Ir al contenido principal

Etiqueta: medios de comunicación

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado

Caricaturista francés participa en foro en la UCR

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado
El caricatura costarricense Carlos Arroyo mostró en la mesa redonda este dibujo dedicado a las víctimas del atentado terrorista contra la revista francesa Charlie Hebdo.

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La autocensura y la intolerancia ante la crítica y el humor que ejercen los comunicadores y artistas en los medios de comunicación y en redes sociales son fenómenos que han emergido en el actual contexto global y que ponen en peligro la libertad de expresión.

Destacados caricaturistas, periodistas y artistas debatieron acerca del significado de la libertad de expresión, en una mesa redonda organizada por el Centro de Investigación en Comunicación (Cicom) y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Como invitado especial participó el dibujante francés Julien Berjeaut, conocido como JUL, quien ha sido colaborador de la revista Charlie Hebdo, que el 7 de enero del presente año sufrió un ataque terrorista y murieron 12 personas, entre éstas reconocidos caricaturistas y otros trabajadores de este medio de comunicación de corte satírico.

Asimismo, expusieron el artista y chef Miguel Casafont, el caricaturista Carlos Arroyo González, el periodista Álvaro Murillo y como moderador el profesor de la ECCC, Dr. Néfer Muñoz.

JUL vino a Centroamérica a participar en una mesa redonda sobre la libertad de expresión organizada en homenaje a Charlie Hebdo, en el marco del festival Centroamérica cuenta, que se realizó en Nicaragua recientemente. No obstante, el Gobierno nicaragüense le negó el ingreso al país.

Según el caricaturista, en el actual mundo interconectado los dibujantes se enfrentan a la pérdida de contexto cultural a la hora de publicar un trabajo en algún medio de comunicación, debido a que les es imposible prever quienes son los destinatarios y quienes pueden sentirse afectados con la publicación.

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado2
El caricaturista francés Julien Berjeaut, conocido como JUL, fue invitado a participar a un foro sobre la libertad de expresión, organizado por el Centro de Investigación en Comunicación y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

“El gran problema, que es nuevo, es que no existe el contexto después de la matanza de Charlie Hebdo. Ahora estamos en la época de Internet. Cuando se escribe o dibuja cualquier cosa uno no sabe quién lo va a leer”, expresó.

Siempre ha existido una complicidad, un contexto entre un dibujante y los lectores, explicó JUL. Hasta hace muy poco tiempo, los dibujos eran publicados en periódicos determinados y para lectores que los compraban. «Hay lectores que saben quién es uno y qué dibujo hizo uno anteriormente. Ellos tienen elementos del contexto. Y cuando uno hace un dibujo hay que tener presente eso. Un mismo dibujo publicado en Charlie Hebdo, en Le Figaro o en Facebook no es el mismo. Yo soy el mismo autor, pero los lectores de esos medios no son los mismos. Cada persona tiene su propia historia y no se puede anticipar lo que va a pasar. Con Internet es imposible prever, porque todo es desconocido», manifestó.

En ese sentido, él considera que hoy no hay amenazas precisas de personas o de grupos a los que no les gusta una caricatura. “Es muy difícil saber qué significa la libertad de expresión a nivel mundial, para toda la humanidad, todas las civilizaciones, valores y culturas”, indicó.

La autocensura es el principal riesgo ante esta nueva situación, porque “si uno dibuja determinada cosa no sabe cuál irá a ser la reacción en Nueva Guinea o en algún otro lugar. Es imposible prever esto, es algo que no se puede controlar y no tengo la solución”, aseguró.

La sociedad francesa está dividida entre los que piensan que todo se puede decir y los que opinan que hay límites a la libertad de expresión. No obstante, señaló, esta segunda postura se debe a que las personas que así piensan tienen temor, pero no lo expresan.

