Ir al contenido principal

Etiqueta: música

Oscar Espinoza, Un Trovador Del Pueblo

Aquí la persona que quiera crear cualquier tipo de arte tiene una historia, un bagaje y una materia prima casi que inagotable, casi que no sería necesario acudir a influencias anglosajones.

Escrito por Martín Rodríguez Espinoza

Trovador que ha recorrido los caminos más alejados de nuestra tierra, por montañas, pueblos y ciudades, con su guitarra al hombro y siempre llevando en su cabeza una nota para alguna canción, casi siempre relacionada a las vivencias de nuestro pueblo, del campo, el obrero, el habitante de una comunidad originaria, el artesano; ese es Oscar Daniel Espinoza Ramos, o simplemente, Oscar Espinoza, un trovador del pueblo.

También es un artista del pueblo, solidario con las causas que sabe justas e importantes. En los años de 2006, 2007, cuando el movimiento social costarricense se debatía entre el sí y el no al TLC, sus canciones, como las de otros trovadores y trovadoras de nuestra tierra se hicieron sentir y se convirtieron en himnos que todavía hoy, resuenan en las mentes y corazones de muchos. Junto a grupos como Factor Humano, Claro Oscuro, PeKueKas, JaKara, Malabares, Amigos Íntimos, Francisco Murillo, Bernardo Quesada, Perrozompopo (Nicaragua), Iván Pitti y Jazz, Rubén Pagura, Manuel Monestel, Esteban Monge, Wilson Arroyo, Bernal Villegas y su Grupo, entre muchos otros artistas, Oscar Espinoza aportó sus letras y su música también.

Se ha presentado en el Festival Internacional de las Artes en los años 2013 y 2014. Ha realizado conciertos en todo el país en Festivales, teatros, universidades, ferias, Cafés, bares, barrios, salones comunales, etc.

Conversamos con él previo a una presentación en el Lobo Mestizzo.

¿Dónde nace Oscar Espinoza?

Soy ateniense. Toda mi familia es de allá, del cantón de Atenas, en Grecia, en la provincia de Alajuela, donde hice toda mi infancia, escuela, juventud, en la Zona de Occidente.

¿Cómo inicia Oscar Espinoza y en qué momento decide que la música es parte de su vida?

La música es parte de mi vida desde toda la vida porque mi familia es de tradición musical. Allí ha habido varios artistas nacionales, miembros de varias bandas de esas que había antes, y todo tipo de grupos, y en mi casa siempre se cantaba, siempre hacíamos grupos con las tías, con las primas, y ensayábamos cancioncillas como una forma de entretenernos.

Ya en el periodo de colegio tuve la oportunidad de participar en una banda filarmónica donde aprendí música, teoría musical. Y participé en esa banda durante los años de colegio, también en rondallas estudiantiles, donde aprendí la guitarra y aprendí bases del canto. Y ahí fue cuando entendí que me gustaba lo que era la escritura de canciones, la composición. Y desde ahí vengo, podemos decir que ya desde 14, 16 años, desde ahí.

¿Cuándo decidiste, voy a escribir mi primera canción? ¿Recuerdas cuál canción fue?

Casi no la recuerdo porque fueron varios ensayos que hice y no los conservo, casi todo fue un periodo que estuve escribiendo cosillas que como que no terminaban de cristalizarse. Luego, empecé a hacer piecitas, de las cuales conservo algunas, y en ese tiempo tuve influencia, bastante influencia, de la música rock argentina.

Yo, como los jóvenes de la época, escuchaba mucho a los Beatles, pero ya en el periodo de universidad, fue cuando empecé a conocer toda la música sudamericana más a fondo, de Violeta Parra, de Víctor Jara, de cantantes argentinos. Entonces fue una mezcla que se refleja mucho cuando inicias en la música, hay bastantes influencias, tanto de Nuestra América, de raíces folclóricas como también de otros géneros, pueblos tal vez más que vienen de los 70’s, en cuanto a la música rock, lo podemos llamar folk rock tal vez. En algún momento me han definido como folk, porque es una amalgama de ritmos y de cosas que tengo, pero que siempre están como en el fondo, que es música muy de raíces, muy folclórica.

