Ir al contenido principal

Etiqueta: Rectoría

UCR: Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos

Esta semana continúa Primer Foro Institucional 2015

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El desarrollo de nuevas variedades de cultivos que potencien a las y los pequeños y medianos agricultores, es una de las líneas de investigación que desarrolla la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (foto archivo ODI).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con miras a que el país pueda satisfacer las necesidades de una población cada vez más creciente, el principal reto de las Ciencias Agroalimentarias es continuar formando profesionales capaces de producir alimentos, mediante la innovación y el emprendedurismo, con un mínimo impacto sobre el medio ambiente.

Así lo manifestó el Dr. Olman Quirós Madrigal, decano de Agroalimentarias, durante la segunda mesa de análisis del Primer Foro Institucional 2015: Aportes al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las garantías sociales, que continúa este miércoles 13 de mayo, en el Auditorio de la Facultad de Educación, de 8:00 a.m. a 12:30 m.d.

Durante su alocución, el Dr. Quirós rememoró el papel jugado desde antes de la creación de la UCR por la Escuela de Agricultura, que en 1940 pasó a ser la Facultad de Agronomía de la recién creada Universidad y, más recientemente, Facultad de Ciencias Agroalimentarias.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos2
Estamos comprometidos en la formación de nuevos profesionales que aporten al sector agropecuario nuevos enfoques y abordajes de problemas más complejos, indicó el Dr. Olman Quirós, decano de Ciencias Agroalimentarias (foto Rafael León).

Desde entonces la Facultad ha contribuido a la evolución los entes gubernamentales que atienden las necesidades de las y los agricultores y del sector productivo nacional, creando carreras que han dejado huella en la producción pecuaria a través de las escuelas de  Agronomía, Zootecnia y Economía Agrícola y en el fomento y desarrollo de la pequeña y mediana agroindustria, con encadenamientos entre empresas del mismo sector y de otros, con el concurso de la Escuela de Tecnología de Alimentos.

Asimismo, con la investigación que generan los centros de Investigación Agronómicas (CIA), Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), en Granos y Semillas (CIGRAS), en Nutrición Animal (CINA), en Protección de Cultivos (CIPROC) y en Economía Agrícola y Desarrollo Empresarial (CIEDA), el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), las estaciones experimentales Agrícola, Fabio Baudrit Moreno y de Ganado Lechero, Alfredo Volio Mata, y las fincas experimentales de Santa Cruz y Turrialba, en los que tanto docentes como estudiantes analizan los principales problemas del sector y desarrollan nuevas tecnologías, cultivos y productos.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos3
Uno de los ejes sustantivos de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias es trabajar en proyectos que ayuden al sector a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero al ambiente, como es el fomento del uso de biomasa en la producción de energías limpias (foto cortesía de Porcina Americana).

Plan estratégico

Para continuar cumpliendo un rol preponderante en un sector que actualmente emplea al 12% de la población económicamente activa, y que en los últimos años ha mantenido una participación relativa del 9% en el Producto Interno Bruto (PIB), la Facultad cuenta con un plan estratégico que contempla cinco ejes sustantivos.

Uno de ellos, dijo Quirós, es el de innovación y desarrollo, que es de especial importancia para que la pequeña y mediana industria agregue valor a su producción, favoreciendo el desarrollo rural y la generación de empleo. “Si se fomenta la innovación, se incide en la competitividad, dado que por definición la innovación debe permitir su aplicación directa en el mercado”.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos4
Asegurar la seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional, ha llevado a la Facultad a desarrollar nuevos productos como es el caso de las galletas “Pinticas”, elaboradas a partir de arroz y frijoles por la Red de Mujeres Rurales (foto archivo ODI).

Paralelamente, los programas académicos contemplan cada vez más el emprendedurismo, con el propósito de que los jóvenes salgan de las aulas con la inquietud de formar sus propias empresas. “El reto es formar profesionales con una mentalidad de empresarios, sin que esto impida que quienes se incorporan al mundo laboral en una empresa pública o privada, tengan esa capacidad innovadora para desarrollar propuestas de mejora en su ámbito de trabajo”.

Otro pilar fundamental, indicó el Decano, es el de la seguridad alimentaria y nutricional, por cuanto la salud de las personas inicia con una buena alimentación. Al respecto, la Facultad ha venido abriendo nuevas líneas de investigación en productos tradicionales, que hasta ahora han sido subutilizados, y que cuentan con un gran potencial nutricional.

Agroalimentarias busca innovar en producción de alimentos5
El Primer Foro Institucional 2015, que analiza los aportes de la UCR en distintas áreas del conocimiento, continúa este miércoles (foto Rafael León).

Biotecnología

El uso de la biotecnología, es otro aspecto contemplado en este plan estratégico, ya que es una herramienta capaz de potenciar todos los ámbitos de las ciencias agroalimentarias. “La sociedad busca nuevos alimentos, más nutritivos, inocuos y con tecnologías amigables con el ambiente. Esto abre un gran espacio de desarrollo, siempre y cuando entendamos que la biodiversidad es y seguirá siendo la base de nuestro desarrollo y que debemos tener un uso racional y ético de la misma”.

Finalmente, el Dr. Olman Quirós destacó la responsabilidad que tiene el sector en la producción de gases de efecto invernadero, uno de los detonantes del cambio climático. “El último inventario de gases efecto invernadero de nuestro país, estimó el aporte de CO2 en 8.78 millones de toneladas equivalentes, siendo los sectores de transporte y agropecuario los de mayores emisiones. Por eso el reto es desarrollar nuevas tecnologías de producción que minimicen esa problemática”.

En ese sentido la Facultad está dirigiendo su atención a proyectos que contemplan la utilización de biomasa para la producción de energías limpias, que a la vez podría contribuir a que el país sea menos dependiente de los hidrocarburos. “Aparecen en forma convergente nuevas disciplinas como la biotecnología, la bioeconomía y los bioprocesos en los que debemos avanzar porque pueden dar pie a nuevas agrocadenas a partir del uso de bioenergía”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país

Aportes de UCR se han multiplicado en el tejido social, económico y cultural

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país
Durante los pasados 75 años la UCR ha sido una de las fuerzas vitales que han impulsado la modernización del país y su institucionalidad, que han hecho posibles muchos de los logros del llamado Estado de Bienestar, destacó el Dr. Henning Jensen. (foto Anel Kenjekeeva).