“La autocensura es legítima, es legítimo decir voy a autocensurarme, uno debe tener libertad de tomar decisiones y no se deben hacer juicios al respecto. Lo importante es no inventar razones para explicarla o esconderla, hay que ser honesto y tener conciencia de ello. Es una forma de asumirla”, opinó el caricaturista francés.

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado3
En el debate acerca de la libertad de expresión, periodistas, caricaturistas y artistas costarricenses compartieron con el dibujante francés Julien Berjeaut, quien ha sido colaborador de la revista Charlie Hebdo (foto Anel Kenjekeeva).

La intolerancia en las redes

De acuerdo con los expositores, las redes sociales visibilizan las opiniones de personas o grupos intolerantes, que no solo expresan sus puntos de vista, sino más grave aún, que incitan a la intolerancia.

Álvaro Murillo, quien escribe para los periódicos La Nación y El País de España, puso en duda de que en Costa Rica se respete la libertad de expresión y expuso un caso reciente acerca de un artículo que él escribió sobre el ex ministro de la Presidencia y las reacciones a sus características físicas. La publicación generó muchas críticas e incluso se crearon plataformas para que lo despidieran del trabajo.

“Ahora es más fácil ver en las plataformas en Internet cuán intolerantes somos en Costa Rica y cuánta violencia estamos dispuestos a usar para responder a una expresión considerada irrespetuosa, falsa o salida de tono”, afirmó Murillo.

En su criterio, en la actualidad existen mayores condiciones para visibilizar las opiniones intolerantes. “¿Ante un irrespeto corresponde un despido?”, se preguntó el periodista.

Miguel Casafont coincidió con Murillo en que las redes sociales son un espacio propicio para manifestaciones de intolerancia. Dijo que él fue víctima de la censura en estas plataformas, debido a que le fue cerrado su perfil a causa de la crítica que realiza como artista. “La censura en el arte es lo más terrible que le puede suceder a un artista, que no lo dejen a uno expresarse”, manifestó.

Autocensura e intolerancia atentan contra libertad de expresión en mundo globalizado4
«La autocensura es legítima, es legítimo decir voy a autocensurarme y no se puede hacer un juicio sobre ello. Uno debe tener libertad de tomar decisiones», argumentó JUL durante su exposición en el foro, realizado en el auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

Esta censura a sus opiniones y a su trabajo artístico no es la primera vez que se le aplica, ya que hace 28 años vivió también una experiencia en una exhibición de arte costarricense.

El periodista y profesor de la UCR, Lic. Eduardo Ulibarri Bilbao, presente entre el público del foro, expresó que la libertad de expresión incluye la expresión de la intolerancia, mas no de la intolerancia como incitación o como un parámetro de la acción política.

“Cuando la intolerancia conduce a un asesinato o a solicitar el despido de un periodista porque llamó ‘gordo’ a un funcionario público, estamos ante una manifestación preocupante”, aseveró Ulibarri.

Por su parte, para Carlos Arroyo lo más importante como caricaturista es ser escuchado, que su mensaje tenga un impacto social y llegue a las personas indicadas. “Yo espero que alguien se quede pensando y reaccione, si no reacciona pienso que mi obra no sirve para nada”, sostuvo.

Arroyo, quien pertenece al grupo de caricaturistas costarricenses La Zarigüey y es profesor en la Escuela de Artes Plásticas de la UCR, compartió con las personas presentes algunas de sus obras, entre ellas una dedicada a los caricaturistas de Charlie Hebdo que murieron en el atentado del 7 de enero pasado, en París.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nueva plaza rinde tributo a la libertad de expresión

Nueva plaza rinde tributo a la libertad de expresión
La nueva plaza rinde tributo al ejercicio de la libertad de expresión (foto Laura Rodríguez).

UCR renueva compromiso con ejercicio de ese derecho fundamental

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con la inauguración de la Plaza de la Libertad de Expresión, este jueves 21 de mayo, al frente de las instalaciones del Canal UCR y del Semanario Universidad y cerca de las Radioemisoras UCR, la Universidad de Costa Rica (UCR) renueva su compromiso con el ejercicio de la libertad de expresión y recuerda a la comunidad universitaria que es un derecho fundamental que debe protegerse, promocionarse y garantizarse.