La cultura musical costarricense es muy rica y muy diversa. Desde las comunidades indígenas, los afrodescendientes y en todos los rincones del país hay una gran diversidad de músicas que enriquecen, que son la raíz de la cultura costarricense. ¿Cuándo decidís trabajar esta raíz musical costarricense?

Considero que es casi como una vocación o un deber al ser costarricense, por estar en una posición estratégica, todo concluye, todo llega y podemos escuchar de todo. En muchas partes del mundo se han perdido movimientos culturales musicales propios, aquí, con todo y todo, lo tenemos, entonces es una gran ventaja que no debemos desaprovechar, aparte del acervo natural musical que tenemos.

Los costarricenses, los caribeños, en fin los latinoamericanos, estamos en una posición bastante estratégica y bastante idónea para crear. Aquí la persona que quiera crear cualquier tipo de arte tiene un bagaje y una materia prima casi que inagotable, casi que no sería necesario acudir a influencias anglosajones, solo que lo queramos hacer con gusto, porque lo que tenemos aquí, nos basta para una vida entera.

¿Sos, aparte de músico, cantautor, una persona comprometida también con las causas de nuestros pueblos y del pueblo costarricense en general y latinoamericano?

Sí, es correcto. También desde joven, desde esa época, fue como un momento en que todo se vino, tanto la música como el arte, como la parte política social. Me di cuenta de que el arte, siendo yo bastante joven, que el arte tenía que servir para expresar, para proponer, para denunciar aquello que está mal y para cambiar la sociedad.

Entonces me di cuenta, de una forma muy incipiente, casi que, sin saber, sin tener, digamos, una educación formal, que el arte era esa herramienta, porque veía lo que estaba pasando, y había artistas que lo hacían. Entendí que esa era como una misión, el haber crecido viendo el ejemplo distintos artistas.

El artista costarricense no cuenta con el apoyo importante por parte del Estado. Incluso menos del 3% de la música costarricense se programa en los radios, y muchísimos artistas tienen pocas posibilidades para darse a conocer.

Exacto. Y entonces por eso es importante, digamos, todo el apoyo que pueda generarse, toda la estructura social que pueda crearse alrededor para apoyar las iniciativas culturales, musicales, de literatura, artísticas en todos los géneros y en todo el país.

Lo que pasa es que la gente necesita enterarse de lo que está pasando, ¿verdad?, y de parte de las instituciones y los medios encargados no lo hacen, o es un círculo muy cerrado en el que cuesta muy entrar, y por esa razón mucha gente no logra, o no logramos, llegar al gran público y que se conozca todo lo que hacemos.

Es que no podemos competir con lo que entra de afuera, es bastante fuerte y cuentan con todo un apoyo logístico y económico. Y los medios encargados, no hacen mucho para que lleguemos allá, para que la gente conozca lo que tenemos, lo que se produce en Costa Rica, que además es de gran calidad. Entonces, es como un círculo vicioso.

Nosotros, bueno, y yo en lo personal, he tenido la iniciativa de crear esta Revista Cultural En Vivo, que es un espacio exclusivamente para artistas nacionales, incluso la radio, En Vivo Radio, que va a programar música solo de artistas costarricenses. Este espacio, se puede contar dentro de lo que hay para apoyarlos, ojalá surjan muchos como este medio, pero está en ustedes, los artistas apoyarlo y divulgarlo para que su información llegue a más personas.

Esto es una gran iniciativa, y creo que es una forma de hacer trabajo de hormiga, que, al fin y al cabo, así es como funciona esto, ¿no?, la gente se va dando cuenta, porque ve en las redes sociales. Entonces, el impacto que puede tener una revista como esta puede ser bastante importante y es necesario también. Entonces, cuentas con todo mi apoyo.

Nosotros también tenemos, yo administro una página que se llama Nueva Canción Costarricense, y podríamos ahí entrar en algún tipo de colaboración para trabajar juntos.

Así será. Bueno, Oscar Espinoza, muchísimas gracias.

Muchas gracias a vos, Martín, y que sigas adelante con este proyecto, buenísimo, muy necesario y muy importante. Y un fuerte abrazo para todos.