 

Rocío Marín González

 

“Setenta y cinco años después de su fundación los principios y propósitos de la Universidad de Costa Rica (UCR) siguen vigentes y guían las acciones de hoy, con la convicción de que la academia puede contribuir a la construcción de las políticas públicas para el desarrollo social y económico del país, con el bien común y la justicia social”. Así lo manifestó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, durante la apertura del Primer Foro Institucional 2015.

Durante la actividad dirigida a analizar en cinco sesiones los aportes de la Universidad de Costa Rica al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país, el Rector recalcó que como universidad pública, la UCR está comprometida con la sociedad costarricense como un todo, en su carácter pluriétnico y multicultural, en su diversidad y complejidad. “Si bien podríamos hacer el ejercicio de cuantificar las contribuciones de la educación superior al PIB de un país, la educación es tal vez la única variable de las políticas sociales que tiene la virtud de impactar simultáneamente en la competitividad económica, la equidad social, la conducta política de la ciudadanía, la productividad y la creatividad de las personas y las empresas”, indicó Jensen.

Esto es así desde la propia fundación de la UCR en 1940, una década que fue marcada por la reforma social del país, la Segunda Guerra Mundial, la cruenta guerra civil de 1948 y la nueva Constitución Política.

Al respecto acotó, que con la fundación de la Segunda República y los consecuentes cambios de la realidad nacional, la aún muy joven Universidad también fue impulsada a evolucionar, dado su estrecho vínculo con la visión y los cuadros del Estado. “No olvidemos –dijo Jensen- que muchos de los intelectuales que promovieron las reformas de esa coyuntura y participaron en la Asamblea Nacional Constituyente instaurada en diciembre de 1948, eran parte de la Universidad de Costa Rica, entre ellos algunos de nuestros rectores: José Joaquín Jiménez Núñez, Fernando Baudrit Solera, Rodrigo Facio Brenes y Fabio Baudrit Moreno”.

A partir de ahí la UCR ha marcado en mucho el desarrollo del país. “Por muchos años, la Universidad de Costa Rica creció en alianza cercana con la acción pública del Estado, formando los cuadros profesionales necesarios para hacer posible el crecimiento de nuevas instituciones públicas como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Banca Estatal; el desarrollo de las estructuras productivas locales, y la ejecución de las políticas de bienestar social que impulsó el nuevo proyecto político”.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país2
“A través de sus actividades sustantivas, la Universidad de Costa Rica ha contribuido con el perfeccionamiento de nuestra democracia, fortaleciéndola mediante procesos de deliberación plurales e inclusivos en torno a los modelos de desarrollo y el interés público”, recalcó el Rector. (foto Anel Kenjekeeva).

Sin embargo, explicó el Rector, una vez agotado el modelo político liberal y agroexportador que la acuerpó, la UCR supo ser coherente con sus principios y objetivos, evitando politizar su accionar, para mantenerse cercana a los sectores progresistas, desarrollistas, democratizadores, críticos y pluralistas de la sociedad costarricense. “De manera consistente, durante las últimas décadas, la Universidad ha ofrecido a la sociedad análisis políticos y culturales alternativos, prácticas sociales y perspectivas más plurales, espacios para la acción, el diálogo y la reflexión ante los dilemas que suscita el desarrollo, que antes no existían fuera de los espacios hegemónicos, reafirmando con ello un modelo de comunicación socialmente responsable y democráticamente participativo”.

Para Jensen eso le ha permitido a la UCR contribuir a crear un equilibrio entre los conflictos que caracterizan a la sociedad contemporánea, ejerciendo control y crítica sobre las actividades del Estado y de los intereses privados, nacionales y transnacionales.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país3
“Esperamos reconocer los aportes de la UCR y obtener una clara visión estratégica con miras a prepararnos para hacer frente a los retos del futuro, conscientes de que ese futuro ya está acá con nosotros”, expresó el Dr. Manuel María Murillo Castro, coordinador de la Comisión Especial Interdisciplinaria de la Rectoría. (foto Anel Kenjekeeva).

 

Innovación social

Siempre en busca del bien común y con la certeza de que el conocimiento y la ciencia no pueden valorarse como fines en sí mismos, la UCR ha trabajado para convertirlas en medios para transformar la realidad y mejorarla, para proponer estrategias ante situaciones problemáticas, y buscar soluciones que beneficien a poblaciones concretas, sobre todo a aquellas más vulnerables. “El conocimiento debe actuar como estímulo para la innovación social, plasmada en decisiones que nos acerquen hacia nuestras mejores aspiraciones, como individuos y como colectividad”, explicó el Dr. Jensen.

Con eso en la mira, la Institución ha establecido a lo largo de su historia vínculos con otros actores e instituciones, desarrollando múltiples formas de cooperación, influencia, acompañamiento, asesoría o supervisión. “Son muy diversos los ámbitos donde se puede encontrar la huella de la UCR. Esa impronta está presente en una legislación nacional que lleva el sello de nuestros juristas; en una infraestructura pública donde se reconoce la fibra de nuestros ingenieros; así como en las semillas que nuestros expertos en ciencias agroalimentarias siembran solidariamente, mano a mano, hombro con hombro, con los agricultores nacionales”, detalló el Rector.

También ha participado en el desarrollo de la seguridad social y el proceso que permitió la universalización del derecho a la salud, siempre en colaboración cercana con la CCSS, a través de programas conjuntos y la formación de especialistas.

Igualmente, la economía y la administración pública, la ciencia básica y la cultura, la protección del ambiente y de los recursos naturales llevan el cuño de los académicos de la UCR, que ha realizado sustantivas contribuciones, muchas veces en asocio con instituciones nacionales e internacionales.

Ese sello también ha sido puesto por las y los miles de estudiantes que ha graduado la UCR en su historia, quienes han innovado con responsabilidad en los distintos ámbitos del quehacer humano. “No solo se ha tratado de formar especialistas de alto nivel con vastos conocimientos y destrezas técnicas precisas, sino profesionales cuyo accionar está basado en la sensibilidad moral, la solidaridad social y la capacidad de reflexión ética ante su propia práctica; y personas además dispuestas a ejercer una ciudadanía participativa y crítica”, detalló el Rector.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país4
La UCR ha tenido una gran influencia en el desarrollo del conocimiento y su organización, en la creación artística, el análisis social y la reflexión filosófica, dinamizando procesos productivos, tecnológicos, creativos y sociales, insistió Jensen. (foto Anel Kenjekeeva).

