Ir al contenido principal

Etiqueta: protección ambiental

Accionista de Grupo Nación amenaza bosque metropolitano

  • Residencial de lujo amenaza La Loma de Salitral importante reducto de bosque de la GAM
  • Municipalidad de Desamparados vota permisos en contra de orden de la Sala Constitucional y el Plan Regulador y de Ordenamiento Territorial.

La Loma Salitral constituye uno de los últimos remanentes del bosque húmedo premontano del el Valle Central y se encuentra amenazada por la empresa Urbanizadora La Laguna S.A. cuyo representante legal, Manuel Fernando Terán Jiménez, es a su vez accionista del Grupo Nación.

El Concejo Municipal de Desamparados votó en contra de la conservación de la Loma Salitral al aprobar el pasado 9 de octubre, en votación a favor 6 contra 5, los permisos de construcción del Proyecto Urbanístico La Arboleda el cual se compone de 780 casas área comercial de oficinas centro recreativo, con extensión en área de 43 hectáreas, en la zona de Amortiguamiento de la Reserva Forestal Especial de la Loma Salitral, protegida desde 1977. La zona de protección denominada Loma de Salitral fue establecida como Zona Especial de Protección de los Cerros de la Carpintera en la Normativa del Plan Regional Metropolitano publicada en la Gaceta No 119 del 22 de junio de 1982.

La Loma de Salitral es conocida además por ser una Zona de Fragilidad Ambiental, definida principalmente por la presencia de una cobertura de bosque de alta densidad, el cual tiene un valor extraordinario como ecosistema, especialmente por razón de la alta cuota de deforestación dentro de todo el área del GAM. Por esta razón es clave establecer un régimen de protección para los terrenos de esta categoría. La Loma Salitral incluye más de 187 especies de plantas, de las cuales cinco solo existen en Costa Rica, gran cantidad de aves y mamíferos, y dos tipos de felinos: puma yaguarundí y tigrillo.

Además, es una zona de recarga acuífera donde nacen varios afluentes de los ríos Damas, Cucubres y Jorco y hay una fuente de aguas termales. Esto incrementa la preocupación de vecinos que se oponen al proyecto ya que La Arboleda amenazaría el recurso hídrico existente en la Loma de Salitral ya que esta resguarda importantes nacientes de agua fría y de aguas termales, por lo tanto el bosque cumple una función de recarga de agua en las nacientes.

La resolución de la Sala Constitucional en el expediente 17-002841-0001-CO ratifican la legalidad y vigencia de la protección ambiental y la necesidad de delimitar de forma adecuada la Zona de Amortiguamiento para su protección. Por otro lado, el Artículo 148 del Plan Regulador y de Ordenamiento Territorial define el propósito y los usos conformes de la Zona de Amortiguamiento de la Loma Salitral, en la cual no se incluyen usos residenciales.

Contacto:

Alejandro Garcia Valerio, Asociación Ecologista Desamparadeña (ASECODES), teléfono: 8848 5467

Henry Picado Cerdas, Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON), teléfono: 87609800

Referencias:

  1. Listado General De Las Especies De Plantas Presentes En La Loma Salitral http://www.nacionesunidas.or.cr/dmdocuments/dmdocuments/Programa_Conjunto_para_generar_Oportunidades/Cultura/INBIO-Informe%20Loma%20Salitral.pdf

 

  1. Zona de Protección Especial de Lomas de Salitral https://www.mivah.go.cr/Documentos/PlanGAM2013/03-CARTOGRAFIA/7_Zonas_Control_Especial/Zona_Proteccion_Especial_Loma_Salitral.pdf

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de Puerto Viejo de Talamanca participó en conversatorio sobre derecho ambiental

  • Actividad fue coordinada por el Área de Transparencia adscrita a la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción

 

Mónica Álvarez Pérez

Comunicadora. Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción

Comunidad de Puerto Viejo de Talamanca participo en conversatorio sobre derecho ambiental4

7 de junio del 2018. Ciudadanos de la comunidad de Puerto Viejo de Talamanca y sus alrededores participaron el pasado 05 de junio en el conversatorio sobre Derecho Ambiental, en el que José Pablo González, fiscal adjunto Agrario Ambiental, participó como expositor y aclaró las dudas del público.

El fiscal González inició la actividad resaltando las características del derecho ambiental y los conceptos en torno a los delitos más frecuentes en esta temática.

Posteriormente, se dio espacio a temas como leyes, sanciones, áreas protegidas, la intervención de instituciones afines a la protección ambiental, reciclaje, moratorias y daños al medio ambiente; momento en que los presentes aprovecharon para hacer sus aportes, denunciar y solicitar apoyo al Ministerio Público en relación al eje temático expuesto.