 

Tomado de: https://revistaenvivo.com/2023/09/14/oscar-espinoza-un-trovador-del-pueblo/

Conferencia virtual “Música y diplomacia cultural en la Unidad Popular. Víctor Jara en gira por Costa Rica en 1971

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a la conferencia virtual Música y diplomacia cultural en la Unidad Popular. Víctor Jara en gira por Costa Rica en 1971 por el investigador Esteban González Seguel.

La conferencia será el jueves 14 de setiembre a las 4:00 p.m. y se transmitirá por el Facebook Live de la Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Inauguran exposición con un concierto acústico

El cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy presentará su exhibición cultural “Amor al Arte”, del 26 de agosto hasta el 30 de septiembre en San José, Costa Rica. Esta muestra integral abarca literatura, poesía, música y pintura, y tendrá lugar en Senderos, el vivero urbano de industrias creativas ubicado en Barrio Escalante, en la capital.

“Amor al arte” es un homenaje a su identidad, a sus orígenes ancestrales y culturales. Más de 30 obras visuales, incluyendo cuadros, máscaras, guitarras y pañuelos, estarán a la venta en la primera exposición presencial que el artista realiza en Costa Rica bajo este concepto.

Para inaugurar esta exposición, Luis Enrique Mejía Godoy realizará un concierto de música acústica junto al pianista y compositor costarricense Jonathan Delgado, el sábado 26 de agosto a las 7:00 p. m. Este evento tendrá un cupo limitado.

Durante el concierto Mejía Godoy estrenará dos canciones: “Por amor al arte” y “Samba de vos con yo”. También aprovechará para compartir los cuentos y poemas que ha escrito a lo largo de su carrera. “El evento de inauguración es un pequeño regalo que quiero ofrecer a mi público. Un momento para conectar y disfrutar del arte”, enfatiza el artista.

Las entradas para el concierto se pueden adquirir llamando al +506 8880 8657, y tienen un valor de 12 000 colones, aproximadamente 22 dólares. Sólo el concierto tiene costo de entrada; la exposición es gratuita y estará disponible de martes a jueves de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. y de viernes a domingo de 12:00 m. d. a 8:00 p. m.

Wilson Arroyo Oconitrillo en Concierto. “Con el corazón de Par en Par”

Comunicado de prensa


  • Canta autor alajuelense con 17 años de trayectoria en el mundo musical

  • El concierto se realizará el próximo 19 de julio a las 8 PM en Mundoloco, San Pedro

Wilson Arroyo Oconitrillo es cantautor alajuelense que cuenta con una trayectoria de poco más de 17 años y una producción musical con más de 90 canciones de su propia autoría.

Ha realizado en el mes de julio de manera consecutiva desde hace 6 años un concierto en Mundoloco, San Pedro, aparte de celebrar su cumpleaños es cantarle a la vida y el punto de partida es nuestra historia, la historia de los pueblos latinoamericanos que fue hecha con las manos de personas comunes y corrientes como nosotros.

En palabras de Wilson “El click que hago con una historia, es cuando más que un gran hombre o mujer de la historia, encuentro una persona común, que en su vida en su cotidianidad rompe con la norma para cambiar un poco de su realidad. Son canciones que hablan de mi historia familiar, como por ejemplo Las Rojas, dedicada a mis tías del Cacao de Alajuela. La historia de ellas es la historia de millones de mujeres en nuestro continente, que han tenido que hacer frente a las adversidades de su tiempo para salir adelante”

Otras canciones, más introspectivas, abordan temas más personales del cantautor, como la comprensión del amor y la existencia, son más una lectura que hace desde su individualidad de lo que siente; canciones que se enfocan en la lucha por una vida digna, a favor de los derechos humanos.

FECHA: miércoles 19 de julio, 8 p.m.

LUGAR: Mundoloco, San Pedro, San José.

Precio de entrada: Preventa ¢5.000.

Precio día del evento: ¢6.000.

Reservaciones e información 8363-4892.

Pago SINPE.