Por eso, continuó, la UCR no ha apostado nunca por una formación exclusivamente técnica o por ajustar sus programas con el fin de ofrecer mano de obra a la medida de las necesidades del mercado, sino profesionales capaces de trabajar con la complejidad de las realidades dentro de una sociedad plural y diversa.

 

De cara al futuro

Sin embargo en la UCR hay conciencia de que la sociedad del conocimiento actual demanda una Institución más flexible, con una oferta académica más diversa, para asegurar la pertinencia social y la calidad académica en la docencia.

Por eso, recalcó Jensen, ya se está preparando para aprovechar cada día mejor las tecnologías educativas disponibles, diversificar las estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje, y desarrollar comunidades de aprendizaje e investigación. “La Universidad está llamada a orientar la participación del país en la revolución tecnológica de las comunicaciones y de la gestión del conocimiento. De eso ya ha dado muestras en el pasado, como hace 25 años cuando jugó un papel central en la introducción de Internet en Costa Rica, un ejemplo soberbio de transferencia de tecnología, que nació en nuestras aulas”.

Rector reitera compromiso de la Universidad con el país5
Este Foro es una propuesta para tejer en comunidad la rica trama entre el pasado, el presente y el futuro de la UCR, como un ejercicio de pensamiento colectivo sobre la universidad heredada, la vivida y la que anhelamos, indicó el Rector. (foto Anel Kenjekeeva).

Asimismo, la UCR se ha consolidado como líder regional en la producción de investigación científica, tanto básica como aplicada, participando directa o indirectamente en la producción material del país, transfiriendo conocimientos y tecnologías, tanto aquellos de origen externo que son adaptados al contexto y las necesidades nacionales, como aquellos creados localmente, cuya alta calidad y pertinencia social los hace exportables. “Ejemplo de ello –mencionó- es la experiencia de investigación y producción de sueros antiofídicos del Instituto Clodomiro Picado, cuyos resultados han contribuido a solucionar un problema de salud pública de carácter global como lo es el ofidismo”.

A juicio del Rector la comunidad universitaria no debe ser tímida a la hora de reconocer lo que se ha logrado mejorar con los años, sin que eso oculte que hay muchos retos por cumplir y debilidades por atender. “Recientemente se divulgó que ocupamos el primer lugar en Hispanoamérica en lo que respecta al compromiso con el uso de software libre; reconocimiento que debe actuar como un estímulo para avanzar más en migración de programas, en la investigación y producción de código abierto”, sentenció.

Pero no debe ignorar las fuerzas ideológicas que se oponen a la independencia de la Universidad, que niegan la reivindicación de su situación especial dentro del sistema político, que evaden reconocer el peso de los aportes históricos y permanentes que la Institución hace al país, y buscan someter la distribución de los fondos públicos al principio de la competencia.

En ese sentido comentó que espera que en este espacio de diálogo que ofrece el Primer Foro Institucional 2015, la comunidad universitaria no solo comparta sus aspiraciones, sino las estrategias que puedan coadyuvar a garantizar un mejor futuro para la Universidad. “Asegurar la legitimidad, calidad y pertinencia del quehacer académico, así como la autonomía y estabilidad financiera institucional, será lo que nos permita continuar contribuyendo con el Estado Social de Derecho, cristalizado en un proyecto de país coherente y sostenible en el largo plazo”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR a escrutinio

Foro Institucional analiza aportes de la UCR durante 75 años de existencia

C
En este foro se ofrecerá un panorama sobre los aportes de la UCR en grado y posgrado, investigación e innovación, transferencia al sector productivo y al Estado y retos para cumplir el compromiso adquirido con el país desde de su fundación en 1940, indicó el Dr. Manuel María Murillo. (foto archivo ODI).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con el propósito de reflexionar sobre los aportes de la Universidad de Costa Rica (UCR) al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país, este martes 5 de mayo da inicio el Primer Foro Institucional 2015, en el auditorio de la Facultad de Educación, a las 5:00 p.m., con una conferencia dictada por el Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Institución.

El foro, que es una de las actividades conmemorativas del Septuagésimo Quinto Aniversario de la fundación de la Universidad de Costa Rica, desarrollará sus sesiones regulares los días miércoles 6, 13, 20 y 27 de mayo y 3 de junio, de 8:00 a.m. a 12:30 m.d., en el auditorio de la Facultad de Educación.

Según lo explicaron el Dr. Manuel María Murillo Castro, el Dr. Luis Baudrit Carrillo, el Dr. Carlos Quesada Mateo y el Dr. Oscar Lücke Sánchez, miembros de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría que organiza el foro, dado que es imposible cuantificar en unas pocas sesiones todos los aportes que ha hecho la UCR al desarrollo nacional en 75 años, se plantearon algunos ejes temáticos para que desde la visión de decanos de facultad y del Sistema de Estudios de Posgrado, de directores de Sedes Regionales y de la Escuela de Estudios Generales, y de las y los vicerrectores de la Institución, se pudiera hacer un balance sobre la contribución institucional a los puntos de inflexión del desarrollo nacional, a partir de 1940. “De cara a los retos del futuro, es importante saber cuál fue el papel que jugó la UCR para que el país tomara ciertas vías de desarrollo y no otras, que lo han conducido hacia una sociedad más inclusiva, con movilidad social”, destacó el Dr. Oscar Lücke.

UCR a escrutinio2
Este espacio permitirá observar que la UCR sigue siendo una Universidad integral y completa, porque no solamente es diversa, sino que busca la excelencia en lo que hace, manteniéndose al día y renovándose constantemente, explicó el Dr. Carlos Quesada. (foto archivo ODI).

La idea, indicó el Dr. Manuel María Murillo, coordinador de la CEI, es que con ese espíritu de autonomía que caracteriza a la Institución, cada expositor ofrezca una visión del camino recorrido por la Universidad, qué está haciendo y qué puede hacer a futuro con el concurso de su capital humano y con la potencialidad que la Universidad pone a su disposición. “Es la primera vez a lo largo de 75 años que se hace este ejercicio. Haremos todo un recorrido por la diversidad y heterogeneidad de la UCR y luego tendremos la visión de quienes tienen la responsabilidad de armonizar esos intereses y orientarlos dentro de un plan de desarrollo institucional”.

