Ir al contenido principal

Etiqueta: presupuesto

Foro UCR: Salud pública necesita fortalecerse y reestructurarse para afrontar una futura crisis

Expertos proponen iniciativas para que Costa Rica sea capaz de enfrentar los retos que se aproximan

Presentación se dio en el marco del Primer Foro Institucional 2016

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

salud-publica-necesita-fortalecerse
Los especialistas manifestaron que si el país continúa con su modelo actual, no estará preprado para atender a los 2 millones de adultos mayores que se proyectan para el 2060 (foto con fines ilustrativos).

Promover la creación de un fondo nacional de salud, impulsar el origen de empresas públicas hospitalarias, y conformar una red que permita una comunicación fluida entre los diferentes agentes del sistema de salud, son algunas de las soluciones planteadas por expertos del área médica para que Costa Rica mejore la gestión en su sistema de salud pública, y logre afrontar los desafíos futuros.

Las propuestas fueron presentadas por los doctores Carlos Arrea Baixench y Álvaro Salas Chaves en el marco del Primer Foro Institucional 2016 sobre el tema: Sector Salud: situación, retos y acciones para la recuperación de la calidad, la oportunidad, la equidad y la viabilidad de los servicios, realizado el miércoles 31 de agosto en el auditorio de Educación Continua de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Durante las exposiciones, ambos expertos manifestaron que el sistema de seguridad social del país no tiene la capacidad para responder a los retos que se aproximan, como el aumento del envejecimiento de la población, y la aparición de un nuevo conjunto de enfermedades.

Por esa razón, los doctores señalaron que es necesario que Costa Rica inicie un cambio en su modelo, con reformas a nivel administrativo, humano, educativo y de planificación, que permitan disminuir los costos y asegurar el futuro acceso de todas las personas al sistema de salud, con una aplicación rápida y efectiva de los procedimientos médicos.

La discusión fue moderada por el Dr. Juan Carazo Salas, con la participación del Dr. Mauricio Vargas Fuentes como comentarista, quien manifestó otros retos externos a enfrentar como el desempleo, la realidad climática y el modelo de gestión del seguro de salud.

salud-publica-necesita-fortalecerse2
Expertos del área médica asistieron para conocer posibles soluciones que el país puede implementar para mejorar la gestión y calidad en el sistema de salud. – foto Karla Richmond Borbón.

Situación actual

El Dr. Arrea indicó que todos los sistemas de salud del mundo se encuentran en crisis, debido al aumento del costo de los servicios por factores que van desde el envejecimiento de la población, hasta el cambio en las patologías, donde Costa Rica no es la excepción.

De acuerdo con el experto, si el país continúa con su modelo actual, el sistema de salud pública no estará en la capacidad de atender a los 2 millones de adultos mayores que se proyectan para el 2060, y tampoco podrá enfrentar la aparición de nuevas enfermedades complejas.

“La civilización ha cambiado, la patología ha cambiado, las personas se han hecho mayores, la tecnología ha cambiado, y los especialistas han hecho ciclos. Todo eso ha causado que los sistemas de salud sean cada vez más caros y no hay ninguna posibilidad de que con este modelo podamos detener el crecimiento del costo de esos sistemas. ¿Qué se necesita?, cambiar el modelo” propuso Arrea.

salud-publica-necesita-fortalecerse3
El Dr. Carlos Arrea propuso la telemedicina como una forma de mejorar el sistema y la atención que reciben los usuarios. De acuerdo con este experto, el 80% de las vistas a consultorio no requieren de contacto físico, y presentó el caso de los Estados Unidos de América, que ha logrado ahorrar 5 millones de dólares anuales a través de la la prestación de servicios médicos a distancia. – foto Karla Richmond Borbón.

Por su parte, el Dr. Álvaro Salas Chaves resumió los retos que enfrenta el país en torno a este tema en tres grandes áreas. La primera, en la falta de una rectoría sectorial para una mejor gestión del sistema de salud; la segunda, en la desaparición del paciente como eje central y la tercera, en los problemas económicos que deberá afrontar la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) en el futuro, debido a los altos costos de administración y a los problemas de evasión.

“Actualmente hay altísimos costos de administración del sistema, debido al tiempo extraordinario y a las disponibilidades de los médicos. Hay listas de espera en casi todas las especialidades, movimientos migratorios masivos, medicamentos y tecnologías de alto costo y, finalmente, el incremento de enfermedades complejas como el cáncer. Ante un fenómeno como este es necesario tomar decisiones importantes” manifestó el Dr. Salas.

Propuestas de cambio

El Dr. Arrea señaló que para enfrentar esas situaciones es necesario iniciar con acciones innovadoras capaces de modificar el sistema actual, mediante iniciativas que aborden tanto la formación de recurso humano, y su rol dentro del sistema, así como nuevos líderes médicos en alianza con la educación y la salud.

Para el Dr. Arrea, esa alianza es uno de los elementos claves, pues se requiere formar médicos capaces de enseñar a la población mejores hábitos de vida, a fin de tener personas más saludables que requieran un menor uso del sistema de salud.

salud-publica-necesita-fortalecerse4
El Dr. Álvaro Salas indicó que el país requiere una mejor gestión administrativa, que permita financiar el primer nivel de atención a todos los costarricenses con solo presentar la cédula. – foto Karla Richmond Borbón.