Entre los temas abordados, se enfatizó en la preocupación por permisos de construcción que ha otorgado la Municipalidad de Talamanca dentro de las zonas marítimo terrestre durante la moratoria, pues es prohibido construir en zona pública, esteros y humedales.

En Costa Rica no se puede alegar ignorancia de la Ley, denunciemos, aunque hayan construido, cortado árboles. La naturaleza tiene capacidad impresionante para regenerarse y no se puede permitir que la ignorancia y la avaricia prevalezcan. Nuestra lucha no es por nosotros, es por sus hijos y los hijos de ellos”, manifestó González.

Durante el conversatorio, la comunidad también tuvo la oportunidad de conocer al nuevo personal que asumió funciones el pasado mes de mayo en la fiscalía de Bribri, entre quienes se encuentran Marlon Poyser, fiscal coordinador,  y el fiscal auxiliar de Enlace Agrario Ambiental, Guillermo Cordero; ellos mostraron su anuencia y compromiso con la ciudadanía.

Este espacio comunitario fue coordinado por el Área de Transparencia de la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción y se celebró en la Casa de la Cultura Liberty Hall de Puerto Viejo.

 

Área de Transparencia

Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción

Ministerio Público de Costa Rica

Tel: 2295-44-29

Email: malvarez@poder-judicial.go.cr

 

Rendición de cuentas, un ejercicio de transparencia.

 

Enviado por María Elena Fournier.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Municipalidad de Pococí insiste por tercera vez en destruir el Parque Nacional Tortuguero

La comunidad de Tortuguero ha denunciado que la Municipalidad de Pococí, que por tercera vez, intenta abrir un camino dentro del Parque Nacional Tortuguero. Contravenido el andamiaje legal en tema de protección ambiental, pretendiendo deforestar el bosque tropical y poniendo en peligro la conectividad del Área Silvestre Protegida y su ecosistema de humedal.

Desde hace más de diez años la Municipalidad de Pococí a intentado destruir el (PNT) cortándolo con una carretera. La primera derrota a la que se enfrentó la Corporación Municipal fue en 1995 cuando el Área de Conservación de Tortuguero (AcoTo) y la Municipalidad de Pococí han tenido varias reuniones con el fin de analizar la situación de la construcción de la carretera que pasa cerca del Parque Tortuguero. Desde entonces el AcoTo y la comunidad de Tortuguero se ha opuesto a esta obra con considerarla nociva para el PNT.

Entre octubre de 1995 y enero de 1996, la Municipalidad de Pococí inició el mejoramiento del camino rústico conocido como Caño Chiquero, con el fin de habilitar una ruta terrestre desde Cariari hasta Barra del Tortuguero, dado el aumento en la cantidad de personas que se desplazan entre ambos lugares. En esta obra se mantenimiento traspasó los límites del Parque Nacional Tortuguero, pero se detuvo gracias a una denuncia ante la Fiscalía de Pococí.

En los años 2001-2002 la Dirección del Área de Conservación determinó que el acceso por el sector de Caño Chiquero perjudicaba el equilibrio ambiental del parque, por lo que recomendó la ruta conocida como La Pavona y río la Suerte.

Para el 2008 la Sala Constitucional en el expediente número 08-007961-0007-CO, dio lugar al un amaro interpuesto que denunció al  gobierno local, el cual aprovechó la ocasión de que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) había iniciado el cableado de fibra óptica en la zona, pasando por él área de parque, para ingresar maquinaria pesada. En el mes de marzo del 2008, la Municipalidad de Pococí, de nuevo, destinó fondos para el mejoramiento del camino Caño Chiquero hasta el límite con el Parque Nacional de Tortuguero. Días después el Concejo Municipal de Pococí, decidió, mediante acuerdo No. 746-16, continuar trabajado en el camino Caño Chiquero. (Poder Judicial, 2008)

En la Sentencia nº 18894 la Sala Constitucional obliga al entonces alcalde Enrique Alfaro Vargas y a la presidenta del Consejo Municipal, Eva Torres Marín, a paralizar las obras por vulnerar el derecho fundamental consagrado en el numeral 50 de la Constitución Política.

Por tercera vez en marzo de 2018 este Gobierno Local realiza obras sobre el PNT para abrir una trocha ilegal que sigue el trillo peatonal que llega a Laguna de Caño Chiquero. Esta calle ilegal traería impactos negativos a este ecosistema en su mayoría humedal. La comunidad se ha movilizado y rechaza la acción de abrir una calle.

FECON 6 de abril 2018

 

*Imagen tomada de la nota de SURCOS No a la destrucción del parque nacional Tortuguero

Enviado por Henry Picado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/