Ir al contenido principal

Etiqueta: música

¡Hacia el Universo!

Óscar Espinoza con la participación de Rubén Golcher lanzan la canción “Hacia el Universo”. Ésta crea un relato a partir de la violencia y los sucesos negativos que han sucedido en el mundo.

Óscar Espinoza envía el siguiente mensaje: “Les comparto esta nueva canción que acabo de publicar. Un tema que reivindica la conquista de los derechos humanos y la vigilia por su cumplimiento. Con la valiosa colaboración en las guitarras de Rubén Golcher”.

Compartimos la canción completa:

Compartido con SURCOS por Óscar Espinoza Ramos. 

Pianotura I: Conceptos

El jueves 16 de noviembre a las 8:00 p.m. en el restaurante Mundoloco, se llevará a cabo el evento “Pianotura I: Conceptos”, por el músico Edgar Brenes Soto, acompañado por José María Piedra Carvajal. 

La preventa del evento tiene un valor de 5.000 colones y el día del evento 7.000 colones.

“Oralidad Poética”: Voces Que Tienen Mucho Qué Decir

Oralidad Poética se realiza el 3er jueves de cada mes en el Lobo Mestizo

Escrito por Martín Rodríguez Espinoza

Un espacio frecuentemente de puertas abiertas, donde las almas creativas encuentran refugio, donde las complicidades se dan cita para expresar, con la música y la poesía, sus más profundos sentimientos, amores, miedos, sueños, de luces y sombras. En eso se convierte el Lobo Mestizo los terceros jueves de cada mes con la presencia de Oralidad Poética.

No existen edades, no existen diferencias, cada quien sube al escenario, para leer o declamar sus propias poesías o tomar prestadas las de otros; lo que importa es expresarse, sacar de su pecho aquello que desea compartir. Irreverencia, enfado, tristeza, alegría, la más brutal y honesta manifestación sobre lo que ocurre en Costa Rica y en el mundo, desde la mirada y el corazón que late en lo profundo de la Patria.

Los temas son variados, desde lo más íntimo y personal, a lo social, lo que nos rodea. La sala llena, los aplausos, la música, una noche propicia para conspirar libertad.

Carlos, Camilo Chica aka C, Andrés Laguna, Alison Ching, Frank Herrera, Marvin Vega, Esteban Masis, Ale Ajoy, Alejandro Rodríguez, Andrés Orataya (Amorfo), Cinthya (BETUZCA), Walter Bravo, Ance Zamora, Abigail Céspedes, AnCe Zamora, Teo Doro (TEO-REMA), Reflejo Cotidiano (Julian), Primitivo, Damián, Daniel Montero, entre muchos más, desnudando el alma, los sueños, los miedos, la rebeldía y asumiendo una posición, clara y contundente, contra un sistema social que oprime y encarcela.

Conversamos con Yai Quesada de la organización del espacio esta noche, y Carlos Montero, quien colabora esta noche, 21 de setiembre de 2023, con quienes conversamos sobre la historia de este espacio abierto, libre, sin discriminaciones de ningún tipo y que permite a muchas personas expresarse mediante la poesía, también entre música, cuentos, historias, anécdotas.

¿Cómo nace este espacio llamado “Oralidad poética”?

Yai Quesada: “Oralidad Poética” nace gracias a la iniciativa de la poeta afrocostarricense Shepsa Nzinga Maxwell (1971-2023), mejor conocida como Queen, en el año 2014, y que luego de su partida le hemos dado continuidad.

“Oralidad Poética” vuelve a abrir sus puertas el pasado 17 de febrero del 2022 tras la pandemia, bajo la bendición de Queen, con la coordinación de Mario Gamboa, Gallo (Josué) y yo, reiniciamos con el evento: Rapperura.

Para nosotros fue triste cuando Queen fallece, Mario llegó y me dijo, “mirá creo que vos, Josué y yo vamos a quedar con la tarea de continuar esto, contamos con la bendición de Queen”, para mí fue un impacto, porque jamás nadie va poder suplir a Queen, ella era muy linda persona, pero bueno aquí estamos hoy, continuándolo.

Queen vio la necesidad de crear un espacio de poesía, lo que luego dio lugar a “Oralidad Poética”, para que podamos expresarnos libremente, y que para mucha gente es un oasis en medio de la sociedad costarricense y todo lo que se les exige, es una forma de expresar ese arte reflexivo y poco usual en nuestro país, aquí no hay nada aburrido, la gente se apoya, sonría, comparte en forma solidaria.

Hemos conocido a gente que se expresa tan libremente con temas que no son muy fáciles de hablar, algunos de ellos considerados tabúes y hasta los que se pueden considerar más simples, sencillos. Queen nos hereda un espacio muy bonito de expresión.