“Debemos preparar un médico diferente. El estilo de vida es un tratamiento, y lo increíble es que gastamos más en la enseñanza para el tratamiento de las enfermedades, que en la prevención”, indicó el Dr. Arrea.

Además, manifestó otros cambios necesarios como la conformación de una red de servicios que mantengan una comunicación fluida y eficiente, apoyada en las tecnologías de la información; una nueva categorización de las enfermedades, para aumentar la calidad y eficiencia en la atención que reciben los pacientes; y la implementación de expedientes electrónicos para disminuir el gasto que se incurre en documentos físicos, que hasta el día de hoy contabiliza los 20 mil millones de colones en materiales impresos.

Por otra parte, el Dr. Salas propuso afrontar estos problemas con el fortalecimiento y restructuración de la CCSS, a través de la creación de un fondo nacional de salud destinado a cobrar de manera eficiente y que evite los problemas de evasión.

El Dr. Salas también planteó la creación de nuevas empresas públicas hospitalarias, con el fin de disminuir las listas de espera, pero sin que estas instituciones dependan de forma exclusiva de los fondos de la CCSS, y puedan complementar su presupuesto con iniciativas que les permitan recaudar fondos.

El evento cerró con el comentario del Dr. Fuentes, quien dijo que los retos no solo se encuentran dentro del sistema actual de salud, pues hay otros factores externos que el país debe enfrentar como el desempleo y la violencia, que producen un importante número de casos que requieren atención, y la necesidad de iniciar una discusión sobre un nuevo modelo de financiamiento mixto que no dependa solo del dinero de los contribuyentes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo de Sedes denuncia ataques contra universidad estatal

El Consejo de Área de Sedes Regionales publicó en el Semanario Universidad una declaración en la cual denuncia los ataques contra la universidad estatal.

El documento, -que puede leerse también en la página 20 de la edición de esta semana del medio informativo universitario-, señala que esos ataques son organizados por ciertos espacios de difusión con el apoyo de “intereses espurios”. El escrito detalla las circunstancias nacionales e internacionales que motivan los ataques.

El siguiente es el documento publicado por el Consejo de Área de Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica y que fue enviado a SURCOS:

El Consejo de Área de Sedes Regionales: frente a los ataques contra la universidad estatal costarricense

MANIFIESTA:

Ante la sistemática campaña de ataque contra de la universidad estatal costarricense, y en especial, contra la Universidad de Costa Rica, organizada por ciertos medios de comunicación colectiva y apoyada desde intereses espurios, es importante que las y los costarricenses, hagamos uso de las herramientas del análisis crítico y de aquellas acciones, encaminadas a romper con la desinformación y las intenciones que implementan dichos medios.

Es necesario destacar que esta situación, antes que un hecho aislado, responde a un interés estratégico geopolítico, tendiente al debilitamiento del Estado y de sus más importantes instituciones. Esto es común en diversos países de América Latina, donde las universidades estatales han sufrido el embate de los medios de información, en algunos casos, distorsionando hechos y, en otros, difamando el quehacer de estas casas de estudio, afectándolas negativamente y, consecuentemente, deteriorando el desarrollo científico y profesional de las sociedades.

Costa Rica no es excepción, la campaña organizada contra la universidad estatal forma parte de esta estrategia de carácter internacional. Obviamente en nuestro país, existen personas pertenecientes a los grupos dominantes minoritarios, que actúan de esa forma “disconformes” con la labor que realizan las universidades estatales en el marco de un quehacer académico solidario y de transformación social democrático, en un accionar comprometido con el bienestar de la mayoría de los y las costarricenses, en el caso de nuestra Alma mater, a través de sus tres actividades sustantivas: la docencia, la investigación y la acción social, y con la atención humanística e integral concretada para con la población estudiantil.

Estas personas “disconformes”, en confabulación con los medios de comunicación y utilizando los poderosos recursos con que cuentan, tienen como objetivo, convencer a la opinión ciudadana de que la educación superior no es un bien público, que se debe de condicionar el actuar de las universidades y reducir el presupuesto, violentando la autonomía de las mismas. Tales medidas van encaminadas a negar a miles de jóvenes el ingreso a la universidad y expulsar a muchos otros que se encuentran en ella, por su origen económico, cultural, regional. Si permitimos que esta situación se dé, se destruiría el principio de equidad, sostén de una educación democrática, inclusiva y no discriminadora socialmente.

La Universidad de Costa Rica en cumplimiento con observando el mandato de su Estatuto Orgánico, cumple con el propósito de fomentar la conciencia crítica de la ciudadanía costarricense y pone en alerta a la población en relación con los diversos problemas que afectan la justicia social, económica, cultural y ecológica de las mayorías de este país. La condición dialógica y la misión crítica de nuestra universidad, son elementos imprescindibles para formar profesionales de conciencia lúcida, solidarios y seres humanos integrales.

Para algunos intereses, este tipo de educación es un privilegio e incluso un peligro y no debería ser un derecho. Al parecer más convendrían masas de ciudadanos sin nivel crítico y sin formación integral.