Orquesta Sinfónica de Heredia presenta libro y ofrece concierto

La Orquesta Sinfónica de Heredia se complace en invitarles a la presentación del libro y concierto:

Viernes 14 de julio

Aula Magna, UCR, Sede Rodrigo Facio

Una orquesta gestora de su propio destino (1962-2022). Autor: Marco Vinicio Calderón

Entrada gratuita

Debe confirmar su asistencia al correo: osh.produccionartistica@gmail.com

 

Información compartida con SURCOS por Vania Solano Laclé.

Carmina Burana – C. Orff y estreno mundial de la Sinfonía N°4 de las Hojas – M. Camacho el próximo fin de semana

Dos importantes espectáculos musicales estarán a la disposición del público desde el próximo viernes 7 al domingo 9 de julio. Se trata de la majestuosa cantata Carmina Burana, del compositor alemán Carl Orff, una de las obras más representativas del siglo XX, y el estreno mundial de la Cuarta Sinfonía del compositor costarricense y ganador del Premio Nacional de Música, Marvin Camacho Villegas.

La oferta musical estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Municipal de Paraíso de Cartago, dirigida por el maestro Berny Siles Loaiza, así como la Orquesta Sinfónica Humanidades y el proyecto UCR Coral, ambos de la Universidad de Costa Rica bajo la dirección del maestro Didier Mora Monge y contará con la participación estelar de los solistas: Ivette Ortiz Davenport, soprano; Marcela Alfaro Castillo, mezzosoprano; Ernesto Rodríguez Montero, tenor; Esteban José Zúñiga Calderón, tenor; y Eric Alonso Mora Obando, barítono.

Para compra de entradas y más información se pueden comunicar los siguientes números telefónicos: 83178869/ 7059-1111/ 8879-3666/ 8848-7200.

El concierto del viernes 7 de julio se llevará a cabo en el Teatro Popular Melico Salazar a partir de las 7.30 de la noche y la entrada general tendrá un costo de 10.200 colones. El sábado 8 de julio la música viajará a Paraíso de Cartago, y tendrá lugar en el templo católico de esa ciudad, por su parte, el domingo 9 de julio, las agrupaciones musicales se presentarán en el Teatro Municipal de Turrialba, ambas giras forman parte de los programas de extensión cultural de la Universidad de Costa Rica.

La Sinfonía No. 4 de las hojas fue escrita por el pianista y compositor Marvin Camacho Villegas y la letra está basada en El susurro de las hojas cómplices, poemario de la doctora María Pérez Iglesias. La obra consta de cuatro movimientos y un interludio vocal entre el tercer y cuarto movimiento como preámbulo al cierre. 

Entre tanto, la Carmina Burana fue escrita por Carl Orff para dos coros, solistas y orquesta sinfónica. Fue estrenada en 1937 y es la parte inicial de Trioinfi, trilogía de cantatas que se completa con Catulli Carmina y Trionfo di Afrodite. Está basada en una colección de antiguos poemas medievales hallados en 1803 en un monasterio benedictino de la Alta Baviera, que exaltan el gozo por vivir, el interés por los placeres terrenales, el amor carnal y el goce de la naturaleza, así como una crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos de la época. Es una de las obras sinfónicas más famosas a nivel mundial y su movimiento más conocido es O Fortuna” con el que inicia y finaliza.

Este concierto tendrá más de 160 artistas entre el coro, la orquesta, los solistas y el director. El coro que interpretará la obra será UCR Coral, el cual consta de aproximadamente 100 coristas en su agrupación, cantidad pensada específicamente para la magnitud que las obras exigen. UCR Coral tiene amplia experiencia con obras sinfónico corales como Magnificat en Re Mayor de J.S. Bach, Carmina Burana de C. Orff, Salmos Cotidianos de Marvin Camacho (compositor costarricense), la ópera Aida de G. Verdi, Requiém de J. Rutter, Fantasía Coral de L.V. Beethoven, Oratorio de Navidad de Marvin Camacho, Novena Sinfonía de L.V. Beethoven, La Gran Misa en Do menor de W.A. Mozart, The Messiah de G.F. Händel, etc. Siendo uno de los pocos coros en Costa Rica que interpreta este tipo de obras tan técnicamente complejas. Según su director Didier Mora, “aún con experiencia, el coro ha tenido una larga preparación vocal y musical durante el semestre, lo que demuestra la complejidad técnico-vocal de las obras, especialmente Carmina Burana”.