Esta iniciativa de la actual administración, busca no solamente integrar el entorno universitario y comunal, sino también rendir tributo a la libertad de expresión, a la que la UCR ha hecho importantes aportes durante sus 75 años de historia.

Según comentó la periodista y abogada, Giselle Boza Solano, coordinadora del Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI) de la Institución, desde sus múltiples actividades y saberes la Universidad siempre ha trabajado por el fortalecimiento de este derecho fundamental.

Citó como ejemplo, la labor de investigación que ha venido desarrollando en la materia la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva junto con el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM), particularmente en torno a las tendencias de la doctrina y la jurisprudencia, emanada tanto de los tribunales nacionales como internacionales.

Asimismo, en el campo de la docencia donde el tema es uno de los ejes articuladores de los planes de estudio, que se ha revitalizado en los últimos años a raíz del debate nacional sobre el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información.

Nueva plaza rinde tributo a la libertad de expresión2
En las cercanías del nuevo espacio se ubican el Semanario Universidad, el Canal UCR y las Radioemisoras de la UCR, bastiones de la libertad de expresión y el derecho a la información (foto Laura Rodríguez).

“Desde su fundación el 27 de abril de 2011 –destacó Boza- el PROLEDI también ha venido desarrollando una serie de acciones de investigación, acción social y de incidencia política, enfocando su labor en los derechos a la comunicación de la ciudadanía, entre los cuales se encuentra el ejercicio amplio de la libertad de expresión, para posicionar en el debate público un tema que por años ha estado invisibilizado, como lo es la necesidad de una nueva Ley de Radio y Televisión para Costa Rica”.

Además, ha hecho aportes importantes al derecho de acceso a la información pública y de manera particular a la discusión nacional sobre la migración a la televisión digital abierta. “Pareciera que este es un tema eminentemente tecnológico-técnico, pero se olvida que tiene una enorme incidencia en el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información de la ciudadanía”.

A su juicio, con esta plaza, la UCR no solo viene a confirmar ese compromiso con la libertad de expresión, sino a dotar a la comunidad universitaria de un ícono representativo del ejercicio amplio de todas las libertades, ligadas también al principio de autonomía universitaria. “Me parece que es una buena iniciativa, no solo desde el punto de vista estético y artístico, sino como recordatorio para la comunidad universitaria sobre la defensa de estos derechos fundamentales de las personas en toda sociedad democrática”.

Medios de comunicación

Nueva plaza rinde tributo a la libertad de expresión3
“La UCR en todos sus espacios es un escenario propicio para el ejercicio libre de la manifestación de ideas y opiniones ligado al tema de la autonomía universitaria y la libertad de expresión”, indicó la periodista y abogada Giselle Boza (foto archivo ODI).

Entre los espacios emblemáticos de la UCR en los que se materializa ese respeto a la libertad de expresión están sus medios de comunicación.

El Semanario Universidad fue fundado en setiembre de 1970 y desde 1995 cuenta con una versión en Internet, renovada recientemente. Este medio escrito ha tenido influencia especialmente en temas políticos, sociales y electorales, y sus encuestas y entrevistas tienen un peso importante en la opinión pública y en las agendas de otros medios de comunicación nacionales. Se caracteriza por denunciar problemas económicos y sociales que afectan al país y a la ciudadanía en general y por dar cuenta de algunas noticias del ámbito universitario, del mundo de la cultura y el deporte y del acontecer internacional.

Además, la UCR es la única casa de estudios superior del país que cuenta con tres emisoras en el espacio radioeléctrico: Radio Universidad de Costa Rica (96.7 FM), Radio U (101.9 FM) y Radio 870 UCR (870 AM).