Si consideramos seriamente lo anterior, la campaña mediática que hace uso del amarillismo periodístico, ya no es una sorpresa y pierde sus efectos, pues la distorsión, la hiperbolización y la descontextualización de la información sobre situaciones de la vida interna de las universidades, quedan al desvelo por sus pretensiones nefastas y profundas. En todo caso, tampoco se debe pecar de ingenuidad y hay que tener la claridad suficiente para comprender las aristas de esta situación, entre ellas, el hecho que esta campaña se realiza en la coyuntura de la negociación presupuestaria del FEES.

Debe recordarse que el financiamiento de la universidad estatal costarricense, es un mandato constitucional, cuyo porcentaje aun no se cumple, y que corroer la imagen universitaria, para justificar simultáneamente una reducción del presupuesto, no debe ser aceptado desde ninguna perspectiva. Si ello sucediera, se pone particularmente en peligro la regionalización, con lo que se debilitaría el más importante programa democratizador.

El desfinanciamiento de las universidades estatales, afectaría sensiblemente el crecimiento y desarrollo de la regionalización y su labor de ampliación de la oferta académica, en respuesta a las necesidades de cada zona y el país en general.

Ante tan detestable contexto, corresponde a todos los universitarios defender al unísono y sin escatimar esfuerzo a nuestra “Casa de Estudios”, así como su autonomía y su hacienda, y los principios más auténticos de la universidad estatal costarricense. Es por ello, que el Consejo de Área de Sedes Regionales, conformado por Directores y Directoras de Sedes Regionales, manifiesta su preocupación y condena cualquier acción que, desde dentro de la propia institución, se preste a maniobras que ponen entredicho la autonomía universitaria y dañen la imagen del Alma mater, confabulándose con los intereses externos.

Reafirmar los derechos de nuestra ciudadanía implica en este contexto, defender un pilar fundamental de nuestra democracia: la universidad estatal costarricense; baluarte de la formación democratizadora, equitativa, humanística, creativa y transformadora, por lo que hacemos un llamado, a la comunidad universitaria y a la ciudadanía costarricense, a sumarse sin tregua en esta lucha y participar en el movimiento por la defensa universitaria.

 

Licda. Roxana Salazar Bonilla, Directora Sede de Occidente

Dr. Razziel Acevedo Álvarez, Director Sede de Guanacaste

Dr. Alex Murillo Fernández, Director Sede del Atlántico

Lic. Ricardo Wing Argüello, Director Sede del Caribe

Lic. Miguel Alvarado Arias, Director Sede del Pacífico

Mag. Georgina Morera Quesada, Directora Recinto de Golfito

Dr. Eval Araya Vega, Asesor de Rectoría

Srta. Verónica Chaves Fallas, Representante Estudiantil

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Candidatos UCR impulsarán descentralización y articulación en sedes regionales

Reconocen rezago en proceso de regionalización de la UCR

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion
Instalaciones de la Sede del Atlántico, Turrialba (foto Archivo ODI).

Casi 50 años después desde que inició el proceso de regionalización de la Universidad de Costa Rica (UCR) el quehacer universitario continúa concentrado en la sede central Rodrigo Facio Brenes, mientras que las sedes y recintos regionales muestran un lento avance en su crecimiento; éstas suman un 23% del total de la matrícula, un 18% del presupuesto institucional, un 34% de las becas otorgadas y gradúan el 20% del total de los graduados de la Universidad, según cifras del año 2015.

Frente a estos datos, los candidatos a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica ofrecieron sus puntos de vista y proyecciones sobre la regionalización universitaria, en la entrevista realizada por la Oficina de Divulgación e Información el lunes 4 de abril en la sede de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE). A continuación, un extracto de las respuestas que ofrecieron ambos candidatos a las preguntas planteadas por la periodista Katzy O’neal Coto.

Dr. Henning Jensen Pennington

Actualmente, ¿cuánto del presupuesto de la Universidad se destina a sedes?

Tenemos que hacer una diferenciación entre el presupuesto ordinario y luego el presupuesto ejecutado. El presupuesto ejecutado para sedes regionales ronda el 18% del presupuesto institucional.

Habló usted de que tenemos varios grupos en desventaja, mujeres, jóvenes y sedes regionales. ¿Cómo visualiza usted las sedes en los próximos años? ¿Será que el avance de la regionalización seguirá así de lento?

En primer lugar si tengo que decirle que no estoy de acuerdo con su caracterización de esto como un proceso lento. Es decir, ha sido lento a lo largo de los cincuenta y resto de años y efectivamente se ha provocado un rezago muy importante a lo largo de estos cincuenta años pero el proceso en los últimos tres años ha avanzado rápidamente. En estos tres años haber pasado de un presupuesto ejecutado para las sedes regionales que rondaba el 12% o 13% a tener un presupuesto ejecutado final en el año 2015 del 18% es un avance realmente muy rápido, y lo mismo sucede por ejemplo, con la remodelación y la readecuación y reequipamiento de los laboratorios, ya hemos logrado que prácticamente en todas las sedes regionales eso se haya hecho.

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion2
El candidato Dr. Henning Jensen Pennington junto a periodistas de la Oficina de Divulgación e Información: Elizabeth Rojas, Patricia Blanco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).