UCR Coral frente al edificio de la Escuela de Estudios Generales de la UCR.

La Orquesta Sinfónica Humanidades de la Universidad de Costa Rica es una de las encargadas de tocar ambas obras, es dirigida por Didier Mora. Es una agrupación hermana de UCR Coral que se tuvo sus inicios en el 2012 con el objetivo de permitirle a estudiantes de diferentes áreas no relacionadas a la música, poder tener la posibilidad de mantener un acercamiento musical.

Didier Mora, director UCR Coral y Orquestra Sinfónica de Humanidades.
Concierto del décimo aniversario de UCR Coral junto a la Orquesta Humanidades en el Teatro Popular Melico Salazar.

Por otro lado, la Orquesta Sinfónica Municipal de Paraíso, OTRA de las orquestas que interpretará las obras y la cual es dirigida por el maestro Berny Siles Loaiza ha hecho una labor estupenda de estudio y aprendizaje de la obra. Berny Siles es compositor, violista y director, por lo que tiene gran experiencia en el ámbito sinfónico coral y muchos años a cargo de instituciones como la Escuela Municipal de Música de Paraíso. Didier Mora ha trabajado en conjunto con Berny Siles en diversas ocasiones, entre las que se destaca la Gran Misa en Do menor de W.A. Mozart.

Orquesta Sinfónica Municipal de Paraíso, Berny Siles director.
Berny Siles, director Orquestra Sinfónica Municipal de Paraíso.

No se pierda la oportunidad de presenciar estas maravillosas obras con una producción de gran magnitud. Para compra de entradas y mayor información se pueden comunicar los siguientes números telefónicos: 8317-8869 / 7059-1111 / 8879-3666 / 8848-7200.

100 Guitarras para Víctor Jara – convocatoria

Convocatoria abierta para la inscripción de personas que canten o toquen instrumentos de cuerda, viento o percusión menor para participar en la producción del encuentro musical “100 guitarras para Víctor Jara”.

San José, 9 de junio 2023

A 50 años del golpe de estado en Chile y del asesinato del cantautor chileno Víctor Jara, NEWEN Culturarte Producciones y el Colectivo Chileniticxs, organizan el encuentro musical “100 GUITARRAS PARA VÍCTOR JARA”, el cual tendrá lugar en Costa Rica en setiembre y octubre del 2023, teniendo como propósito cultural rendir homenaje al legado creativo, musical y cultural de Víctor Jara.

El objetivo principal de este ambicioso proyecto es rendir homenaje a la vida y el legado de Víctor Jara, uno de los exponentes más influyentes de la música y la poesía en América Latina. A través de la creación de este encuentro “100 GUITARRAS PARA VÍCTOR JARA”, queremos celebrar su espíritu artístico y su incansable lucha por la justicia social.

La convocatoria está abierta a artistas, músicos, músicas y a personas aficionadas de todo el país que toquen la guitarra, canten y estén interesadas en formar parte de este proyecto. Buscamos personas apasionadas y comprometidas con el arte y la música, que compartan los ideales de Víctor Jara y deseen contribuir de manera voluntaria a preservar su memoria a través de su música.

Para participar en la convocatoria, las personas interesadas deben completar el formulario de inscripción en línea, disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/MekH9NZsx6tuGr2s6

Animamos a todas las personas, músicos, músicas y artistas comprometidas a postularse y formar parte de este proyecto único. Con este hermoso encuentro musical, honraremos la memoria de Víctor Jara y promoveremos su legado de justicia, igualdad y amor a través del arte y la música.

Para obtener más información sobre la convocatoria y el proyecto de las 100 guitarras para Víctor Jara, comuníquese con: newenproduccionescr@gmail.com / chileniticxs@gmail.com

Recital: Vivamos nuestra raíz aborigen

Se le invita a participar del recital: “Vivamos nuestra raíz aborigen”, este miércoles 24 de mayo, a las 5:00 p.m, en la Biblioteca Pública de Atenas. Se contará con la participación del cantautor Oscar Espinoza.