Murillo añadió que espera que en las intervenciones quede de manifiesto que siendo la Universidad una institución que ha practicado en cada una de sus acciones el apego a la justicia, a la libertad, a la igualdad y al orden justo, ha sido promotora de ciudadanos y ciudadanas que tienen una clara visión del país en el que viven y cuáles son las opciones que hay para resolver “a la tica” los problemas nacionales.

El Dr. Luis Baudrit indicó que este foro también representa una oportunidad para que las nuevas generaciones, lo mismo que universitarios por muchos años, conozcan la amplitud de actividades de acción social, investigación y docencia que hacen que la UCR esté a la vanguardia en la región y la importante participación que tuvo la UCR en la constitución del Estado Social de Derecho, sobre todo con la formación de profesionales en los años de 1940, 1950 y 1960. “Esto dio origen a una movilidad social de quienes posteriormente tuvieron la oportunidad de influir en los supremos poderes del Estado y en las instituciones autónomas”.

M
“La UCR además de ser una universidad humanista, interdisciplinaria y de excelencia, se caracteriza por su rigor científico y académico. Por eso puede organizar un foro de esta naturaleza, porque es una universidad seria, con alta credibilidad y personalidad propia”, dijo el Dr. Oscar Lücke. (foto archivo ODI).

Para el Dr. Carlos Quesada este foro es importante porque brinda un espacio para valorar a la universidad en el tiempo y cómo ha ido evolucionando de cara al desarrollo de la sociedad costarricense, “Es indudable que la Universidad es depositaria y receptora de recursos humanos de la más alta calidad en un mundo cada vez más global, con mayor información y comunicación, que son relevantes para la toma de decisiones, por lo que también es necesario que haya una reflexión no solo sobre aportes puntuales, sino de cómo éstos se relacionan con otras áreas desde el punto de vista interdisciplinario”.

A su juicio también es responsabilidad de la Institución, llamar la atención sobre aquellos cambios y factores condicionantes provenientes de otras instancias de la gobernabilidad global, que puedan atentar contra nuestro régimen democrático y de derecho, el equilibrio social y nuestra propia soberanía.

Para establecer los lineamientos de este foro, la CEI tomó criterio a un grupo selecto de universitarios (as) y académicos (as) de muy alta trayectoria quienes coincidieron en que la discusión debería centrarse primero, en los aportes, hitos e incidencias trascendentes y relevantes para el conocimiento, el desarrollo nacional, el bienestar social y la institucionalidad democrática desde la perspectiva de cada unidad, y luego, sobre la forma en que cada una se prepara, ubica o posiciona, para enfrentar los retos del futuro.

F
“Desde hace años hay grupos que adversan a la Universidad porque tienen intereses contrarios o por desconocimiento de lo que es la Universidad, que es más serio. Por eso es importante hacer del conocimiento público, qué es la universidad, qué ha hecho y qué está haciendo a favor de la sociedad costarricense”, explicó el Dr. Luis Baudrit. (foto archivo ODI).

En la primera sesión, que se efectuará este 6 de mayo, la discusión estará encaminada a analizar los aportes en Bellas Artes, Letras, Ingenierías y Ciencias Agroalimentarias.

Durante la segunda sesión del 13 de mayo, se reflexionará sobre los hitos en Educación, Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas, y la tercera, el 20 de mayo, a las acciones en Farmacia, Medicina, Microbiología y Odontología.

La cuarta sesión, el 27 de mayo, analizará entretanto los aportes del Sistema de Educación General, el Sistema de Estudios de Posgrado, la Facultad de Ciencias y las Sedes Regionales y Recintos Universitarios, finalizando el 3 de junio, con la visión del desarrollo institucional en 75 años desde las vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, con una etapa de comentarios, síntesis y clausura, por parte del Rector, Dr. Henning Jensen.

Las personas interesadas en participar en este Primer Foro Institucional 2015, pueden inscribirse en la dirección http://www.ucr.ac.cr/foro-institucional/.

Además de Murillo, Baudrit, Quesada y Lücke, forman parte de la CEI, el Dr. Jorge Blanco Roldán, el Ing. Gerardo Fumero Paniagua, el Ing. Ismael Mazón González, la Dra. Flora Eugenia Salas Madriz, la Dra. Margarita Bolaños Arquín, la M.Sc. Rocío Córdoba Muñoz, la Dra. Gina Sibaja Quesada, la M.Sc. Rafaela Sierra Ramos y el Lic. Juan Manuel Villasuso Estomba.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan docudrama «Energía eléctrica.14 el futuro es ya”

Corto recoge principales perspectivas sobre futuro de la producción eléctrica en el país

Presentan docudrama-Energía eléctrica.14 el futuro es ya
El trabajo de producción incluyó un registro de imágenes de todas las plantas del ICE y de todas las facetas de la matriz eléctrica, entre ellas la eólica (foto cortesía William Ortiz).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En aras de enriquecer la discusión sobre el futuro de la producción eléctrica en el país, la Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) estrena este miércoles 25 de marzo, a las 6:30 p.m., en el Auditorio Abelardo Bonilla, de la Escuela de Estudios Generales, el docudrama Energía eléctrica.14 el futuro es ya, del director y productor William Ortiz Arroyo.

Según lo explicó Ortiz, haciendo uso de ese género narrativo, el corto tiene como personajes centrales a un profesor y su alumna de tesis y entrelaza tres hechos históricos con las opiniones de 18 entrevistados, que cubren toda una gama de perspectivas sobre el que debería ser el rumbo de la producción eléctrica en Costa Rica.

Presentan docudrama-Energía eléctrica.14 el futuro es ya2
El Ing. Pablo Palma Palma, coordinador de la Planta Eólica Tejona en Tilarán del ICE, es una de las personas entrevistadas por el productor y director William Ortiz (foto cortesía William Ortiz).

Entre los hechos históricos presentes destacan la inauguración del alumbrado eléctrico de la ciudad de San José en 1884; la creación de la denominada Liga Cívica en 1928 con el concurso de médicos, abogados e intelectuales de la talla de Omar Dengo en defensa de la nacionalización de la producción eléctrica, que entonces estaba en manos estadounidenses; y el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico de Arenal, que es uno de los íconos del desarrollo eléctrico del país, posible gracias a la fundación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en 1949, como parte de las iniciativas de la Junta Fundadora de la Segunda República y con el concurso de José Figueres Ferrer y Jorge Manuel Dengo Obregón. “Escogimos el proyecto de Arenal que entró en producción en 1979, por su carácter visionario al utilizar aguas traídas del Atlántico al Pacífico para hacer una represa y donde funcionan tres plantas en cascada usando la misma agua”, indicó Ortiz.