Por primera vez en estos cincuenta años la Vicerrectoría de Docencia saca una resolución que establece claramente el mecanismo de descentralización de carreras y esto no es un paso pequeño, es un paso muy grande, porque por primera vez se establecen las reglas del juego para que las sedes regionales tengan la posibilidad de creación de carreras propias. Además, las carreras nuevas que se han creado en los últimos años han sido creadas más en las sedes regionales que en la Rodrigo Facio, gracias a este proceso.

¿Y en cuanto a la ejecución del presupuesto, las sedes pueden hacerlo?

Gracias a que la Rectoría acaba de emitir la Resolución 65 del 2016, se aumenta de manera considerable los topes de compras y contrataciones que pueden realizarse en sedes y recintos universitarios. Entonces para la compra de bienes y servicios; si es contratación directa puede hacerse hasta por 90 millones 600 mil colones y licitaciones abreviadas hasta 628 millones de colones, y en contratación de obra pública; si es contratación directa hasta 140 millones 700 mil colones y si es licitación abreviada hasta 975 millones de colones, esto lo pueden hacer las sedes regionales. Ahí hay un impulso muy grande a la autogestión administrativa de las sedes regionales y eso independiza esa gestión administrativa de la administración central y lo venimos haciendo en los últimos años.

Dr. José Ángel Vargas Vargas

Ya casi llegamos a 50 años desde que la universidad empezó su proceso de regionalización, sin embargo ha sido un proceso lento, ¿qué acciones cree usted que se pueden desarrollar para fortalecer ese proceso de regionalización a futuro?

Candidatos UCR impulsaran descentralizacion3
El candidato Dr. José Ángel Vargas Vargas conversó con los periodistas de la Oficina de Divulgación e Información, a su lado Patricia Balnco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).

Hoy día ese proceso ha avanzado muy positivamente, sin embargo, aún estamos en deuda con ese proceso de regionalización, los datos que usted ha señalado reflejan un poco este asunto. A pesar de los avances que se logran en Sede de Guanacaste, Sede de Occidente, en fin, en las sedes regionales, uno se encuentra hoy día con un Recinto de Golfito, por ejemplo, donde es muy limitada la expectativa, es muy limitada la esperanza que hay para realmente tener una incidencia. Veo que ellos ni tan siquiera tienen una estructura en la cual apoyarse, una estructura normativa, y si un profesor quiere por ejemplo, hacer estudios de posgrado, optar por una beca como puede optar cualquier otro universitario, ellos no tienen una asamblea que les reserve una plaza. Entonces ahí realmente no estamos cumpliendo con esa universidad que dice ser equitativa y justa.

El crecimiento presupuestario, sus números me parece que revelan una dinámica que se ha venido siguiendo, sin embargo, los números de fondos corrientes realmente aportados a la regionalización son inferiores a esos que usted ha señalado, no los ejecutados. Los ejecutados son circunstanciales, los ejecutados pueden variar mañana, los ejecutados pueden disminuir, los que se consolidan en fondos corrientes son menores de esos que ha señalado, entonces es muy importante también consolidar recursos para las sedes regionales.

Y un tema que yo quiero trabajar mucho y que hemos venido analizando en nuestro grupo de estudio es realmente la articulación entre las unidades académicas y las sedes regionales, para asumir un proyecto de impacto para la comunidad, dígase para el país, de manera conjunta entre la sede regional y la unidad académica, una escuela, un centro de investigación, un posgrado, etcétera y para que no haya diferencias vamos a destinar los recursos para que ese proyecto tenga un inicio y un fin satisfactorio y trabajado de manera coordinada. Entonces hay un gran aliento, un gran propósito, haremos un esfuerzo por juntar las personas al máximo, pero con un eje ahí que colabore mucho, que serían los presupuestos para los proyectos.

¿Qué opina usted en el sentido de que sean las sedes regionales las que administren y manejen su propio presupuesto?

La Universidad tiene una definición de estructura programática presupuestaria y tiene una normativa de administración financiera de los recursos, si puede avanzarse hacia eso, me parece que es importante que se avance hacia una descentralización o desconcentración administrativa, yo apoyo ese tipo de iniciativas siempre y cuando pues no afecte la normativa existente o que la podamos modificar esa normativa. No es posible, por ejemplo que estén las sedes regionales pidiendo permiso para hacer algunas compras que son muy esenciales, yo he tenido experiencias de pedir permiso para poder gastar cinco millones para comprar libros. Este tipo de procesos deben resolverse, deben simplificarse, deben darse mayores posibilidades y mayores capacidades a las sedes regionales para que de manera descentralizada ejecuten esos presupuestos y por supuesto con las capacidades correspondientes. Yo estoy a favor de los procesos de descentralización y desconcentración pero siempre con absoluta claridad de que la Universidad de Costa Rica es solo una de manera compacta no es para hacer segregaciones ni diferencias.