Invitación de UCR Coral para este domingo 28

Acompáñenos este próximo domingo 28 de mayo a las 5pm en el Teatro Eugene O´Neill a nuestro primer recital del año:

«Quetzal: Música Coral Contemporánea de México y Costa Rica»

El recital estará a cargo de UCR Coral, Ensamble de Percusión EAM UCR y Klio Coral.

Se estarán presentando los estrenos mundiales de las obras: «Se duermen los dedos» de Gustavo Servín, «El Tiempo Inexorable» de Fernando Cano, «Policromía del Tiempo» de Álvaro Ruiz y «Quetzal» de Armando Ramírez, dirigidas por el Maestro Didier Mora y con Sharon Villegas al piano.

También se tendrá el honor de interpretar obras del reconocido compositor nacional el señor Marvin Camacho Villegas.

Entrada general: ¢5100

Artistas invitadas:

Marcela Alfaro-Mezzosoprano

Klio Coral: Berverlyn Mora, directora

Más información: 8317-8869 / 7059-1111 / 8879-3666 / 8848-7200

El calypso pinceladas de sus legados, aportes Y experimentaciones con Kaiso Music Costa Rica en la celebración del Día Nacional del Calypso 2023

El calypso limonense a lo largo de su historia, se ha desarrollado como una columna de resistencia cultural de la población afro limonense. En sus canciones se expresan las costumbres, los hechos históricos, las comidas y los múltiples rasgos típicos de la población, de su herencia y su presente afro caribeña y limonense.

El Día del Calypso fue declarado en el año 2018 y se conmemora cada 7 de mayo, más allá de saldar una deuda historica como reconocimiento a este patrimonio cultural inmaterial, tambien se honra el natalicio del Sr Walter Gavitt Ferguson Byfield, padre del calipso costarricense.

Ferguson es uno de esos maravillosos artistas que gracias a sus numerosas creaciones, a su humildad, al respeto a sus raíces, su comunidad y creatividad, registrando sus grabaciones en cassetes y compartiendolas con visitantes de todo el mundo. Unido a la admiración y perseverancia de muchas organizaciones como la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita, de muchas personas entre ellas Paula Palmer, Manuel Monestel, Epsy Campbell, familiares y público en general. El Señor Ferguson, es uno de esos artistas, que logró disfrutar en vida de merecidos homenajes.

Muchos de estos reconocimientos, motivados y acompañados por el artista, compositor, productor musical, investigador, etnomusicólogo y promotor del calypso, Manuel Monestel; quién además de afirmar que Walter Ferguson es uno de los grandes compositores populares de todos los tiempos, ha compartido, interpretado y difundiendo su música en su trayectoria como solista y durante más de 40 años con la agrupación Cantoamérica, donde además de interpretar las propias creaciones originales, re interpretan composiciones de varios calipsonians como del Sr. Ferguson.

Uno de estos homenajes se realizó con motivo de la primera celebración del Día del Calipso, unido al centenario del natalicio de Mr. Gavitt es la producción musical “Walter Ferguson 100 años de calypso” de Kaiso Music Costa Rica. Una interesante producción musical, sin precedentes con interpretaciones de Don Walter por artistas nacionales e internacionales como Perota Chingó (Argentina), Marcel Padey (Benin) Leandro Maia (Brasil), Inti Illimani (Chile), Guadalupe Urbina, Infibeat, Kawe Calypso, Amarillo, Cyan y Magenta (Costa Rica), Óscar Molina (El Salvador), Patricia Saravia (Perú), Jorge Drexler (Uruguay), Debora Dixon (Tica Argentina) entre otres. Que precisamente se presentó con muchos de los artistas que participaron en el disco, en el Teatro Eugene O´Neill (TEO) 2019.

Este es el primer año que se realizá esta conmemoración sin el calpsonian mayor, pero sin peros, como dicen por ahí, su aporte cultural, así como el de muchos calipsonians, el de Manuel Monestel y la agrupacion Cantoamérica, se ven reflejados en las nuevas generaciones como en los niños y niñas de la Casa de la Cultura en Cahuita con el Programa de Música Cahuita Playing for Change Foundation; así como en inumerables artistas, entre ellas y ellos: Diana Avellan, Ramón Morales, Mike Joseph, Andres Cervilla quién ademáslanzará la producción Cahuita el 7 de mayo del 2023, su mas reciente experimento musical.