Presentan docudrama-Energía eléctrica.14 el futuro es ya3
El docudrama también se refiere a las consecuencias de la sequía que sufrió el país entre el 2011 y el 2014, que afectó el nivel del agua en los embalses, y la responsabilidad que tiene la ciudadanía en el uso eficiente de la energía (foto cortesía William Ortiz).

El docudrama, de una hora de duración, recoge además los puntos de vista de todos los actores que intervienen en la dinámica del sector eléctrico hoy día desde autoridades del sector público como el Ministro y la Viceministra de Ambiente y Energía y el Presidente Ejecutivo del ICE, pasando por los académicos y los ambientalistas, hasta llegar al sector privado representado por la Cámara de Industrias de Costa Rica, el Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica R.L. (Coneléctricas) y de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE). Los únicos ausentes, a pesar de los esfuerzos que se hicieron, son los representantes de las comunidades indígenas.

La producción tuvo lugar entre marzo y noviembre de 2014 e incluye un registro de imágenes de todas las plantas del ICE y de todas las facetas de la matriz eléctrica: la hídrica, eólica, geotérmica, solar y la de biomasa. El tema de innovación también se incluyó haciendo referencia a dos proyectos de la UCR: uno relacionado con el uso del viento en la producción eléctrica y otro sobre biomasa, que se desarrolla en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno.

Presentan docudrama-Energía eléctrica.14 el futuro es ya4
William Ortiz y el camarógrafo José Arce durante la filmación en la Planta Solar de Miravalles (foto cortesía William Ortiz).

“Finalmente, detalló Ortiz, la trama desemboca en dos de los dilemas por resolver: el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, a la altura de Buenos Aires de Puntarenas en la zona sur del país, y la posibilidad de explotar la energía geotérmica en las áreas protegidas”.

Al respecto, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, comentó que todo análisis sobre la producción eléctrica en el país es fundamental, no solo por ser crucial y compleja, sino porque debe planificarse de modo que asegure un justo balance en distintos ámbitos sociales, económicos y ambientales y que, sin generar daños al ambiente y sin violentar a las comunidades, ofrezca soluciones energéticas de bajo costo, sostenibles y confiables, que contribuyan a aumentar la equidad social.

Presentan docudrama-Energía eléctrica.14 el futuro es ya5
El docudrama es un género que con técnicas dramáticas, trata hechos reales propios del documental (imagen Rectoría).

“Por eso en la Universidad de Costa Rica deseamos colaborar, no solo a través de proyectos científicos y técnicos en el desarrollo de energías renovables, sino generando espacios de análisis y a través de instrumentos audiovisuales que enriquezcan la discusión de temas pertinentes, de alto impacto e interés social, como en este caso”, concluyó.

El equipo de producción estuvo conformado por 12 personas, entre ellas el camarógrafo José Arce Ramírez y el compositor Carlos Escalante Macaya, quien compuso una partitura original para el corto.

William Ortiz, es profesor jubilado de la Escuela de Estudios Generales de la UCR. Es director y productor de 30 documentales, 13 de ellos sobre temáticas políticas y otros tantos sobre temas relacionados con el medio ambiente. El docudrama está dedicado a la memoria de Jorge Manuel Dengo Obregón.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas”

Lección Inaugural 2015

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas
Álvaro Restrepo cautivó al público con su humor, su verbo y carisma (foto Rafael León).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“La educación no sirve para nada…si no nos ayuda a descubrir quiénes somos y para qué diablos llegamos a este mundo”, con esta contundente y provocativa frase el coreógrafo y bailarín colombiano Álvaro Restrepo Hernández abrió la Lección Inaugural 2015 de la Universidad de Costa Rica “La educación del cuerpo, el cuerpo en la educación”.

Esta actividad organizada por la Rectoría y Danza Universitaria, se enmarca dentro de la celebración del 75 aniversario de la UCR y como parte de la Semana de la Danza.

Ante un abarrotado auditorio, Restrepo exaltó la necesidad de una educación vocacional, aquella que es “generosa, que explora, que revela y rebela”. Además que logre despertar desde los primeros años la pasión de las personas y así erradicar la frustración.

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas2
La comunidad universitaria se reunió en el Auditorio de la Facultad de Educación para escuchar la Lección Inaugural a cargo de Álvaro Restrepo (foto Rafael León).

“Pienso que solo existe un tipo de educación válida y legítima y quiero ser categórico, tajante y radical, y es el tema de la educación vocacional. Si la educación no empieza desde los primeros años a explorar quiénes somos, qué es lo que nos gusta hacer, qué es lo que nos produce placer, a qué nos dedicamos, en qué nos concentramos, ¿De qué diablos sirve la educación? Todos nacemos con un llamado, con esa voz interior, solamente tenemos que ser capaces de que alguien nos enseñe a escucharla”, expresó.

Así mismo, indicó que el papel del maestro debe ser el de guía, orientador y más que todo un fabricante de alas.

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas3
Álvaro Restrepo realizó su charla descalzo, pues es la manera en que el cuerpo se pone en contacto con la tierra (foto Laura Rodríguez).

“¿Qué es un maestro? o ¿Qué debe ser un maestro? Un fabricante de alas, que enseña a volar y que tiene que estar listo para dejar que los pupilos emprendan el vuelo, hay que ser un médium y un mentor. Pero sobre todo debe ser un partero, porque de eso se trata también la educación, de formar espíritus maestros, no discípulos eternos”, agregó.

De igual manera, se refirió a la importancia de la danza y su labor en la que ciencia y arte se conjugan. Pues la danza es matemática, es física, es geometría, biología, ética, capacidad de trabajo en grupo, relaciones humanas.

Para Restrepo, el escenario, que es un lienzo en blanco, es el territorio natural de la trans, multi e interdisciplinariedad. Agregó que la danza es solo uno de esos posibles lenguajes que el cuerpo habla.