Radio Universidad de Costa Rica salió al aire el 29 de noviembre de 1949, por lo que la emisora crece y se consolida en la segunda mitad del siglo XX. Sus emisoras hermanas surgieron en 1996, Radio U y en el 2009, Radio 870 UCR. Éstas se caracterizan por difundir pensamiento crítico y diverso mediante producciones de calidad que buscan aportar sobre todo a la cultura y a la discusión de los problemas nacionales, a públicos particulares definidos para cada una de las frecuencias.

El Canal UCR fue fundado el 26 de agosto de 1982 y aunque al inicio su señal no llegaba más allá de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio en Montes de Oca, hoy cuenta con sistemas de transmisión más robustos en la televisión abierta. También desde el 2009 su señal puede verse a través de empresas de distribución de cable, tanto en el Área Metropolitana como en San Carlos, Pérez Zeledón y Guanacaste.

El canal transmite 14 horas diarias y produce el 55% de su programación, que se enriquece con producciones y coproducciones en alianza con las universidades costarricenses Estatal a Distancia (UNED) y Nacional de Costa Rica (UNA) y con material comprado a cadenas internacionales como la Deutsche Welle, Discovery, National Geografic y BBC, entre otras. Se trata de una oferta especializada para un público diverso, donde intelectuales, personajes reconocidos y el ciudadano costarricense en general, puede expresarse libremente.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad valora vulnerabilidad de los terrenos del Irazú

Ahí están las torres del Canal y de las Radioemisoras UCR

Universidad valora vulnerabilidad de los terrenos del Irazú
Los geólogos de la Universidad de Costa Rica harán pruebas sísmicas cerca del cráter del volcán Irazú para conocer la vulnerabilidad del terreno en el cual se encuentran las antenas de telecomunicación del país (foto tomada de www.panoramio.com).

 

Alejandro Vargas Johansson

Director Radioemisoras UCR

 

Los geólogos de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR) valorarán científicamente las condiciones del terreno sobre el que están ubicadas las torres de los medios de comunicación, en los alrededores del volcán Irazú, en donde recientemente ocurrieron agrietamientos que pusieron en peligro la estabilidad de las torres.

Tras una primera observación, los científicos descartaron que se trate de una falla producto de la sismicidad o de la actividad volcánica, sino más bien de la erosión del terreno.

Este es un suelo arenoso con capas de cenizas de diferentes erupciones, explicó el Mag. Rolando Mora Chinchilla, director de la Escuela Centroamericana de Geología.

Sitio estratégico

Los alrededores del cráter de este volcán activo del país es un lugar históricamente privilegiado para asegurar la cobertura de las frecuencias del espectro radioeléctrico.

Universidad valora vulnerabilidad de los terrenos del Irazú2
Además de la ubicación de las antenas y cabinas de transmisión de los medios de comunicación, el cráter del Irazú es visitado por muchos turistas (foto tomada de http://worldradiomap.com/cr/san-jose).

Muy cerca del cráter del Irazú, televisoras, radioemisoras y empresas de telecomunicaciones han colocado  sus torres y casetas con equipos estratégicos, comentó el Mag. Gerardo Chavarría, director del Canal UCR.

La erosión del terreno, reportada desde finales del año anterior, obliga a hacer una valoración más profunda más allá de la simple observación.

La geóloga Daniela Fernández detalló que están trabajando en dos vertientes, la primera consiste en conocer la información satelital que permita un mapeo de la zona, y posteriormente aplicarán un método que consiste en simular un movimiento sísmico para dimensionar las características del terreno metros abajo.

El Mag. Mora estima que el informe estará listo a finales de febrero; añadió que esta información permitirá tomar decisiones ante la inestabilidad que presenta parte del terreno.

El Parque Nacional Volcán Irazú, además de estratégico para las telecomunicaciones del país, es uno de los más visitados por turistas nacionales y extranjeros, dada su cercanía con el Valle Central.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/