Además como muestra de esa permanencia y expansión de ese legado, en está ocasión Kaiso Music Costa Rica, nos invita nuevamente al Teatro Eugene O´Neill (TEO) para vivenciar el lanzamiento en vivo, de la producción musical Queen of the Sea, composiciones de Manuel Monestel interpretadas por la jóven cantante afrolimonense Stephie Davis, acompañada de varios artistas nacionales como Daniel Solano, Marianela Cordero, Erasmo Solerti, David Vargas, entre otros. Además de la presentación de legendaria agrupación de música afrocostarricense Cantoamérica.

Así es Kaiso Music Costa Rica, nos invita a celebrar esta conmemoración con:

El conversatorio: “Calypso limonense: canción de resistencia” impartido por el etnomusicólogo Manuel Monestel, busca mostrar el perfil de resistencia de las canciones del calypso limonense, con alusiones a la historia desde 1872 cuando los primeros migrantes de las Antillas, iniciaron su contribución nal desarrollo del país. Así mismo se conversará sobre el papel de las canciones en la narrativa y el imaginario de la población afro limonense, el miércoles 3 de mayo, a las 19h, en el Centro Cultural de España, El Farolito, Barrio Escalante. Entrada gratuita.

El concierto “Queen of the Sea Stephie Davis y Cantoamérica” Con la presentación de la producción musical Queen of the Sea, conformada por calypsos, modernos y tradicionales. Con canciones compuestas por el etnomusicólogo Manuel Monestel como Marcus Garvey´s Old Song, Breda Anansi, When a Woman Sings Calypso, Calypso Cabanga y el poema de la escritora Eulalia Bernard The Tragedy of the New World. Con la interpretación de: Stephie Davis, joven cantante afro limonense, acompañada de músicos nacionales.

Y Cantoamérica, agrupación de música afrocostarricense con más de cuarenta años de trayectoria, que combina el calypso, la rumba, el bolero, el son, el reggae, la salsa y otros ritmos caribeños, con un estilo propio del grupo: la percusión con cuerdas, vientos, teclados y voces que mezclan las raíces de la música con sonidos contemporáneos. Su repertorio está conformado tanto por creaciones propias como Afrolimón, María Calipso, Merry Woman, Wata, entre otras, así como por interpretaciones del padre del calypso como Calaloo, el clasico On Carnaval Day y otros calypsonians costarricenses como Mama come and take me home de Herberth Glinton “Lenky”.

Este concierto se realizará el sábado 6 de mayo a las 19h en el Teatro Eugene O´Neill, TEO. Entradas en preventa a (5000) cinco mil y (7000) siete mil colones el día del concierto. Más información, tiquetera electrónica https://teo.cr WhatsApp +506 8455-6666 o bien, al correo electrónico teatro@centrocultural.cr

Estas actividades se realizan en el marco del cierre del Decenio Internacional de Afrodescendientes (2015-2024) promulgado por Naciones Unidas, con el auspicio del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA) en Costa Rica, el Centro Cultural de España en Costa Rica (CCE), Centro Cultural Costarricense Norteamericano, Teatro Eugene O´Neill (TEO), Sistema Nacional de Radio y Televisión, SINART Costa Rica Medios, del Programa Ibermusica, Boa Viagem Producciones y Kaiso Music Costa Rica.

El disco, la promoción y los conciertos, cuentan con la participación de artistas como: Abi Huertas en la flauta traversa y coros; Alfredo Chavarría-Fennell en el trombón; Andrés Cervilla en los arreglos, Daniel Solano guitarrista e ingeniero de sonido, David Vargas en la batería, Draxe Ramírez ingeniero de sonido, Erasmo Solerti en el violín, Ernesto Gallardo en los timbales, Jeana Guevara en los teclados, Momo Valverde en las congas, Las Tuckers en los coros, Leandro Maia cavaquinho, guitarra y arreglos, Manuel Monestel Ramírez en la voz, banjo, guitarra, arreglos, producción artística musical (Premio ACAM 2016), Marco Navarro en la percusión Marianela Cordero en el cello, Maricel Torres en el trombón, Marvin Brenes en el bajo, Roberto Garrigues en el trombón y Stephie Davis en la voz (Premio ACAM 2021). Así como con la colaboracion de los artistas visuales Sebastian Rivera, Livio Macchia y Elizabeth Argüello.