 

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas4
Antes de que iniciara la conferencia de Álvaro Restrepo, estudiantes de la Escuela de Artes Dramáticas hicieron un pasacalles, como parte de las actividades de la Semana de la Danza (foto Laura Rodríguez).

Al finalizar, hizo un llamado a la reflexión a la disciplina de la danza para conocer y mirar lo que se está haciendo en Latinoamérica y dejar de copiar lo europeo y lo estadounidense.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR destacó el hecho inédito e histórico de que esta lección inaugural se dedicara a un tema artístico y reconoció la labor social de Restrepo con su trabajo en el Colegio del Cuerpo.

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas5
Los integrantes de Danza Universitaria también participaron de la conferencia que ofreció Restrepo (foto Laura Rodríguez).

“Este humanista, literato, músico y coreógrafo, ha dedicado su vida a esta propuesta educativa, cimentada en la pedagogía del respeto, de la dignidad y del placer por la disciplina”, indicó Jensen.

Además resaltó la labor pionera de investigación y creación coreográfica que por 37 años ha realizado Danza Universitaria en el país.

Entre anécdotas y bromas, Álvaro Restrepo se llevó el aplauso del público que asistió a escucharlo en el Auditorio de la Facultad de Educación, para inaugurar de forma oficial el ciclo lectivo 2015.

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas6
El Dr. Henning Jensen se mostró agradecido con la participación de los estudiantes en esta actividad (foto Laura Rodríguez).

 

Acerca de Álvaro Restrepo

Restrepo es bailarín, coreógrafo y pedagogo. Nació en Medellín, Colombia el 10 de setiembre de 1957. Creció en Bogotá, donde trabajó como voluntario en un famoso programa para niños indigentes, llamado Bosconia.

Esa experiencia lo marcó y lo llevó a preocuparse, especialmente, por las tragedias de la infancia marginada. Estudió música, filosofía, letras y teatro antes de dedicarse de manera definitiva a la danza. Su trabajo artístico como bailarín y coreógrafo ha sido visto en más de 50 países de América, Europa, Asia y África.

En 1991 es nombrado subdirector del Instituto Colombiano de Cultura y en 1992 director de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) en la que crea el primer programa de danza contemporánea de educación superior.

Necesitamos una educación vocacional que logre despertar la pasión de las personas7
Al finalizar la Lección Inaugural, se presentó la obra “Texturas Urbanas” que estuvo a cargo de Danza Universitaria y Danza Abierta (foto Laura Rodríguez).

Ha sido maestro y conferencista invitado en muchos países. Ha publicado numerosos artículos de prensa en medios colombianos e internacionales.

En el año 2005 fue nombrado director Artístico del Festival Internacional de Hamburgo en Alemania.

En el año 2007 recibe el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por su crónica Llora et labora: memorias de la carne, sobre sus años infantiles y juveniles en un colegio benedictino norteamericano en Bogotá.

Desde 1994 vive en Cartagena de Indias donde fundó en 1997, con la bailarina, coreógrafa y pedagoga francesa Marie France Delieuvin, El Colegio del Cuerpo, una corporación educativa sin ánimo de lucro. En estos 18 años de labor ininterrumpida, más de 8 mil niños y jóvenes, de los sectores más desfavorecidos de Cartagena, han pasado por sus programas de educación con la danza y para la danza.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universitarios respaldan desarrollo en Fincas 3 y 4

Allí se proyecta construcción del Centro de Investigación en Movimiento Humano y Facultad de Odontología

Universitarios respaldan desarrollo en Fincas 3 y 4
Imagen de un costado del proyecto de construcción del CIMOHU, en Finca 3, contiguo al parqueo de las Instalaciones Deportivas de la Universidad de Costa Rica, en Sabanilla de Montes de Oca (foto Kevin Cotter-UEPMI).

 

Pablo Mora Vargas

Periodista Rectoría

 

Más de mil personas entre estudiantes, decanos, directores de unidades académicas, centros de investigación y otras instancias universitarias, docentes y funcionarios administrativos respaldaron con su firma la iniciativa de la Universidad de Costa Rica (UCR) para construir los nuevos edificios del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU), en Finca 3 y de la Facultad de Odontología, en Finca 4.

Dos documentos fueron suscritos respectivamente por la Asociación de Estudiantes de Educación Física y por el Consejo de Estudiantes de Educación (CEED), los cuales respaldan las gestiones que realiza la Institución ante la Municipalidad de Montes de Oca con el fin de conseguir el derecho de uso de suelo para la edificación de la nueva sede de la Facultad de Odontología. Además en éstos desmienten supuestos daños a la naturaleza que según algunos vecinos ocasionarían las obras para construir el CIMOHU.

“Lamentablemente por desconocimiento y prejuicios, algunos vecinos se han confundido y se han organizado para oponerse al proyecto con una serie de argumentos científicos cuestionables, como la riqueza natural de Finca 4 (…) esto sin siquiera dialogar con nosotros los estudiantes, lo cual está frenando el proyecto que es tan importante para la comunidad universitaria. Incluso se está a un paso de retroceder totalmente en el proceso, ya que si no se inician los trabajos de construcción en Finca 4, el terreno se perdería”, expresa el comunicado del CEED.

De igual manera reaccionaron más de 130 autoridades universitarias, quienes en un pronunciamiento común apoyaron a la UCR para ejercer su derecho de construir estos edificios en sus terrenos.

“Nosotros los miembros del Consejo de Rectoría Ampliado de la Universidad de Costa Rica les solicitamos una resolución favorable para que nuestra institución haga un uso sostenible y en armonía con el ambiente del terreno de Finca 4, permitiéndole a su vez el desarrollo de sus servicios de docencia, investigación y acción social”, expresa la carta dirigida a los regidores municipales.

Además, este viernes 13 de marzo la Comisión Especial Estratégica Territorial de la Municipalidad de Montes de Oca recibió otro documento similar firmado por 935 docentes y funcionarios de la universidad, haciendo hincapié en las necesidades de crecimiento de la UCR en respeto con el ambiente y acompañado de políticas de preservación de las áreas verdes y la reforestación de esos espacios.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos

Congreso-Taller interdisciplinario convocó a profesores universitarios

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos
Al menos 30 profesoras y profesores se inscribieron en el Congreso-Taller sobre estudios europeos interdisciplinarios en América Latina que se impartió recientemente en la UCR (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la UCR coordinó la organización de un seminario académico dirigido a docentes de universidades de toda América Latina, quienes tuvieran experiencia en el estudio de temas europeos.