Por ahora se realiza el 3er jueves de cada mes en este sitio, Lobo Mestizo, pero estamos tratando de llegar a otros lugares, realizamos eventos, hemos ido a provincias también, queremos que este espacio sea la casa de muchos, más allá de simplemente un “evento cultural”, como formalmente se entiende, es una comunidad, una casa, un espacio.

Aquí no hay esa jerarquía de que “yo soy poeta” o “tengo más experiencia”, con todo respeto para otros espacios culturales, que está bueno que existan, ojalá hubiera muchos más espacios para que las personas puedan expresarse. Acá todos somos iguales, tenemos la oportunidad de exponer y compartir, lo que cada quién quiere expresar es una sorpresa para todos los demás, nadie te va a juzgar si cumples o no “las reglas” literarias, esa es la idea, que la gente venga sin miedo de exponer libremente, que creo que es lo que nos da felicidad.

Por su parte Carlos Montero, un hombre ya mayor, “quizás soy el más anciano aquí” (nos comenta entre sonrisas), quien colaboraba con el espacio esta noche, comenta que a Queen la conoció y que de inmediato compartió el sueño de un espacio de amplia libertad de expresión.

Carlos: Yo, por casualidad, llegué una noche. Soy escritor, escribo desde 1986, tenía en ese momento un libro de cuentos, me encontré con una joven que me invitó a participar del espacio y exponer lo que yo había escrito, ahí conocí a Queen, era una gran artista, una persona muy alegre, muy jovial, un ser humano maravilloso. En 2019 yo empecé a participar, es un placer venir y escuchar a tantos jóvenes, aquí es una mentalidad abierta, de libre expresión. Para mí es un placer colaborar esta noche presentando a todos estos jóvenes e invitándolos a subir al escenario.

También conversamos con Walter Bravo, uno de los asiduos participantes y colaborador de “Oralidad Poética”.

Yo he participado de este espacio unos 5 años, es como un “vicio”, una vez vine, me gustó y aquí estoy hoy. Yo escribo mis poesías, tengo unos 10 años escribiendo, y este es un espacio donde tengo la oportunidad de compartir y expresar de manera que llegue a las personas.

Para escribir un poema se necesita papel, lápiz y sentimientos, sacar lo que se siente por dentro y expresarlo de la forma como lo sentimos.

Queen Nzinga Maxwell

Fotos: MRodríguezE
Fotos de Queen Nzinga Maxwell de internet.

 

Publicado en
https://revistaenvivo.com/2023/09/23/oralidad-poetica-voces-que-tienen-mucho-que-decir/
y compartido con SURCOS por el autor.

Campamento Regional Infantil SINEM, Puntarenas 2023

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado 22, 23 y 24 de septiembre el Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) realizó el Primer Campamento Regional Infantil SINEM, Puntarenas 2023.

Del cual en esta oportunidad les compartiremos el primer extracto de los Conciertos de la Orquesta Regional Infantil del SINEM, Puntarenas, 2023. Para Acuarela Naranja es un honor ser parte de la cultura, de la niñez y la juventud puntarenense.

Como siempre agradecemos a la Dirección del Sinem Puntarenas, por su invitación. En los próximos días seguiremos compartiéndoles más de estos bellos conciertos.

La gira de temporada llegó a dos comunidades, Judas de Chomes Cantón Central, Puntarenas y Esparza Cantón de Esparza.

La Tempestad

R.W. Smith

Dirige: Javier Duran

Orquesta Regional Infantil del SINEM

Puntarenas 2023

Enlace para ver la grabación del concierto: https://www.facebook.com/watch/?v=848596410204895&ref=sharing 

Habitante de la noche que renace al medio día

Óscar Jiménez presentó en vivo su más reciente producción en el Teatro Nacional de Costa Rica.

Desde: Boa Viagem Producciones por MarFerNanda Schifani García.

Mientras se acerca la noche en un cálido aguacero de fines de septiembre cual preámbulo de octubre, escucho al «Habitante de la noche» que renació un mediodía.

Después de “Guitarra a la carta” en el Aperitivo Musical y “Como brisa de montaña” en Música al Atardecer el guitarrista y multinstrumentista Óscar Jiménez Fernández, vuelve al Teatro Nacional. A presentar por primera vez en vivo, en el marco de la programación del Teatro al Mediodía, su más reciente producción musical, estrenada en medios digitales el 25 de septiembre del 2023.