Con certeza, estas actividades contribuyen a difundir la expresión cultural del calypso, a promover la música como herramienta para la cooperación, así como fomentar el diálogo intergeneracional y motivar a personas jóvenes, mujeres, artistas, a expresarse desde la experimentación sonora con nuestras raíces musicales afrocaribeñas con nuestra multiculturalidad.

CONVERSATORIO

Miércoles 3 de mayo – 7 p.m.

Calypso Limonense: Canciones de Resistencia.

Facilitado por el etnomusicologo Manuel Monestel Ramirez

Centro Cultural de España, El Farolito, Barrio Escalante

ENTRADA Gratuita

CONCIERTO

Sábado 6 de mayo – 7:00 p.m.

Queen of the Sea S Davis, Cantoamérica.

Teatro Eugene O´Neill TEO, Barrio Escalante

ENTRADA: preventa ¢ 5000 a través de https://teo.cr o ¢7.000 el día del evento.

Más información al WhatsApp +506 8455-6666 o al correo: teatro@centrocultural.cr

REFERENCIAS:

Tiquetera electrónica del Teatro Eugene O´Neill TEO https://teo.cr 

Queen of the Sea. Publicado el 20/12/2022 https://stephiedavis.bandcamp.com/album/queen-of-the-sea 

Cantoamérica https://cantoamerica.bandcamp.com/ 

Manuel Monestel, Productor Musical https://youtu.be/bSvU9zLJ5X0 

Stephanie Davis, Cantante e intérpreten https://youtu.be/_t_w47pimJY 

Juan Luis Bermúdez, Jefe UNFPA Costa Rica https://youtu.be/5sjfwaQAsk8

KAISO MUSIC CR Comunicado de difusión CP KMCR BVP UNFPA CCE CCCN TEO 

https://docs.google.com/document/d/1HmrkzrTJ46LVe8LHg_C8fH8hceB09bO_ZFKDpt8uERE/edit?usp=sharing 

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD MCJ CR Walter Ferguson: El calypsonian de Cahuita cuyo talento marcó la historia musical de Costa Rica. publicado el: 25 de Febrero 2023 Cahuita Consecutivo 033 https://mcj.go.cr/sala-de-prensa/noticias/walter-ferguson-el-calypsonian-de-cahuita-cuyo-talento-marco-la-historia 

AUDIOTOPIA Descripción de Audiotopia 1007: Stephie Davis y Manuel Monestel Entrevista con los artistas costarricenses Stephie Davis y Manuel Monestel. Transmitida el 20 de diciembre del 2022 en Radio Nacional de Costa Rica 101.5fm. Entrevistador: Randall Zúñiga https://open.spotify.com/episode/54NFFR7nS72RGUhXhHKXuM?si=e1bf6f6ab1f1489e https://go.ivoox.com/rf/101768124 

INFORMA-TICO Producción musical disco Queen of the Sea de Kaiso Music Costa Rica. CANTOS DEL ALMA A LA MAR, UN HOMENAJE A NUESTRAS RAÍCES AFRO. Por: Mar Fernanda Schifani García. – Informa-Tico 8 de Diciembre 2022

https://www.informa-tico.com/8-12-2022/queen-sea-kaiso-music-costa-rica 

NIAMAKALA FESTIVAL Afro Limón . Cantoamérica (2022) Vuela otra vez . Festival de Calypso Cahuita . Costa Rica Festival Niamakala . Afro Limón . Cantoamérica . Vuela otra vez . Festival de Calypso Cahuita . Costa Rica 2022 Canal YouTube: Festival Niamakala Fecha de estreno: 5/10/2022 Localizado en: https://youtu.be/438YBDulGEY 

EL SEMANARIO UNIVERSIDAD Celebración del centenario Walter Ferguson resuena en las voces del mundo Por Ana Beatriz Fernández González | 8 mayo, 2019 https://semanariouniversidad.com/cultura/walter-ferguson-resuena-en-las-voces-del-mundo/