Se trató del Congreso-Taller sobre estudios europeos interdisciplinarios en América Latina, actividad en la que participaron alrededor de 30 personas (entre nacionales y extranjeros), y que se realizó del 9 al 13 de febrero en la Universidad de Costa Rica (UCR).

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos2
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, dio la bienvenida a las y los participantes en el Congreso-Taller que organizó la Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales (foto Rafael León).

Además de la UCR también participaron en el desarrollo de este evento la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia, y el Colegio de México, estas tres instituciones implementaron la iniciativa denominada Estudios europeos interdisciplinarios en América Latina (IESLA, por sus siglas en inglés), la cual está financiada por el programa Erasmus+/Proyectos Jean Monnet de la Comisión Europea, que ofrece becas para quienes están interesados en participar.

UCR fortalece capacidad para la investigación de temas europeos3
El Seminario se realizó el lunes 9 de febrero de 9:00 a.m. a 12:00 m.d. en las instalaciones del Auditorio Cisco, ubicado en el primer piso del edificio del CICAP-UCR (foto Rafael León).

El enfoque de este seminario era interdisciplinario, lo que significa que participaron profesores de múltiples áreas tales como derecho, ciencias políticas, geografía, literatura y estudios culturales, y relaciones internacionales; además, tienen prioridad las y los docentes jóvenes quienes están empezando a impartir lecciones.

La temática giró en torno a los siguientes ejes: crisis y futuro de la Unión Europea (UE), cultura europea e historia, dinámicas de la sociedad europea, historia y riesgos del proceso de integración europea, la UE y América Latina, nuevas geografías de Europa, y política urbana y regional de la UE.

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica, con la colaboración del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán), estableció la Cátedra Wilhelm y Alexánder von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales en el 2013 con la idea de que sea un espacio de reflexión que promueva el intercambio de conocimiento y el diálogo entre las culturas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diálogo abierto todos los jueves a las 5 de la tarde por la 96.7 FM

Radio Universidad abre micrófonos a la Rectoría

Diálogo abierto todos los jueves a las 5 de la tarde por la 96.7 FM
Este jueves 5 de febrero Diálogo Abierto tuvo como invitado al Investigador del año 2014, el Dr. Víctor Sánchez (foto Caterina Elizondo).

 

Pablo Mora Vargas

Periodista de Rectoría

 

Con el fin de posibilitar un intercambio de información y opinión con la comunidad universitaria y la sociedad en general, el rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen Pennington, tendrá un Diálogo abierto con los oyentes de Radio Universidad todos los jueves a las 5 p.m.

Esta es la primera vez, después de varias décadas, que la Rectoría cuenta con un programa desde los micrófonos de las radios universitarias.

Se trata de un espacio semanal de 30 minutos en los 96.7 FM de Radio Universidad, que inició el jueves 22 de enero, en el cual el rector, los vicerrectores, estudiantes, docentes y funcionarios administrativos profundizarán semanalmente en temas de relevancia para la vida universitaria.

Para las Radioemisoras UCR abrir un espacio a la Rectoría significa dar voz a una instancia universitaria que forma parte de la vida de la UCR. «Ya la Federación de Estudiantes tiene su espacio en Radio U y hemos ofrecido al Sindicato SINDEU otra ventana para difundir sus mensajes», explicó el director de las Radioemisoras M.Sc. Alejandro Vargas Johanson.

Diálogo abierto todos los jueves a las 5 de la tarde por la 96.7 FM 2
Pablo Mora, periodista de la rectoría es el conductor de Diálogo abierto, el jueves pasado entrevistó a Víctor Sánchez sobre su trayectoria como lingüista. Lo acompaña en el estudio la vicerrectora de Investigación Alice Pérez Sánchez (foto Caterina Elizondo).

Para el rector Henning Jensen este programa radiofónico le dará la oportunidad de comunicarse más directamente con la comunidad universitaria y responder a sus inquietudes.

Añadió que desde la Rectoría se toman decisiones que impactan la dinámica universitaria. “Es por ello que es conveniente que haya no solo un espacio de transmisión de ideas y proyectos, sino sobre todo, el tener la posibilidad de una retroalimentación desde los funcionarios y estudiantes”.

Diálogo abierto recibirá invitados especiales sobre las diferentes temáticas semanales, quienes responderán a las consultas tanto del rector y vicerrectores como de los radioescuchas.

Debido a que el programa se transmite en directo, los oyentes pueden hacer preguntas a los invitados mediante las redes sociales de Radio Universidad y vía telefónica.

El programa será suspendido durante la época electoral universitaria.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“No se han realizado movimientos de tierra en la Finca 4”

“No se han realizado movimientos de tierra en la Finca 4”
Desde hace más de una década la UCR ha sembrado y conservado muchas de las especies arbóreas que existen en la Finca 4 (foto Anel Kenjekeeva).

Jenning Jensen,

Rector de la UCR

 

A raíz de las declaraciones dadas por la señora Thelma Carrera, vecina y dirigente del grupo ProBosque Guaymí, en la edición del Semanario Universidad publicada el pasado miércoles 21 de enero, en la nota titulada “Vecinos molestos por construcción de la UCR en Sabanilla”,es mi obligación como Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) aclarar varias de sus afirmaciones, las cuales considero erróneas.

La señora Carrera afirma que la Universidad ha realizado trabajos como movimientos de tierra en Finca 4, terreno de 71.870 metros cuadrados, situado al lado de las Instalaciones Deportivas. Indica que dichas labores son prohibidas por el estatus que tiene actualmente la finca, y que la Universidad no cuenta con permisos “ni siquiera para chapear”, e incluso agrega que existen “videos y fotografías” que demuestran los supuestos trabajos.

Asimismo, critica la supuesta “falta de claridad” de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) de la UCR.

Es por ello que en primer lugar y de manera tajante, debo aclarar que no existe tal movimiento de tierra. Las fotografías que acompañan la denuncia presentada por el Grupo de Vecinos ProBosque Guaymí, el pasado 20 de noviembre, lo que evidencian es un montón de tierra concentrada en un claro de la Finca 4, la cual llegó ahí producto del traslado de escombros desde la Ciudad de la Investigación, con el fin de colocar la infraestructura necesaria para la conexión a Internet en algunos edificios nuevos que ahí se construyeron.

