dos instituciones muy fuertes que están llamadas a generar un impacto en la población, desde todo punto de vista.

Por eso un verdadero trabajo de la Universidad y la comunidad implica relaciones de integración fuertes. No es posible que las acciones de desarrollo que tienen que ver con el cambio de vida de las comunidades, se hagan por separado. Aquí realmente hay que generar impacto realizando programas colaborativos, hay que darnos la mano como Municipalidad y Universidad y proponer juntos a través de relaciones de colaboración, mediante el destino de recursos específicos para proyectos que sean de incidencia y lograr un diálogo respetuoso.

No es que la Universidad va a hacer lo que le corresponde a la Municipalidad, ni lo contrario, es que por la comunidad conviene que estas dos instituciones se pongan de acuerdo y logren realmente una incidencia positiva.

El diálogo, la colaboración, el respeto y los proyectos conjuntos deben ser la columna vertebral que guíen el trabajo, porque a final de cuentas la Universidad no es un ente extraño a la sociedad.

Creo que es muy importante también la asesoría que pueda dar la Universidad en temas específicos a la Municipalidad, y también la Municipalidad podría traer a la Universidad proyectos de interés general.

Un gobierno local necesariamente tiene que trabajar de la mano con todas las otras instituciones que existen y la UCR tiene el deber, la obligación moral e histórica de trabajar en conjunto.

Creo que el contexto es favorable para que la UCR y la Municipalidad de Montes de Oca, puedan realmente hacer un trabajo muy significativo para cambiar el entorno, en beneficio de la comunidad y de todas aquellas personas que se acercan día a día al campus.

 

-El Dr. Henning Jensen se refirió a la necesidad de reforzar el vínculo entre la Universidad, los vecinos y la Municipalidad de Montes de Oca. Ingrese en el siguiente enlace para informarse al respecto:

https://youtu.be/OoGVWnV4OwA

 

-El Dr. José Ángel Vargas manifestó que es imperativo que la Universidad trabaje de la mano con sus vecinos y con el gobierno local. Ingrese en el siguiente enlace para informarse al respecto:

https://youtu.be/dkrvds6BrX8

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/