En 1968 con la creación de la Sede de Occidente la Universidad de Costa Rica (UCR) inició el proceso de regionalización con el fin de democratizar el acceso a la educación en diversas regiones del país y propiciar una transformación integral de la sociedad costarricense. Actualmente, la UCR cuenta con 12 sedes y recintos ubicados en Montes de Oca, San Ramón, Grecia, Alajuela, Turrialba, Paraíso, Guápiles, Limón, Liberia, Santa Cruz, Puntarenas y Golfito.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Próximo jueves inicia la feria universitaria del ahorro y las finanzas

En la UCR

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de divulgación e Información

Próximo jueves inicia la feria universitaria del ahorro y las finanzas
Este año la Feria del Ahorro y las Finanzas incluye en su programa actividades para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores (Ilustración Ibux Sánchez).

El manejo de las finanzas familiares, el ahorrar e invertir son parte de la salud financiera de todas las personas que manejan dinero, quienes tendrán la oportunidad de asistir a las charlas que se realizarán este jueves 15 y viernes 16 de octubre en la Segunda Feria Universitaria del Ahorro y las Finanzas.

Las charlas en esta feria serán impartidas por especialistas en el tema y en los puestos se ubicarán diferente entidades financieras que ofrecen asesoría en ahorro e inversión.

Uno de los temas para adultos tienen que ver como la construcción de un presupuesto, en la cual se ahondará en aspectos como: ingreso, gasto, necesidad, ahorro e inversión.

También habrá un taller para adultos mayores sobre asesoría financiera y otro para niños sobre ahorro, con una actividad lúdica para estudiantes de la Escuela Roosevelt.

Además se ofrecerá una charla sobre finanzas familiares y otra acerca de las distintas opciones de ahorro e inversión.

Los estudiantes de secundaria y universitarios podrán asistir a una charla en la que un empresario joven compartirá sus experiencias en la gestión de un emprendimiento.

Otro tema de gran interés es el de la planificación de situaciones de emergencia o imprevistos que está relacionado con las pólizas de seguro.

La Feria universitaria del ahorro y las finanzas se realizará en el auditorio y el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, es organizada por la Oficina de Administración Financiera y patrocinada por la Estrategia Nacional de Educación Financiera, la Junta de Ahorro y Préstamo de la UCR el Banco de Costa Rica, el Banco Nacional y el Banco Popular.

Las actividades recreativas, charlas y exposiciones se realizarán de 8 de la mañana a 6 de la tarde este jueves 15 y viernes 16 de octubre y son abiertas al público en general. Ver programa en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nuevo minisitio sobre el FEES le mantendrá informado

Infográfico explica cómo se negocia e invierte el Presupuesto Universitario

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Nuevo minisitio sobre el FEES le mantendrá informado
El infográfico que incluye el sitio sobre el presupuesto universitario describe los aportes de la UCR al país y la forma en que invierte el FEES.

El proceso que implica la negociación y aprobación del presupuesto para las universidades públicas, así como los resultados de la inversión en la educación superior estatal se verán reflejados en forma didáctica y detallada en un nuevo sitio web que se construyó con este fin, con miras al convenio para el quinquenio 2016-2020.

Este minisitio, además, contiene en su página de inicio cuatro secciones: Aportes a la sociedad, Noticias, Multimedia y Actualidad, que mantendrán al público actualizado.

Más abajo, por medio de un infográfico se da a conocer el camino que recorre el Fondo Especial para la Educación Superior Pública (FEES) desde su análisis por parte de la Comisión de Enlace integrada por cuatro ministros de gobierno y los cinco rectores de las Universidades Estatales, hasta su impacto en la comunidad estudiantil y en los diversos proyectos de investigación, docencia y acción social que promueven el desarrollo del país.

Nuevo minisitio sobre el FEES le mantendrá informado2
El sitio destaca la presencia de las universidades públicas en el territorio nacional.

Este nuevo espacio de información sobre el presupuesto universitario estará vinculado en el sitio web oficial de la Universidad de Costa Rica con la dirección www.ucr.ac.cr/presupuesto-universitario/ y ofrece en poco espacio y con un diseño ameno y accesible, los datos esenciales para conocer el quehacer de las universidades, el apoyo que otorgan a sus estudiantes en aspectos socioeconómicos, así como mediante una formación humanista y sustentada en un amplio desarrollo tecnológico, infraestructura, y personal docente de alta calidad.

Esta publicación va más allá del tema puntal de la negociación del FEES, porque retrata mediante videos, boletines y noticias la importancia del quehacer de la UCR en todos sus ámbitos, de manera que mantiene vigencia e invita a sus lectores/as a compartirlo con familiares y amigos interesados en el tema del financiamiento de la educación superior pública.

Los contenidos de este nuevo sitio están a cargo de la Oficina de Divulgación e Información, en coordinación con la Rectoría de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector rebate a FEUCR en torno al FEES

Dirigencia estudiantil estuvo informada paso a paso sobre negociación

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Rector rebate a FEUCR en torno al FEES
Al igual que los presidentes estudiantiles de las otras universidades públicas, Jordan Vargas de la FEUCR aceptó el 7,38% para el 2016, acotó el rector Henning Jensen. (foto Laura Rodríguez).

A diferencia de lo manifestado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), la dirigencia estudiantil sí estaba al tanto del porcentaje del 7,38 por ciento de aumento presupuestario, aceptado por los rectores de las universidades públicas para el 2016.