Artista, investigador, multinstrumentista, licenciado en Música con énfasis en Guitarra por la UCR. Docente del Conservatorio de Música de la Sede de Occidente UCR. Investigador, gestor, profesor y compositor en el Programa de Promoción Cultural de la UNED. Organizador del 1er Encuentro Nacional del Quijongo 2021. Este jóven músico, ha compartido escenario con artistas como Max Goldemberg, Guadalupe Urbina, Mario Ulloa, Quique Sinesi, Simone Ianarelli. En escenarios de Argentina, Brasil, Costa Rica, Uruguay, México, El Salvador, Nicaragua, Perú y otros países.

Como entrando al templo del arte que es, este monumento del patrimonio arquitectónico costarricense, símbolo nacional. El compositor entra, despacio,por la luneta del teatro, sigiloso entre todos los presentes cómo y con “Habitante de la noche”, adentrándose al centro, al ombligo de la ciudad, de las tierras más fértiles, para sembrar, nacer y renacer con sus creaciones. Abriendo esta ceremonia musical con el dulce sonido de la mbira, kalimba o calimba, sanza, instrumento nacional de Zimbabwe.

Para continuar con este rito lanza su “Conjuro” con un dúo de quijongos, primo del berimbau brasileiro y hermano del bajo de cajón caribeño. Acompañado por la cellista y multiinstrumentista Elena Zúñiga de La Orquesta Lunar, cual estrellas musicales de nuestra constelación artística nacional, que agradecen, juegan, danzan y crean con los ancestros.

Luego llegó la señora “Bocaracá”, junto a las percusiones de la música artivista Anyul Arévalo, continuando los caminos desafiantes con alegría, cabalgandole a la vida entre la madera y las cuerdas de la guitarra con los tambores a ritmos veloces, sin parar con determinación y reflexión.

Y “El Cadejos” no recuerdo en qué momento llegó pero como cuenta el autor, fue un encuentro en el medio de la nada, en una meditación a solas, en su caso entre la natura en el mio en medio de tanta gente, viviendo una noche al medio día, intrigante e introspectiva, al son de la guitarra la canción acaricia el miedo para motivar el caminar.

La “Metamorfosis” llega como “El chipiscuilote” un pájaro camaleón, el alado que no se deja ver, pero sin peros, si se deja escuchar claramente, volar y cantar, entre las cuerdas de Diego Díaz, Elena Zúñiga y Oscar Jimenez, atraversando y transformando nuestros sentidos. Solo curiosamente me faltaron los coros que me sorprendieron al re escuchar el álbum, por supuesto siempre hay sorpresas mágicas e interesantes entre las sonoridades de disfrutar la música en vivo y sus grabaciones.

En su momento aparecen los “Niños del bosque” que llegan a enseñar y aprender jugando, las diversidades del camino y el respeto a la naturaleza, junto a los tambores de Fabián Pacheco y Anyul Arévalo. Para finalizar con una íntima reverencia, el charango y su intérprete bajan del escenario a cerrar la ceremonia renaciendo.

Está producción fue posible gracias a la colaboración de los artistas participantes, al apoyo recibido por medio de una dotación anual que brindan Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM) y la Unión de Trabajadores de la Música (UTM) para la elaboración de nueva música original. Con Óscar Jiménez en la producción musical, en alianza con Araima Récords, de los productores y músicos Luis Porras y Andrés Cervilla.

El álbum «Habitante de la noche» es una búsqueda, de perderse, encontrarse, entenderse, de fluir y aceptar los cambios constantes, los inicios, los procesos, los fines, la vida y la muerte, basado en un libro de cuentos homónimo que pronto estará disponible para su lectura.

Realmente un viaje instrumental, de múltiples sonoridades que toca todos los sentidos, que ojala recorra muchos lugares e pueda ser disfrutada en múltiples escenarios y públicos en vivo.

Un bretearte creativo que también podemos disfrutar encontrar, escuchar y si gustamos compartihar, los ocho temas que forman está producción fonográfica, en diversas plataformas como:

REFERENCIAS:

Sicultura Directorio Cultural Oscar Jimenez https://si.cultura.cr/personas/oscar-jimenez-fernandez https://oscarjimenezfdz.bandcamp.com/album/viento-y-asfalto

Teatro Nacional. Facebook. Álbum «Habitante de la noche», Óscar Jiménez en Teatro al Mediodía. Fecha: 27/09/23 Fotografía: Ana Mariela Rodríguez / Teatro Nacional de Costa Rica https://www.facebook.com/tn.mcj.cr/posts/pfbid025oiHiXhxyKNobqSr4VSvz1AD5X4JABpknX94cEP2oDv8f5FhyLmTWUykwyHSmSiRl https://www.facebook.com/photo?fbid=716800990491831&set=pcb.716801960491734&locale=ms_MY https://www.facebook.com/photo/?fbid=716800737158523&set=a.716801943825069