La colocación de la tierra se realizó con base en el criterio técnico emitido por el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, en el oficio OSJ-271-2013, donde se declara que el terreno en cuestión no constituye área de bosque.

Afirmamos categóricamente que ningún árbol se ha cortado o que se haya hecho algún trabajo de profundidad que infrinja el Artículo 55 de la Ley de Construcciones, la cual exige el permiso previo de la Municipalidad del cantón donde se realice la obra.

En cuanto al chapeo, le recordamos a los vecinos de la zona e informamos a la comunidad en general que, según el Código Municipal en su Artículo 75, es obligación de los propietarios de bienes inmuebles “limpiar la vegetación de sus predios ubicados a orillas de las vías públicas y recortar la que perjudique o dificulte el paso de las personas”, labores de rutina que son realizadas por la Oficina de Servicios Generales y que en nada atentan contra el ecosistema presente en la zona.

En cuanto a las especies plantadas en ese sitio hace más de una década, certificamos que fue el propio ex profesor de la Escuela de Biología, Dr. Francisco Di Estéfano, en conjunto con los doctores Luis Fournier y Primo Luis Chavarría, quienes hicieron una siembra de entre 300 y 400 plantas en los alrededores de la quebrada que recorre los límites de la Finca 4.

De acuerdo con el Dr. Di Estéfano, entre las especies plantadas se encuentran roble de sabana, corteza amarilla, uruca, aguacatillos, dama, poró nativo, muñeco, castaño, indio desnudo, varias especies de higuerones y otras. Desde entonces, todas ellas han sido conservadas por nuestra Institución, como un compromiso más con el medio ambiente.

La UCR es respetuosa del marco jurídico que envuelve la territorialidad municipal y los bienes inmuebles y en ningún momento ha trasgredido, ni burlará las leyes nacionales.

 

Henning Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR se apresta a seguir creciendo en armonía con la naturaleza

UCR construirá solo en un 30% de la Finca 4 en Sabanilla

Independientemente de los proyectos que se vayan a realizar en la Finca 4, se utilizará solamente un 30% del terreno en la zona central de la finca donde predomina el charral, dejando libre el restante 70% del área (foto Anel Kenjekeeva).
Independientemente de los proyectos que se vayan a realizar en la Finca 4, se utilizará solamente un 30% del terreno en la zona central de la finca donde predomina el charral, dejando libre el restante 70% del área (foto Anel Kenjekeeva).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Como institución de educación y cultura superiores, autónoma constitucionalmente y democrática, y sin perder de vista que debe contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el bien común, la Universidad de Costa Rica (UCR) se apresta a seguir creciendo de una forma integral en la denominada Finca 4, que se ubica en Mercedes de Montes de Oca, contiguo a la Finca 3 donde funcionan actualmente la Escuela de Educación Física y Deportes, las instalaciones deportivas y el Estadio Ecológico.

Con ese objetivo, desde abril del 2013, la UCR inició los trámites legales de rigor ante la Municipalidad de Montes de Oca, para obtener la “contigüidad” en el uso del suelo para actividades universitarias, el mismo definido por el municipio para la Finca 3.

La Finca 4 colinda con la Finca 3 donde funcionan la Escuela de Educación Física y Deportes, las instalaciones deportivas y el Estadio Ecológico (foto Anel Kenjekeeva).
La Finca 4 colinda con la Finca 3 donde funcionan la Escuela de Educación Física y Deportes, las instalaciones deportivas y el Estadio Ecológico (foto Anel Kenjekeeva).

Para crecer de forma integral, afectando lo menos posible el medio ambiente,  y en concordancia con lo acordado por el Consejo Universitario (CU) en las sesiones Nº5173, artículo 10, del 4 de julio de 2007, y Nº5384, artículo 3, del 8 de setiembre de 2009, la Institución definió que, independientemente de los proyectos que se vayan a realizar en la Finca 4, se mantendrá una proporción en el desarrollo constructivo de 30-70, utilizando solamente un 30% del terreno en la zona central de la finca y dejando libre el restante 70% del área, para conservar la arboleda que rodea el lugar, ampliar el área de bosque mediante la siembra de más árboles de especies nativas y el desarrollo de zonas verdes, donde hoy hay charrales. Asimismo, preservando el área de protección del Río Torres y la quebrada, que colindan con la finca, según lo estipula la legislación nacional.

UCR se apresta a seguir creciendo en armonía con la naturaleza3
Como parte de su compromiso con el medio ambiente, la UCR pretende conservar la arboleda que rodea el lugar y ampliar el área de bosque mediante la siembra de más árboles de especies nativas (foto Anel Kenjekeeva).

Según lo explica el M.Sc. Agustín Mourelo García, director de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), de los 71.800 metros cuadrados de la Finca 4, solo se están contemplando para el desarrollo de infraestructura, vías de acceso y aceras para uso de estudiantes, profesores, funcionarios y público en general, 21.561 metros cuadrados, un 30% del total. Esto a pesar de que la normativa establecida por la Municipalidad de Montes de Oca permite el desarrollo en un 80% de los terrenos, dejando libres un 20%.

De la misma forma en que la UCR realiza las nuevas construcciones en las otras fincas, el compromiso de la Institución es diseñar y utilizar la tierra en total armonía con la naturaleza, afirmó el director de OEPI.

UCR se apresta a seguir creciendo en armonía con la naturaleza4
En el mapa se observa la Finca 4, conocida también como la finca Acasuso y en un color más definido el área de conservación de la cuenca del Río Torres (imagen cortesía OEPI).

Aunque en los últimos meses la Universidad ha encontrado cierta resistencia por parte de algunos miembros de la comunidad del cantón con respecto a la posibilidad de desarrollar algunas construcciones en esta finca, para la Universidad es fundamental que el gobierno local conceda la “contigüidad” en el uso del suelo, que debería ser semejante al uso predominante en los planes reguladores de Montes de Oca, con miras a mejorar las condiciones de los estudiantes de Educación Física y Deportes y del Área de la Salud, y para seguir aportando al país a través de proyectos de investigación y acción social.

De esta forma y al igual que sucede en sus otras fincas, la UCR seguirá abriendo sus espacios generosa y solidariamente a la comunidad y ofrecerá libre acceso para la recreación y el deporte.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/