Así lo confirmó el Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) quien indicó que el pasado lunes junto con los dirigentes estudiantiles de las otras universidades públicas, Jordan Vargas Bolaños, presidente de la FEUCR, aceptó el porcentaje en mención, ya que éste corresponde a la garantía establecida por la Constitución Política.

Jensen agregó que sólo basta ver el comunicado suscrito por los dirigentes estudiantiles de la Universidad Técnica Nacional (UTN), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en el que apoyan la decisión tomada por los rectores.

Argumentan los dirigentes estudiantiles Rebeca Madríz, del TEC; Isamer Sáenz, de la UNED; y Georgeanela Mata, de la UTN; que más bien por primera vez en la historia, estuvieron permanentemente informados sobre todos los aspectos de la negociación.

Asimismo, porque consideran que en estos momentos que atraviesan las finanzas públicas, tienen un deber cívico con el país y sería irresponsable exigir un mayor presupuesto al Gobierno de la República.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidades y gobierno acuerdan presupuesto para 2016

Recibirán un incremento nominal del 7,38 por ciento con respecto al monto del 2015

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de divulgación e Información

Universidades y gobierno acuerdan presupuesto para 2016
Los ministros de gobierno y rectores de las universidades públicas que conforman la Comisión de Enlace, lograron un acuerdo de financiamiento para el 2016. (foto cortesía MEP).

Tras varias semanas de negociación, la Comisión de Enlace conformada por cuatro ministros de gobierno y cinco rectores de las universidades públicas, acordó el monto presupuestario para el 2016, quedando pendiente la definición del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), para los años restantes del quinquenio 2016-2020.

Como fruto de las conversaciones, las universidades del Estado recibirán el próximo año un incremento nominal del 7,38% con respecto al monto recibido este año, que mantiene la misma relación del FEES con el PIB del año 2015 y que implicará un presupuesto total de ¢440.773.250.928.

Según lo establece el convenio, si fuera el caso en el momento en que el PIB nominal 2016 superara el monto estimado por el Banco Central en la Revisión del Programa Macroeconómico 2015-2016, la diferencia sería atendida mediante un presupuesto extraordinario que el Poder Ejecutivo remitiría oportunamente a la Asamblea Legislativa para su aprobación.

De esos recursos del FEES la Universidad de Costa Rica (UCR) recibirá, un 57,79% de los recursos; la Universidad Nacional (UNA), un 23,40%; el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), un 11,30%; y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), un 7,51%.

Mural de Generales. Girasol
Las universidades estatales reiteraron su compromiso de continuar con las acciones de revisión y análisis ya iniciadas tendientes a la reducción de sus gastos operativos. (foto archivo ODI).

Entretanto, la Universidad Técnica Nacional (UTN), que recientemente se incorporó al Consejo Nacional de Rectores (CONARE), recibirá un presupuesto de ¢30.065,80 millones, recursos que serán cargados al presupuesto nacional. Estos recursos de la UTN crecerán en la misma proporción en que lo acuerde la Comisión de Enlace para el FEES

También, dado que la UTN no participó del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior financiado con el Banco Mundial, el Gobierno apoyará iniciativas tendientes a financiar sus necesidades de mejoramiento, ampliación de infraestructura y equipamiento para un adecuado cumplimiento de sus fines.

En el documento, se mantiene como meta para los próximos años, que el monto asignado al FEES alcance el 1,5% del PIB, al tiempo que el Estado logre otorgar a la educación nacional en general, el 8% del PIB como lo estipula la Constitución Política.

Universidades y gobierno acuerdan presupuesto para 20163
Para el rector del TEC y presidente del CONARE, Julio César Calvo, “la cifra alcanzada es acorde con la situación del país lo que implicará una optimización en el uso de los recursos para continuar cumpliendo las funciones sustantivas de las cinco universidades”. (foto Anel Kenjekeeva).

Las universidades estatales reiteraron por su parte su compromiso de continuar con las acciones de revisión y análisis ya iniciadas tendientes a la reducción de sus gastos operativos, la identificación de oportunidades de mejora y la optimización en el uso de sus recursos.

Asimismo, se comprometieron a mantener el aseguramiento de la calidad, la equidad, la cobertura, la vinculación con los sectores sociales, la excelencia académica, los sistemas de becas estudiantiles y la rendición de cuentas, y a fortalecer la agenda de proyectos conjuntos con el Gobierno, de acuerdo con las prioridades del desarrollo nacional.

El acuerdo fue tomado por los ministros de Educación, Sonia Marta Mora Escalante; de Hacienda, Helio Fallas Venegas; de Planificación, Olga Marta Sánchez Oviedo, y de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Marcelo Jenkins Coronas. Asimismo, por los rectores de la UCR, Henning Jensen Pennington; de la UNA, Alberto Salom Echeverría; del TEC, Julio César Calvo Alvarado; y de la UNED, Luis Guillermo Carpio Malavassi.