Sinart. Entretenimiento. Óscar Jiménez lanzará su nuevo sencillo en ‘Teatro al Mediodía’ Escrito por Erick Jarquín. Publicación: LUNES, 25 SEP 2023. https://sinartdigital.com/trecenoticias/entretenimiento/item/oscar-jimenez-lanzara-su-nuevo-sencillo-en-teatro-al-mediodia

Museo Nacional de Costa Rica. (2022) Festival de la Diversidad Programación 22, 23 DE OCTUBRE https://www.museocostarica.go.cr/wp-content/uploads/Novedades/programa-festival-diversidad-cultural.pdf

Surcos Digital. Para la Democracia Participativa. Óscar Jiménez: “Guitarra a la carta” 17/11/2018 https://surcosdigital.com/oscar-jimenez-guitarra-a-la-carta/

El Semanario Universidad. Cultura. Mediante proyecto de Ley 20.560. Teatro Nacional se convierte en el primer símbolo nacional arquitectónico. Por Rita Valverde | rita-1712@hotmail.com 5 ABRIL, 2018

https://semanariouniversidad.com/ultima-hora/teatro-nacional-convierte-en-el-primer-simbolo-nacional-patrio-arquitectonico/#:~:text=Unos%20120%20a%C3%B1os%20despu%C3%A9s%20esta,arquitect%C3%B3nico%20e%20hist%C3%B3rico%20para%20sociedad.

TN MCJ CR “Como brisa de montaña” de Óscar Jiménez se presenta en Música al Atardecer 26 DE FEBRERO, 2015 https://teatronacional.go.cr/Comunicados/detalle/173/como-brisa-de-montana-de-oscar-jimenez-se-presenta-en-musica-al-atardecer–

#surcosdigital #teatronacional #oscarjimenez #habitantedelanoche #boaviagemtropical

Recital de poesía y música “Agua y fuego” con Gioconda Belli y Luis Enrique Mejía Godoy

En el marco de la Semana de la Música, el Instituto Cervantes acogió en su sede madrileña el recital de poesía y música «Agua y fuego», ofrecido por la poeta y novelista Gioconda Belli y el cantautor Luis Enrique Mejía Godoy, acompañados por el pianista costarricense Jonathan Delgado. Entre poema y canción, los artistas nicaragüenses conversaron sobre temas como el éxodo, el amor, la maternidad, el feminismo o la situación complicada que se vive en Nicaragua. 

Les invitamos a ver la transmisión del evento:

«100 Guitarras para Víctor Jara»

El Exilio Chileno en Costa Rica (Chileniticxs) y Newen Producciones, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil militar en Chile, le invita a unirse a este acto de memoria, solidaridad: «100 Guitarras para Víctor Jara», evento que busca rendir un homenaje a la vida y obra del inigualable cantor popular chileno.

Este concierto tiene un significado especial, pues está enmarcado en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile rindiendo tributo a la memoria de Víctor Jara, cuyo legado resiste en la historia y en nuestros compromisos sociales y latinoamericanos. Sus letras profundas y melodías envolventes son un símbolo de resistencia y valentía, no sólo para el pueblo chileno, sino para cualquier país que luche por sus derechos sociales conculcados.

La primera presentación se realizó el pasado sábado 9 de septiembre, en el aula Magna, Ciudad de la Investigación de la UCR.

La siguiente se realizará el próximo sábado 23 septiembre, a las 5:00 pm, en el Anfiteatro Municipal de Cartago.

La entrada al concierto es totalmente gratuita y abierta a todas las personas amantes de la música comprometida y defensoras de los derechos humanos. Por favor, confirme su participación en: https://forms.gle/s1kbBnvkpmVhhaX57

«Somos Cinco Mil” – Victor Jara con inteligencia artificial

Víctor Jara canta su última canción gracias a la inteligencia artificial. Este 2023, se cumplen 50 años desde el golpe de estado en 1973, donde Víctor Jara fue detenido, torturado y asesinado. Antes de su muerte, Víctor logra escribir su última canción: “Somos Cinco Mil”, una que nunca pudo interpretar hasta hoy. Gracias al músico Fede Zeppelin y el músico, compositor y productor Francisco Penas, pudimos darle vida a la última canción de Víctor Jara con la ayuda de la inteligencia artificial y logramos captar la esencia de su voz para transmitirle al mundo lo que él no pudo.

«Somos Cinco Mil», la última canción escrita por Víctor Jara mientras estaba preso en el Estadio:

 

Compartido con SURCOS por Trino Barrantes.