Establecidos el monto y las condiciones que regirán al FEES para el 2016, la Comisión de Enlace se abocará a partir de los primeros meses del próximo año al estudio y discusiones correspondientes, con miras a la suscripción del convenio quinquenal.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR logra alta ejecución del presupuesto 2014

Autoridades continuarán con estrategia para este año

Campus UCR Catalogo Post grado
La Universidad de Costa Rica ha puesto en práctica una serie de medidas para una utilización más eficiente de sus recursos (foto Archivo ODI).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica terminó el año pasado con una ejecución presupuestaria del 88,56%. Según informó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, el superávit libre de la institución se redujo de ₡2626 millones en 2013 a ₡12 millones en 2014.

Las razones de esta reducción se explican en el mayor nivel de conciencia por parte de las unidades académicas en relación con la ejecución del presupuesto. Así como el trabajo que desde la Oficina de Administración Financiera (OAF), la Vicerrectoría de Administración y la Rectoría, se realizó por medio del proceso de subejecuciones presupuestarias, en el que se identificó y se le dio seguimiento a las distintas instancias que tenían problemas en este sentido, con el objetivo de lograr la utilización de los recursos disponibles.

“Siguiendo con esta misma estrategia, que generó muy buenos resultados, vamos a continuar fiscalizando muy de cerca la ejecución de las unidades, especialmente en lo relacionado con equipamiento, ya que es uno de los elementos que hace que el superávit comprometido crezca”, explicó Araya.

Aunque las autoridades universitarias están muy satisfechas con estos datos, aún se mantiene el desafío de disminuir el superávit comprometido. Éste se compone de una serie de elementos como los proyectos de vínculo externo, los compromisos de fondos corrientes, que es todo aquello que está en proceso de compra, así como los proyectos de infraestructura, en los que se incluyen proyectos de inversión, megaproyectos y los fondos del préstamo del Banco Mundial.

“En lo que es construcción de obras, estos proyectos son plurianuales por lo que no aplica el concepto de anualidad presupuestaria. Muchos de esos presupuestos se ejecutan a lo largo de dos, tres o cuatro años, por lo tanto ese presupuesto se reserva para este fin. Tenemos la limitación que por la Ley de Contratación Administrativa no se puede iniciar un proceso si no se tienen los recursos separados”, agregó la M.Sc. Isabel Pereira Piedra, directora de la OAF.

Día del ambiente 2014
El Dr. Carlos Araya y la M.Sc. Isabel Pereira explicaron que desde el año pasado se conformó una comisión que ha trabajado en el análisis de la situación para mejorar la ejecución presupuestaria (foto archivo ODI).

El año pasado, el superávit comprometido aumentó ₡4000 millones, y se debe principalmente a lo que son obras de infraestructura que están en proyecto, adjudicación o construcción.

“Este incremento se da por elementos específicos como el ingreso de recursos del Préstamo del Banco Mundial, que se están utilizando hasta este momento, y producto de la no ejecución presupuestaria de las obras de urbanización y construcción en Finca 4, debido a la falta de la asignación de uso del suelo por parte de la Municipalidad de Montes de Oca”, especificó el Dr. Araya.

En relación con esta situación, desde el año pasado se conformó una comisión con el propósito de realizar un análisis y que se propusieran recomendaciones para evitar que el superávit comprometido siga aumentando.

“Trabajamos muchísimo para poder determinar las razones que provocan el aumento y recomendar medidas que permitan lograr mayores niveles de ejecución, sobre todo en el vínculo externo. En términos generales, en casi todos los superávits se debe a que año a año, lejos de usar los saldos iniciales de caja, más bien ingresa dinero, se ejecuta menos y esto viene a engrosar estos saldos. Hicimos un análisis de seis años atrás y año a año se da un incremento en los saldos iniciales de caja en todo lo que es el vínculo externo, que tiene una influencia importantísima en ese superávit”, señaló Pereira.

La comisión planteó una serie de medidas generales, entre ellas formar equipos de trabajo y analizar la situación específica de cada unidad académica con el fin de asignar los recursos que están ociosos, según las necesidades de cada instancia, o bajo el principio de solidaridad universitaria poder asignarlos a los proyectos prioritarios de la Universidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC exige al MEP que presupuesto de infraestructura se ejecute

SEC
Imagen con fines ilustrativos.

A raíz del anuncio que hizo el Ministerio de Educación de destinar este año ¢73500 millones para construcción, mantenimiento y ejecución de infraestructura de centros educativos, el Presidente del SEC, Gilberth Díaz, dijo que estas necesidades se solventarán solo si realmente se ejecutan los presupuestos y de ello se mantendrán vigilantes.

Recordó que de acuerdo con el artículo 31 de la Convención Colectiva que el MEP y SEC firmaron en abril del 2013, el Ministerio debe destinar al menos un 2,8% de su presupuesto anual específico, para garantizar la sostenibilidad financiera de los programas de infraestructura educativa y mobiliario tradicional y no tradicional de centros educativos, Direcciones Regionales de Educación y Oficinas de Supervisión. “Esto contempla mantenimiento de instalaciones existentes, obras nuevas y compra de terrenos”, dice esta Ley.

Además, para el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC, es urgente la atención a las órdenes sanitarias que por problemas de infraestructura el Ministerio de Salud ha dictado sobre 338 centros educativos, producto de emergencias que no han sido atendidos a tiempo en administraciones anteriores.

El presidente del SEC, señaló la lentitud que ha prevalecido en la ejecución de la obra escolar, dada la tramitología existente. “Eso es grave, porque uno de los componentes importantes del proceso educativo es el ambiente en que laboran los trabajadores de la educación y el lugar donde los estudiantes reciben las lecciones”. Un ejemplo de ello es la tardanza con que se empieza a ejecutar el fideicomiso de $167 millones que el BID otorgó al MEP y que fue aprobado hace más de dos años, hasta ahora se informa que se beneficiará a dos centros, el de Mata de Plátano y el de San Isidro de León Cortés.

A la vez calificó de inconveniente el hecho de que no exista un inventario nacional de infraestructura escolar, lo cual refleja el rezago en esta materia.

El SEC espera que el Ing. Walter Muñoz Caravaca, nuevo Director de Infraestructura y equipamiento del MEP, ejecute el presupuesto programado para infraestructura y que el curso lectivo que iniciará el 9 de febrero próximo, transcurra con normalidad.

SEC logo

Imagen tomada de http://secnoticias.blogspot.com/2013/10/festival-de-danza-folklorica-del-sec.html

Información enviada a SURCOS Digital por SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presupuesto de la UCR para el 2015 cuenta con el aval del Consejo Universitario

21/10/2014;edificio de Ciencias Sociales nuevo.Fotos/Anel Kenjekeeva
A partir del 2015, el Órgano Colegiado autorizó la creación de un superávit de megaproyectos, en el cual se incluirán los recursos no ejecutados en dicha partida al 31 de diciembre de cada año.

Alejandra Amador Salazar, Periodista Consejo Universitario

De acuerdo con la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y las Normas generales y específicas para la formulación, ejecución y evaluación del presupuesto de la Universidad de Costa Rica, el Consejo Universitario aprobó el presupuesto institucional para el año 2015 por un monto de ¢283.886.000.000,00.

El presupuesto de la UCR para el próximo año tiene como base el acuerdo entre el Poder Ejecutivo y el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y le permitirá a la Institución fortalecer sus labores sustantivas de docencia, investigación y acción social.

Según el coordinador de la Comisión de Administración y Presupuesto, Carlos Picado Morales, a diferencia de otras ocasiones y gracias a los esfuerzos que han realizado para mejorar los plazos y procedimientos para la elaboración del presupuesto,este año tuvieron mucho más tiempo para analizar en profundidad, conjuntamente con la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU) y la Contraloría Universitaria, la propuesta elaborada por la Administración.

Agregó que ese margen le sirvió al Órgano Colegiado para estudiar, validar y solicitar la ampliación de datos en temas de relevancia para la Universidad, como la regionalización o la relación entre la masa salarial y las partidas específicas, entre otros.

Distribución presupuestaria

Para Picado, en el tema presupuestario es fundamental el diálogo, el análisis y, sobre todo, el fortalecimiento de los mecanismos institucionales, que permitan una mayor democracia y equidad en la distribución de los recursos.

En el caso de la UCR, los recursos provienen tanto de los fondos corrientes como del vínculo externo, e incluyen el monto correspondiente al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), las rentas propias, así como los superávits por compromisos pendientes, proyectos de inversión y megaproyectos.

De acuerdo con el documento aprobado por el Consejo Universitario, en sesión N.° 5847,el superávit de proyectos de inversión se utilizará en el año 2015 para continuar con la construcción y remodelación de 16 inmuebles que, por diversas razones, no será posible terminar en el periodo 2014.

Esas obras estarán ubicadas tanto en la  sede central como en las Sedes Regionales e incluyen la construcción de residencias estudiantiles, aulas, bibliotecas, auditorios y bodegas.

Es importante destacar que, para el próximo año, el presupuesto presenta un aumento en recursos destinados para el Plan de Mejoramiento Institucional, la construcción de nuevas instalaciones, las becas por horas asistente, las becas categoría E y el servicio de comedor; además, programas de cómputo, equipo sanitario, de laboratorio e investigación, así como el mantenimiento de equipos y edificios, entre otros servicios.

Por otra parte, contempla una disminución de dinero en rubros como alquiler de edificios, locales y terrenos, alquiler de programas de cómputo, servicios de correo y mantenimiento de vías de comunicación terrestres.

Los recursos aprobados le permitirán a la Universidad continuar con la política de asignación de al menos 4% del dinero proveniente del FEES al Programa de Renovación de equipo científico y tecnológico, así como garantizar el equipamiento necesario para llevar a cabo importantes proyectos que beneficien a la sociedad costarricense.

La UCR en cifras

La Universidad de Costa Rica se creó en 1940; por año recibe a alrededor de 7.000 nuevos alumnos,  cuenta con más de 38.000 estudiantes de grado distribuidos en 12 campus regionales.

La Institución ofrece 240 oportunidades académicas, 486 programas de posgrado; tiene más de 234 convenios internacionales vigentes y relación con las universidades de mayor prestigio en el ámbito internacional.

Actualmente hay 2.800 alumnos adultos mayores, 480 programas de actualización y capacitación y 109 proyectos artísticos y culturales, además de múltiples programas de investigación y acción social.

Todos estos recursos le permiten a la UCR fortalecer y promover, año a año, la atención de la educación superior pública en las diferentes regiones del país.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/